Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guion LegislacionII-2014B

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

GUIÓN DE APRENDIZAJE LEGISLACIÓN II

N° DE CRÉDITOS: 3 TUTOR LÍDER: BLANCA LILIANA REYES HERRERA


N° DE SEMANAS: 9 ABOGADO
N° DE HORAS/SEMANA: [16] BLANCALILIANA.REYESHERRERA@GMAIL.COM

Actualización: Septiembre de 2013

SALUDO DE BIENVENIDA
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein (1879-1955)

Bienvenidos a Legislación II.


El Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander le dan la
bienvenida a la asignatura de Legislación II, es importante que logre alcanzar sus metas y afiance el proyecto
de vida que se ha propuesto en su desarrollo personal y profesional.  
El desarrollo empresarial Colombiano requiere de prácticas empresariales respetuosas de la Ley, enfocadas en
el fortalecimiento de las empresas en un marco de equidad y justicia social.

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura desarrolla en el estudiante de Tecnología empresarial las competencias requeridas, que
permiten abordar el estudio, interpretación y aplicación de las normas jurídicas básicas que regulan en
Colombia el desarrollo legal de las empresas.
Permite conocer y comprender los principios e instituciones que integran el marco jurídico de la actividad
comercial y tributaria de las empresas colombianas.
En el desarrollo de la asignatura el estudiante conocerá y aplicará, los conceptos legislativos básicos
existentes en la Ley colombiana, necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial y comercial.
Comprenderá la importancia de su profesión como responsable de la función social que cumple a través de la
empresa, que conduce a los empresarios a ser creativos e innovadores en la lucha por la supervivencia
empresarial dentro del principio de legalidad. Conocerá el marco constitucional, legal y tributario colombiano,
que en materia de impuestos, que regula la actividad empresarial en nuestro país.

El estudiante analizará la necesidad e importancia del derecho mercantil, las personas jurídicas que
intervienen, los actos de comercio, la empresa, sus elementos, los contratos mercantiles, títulos y operaciones
de crédito, determinando su aplicación.

La asignatura contribuye con el eje integrador del segundo nivel del programa de Tecnología Empresarial,
Mercadeo, ventas y publicidad, proporcionando las herramientas para contextualizar jurídicamente, el
desarrollo de la idea emprendedora y su estudio de mercadeo.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
 Identificar las instituciones que integran el marco jurídico de la actividad comercial y de las empresas
en Colombia.
 Comprender y aplicar los principios que rigen la actividad empresarial de la empresa social, desde el
punto de vista de la ley comercial y tributaria.
 Reconocer la importancia de contemplar y aplicar el elemento normativo en el proceso de toma de
decisiones en la actividad empresarial y las consecuencias jurídicas de su omisión.

Contextualizar los aspectos jurídicos tanto en la administración de las empresas, como en la realización de los
negocios comerciales. 

PLAN DE APRENDIZAJE

% de
Tiempo en
Unidades Metas de aprendizaje por unidad Productos evaluació
semanas
n

Unidad 0. Planea su aprendizaje de acuerdo con Producto 0. Plan de Acción


la información que se le presenta en el 3 dias 5%
guión y en la plataforma. (Individual)

Caracteriza la organización empresarial


Unidad 1. desde el marco jurídico comercial Producto 1:
colombiano para determinar las
Marco Jurídico Creación Caso: Informalidad Empresarial 2 Semanas 30%
principales obligaciones de las
de la Empresa empresas y sanciones que el Estado (Cipas).
en Colombia. establece cuando hay incumplimiento.

Identifica y justifica los tipos de actos


Unidad 2. de comercio y operaciones mercantiles Producto 2:
requeridos para la actividad
Contratos empresarial, con el fin de evitar 2 semanas 35%
Análisis y Resolución de un Caso
Comerciales y posibles sanciones civiles, penales o
Títulos Valores. administrativas por desconocimiento Empresarial. (Individual).
de la Ley.

Actividad Producto 3: Mapa tributario. Valor


Identifica los principales tributos
15% (Cipas). (14días)
exigidos por la legislación tributaria
Unidad 3. colombiana en ejercicio de la Actividad Producto 4: Planeación Tributaria.
actividad empresarial y especifica las 5 semanas 30%
Legislación Valor 10% (Cipas). (14días)
Tributaria obligaciones tributarias requeridas
para el desarrollo de su idea Actividad Producto 5: Foro Reactivación
emprendedora. Empresarial Valor 5% (Individual). (6días)

Total semanas o días 9 semanas 63 días

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 2
UNIDAD 0 – PLAN DE ACCIÓN
1. META DE APRENDIZAJE
La meta de aprendizaje de la unidad cero, establece que el educando proyecte su forma de estudio, tomando
como referencia la información que se le presenta en el guión de aprendizaje y en la plataforma virtual.

