Pma Proyectado
Pma Proyectado
Pma Proyectado
RNA: DZ – 07 – 125
COARPE Nº 41255
Presentado Por La Empresa: CONSORCIO J & T
HUÁNUCO – 2018
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. FINALIDAD
3.2. Generalidades.
3.3.Antecedentes
Objetivos generales
Objetivos específicos
6. PLAN DE MITIGACIÓN
Capacitaciones/Charlas de Inducción
Señalización Preventiva
Señalización Definitiva
B. Registro
Medidas preventivas
Medidas preventivas
7. TRABAJO DE CAMPO
B. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8. LA EXCAVACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
Siendo respetuosos con las normas de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural
de la Nación (Ley N° 28296 “Ley General de Patrimonio Cultural”; que mediante el
Decreto Supremo Nº 003-2014-MC, se aprueba el “Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas”; y en mérito a lo requerido en los Decretos Supremos Nº 054-2013-PCM
y Nº 060-2013-PCM, se presenta este Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto en su
modalidad de Preexistencia del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA Nª 32290 SAN
JUAN BAUTISTA DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE GEGNAPATAY,
DISTRITO DE CHAVINILLO – YAROWILCA – HUANUCO”. El proyecto tendrá
previsto la construcción de un cerco perimétrico, con una longitud parcial de 335.69 ml y
una franja de servidumbre de 3.00 ml. (1.50 ml a cada lado del eje). Asimismo, el proyecto
contempla el mejoramiento de un área total de 1705.803 m2. y un perímetro total de
319.348 ml.
2. FINALIDAD
El presente Proyecto tiene como finalidad guiar al director del PMA, a fin de
garantizarle una aplicabilidad práctica y diligente en el desarrollo del mismo,
estableciendo acciones y planes de mitigación para el tipo de obra a ejecutar.
3.2. GENERALIDADES
a. Ubicación política
b. Accesibilidad
c. Climatología
d. Altitud de la zona
e. Vientos de la zona
f. Humedad y Temperatura
La humedad relativa aproximada es del 50-80%, siendo más intensa en los meses de
diciembre a marzo. La temperatura aproximadamente 10-14°C como promedio, en el
día y por las noches de 5 a 8°C son variaciones durante las estaciones del año.
g. Topografía.
EI terreno de la I.E.I. 32290 San Juan Bautista, tiene una topografía accidentada con
pendientes pronunciadas con desniveles que se encuentran en cada módulo existente.
3.3. ANTECEDENTES
El templo de Kotosh presenta una larga data, existiendo desde el 2000 a.C hasta el
Siglo I de nuestra era. La fase más conocida es la denominda “Kotosh- Mito”,
sobresaliendo por su carácter ritual, identificando la presencia de tres superposiciones
de templos ceremoniales: Templo Blanco, Templo de las Manos Cruzadas, y Templo
de los Nichitos. Adicional a ello, el complejo arqueológico evidencia hasta 10 templos
más, los cuales comparten un conjunto de características como, por ejemplo:
- Doble piso.
- Un fogón central semisubterráneo.
- Uno a varios canales de ventilación.
Otro sitio asociado a Kotosh Mito situado en Huánuco es Piruru, situado en el valle de
Tantamayo, el cual fue investigado por Elizabeth Bonnier y Catherine Rozenberg
(1988), durante mediados de la década de los ochenta. Para los mencionados autores
Piruru tendría la particularidad de ser un sitio de transición entre el proceso de
sedentarización y el de aparición de aldeas en los Andes centrales, puesto que este sitio
presenta en el Precerámico final (3000 / 2500 – 1800 / 1500 a. C.) un largo periodo de
construcción con fines religiosos, antes de que existan en el Periodo Inicial (1800 –
800 a. C.) estructuras de uso doméstico. Esta anterioridad de la arquitectura pública y
ceremonial, observable en la escala regional, permite a los autores proponer la
hipótesis que durante el Precerámico final, los santuarios de la sierra tuvieron un rol
catalizador, no solo en lo que concierne al surgimiento y desarrollo de la arquitectura,
sino también en lo referente a la organización espacial de las comunidades en el
Sin embargo, Piruru presenta otra larga ocupación cultural asignada al periodo
Intermedio Tardío de la cual exhibe sus características superficiales. Las excavaciones
efectuadas por Elizabeth Bonnier, Zegarra y J. Tello (1985) demuestran que los
constructores de la aldea tardía no solo tuvieron conocimiento de la ocupación
temprana por las construcciones arruinadas que quedaron en la superficie, sino que
llegaron también, a saber, que existían, debajo del piso de aquel entonces otras
construcciones enterradas que debieron ser niveladas para la edificación del edificio
tardío. Esta característica hizo necesario la elaboración de una cronología relativa
consistente en 4 fases tentativas:
Antes de la incursión inca en este valle, los habitantes vivieron en aldeas fortificadas
de tamaño variable (de 1 a 5 hectáreas), establecidas, en su mayoría sobre terrazas
naturales de las vertientes, con excepción de unas cuantas, ubicadas en las cimas de
los cerros, en clara posición dominante y estratégica, como Kipash y Rapallán, de una
y otra parte del Tantamayo, al empalme con el Marañón.Sus casas agrupadas en barrios
amurallados, son bastante características de la región. Son de una sola planta
rectangular, de aproximadamente 5 x 4 metros, y presentan restos de hastiales que
soportaban un techo a dos aguas. Durante la misma época, en otras zonas, como el
Mantaro, por ejemplo, predominan más bien, las viviendas de planta circular, con una
techumbre vegetal cónica.