2. PRODUCTO 0: PLAN DE ACCIÓN


Individual. El producto 0 se representa, con el plan de acción que se programa para ser desarrollado en nueve
(9) semanas, que es el tiempo total en que se estudia la asignatura. En este producto se debe evidenciar la
forma como distribuirá los tiempos para realizar cada una de las actividades propuestas, esto le ayudara a
organizar y planear eficazmente su trabajo.
El objetivo de esta actividad es que el discente aprenda a planear, no es limitarse a colocar las fechas que
están en el guión de aprendizaje, sin previamente haber realizado un análisis profundo del tiempo realmente
disponible que tiene para estudiar de forma individual y colectiva (Cipas), porque requiere de un tiempo y un
espacio común para realizarlo.
Es preciso leer previamente a la realización del plan de acción el guión de aprendizaje que se encuentra en la
plataforma virtual y descargar y llenar el formato anexo. Al terminar su plan de acción por favor envíelo
utilizando la opción “Producto 0”.

3. TIEMPO
La actividad a desarrollar como producto 0 Plan de Acción de la unidad 0, se realizará en tres (3) días ver
fecha máxima de entrega en el Calendario.

4. MATERIALES DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD CERO.


1. Plantilla Plan de Acción. Guión de la asignatura.

5. EVALUACIÓN

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 3
Esta actividad tiene un valor del cinco por ciento (5%) del porcentaje total de la asignatura y se desarrolla en
tres días.
Rejilla para evaluar plan de acción de la unidad cero.

Aspectos Rangos de valoración

Deficiente Regular Excelente

1 a 2.9 3 a 3.9 4a5

Planeación de las acciones No precisa acciones, fechas y horas Enuncia con vaguedad acciones, Enuncia acciones, fechas y horas
razonables. fechas y horas con alguna vaguedad. razonables y precisas.

Comentarios en el plan de Acción No expresa comentarios significativos Hay vaguedad en algunos Expresa comentarios significativos
frente a cada actividad planteada. comentarios escritos frente a cada frente a cada actividad planteada.
actividad planteada.

Integración del CIPAS No integra el CIPAS o el directorio está Hay vaguedad en la conformación o Integra el CIPAS y elabora el
incompleto. directorio del CIPAS. directorio en forma completa.

Planeación del trabajo en CIPAS No distribuye responsabilidades y Distribuye con vaguedad las Distribuye equitativamente
roles para el trabajo en CIPAS. responsabilidades y roles para el responsabilidades y roles para el
trabajo en CIPAS trabajo en CIPAS.

Entrega del Plan de Acción No entrega oportunamente el Plan de Con justificación entrega en otra fecha Entrega en forma oportuna el Plan de
Acción. el Plan de Acción. Acción.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 4
UNIDAD 1 - MARCO JURIDICO DE LA EMPRESA EN
COLOMBIA

En la unidad de aprendizaje uno, se estudiará el marco jurídico de la empresa social en Colombia, su


tipología, creación, formalización, actos de comercio, contratos mercantiles, títulos valores y obligaciones
tributarias. Estos temas permiten al futuro Tecnólogo Empresarial analizar y aplicar estrategias jurídicas
viables, según las disposiciones fiscales (constantemente cambiantes), a los problemas derivados de las
relaciones laborales. De otra parte, valorar la conveniencia de prevenir conflictos y evitar sanciones legales,
para que las actividades empresariales sean eficaces y viables desde la perspectiva legal.
Los contenidos de la unidad muestran algunas de las ventajas de una empresa legalmente constituida: genera
mayor credibilidad, se facilita el acceso a las líneas de crédito, adquiere mayor posibilidad de negociación
nacional e internacional, incrementa la imagen institucional y brinda confiabilidad en los productos y
servicios ofrecidos.

1. META DE APRENDIZAJE
Caracteriza la organización empresarial desde el marco jurídico comercial colombiano para determinar las
principales obligaciones de las empresas y sanciones que el Estado establece cuando hay incumplimiento.

2. PRODUCTOS

Producto 1: Informalidad Empresarial (Actividad en Cipas)


Creación caso real sobre la informalidad empresarial: “El método de casos enseña basado en fenómenos,
situaciones, hechos, vivencias, casos, instala al participante dentro de una situación real y le da la oportunidad
de dramatizar sus propios enfoques y sus decisiones, lo cual lo prepara para la acción. El propósito de un
método de casos es dar a los estudiantes la oportunidad de adquirir un entendimiento generalizado de los
problemas que pueden encontrar y de ayudarles a desarrollar habilidades y destrezas para su solución, de una
forma sistemática, que conduzca a soluciones viables. Se puede definir como la descripción narrativa que hace
un grupo de observadores de una determinada situación de la vida real, incidente o suceso, que envuelva una
o más decisiones. Este debe contener además del hecho o problema, la información básica apropiada que
conduzca a la decisión o decisiones que conlleven a una solución, o varias opciones. El método de casos
desarrolla en los participantes un amplio conocimiento de la naturaleza humana y de su psicología que es la
materia prima del individuo, con la característica de desarrollar gradualmente la capacidad de comunicarse.
El sistema de casos puede contribuir eficazmente en el desarrollo de las habilidades del ser humano, en la
medida en que vincula al participante con hechos reales y le permiten desarrollar su propio análisis y adoptar
una solución que considere adecuada. En este sentido los casos presentan las siguientes características:
• Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probados en la vida real.
• Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver problemas, como para tomar decisiones.
• Requiere de una participación activa y favorecen al desarrollo de facilidades de comunicación.
• Pueden replicar situaciones de crítica, de riesgo o incertidumbre, que son propios de la vida real.
• Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones diversas y variadas.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 5
• Descargan en el participante la responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer y activo
en su profesión.
Tomado de: Casos Empresariales VICTORIA EUGENIA ESCOBAR VELEZ – UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA - SECCIONAL MANIZALES
La técnica de estudio de casos estimula la creatividad a la vez que desarrolla las habilidades para el
pensamiento crítico, la toma de decisiones, la búsqueda de alternativas y el desenvolvimiento a nivel personal,
grupal y social. Tomado de: http://www.talentosparalavida.com/PagEduc/PagEduc40.pdf
El producto 1 está compuesto por:

a) Formulación de un caso que muestre el problema de la informalidad empresarial en su entorno.


b) Análisis del caso creado desde la normatividad empresarial vigente. (Identificar los incumplimientos de la
normatividad empresarial, las posibles sanciones y consecuencias de la ignorancia de estas normas jurídicas)
c) Proposición y justificación de las alternativas de solución para el caso creado.
Actividades necesarias para desarrollar este producto: (Trabajo en Cipas)

1. Previamente a la creación y formulación de un caso real empresarial, los estudiantes individualmente


visualizarán el video sobre la creación de empresas de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde “la
legalización no es una opción, sino una obligación que genera credibilidad en el mercado”, y el documento en
PDF sobre la Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. Autores: Mauricio Cárdenas S. y
Sandra Rozo, que se encuentran adjuntos a este guión en el numeral 4.
2. Reunidos en CIPAS, desarrollar una discusión ideológica o un proceso de concientización respecto al
problema de la informalidad empresarial colombiana, con base en el siguiente cuestionario guía:
a) ¿Cuáles son los requisitos que exige la Ley para mantener abierto al público un establecimiento de
comercio? (analizar casos en diferentes especialidades de establecimientos o empresas)
b) ¿Además de la Cámara de Comercio, ante qué otras entidades se debe formalizar la organización
empresarial? Tener en cuenta el desarrollo del objeto empresarial.
c) ¿Qué reglas y permisos especiales, se deben observar en negocios de alimentos y los
comercializadores de licores?
d) ¿Qué papel cumple la Superintendencia de Industria y Comercio?
e) ¿Qué sanciones establece el Estado a los empresarios que violan o incumplen la normatividad vigente?
f) ¿La organización empresarial efectúa regularmente contribuciones a la seguridad social por parte de
sus trabajadores?
g)¿La empresa lleva Contabilidad?
h)¿La empresa tiene posibilidades de acceso al crédito?
i) ¿La empresa ha sido sancionada por el Estado por algún incumplimiento de las normas vigentes?

El equipo de aprendizaje creará y formulará un caso real que incluya la problemática analizada con
anterioridad y a partir del mismo planteará alternativas de solución documentadas, es decir justificadas desde
la normatividad jurídica. Para ello deben:
 Ubicar el caso dentro de su entorno, (barrio, sitio de trabajo, municipio o localidad)
organizaciones de tipo empresarial.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 6
 Describir las situaciones que no cumplen a cabalidad con los requerimientos de tipo legal exigido
por la normatividad colombiana, en cuanto a obligaciones comerciales (constitución, legalización),
laboral y tributario, también las posibles sanciones.
 Crear el caso con base en la información recolectada.
 Presentar y justificar las posibles soluciones a las problemáticas planteadas.