Como ocurre en diferentes lugares del Intermedio Tardío se construyen murallas altas
y en algunos casos cavan zanjas profundas que circundan sus aldeas. Edifican también
en la cumbre de los cerros fortines que les permiten protegerse de los ataques de sus
vecinos. Esto atestiguaría según los autores conflictos probablemente endémicos y, tal
vez, relacionados al ganado los pastizales y los recursos hídricos.
Esta aldea fue ocupada durante 4 siglos y aún bajo el dominio Inca, la organización
comunal guarda su identidad, esto lo deducen que los sitios son los mismos salvo un
pequeño centro Inca local llamado Tambo de Pariash, que se constituye en la margen
derecha del río, rumbo a la ceja de selva asociado a veinte colcas.
Con los españoles el hábitat sufre un cambio radical, las aldeas, los fortines, los
andenes y parte de los corrales, caen en desuso y quedan abandonados.
Por su parte, José Pinilla y Rubén García con el fin de promover el turismo hacia
Huánuco, publican una síntesis histórica y arqueológica de la región Huánuco – La
Unión – Tantamayo, con los centros arqueológicos que para este fin ellos consideran
de mayor importancia.
Los autores mencionaron que en Susupillo por ejemplo, se presentó el caso de Florida,
Chapash, y Jipando que son grandes centros agro habitacionales ubicados entre los 3,
500 m.s.n.m. y 3,900 m.s.n.m. siendo tal vez el más grande el segundo de ellos. Estos
sitios presentan también vestigios de probables zonas administrativas protegidas por
murallas. Entre Jipango y Chapash se encuentra Isog, una ciudadela más militarizada
que las mencionadas. Luego en una de las crestas más prominentes del cerro se localiza
la fortaleza de Susupillo, un gran conjunto protegido por una triple muralla con varios
torreones laterales. Este es el sitio de mayor imponencia del sector.
En dirección Sur de Susupillo a unos 40 m. y por encima de los 4,100 m.s.n.m. existen
restos muy destruidos de un yacimiento arqueológico que parece haber estado bajo la
protección de la fortaleza de Susupillo. También presentan restos de amurallamiento.
El material usado se distribuyó, usando piedras más grandes por la base y esquinas,
disminuyendo a medida que se asciende y hacia el interior, resaltando las lajas
utilizadas a modo de dintel y delimitando el alfeizar en las ventanas y como dintel de
umbral en las puertas. El uso de las lajas alargadas sobresalientes de los muros a modo
de escalera es muy común, tanto al interior como al exterior de las edificaciones, hay
casos en que la comunicación con los pisos superiores es tan solo por el exterior, pues
el primer nivel no tiene comunicación con el resto o sino es doble (interior y exterior).
En cuanto a la morfología los autores reconocen pocas formas, la mayoría del material
pertenece a jarras que presentan tres variantes principales:
B. Jarras de cuello ligeramente expandido con borde engrosado y en algunos casos con
bisel exterior.
En cuanto a ollas, la mayoría de las muestras pertenecen a bases que tienen la forma
del cono truncado invertido. Tanto en el material de García y Pinilla, y en el de
Gireault, se encontró con cierta frecuencia fragmentos de tazones con perforaciones
circulares de casi un centímetro de diámetro, distribuidos regularmente por todo el
interior, a manera de coladores.
En cuanto a pintura solo se encontraron dos fragmentos con restos de pintura marrón,
uno sobre base de engobe crema y otro sobre rojo, siendo este último un marrón muy
oscuro.
Del material óseo solo obtuvieron un hueso de auquénido con huella de trabajo.
Las actividades económicas realizadas por los antiguos ocupantes del valle estuvieron
basadas en una agricultura de tubérculos, pastoreo y crianza de auquénidos, caza y
recolección de especies silvestres. La extracción de oro y plata también fue una
actividad importante en los periodos tardíos pues eran elementos de prestigio.
Asimismo, el intercambio de productos fue bastante activo durante la vigencia del
reino Huánuco.
Lic. Carmen Violeta Zavaleta Pretel - R.N.A.: DZ- 07 - 125
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO en la modalidad de PREEXISTENCIA del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA
Nª 32290 SAN JUAN BAUTISTA DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE GEGNAPATAY,
DISTRITO DE CHAVINILLO – YAROWILCA – HUANUCO”
Finalmente, con respecto a la problemática Yaro, los autores definen que hasta aquel
momento no se han realizado estudios arqueológicos concretos que determinen la
unidad y extensión territorial que los caracterice como una formación imperial.
Unos de los sitios arqueológicos más importantes del área de estudio es Huánuco
pampa, ciudad Inca que tiene entre sus principales investigadores a Craig Morris, quien
de sus investigaciones obtuvo un plano global del asentamiento, haciendo así un
análisis de la distribución espacial de edificios y conjuntos arquitectónicos e interpretar
patrones de actividad social y funcionalidad de los mismos a través de las asociaciones
de los artefactos en contextos específicos (Morris 1987: 27). De acuerdo a esta
investigación, los materiales arqueológicos Inca provincial recuperados, han sido
debidamente catalogados encontrándose cerámica estatal producida localmente en
sitios incas periféricos.
El último tramo, de este tramo del camino inca es el que une Yanahuanca con Huánuco
pampa, el rumbo que sigue es de sur a norte, paralelo a las cordilleras de Raura y
Huayhuash, conformando un eje que unía las ciudades importantes entre Cuzco y
Quito, siendo Huánuco pampa una de estas.
El ingreso del Cápac Ñan a Huanucopampa es por el sector sur de la antigua ciudad,
constituyendo ésta una de las ciudades planificadas por los Incas para la administración
del imperio, estuvo compuesta por un ushnu central, completamente cercado y
rellenado formando un gran terraplén.
Destaca también un área de portados donde se ubica la casa del inca y un baño; también
había áreas para los soldados en inmensas kallancas, acllahuasi y áreas residenciales
para familias comunes.
• Con fecha 02 de Julio del 2018, se dio por consentida la Buena pro del Proceso de
Selección.
El terreno existente tiene un área de 7,480.49 m2, además de una forma poligonal
irregular de 28 vértices, dentro de éste se encuentran módulos donde se ubican
áreas de infraestructura educativa, en la que se observa el terreno con un área
construida de 4 Módulos:
El cerco perimétrico existente tiene una longitud total de 335.69 ml, con una franja
de servidumbre de 3 ml (1.50 ml a cada lado del eje).
La longitud total del Proyecto materia del presente PMA es: 335.69 ml.
(0.33569 Km), con una franja de servidumbre de 3.00 m (1.50m a cada lado
del eje). Asimismo, un área total de 1705.803 m2 y un perímetro total de
319.348 m. ubicado en el distrito de Chavinillo, Provincia de Yarowilca,
Departamento de Huánuco.
Trabajo de campo
Lic. Carmen Violeta Zavaleta Pretel - R.N.A.: DZ- 07 - 125
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO en la modalidad de PREEXISTENCIA del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA
Nª 32290 SAN JUAN BAUTISTA DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE GEGNAPATAY,
DISTRITO DE CHAVINILLO – YAROWILCA – HUANUCO”
Trabajo de gabinete
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
6. PLAN DE MITIGACIÓN
Capacitaciones/Charlas de Inducción
- Descripción de los posibles objetos que podrían hallarse en los trabajos. Las
cartillas podrían tener gráficos para su reconocimiento.
Señalización Preventiva
Señalización Definitiva
construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes
componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas acciones se
realizan con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.
Registro
Medidas preventivas
Medidas preventivas
Medidas preventivas
7. TRABAJO DE CAMPO
Las coordenadas UTM serán tomadas en el punto central del sitio y en los límites en
el caso de sitios extensos. El arqueólogo monitor pedirá datos precisos a los topógrafos
para incluirlos en su diario de campo.