Acto seguido se Publica el caso creado por el Cipas en el link de tareas: caso Informalidad empresarial. Por
favor dar clic sobre el siguiente enlace que direcciona a la guía sobre pautas para crear el caso:
http://legislacioncomercialytributaria.blogspot.com/2010/11/guia-crear-caso-real-sobre-
informalidad_07.html

a. Analizar el caso desde distintas perspectivas tratando de señalar las principales variables que describen la
situación planteada.
b. Identificar la información adicional que se necesita para conocer el caso en profundidad e indicar los
principales datos que será necesario recabar.
c. Detectar los puntos fuertes y débiles de la situación, así como las interacciones que se producen entre ellos,
los roles más significativos, las propuestas teóricas e ideológicas desde las que se plantean las intervenciones
que entran en juego en el caso. A partir de estas consideraciones, enumerar los problemas planteados de
manera jerarquizada según su importancia.
d. Estudiar separadamente cada uno de los problemas, y describirlos principales cambios que es preciso llevar
a cabo en cada situación para solucionarlos.
e. Generar diversas alternativas de acción para abordar cada uno de los cambios.
f. Evaluar los pros y los contras de cada una y establecer un proceso de selección hasta llegar algunas
decisiones alternativas.
g. Implementar la decisión tomada y señalar las estrategias y recursos necesarios para llevarla a cabo.
h. Determinar el procedimiento con el que se realizará la evaluación de la decisión adoptada y sus efectos.
i. Reflexionar sobre los temas teóricos que plantea el caso presentado.
Tomado de http://www.talentosparalavida.com/PagEduc/PagEduc40.pdf
Ejemplo de un caso y su solución:

La señora Isabel Gómez Díaz, con 34 años de edad, tiene su venta informal de chuzos hace 3 años, en un
horario de 7 pm a 10 p.m., entre semana y los sábados, domingos y festivos 3 p.m. a 6 p.m. A la fecha no ha
decidido constituirse legalmente, porque considera que sus gastos aumentarían.

ANÁLISIS DEL CASO:

El artículo 10 del Código de Comercio define a los comerciantes como las personas que profesionalmente se
ocupan en algunas de las actividades que la ley considera mercantiles.

Al analizar el caso de informalidad comercial y de acuerdo al artículo 10 del Código de Comercio esta actividad
es considerada como actividad comercial, por tal motivo debe cumplir con el articulo 19 del Código de
Comercio en el cual se establecen los deberes de los comerciantes 9.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 7
Según el artículo 37 del Código de Comercio, al ejercer el comercio sin inscripción en el registro mercantil se
incurrirá en multas hasta el equivalente a 17 smmlv que impondrá la Superintendencia de Industria y
Comercio9.

La Ley 1429 de 2010, de formalización y generación de empleo, en su articulo 3º diseñar y promueve


programas de microcrédito y crédito orientados a empresas del sector rural y urbano, creadas por jóvenes
menores de 28 años. Técnicos por competencias laborales, técnicos profesionales, tecnólogos o profesionales,
que conduzcan a la formalización y generación empresarial, y del empleo, para lo cual utilizará herramientas
como: incentivos a la tasa, incentivos al capital, periodos de gracia, incremento de las garantías financieras
que posee el Estado y simplificación de trámites10.

3. TIEMPO
La actividad a desarrollar como producto uno de la primera unidad, se realizará en dos semanas, ver fecha
máxima de entrega en la Plataforma.

4. MATERIALES DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD 1


LOS ARCHIVOS DE APOYO SE PUEDEN DESCARGAR EN EL GUIÓN DE LA UNIDAD 1 EN PLATAFORMA.
 Cartilla Guía Iniciación formal actividad empresarial. Ministerio de Industria y Comercio PDF.

 Enlace de video creación de empresas de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde la legalización no


es una opción, sino una obligación que genera credibilidad en el mercado.
http://www.youtube.com/watch?v=UmMbMJzZmLY

 En este sitio del Portal Nacional de creación de empresas mediante tres sencillos pasos: Consulta,
Diligenciamiento y Formalización, se podrán realizar todos los trámites necesarios para constituir y
legalizar on-line y en forma simple su empresa. por tratarse de una dirección de internet para
visualizarlo debe estar conectado a la web. http://www.crearempresa.com.co/General/Home.aspx

 Documento en PDF Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. Autores:


Mauricio Cárdenas S. y Sandra Rozo V. Por favor teclear la letra Ctrl y dar clic en:
http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/Revista_Desar
rollo_y_Sociedad/Ediciones/Revista_Desarrollo_y_Sociedad_No._63/Informalidad_empresarial_en_Col
ombia_problemas_y_soluciones

Material complementario.
1. Código de Comercio Colombiano. Por favor teclear la letra Ctrl y dar clic en: Enlace activo de la
Secretaria del Senado de la República de Colombia, por tratarse de una dirección de internet para
visualizarlo debe estar conectado a la web.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio.html
2. Archivo contiene las obligaciones del empresario social colombiano. Obligaciones mercantiles,
laborales y tributarias de la empresa social colombiana.
3. Archivo sobre la empresa social comercial.
4. Enlace Blog Educativo Legislación Comercial y Tributaria
http://legislacioncomercialytributaria.blogspot.com
[Guión de aprendizaje Legislación II]
[Blanca Liliana Reyes Herrera] 8
5. EVALUACIÓN

El tutor podrá solicitar la sustentación del producto ya sea de forma presencial o no presencial, cuando lo
considere necesario y  tendra como porcentaje el 50% del valor del producto

Rejilla para evaluar caso real sobre informalidad empresarial. Esta actividad tiene un valor del 30% total de
la unidad.

Calificación Nivel de elaboración


Muy deficiente  

entre 1,0 y 2,4 Presenta un producto incompleto. No evidencia comprensión del Problema sobre informalidad empresarial, ni registra investigación
del contexto. Las soluciones presentadas no son correctas.
Deficiente
entre 2,5 y 2,9 No hay evidencias argumentativas que reflejen la creación del caso con base en el contexto o entorno geográfico.
No existe relación del caso real formulado, con la problemática de la informalidad empresarial.
Los elementos de juicio que soportan la creación del caso no son coherentes, falta análisis causa–efecto entre la problemática de
informalidad empresarial.
Las soluciones presentadas no son correctas, o están incompletas, o les falta argumentación jurídica.
Utiliza fuentes no referenciadas.
Aceptable  
entre 3,0 y 3,4 Falta consistencia argumentativa para describir el caso.
El análisis de la relación causa - efecto es débil, no es convincente con los argumentos utilizados, le falta apropiación conceptual.
Para la creación del caso real empresarial no desarrolla los parámetros básicos requeridos en su totalidad. Las alternativas de
solución presentadas no están argumentadas jurídicamente.
Utiliza fuentes web grafías o bibliográficas, pero no las referencias o lo hace inadecuadamente.
Bueno  
entre 3,5 y 4,0 Registra evidencias de comprensión del tema tratado, no obstante le falta consistencia argumentativa.
El caso formulado registra incoherencias en el análisis causa - efecto.
Las argumentaciones y soluciones planteadas, presentan imprecisiones, débil dominio conceptual y terminología técnico jurídica.
Presenta fuentes de referencia web grafías o bibliográficas, pero lo hace con imprecisiones.
Muy Bueno  
entre 4,1 y 4,5 Se registran evidencias sobre la comprensión del problema sobre la informalidad empresarial, con mayor nivel argumentativo.
El caso formulado considera los aspectos normativos, con incoherencias en el análisis causa - efecto.
Las argumentaciones y soluciones presentan un desarrollo conceptual aceptable.
Se hace evidente el uso de fuentes web grafías o bibliográficas con propiedad, aunque registra debilidades en la presentación de
normas ICONTEC.
Excelente  
entre 4,6 y 5,0 Se registran evidencias sobre la comprensión del problema de la informalidad empresarial y lo presenta con argumentos jurídico
normativos consistentes.
El caso desarrolla el análisis causa – efecto con suficiencia y dominio del tema.
Las argumentaciones y alternativas de solución presentan un desarrollo conceptual apropiado en su léxico jurídico y argumentación.
Se hace evidente el uso de fuentes web grafías o bibliográficas con propiedad, bajo los criterios de las normas ICONTEC.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 9
UNIDAD 2 - CONTRATOS COMERCIALES Y TÍTULOS
VALORES