Lic. Carmen Violeta Zavaleta Pretel - R.N.A.: DZ- 07 - 125
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO en la modalidad de PREEXISTENCIA del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA
Nª 32290 SAN JUAN BAUTISTA DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE GEGNAPATAY,
DISTRITO DE CHAVINILLO – YAROWILCA – HUANUCO”
MONITOREO EXHAUSTIVO
Se coordinará con los ingenieros de obra, a fin de realizar las charlas de inducción
(capacitación a todo el personal involucrado en la obra), en lo referente a los protocolos
de protección y valor del Patrimonio Cultural y del cuidado que se debe tener al
momento de trabajar en las áreas que involucra la obra de ingeniería.
fotográfico y gráfico de las áreas en las cuales haya remoción de tierra. Los dibujos se
realizarán a escala 1:10 y 1:20 según sea conveniente acompañado de un registro
fotográfico. Se emplearán las fichas anexadas de acuerdo al hallazgo
SISTEMAS DE REGISTRO.
En el caso de encontrarse hallazgos fortuitos, el sistema utilizado será escrito, para ello
se utilizará los diarios de campo, fichas de excavación y ficha de registro de hallazgo
fortuito o evidencia aislada registro gráfico, en las que se registrarán los datos
estratigráficos de cada unidad de excavación. En el caso de determinarse la existencia
de sitios arqueológicos en el subsuelo, estos serán inventariados utilizándose para ello
la Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos y la ficha
de registro fotográfico. Asimismo, en los diarios de campo se describirá el medio
geográfico y entorno paisajístico.
B. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDADES 1 2 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Investigación
bibliográfica y
presentación del X X
PMA a la DDC -
Huánuco
Monitoreo
X X X X X X X X
Arqueológico
Charlas de inducción X X X X X X X X
Supervisión de la
X X
DDC - Huánuco
Elaboración y
presentación del X X
Informe final del PMA
01 Arqueólogo Director:
01 Arqueólogo Residente:
Se contará con los servicios de internet y telefonía, para la comunicación entre todo
el personal del PMA.
RESUMEN COSTOS:
PORCENTAJE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO S/. %
S/ 30,000.00 100%
EMPRESA EJECUTORA DE LA OBRA
TOTAL S/. S/ 30,000.00 100%
8. LA EXCAVACIÓN
Debemos indicar, que la elección de las posibles áreas a excavar se ejecutará donde,
producto de la remoción del terreno se registre hallazgos fortuitos e indiquen la
presencia de actividad humana prehispánica y se realizará con la finalidad de
establecer el potencial arqueológico y determinar el área arqueológica intangible
Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: Durante el proceso
pre constructivo o constructivo en el marco del PMA autorizado, se efectúan
calicatas por parte de diferentes especialistas (agua, suelos, etc.). Estas calicatas
serán revisadas por el arqueólogo monitor durante la excavación de las mismas o
luego de su excavación. Se revisarán los perfiles y el material extraído de las
mismas. Asimismo, se deberá revisar los perfiles expuestos por la construcción de
los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el terreno (accesos,
Lic. Carmen Violeta Zavaleta Pretel - R.N.A.: DZ- 07 - 125
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO en la modalidad de PREEXISTENCIA del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA
Nª 32290 SAN JUAN BAUTISTA DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE GEGNAPATAY,
DISTRITO DE CHAVINILLO – YAROWILCA – HUANUCO”
Contendrá los resultados del Monitoreo de la finalización del proyecto, así como
las alternativas y/o recomendaciones en caso de afectación directa o indirecta, de
los sitios arqueológicos.
Contendrá los planos con relación a la obra y de los posibles sitios arqueológicos
registrados, asimismo la ubicación de los lugares donde se han realizado el rescate
arqueológico de las diversas evidencias que se puedan presentar.
Se tomarán las siguientes medidas a fin de salvaguardar los sitios arqueológicos, así
como hallazgos que se encuentren durante las excavaciones (cateos):
Informe Final
BIBLIOGRAFÍA
E. BONNIER y C. ROZENBERG
1987 “El Proyecto Tantamayo – Piruru, Arqueología de un valle del Alto Marañón”. En: Kuntur
N° 3. Lima – Perú.
1988 “Del santuario al Caserío, Acerca de la neolitización en la cordillera de los Andes centrales”.
En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos XVII, N° 2. Lima – Perú.
BURGER, Richard
1991 “Emergencia de la civilización en los Andes”. Universidad nacional Mayor de San Marcos.
Lima- Perú.
Early Peruvian Peasants: The Culture History of a Central Highlands Valley. Ph.D. Dissertation.
Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge.
Water and power in the provinces: water management in Inka centers of the central highlands of
Peru. Tawantinsuyu 5: 23-36.
Hanan Huanca. Historia de Huanca Alta y de los pueblos del valle del Mantaro. Asociación
Editorial Stella, Chupaca – Lima.
2002. Formación de la doctrina o pueblo de San Juan Bautista de Chupaca. En Origen y Trayectoria
Cultural de Chupaca, P. Cerrón (ed.), pp. 18-20. Municipalidad Provincial de Chupaca / Fondo
Editorial, Chupaca.
2005. Teresa Apoalaya. “La Muy Poderosa Señora Catalina Huanca”. Imprenta Ríos, Huancayo.
2009. La formación colonial de los pueblos de Huancayo, Chupaca, Sicaya y Chongos. Estepario
8: 10-11.
2005 “El Qhapac Ñan en la ruta del Chinvchaysuyu entre Acostambo y Huanucopampa”.
Reconocimiento y registro del entorno territorial del Qhapac Ñan. Vol. 1Proyecto Qhapac Ñan.
Dirección de estudios sobre paisaje cultural, campaña 2004. Instituto Nacional de Cultura. Lima –
Perú.
El Señorío de los Incas: Segunda parte de la crónica del Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
1984 [1551]. La crónica del Perú: Primera parte. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
Editorial, Lima.
Empire Growth and Consolidation: The Xauxa Region of Peru under the Incas. Ph.D. Dissertation.
Department of Anthropology, University of California, Los Angeles. 1992. Provincial Power in the
Inka Empire. Smithsonian Institution Press, Washington and London.
Changing Settlement Patterns in the Upper Mantaro Valley, Peru. Preliminary Report for the 1977,
1978 and 1979 Seasons of the Upper Mantaro Archaeological Research Project. Journal of New
World Archaeology 4(1): 1- 49.
Archaeological Field Research in the Upper Mantaro Valley, Perú: 1982-1983. Investigations of
Inka Expansion and Exchange. Monograph 28, Institute of Archaeology, University of California,
Los Angeles.
1981 “El valle de Tantamayo, una síntesis histórica”. En: Boletín de Lima N° 10. Editorial Los
Pinos. Lima – Perú.
The Eastern Frontier: Settlement and Subsistence in the Andean Margins of Central Peru. Ph.D.
Dissertation. Department of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.
1989. Intensified Archaeological Survey in the Central Peruvian Montaña. Ponencia presentada en
la 54th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Atlanta, Georgia. 265
s/f. Highland Settlements in Eastern Forests: Late Intermediate Occupation of the Central Peruvian
Ceja de Montaña. Manuscrito en posesión del autor.
Prehistoric Agricultural Intensification and Political Development in the Jauja Region of Central
Peru. Ph.D. Dissertation. Department of Anthropology, University of California, Los Angeles.
Settlement archaeology in the Jauja región of Peru: Evidence from the Early Intermediate Period
through the Late Intermediate Period: A report on the 1986 Field Season. Andean Past 2: 81-129.
1972a “Excavations at Kotosh, Perú. A reporto n the third and fourth expeditions”. University of
Tokyo press.
MORRIS, Craig
1987 “Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa”. Cuadernos del Instituto nacional
de Antropología N° 12. Buenos Aires – Argentina.
PONTE, Víctor
1998 “Excavaciones en Wisa Jirkan, área periférica al sitio Huanuco Pampa, Informe preliminar
de campo (2 temporada 1996)”. En: Sequilao “Revista de historia, arte y sociedad”, Año VII, N°
12. Lima – Perú.
ANEXOS
FICHAS DE MONITOREO
ARQUEOLÓGICO
Ficha N° _______
1.- Ubicación
Departamento: _______________ Sitio arqueológico: _______________________
Provincia: ________________ Sector: _________________________
Distrito: _________________Tramo: __________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________
7.- Descripción del Hallazgo:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________
8.- Nivel de Impacto:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
11.- Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________
Lic. CARMEN V. ZAVALETA PRETEL
R.N.A. DZ – 07 – 125
DIRECTOR del PMA
c.zavaleta.pretel@gmail.com
PLANOS DE UBICACIÓN Y
GEOREFERENCIADO DEL
TRAZO PREEXISTENTE
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
FOTO N° 01.- CONDICIONES DE LOS MUROS DE ADOBE A=0.50CM DEL CERCO PERIMÉTRICO
DE LA I.E.I. 32290.
FOTO N° 01.- PRECARIAS CONDICIONES DE LA ZONA DE PATIO DEL COLEGIO PARA LOS
ALUMNOS DE INICIAL Y PRIMARIA.
INSTITUCION
EDUCATIVA