PRESENTACION DE LA UNIDAD
El estudiante a través de la unidad de aprendizaje dos identificará los requisitos exigidos por la Ley comercial
colombiana para ejercer la labor de comerciante, según el artículo 10 del Código de comercio colombiano,
“son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por
medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”. Comerciantes es pues, aquella Persona natural o
Persona jurídica que voluntariamente, y de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico
considerado como mercantil por la ley.
De lo anterior se evidencia claramente que, el hecho que otorga la calidad de comerciante a una persona es la
realización por parte de ésta de actos de comercio de manera profesional, habitual y no ocasional, tal y como
lo establece el artículo 11 del código de comercio cuando señala: “las personas que ejecuten ocasionalmente
operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes en cuanto a dichas operaciones.” Si nos detenemos
un poco en la expresión profesionalmente, podemos concluir que aunque se desarrolle una actividad
mercantil, se es comerciante sólo si se hace de forma profesional. A manera de ejemplo, si una persona
natural vende su casa, o sus muebles, no lo está haciendo de forma profesional ni habitual, es un acto
ocasional que en ningún momento lo convierte en comerciante.
Cuando el empresario cumple la normatividad obtiene como beneficio acceso al mercado nacional e
internacional, de igual forma puede participar en convocatorias oficiales o privadas para proveer sus
productos o servicios. También en ferias empresariales, exposiciones, mesas de negociación, entre otros
eventos de comercialización. Entre los temas que se desarrollan en la unidad dos tenemos: actos de comercio,
principales contratos mercantiles y los títulos valores. La importancia de estos contenidos se refleja en el
correcto funcionamiento de la empresa y la eficaz toma de decisiones.

1. META DE APRENDIZAJE

Identifica y justifica los tipos de actos de comercio y operaciones mercantiles requeridos para la actividad
empresarial, con el fin de evitar posibles sanciones civiles, penales o administrativas por desconocimiento de
la Ley.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 10
2. PRODUCTOS

Producto 2: Caso Empresarial (Individual)


Análisis y resolución de un caso empresarial.

El señor Jorge Díaz, empresario individual legalmente constituido fundador de una pequeña empresa
dedicada a la producción agropecuaria, desea junto con tres amigos asociarse y diversificar su objeto
social para la comercialización directa de sus productos, para ello se requiere de un monto de capital
considerable. Acude a usted en calidad de asesor empresarial, para que le oriente qué debe hacer:
a) ¿Debe crear una empresa nueva?
b) ¿De qué tipo? (presente beneficios, desventajas, obligaciones jurídicas, mercantiles, laborales.)
c) ¿Necesita algún tipo de licencia especial para comercialización de los productos, de qué tipo?
d) ¿Solicitar un préstamo personal, ante un banco o una cooperativa, o qué entidad? (Fuentes de
financiación).
e) ¿Qué garantías debe constituir para obtener el préstamo? Títulos valores (Sustente Jurídicamente –
enuncie las normas a aplicar).
f) ¿Qué entidades estatales y privadas dan apoyo financiero a su idea de innovación?.
g) ¿Qué sanciones podrían afectar al señor Jorge Díaz y sus amigos por el hecho de no formalizar su idea
empresarial?
h) ¿Qué tipo de contrato de seguro van a necesitar? Ej. Agropecuario.
Partes del trabajo

Identificar las partes del caso, es decir los temas o aspectos que están implicados en él.
1) Establecer, justificar y comentar la normatividad necesaria para resolver el caso.
2) Responder las preguntas dadas y otras dos que surjan de la iniciativa propia de cada estudiante.
3) Sustentar cada respuesta con un comentario de la normatividad implicada en el caso.
4) Concluir el caso, especificando los beneficios que de este caso se derivan para su idea emprendedora
(la de cada estudiante).

Unificación de criterios para el análisis, resolución y presentación del caso propuesto:

Realizar un diagnóstico de la situación planteada, especificar las acciones concretas a desarrollar, ante que
entidades, registrar las normas jurídicas comerciales aplicables, ventajas – desventajas, tipo de obligaciones
que surgen de la orientación propuesta y explicar a manera de conclusión, la contribución que arroja el
desarrollo de la actividad en su idea emprendedora.
Presentación: El trabajo debe ser realizado en un documento de Word, letra arial 12, a espacio y medio,
utilizando normas ICONTEC, en forma de propuesta de asesoría empresarial. Por favor dar clic en el siguiente
enlace http://www.contenidoweb.info/otros/carta_para_ofrecer_servicios.htm
Previamente al desarrollo del caso propuesto:
El estudiante debe documentarse para el desarrollo del caso propuesto, leer los Materiales de aprendizaje
específicos de la unidad 2, que se enuncian en el numeral cuatro de este guión de aprendizaje. Este trabajo
debe subirse en el recurso Base de datos denominada “Asesoría empresarial”.

3. TIEMPO

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 11
El Análisis y resolución de un Caso empresarial, se desarrolla en dos semanas (14) días, ver máxima fecha de
entrega en el Calendario en la Plataforma.

4. MATERIALES DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD 2.


LOS ARCHIVOS DE APOYO SE PUEDEN DESCARGAR EN EL GUIÓN DE LA UNIDAD 2 EN PLATAFORMA.
Quiénes Apoyan El Emprendimiento En Colombia
1. http://capsulasdeemprendimiento.wordpress.com/fomento/emprendimiento-2/colombia/
2. Seguros Agrícolas en Colombia: http://www.portafolio.co/columnistas/el-seguro-agropecuario-
colombia
3. Enlace títulos valores: http://www.gerencie.com/titulos-valores.html
4. Enlace blog educativo legislación comercial y tributaria.
http://legislacioncomercialytributaria.blogspot.com
5. Archivo contiene los actos de Comercio, los principales Contratos Comerciales y los Títulos Valores.

Material complementario.
1. Código de Comercio Colombiano – LIBRO SEGUNDO DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES TÍTULO I DEL
CONTRATO DE SOCIEDAD CAPÍTULO I Disposiciones generales Arts. 98 a 132. LIBRO SEGUNDO DE LAS
SOCIEDADES COMERCIALES Arts. 294 y siguientes. Por favor teclear la letra Ctrl y dar clic en: enlace
activo de la Secretaria del Senado de la República de Colombia, por tratarse de una dirección de
internet para visualizarlo debe estar conectado a la web.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio.html

5. Evaluación

El tutor podrá solicitar la sustentación del producto ya sea de forma presencial o no presencial, cuando lo
considere necesario y  tendra como porcentaje el 50% del valor del producto

Rejilla para evaluar la actividad de la unidad dos denominado: Análisis y resolución de un caso
empresarial”. Su porcentaje de valoración es del 35% total que vale el producto de la unidad dos.
Calificación Nivel de elaboración

Muy deficiente  

entre 1,0 y 2,4 Presenta un producto incompleto. No evidencia comprensión del Problema, ni registra investigación del contexto.
Las soluciones presentadas no son correctas.
Deficiente  
entre 2,5 y 2,9 No hay evidencias argumentativas que reflejen la solución del caso con base en el contexto normativo vigente.
Los elementos de juicio que soportan la asesoría formulada frente al caso no son coherentes, falta análisis causa–
efecto.
Las soluciones presentadas no son correctas, o están incompletas, o les falta argumentación jurídica.
Utiliza fuentes no referenciadas.
Aceptable  
entre 3,0 y 3,4 Falta consistencia argumentativa para dar solución el caso.
El análisis de la relación causa - efecto es débil, no es convincente con los argumentos utilizados, le falta apropiación
conceptual.
Para la solución del caso real empresarial no desarrolla los parámetros básicos requeridos en su totalidad. Las

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 12
alternativas de solución presentadas no están argumentadas jurídicamente.
Utiliza fuentes web grafías o bibliográficas, pero no las referencias o lo hace inadecuadamente.
Bueno  

entre 3,5 y 4,0 Registra evidencias de comprensión del tema tratado, no obstante le falta consistencia argumentativa.
La asesoría empresarial formulada registra incoherencias en el análisis causa - efecto.
Las argumentaciones y soluciones planteadas, presentan imprecisiones, débil dominio conceptual y terminología
técnico jurídica.
Presenta fuentes de referencia web grafías o bibliográficas, pero lo hace con imprecisiones.
Muy Bueno  
entre 4,1 y 4,5 Se registran evidencias sobre la comprensión del tema, con mayor nivel argumentativo.
La asesoría empresarial formulada considera los aspectos normativos, con incoherencias en el análisis causa - efecto.
Las argumentaciones y soluciones presentan un desarrollo conceptual aceptable.
Se hace evidente el uso de fuentes web grafías o bibliográficas con propiedad, aunque registra debilidades en la
presentación de normas ICONTEC.
Excelente  
entre 4,6 y 5,0 Se registran evidencias sobre la comprensión del problema del tema y lo presenta con argumentos jurídico
normativos consistentes.
La asesoría empresarial formulada desarrolla el análisis causa – efecto con suficiencia y dominio del tema.
Las argumentaciones y alternativas de solución presentan un desarrollo conceptual apropiado en su léxico jurídico y
argumentación.
Se hace evidente el uso de fuentes web grafías o bibliográficas con propiedad, bajo los criterios de las normas
ICONTEC.

El producto desarrollado por el estudiante evidencia su pensamiento argumentativo, apropiación de los


conceptos estudiados y el uso de vocabulario técnico - jurídico. Se evalúa la competencia de “saber hacer -
saber ser, capacidad de argumentación y deducción.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 13
UNIDAD 3 - LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

A través de la unidad de aprendizaje tres, se examinará el alcance jurídico legal, que posee la legislación
tributaria colombiana, la estructura fiscal del país, los derechos y obligaciones del empresario contribuyente,
como el llamado impuesto sobre la renta y complementarios y el impuesto sobre las ventas, entre otros. Los
impuestos son uno de los principales medios por los cuales el gobierno obtiene ingresos para financiar el
funcionamiento del Estado y el desarrollo socio- económico del país. Existen impuestos de orden municipal,
departamental y nacional que están relacionados con la organización empresarial. Esta unidad los describe y
clasifica con el fin de difundir su obligatoriedad y evitar sanciones. A continuación se da una lista de los
principales tributos:

IMPUESTOS DEPARTAMENTALES

•  Impuestos al consumo de cerveza, licores y cigarrillos y tabaco: Son bastante elevados para desestimular el
consumo lo que produce grandes problemas de evasión.
•  Impuesto al registro
•  Sobretasa a la gasolina
•  Impuesto a los vehículos

IMPUESTOS MUNICIPALES

1. Impuesto de Industria y Comercio: grava toda actividad industrial, comercial o de servicios que se realiza en
Bogotá en forma ocasional o permanente, con establecimientos o sin ellos.
2. Impuesto Predial unificado: Se grava a la propiedad o posesión de los inmuebles ubicados en el Distrito
Capital y que debe ser declarado y pagado por los propietarios y poseedores de los predios. Por predio se
entienden: locales, parqueaderos, lotes, apartamentos, casa, etc. El impuesto se causa el 1 de Enero de cada
año hasta el 31 de Diciembre del respectivo año.
3.  Impuesto sobre vehículos automotores: Recae sobre los vehículos matriculados en el Distrito Capital y su
pago o periodo es anual, del 1 de Enero al 31 de Diciembre de cada año.
4.  Sobretasa a la gasolina
5.  Impuesto de delineación urbana: Para expedir licencias de construcción, ampliación, modificación,
adecuación y reparación de obras y terrenos del Distrito Capital.
6.  Impuesto de azar y espectáculos: El hecho generador de este impuesto está constituido por la realización
de uno de los siguientes eventos: espectáculos públicos, apuestas sobre toda clase de juegos permitidos, rifa,
concursos y similares y venta por el sistema de clubes”. Tomado de: Página web de contenidos temáticos
clasificados por los diferentes sectores de la economía y las ramas del conocimiento.
http://www.encolombia.com/economia/economiacolombiana/Impuestoencolombia.htm

Los empresarios y los Tecnólogos Empresariales deben tener claridad sobre las consecuencias económicas y
penales que genera la evasión de impuestos. Es importante prevenir las maniobras que algunos
contribuyentes utilizan para evadir el pago de impuestos y violar con ello la ley. En la evasión tributaria
simple y llanamente no se cumple con la ley, lo cual indudablemente es ilegal Se presenta evasión de

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 14
impuestos, cuando el comerciante decide no facturar sus ventas para evitar sobrepasar los topes establecidos
en la Ley en el régimen simplificado, o si pertenece al régimen común, para no facturar el IVA.

La ley tributaria colombiana ofrece muchas posibilidades para “hacerle el quite” al pago de impuestos de
forma legal, figura atípica llamada elusión tributaria. Contrariamente si la ley no ofrece la posibilidad de
disminuir o evitar el pago de un impuesto y se omite su pago, se configura entonces la evasión tributaria.

En el campo empresarial la planeación tributaria, hace alusión al previo planeamiento que efectúa el
contribuyente, con el fin de aprovechar los beneficios tributarios expresamente contemplados en la ley.  Un
ejemplo puede ser invertir en sectores económicos en donde las rentas son exentas (Ej: Mypes- Mediana y
pequeña empresa) o invertir en activos fijos productivos, etc. Tener en cuenta la Ley 1429 de 2.010.

Toda organización empresarial, debe responder con las obligaciones tributarias que sobre ella recaen, como
lo es el registrarse en la oficina municipal de impuestos, llevar su contabilidad de acuerdo con las normas
vigentes, presentar las declaraciones de renta respectivas, realizar el pago de los tributos de conformidad con
la legislación tributaria e informar, comunicar y atender los requerimientos de que sea objeto el ente
empresarial.

1. META DE APRENDIZAJE
Identifica los principales tributos exigidos por la legislación tributaria colombiana en ejercicio de la actividad
empresarial y especifica las obligaciones tributarias requeridas para el desarrollo de su idea emprendedora.

2. PRODUCTOS

Producto 3: Mapa Tributario


Este producto se hará en CIPAS
Los estudiantes construyen en CIPAS el panorama tributario de las empresas colombianas, atendiendo a las
particularidades de los sectores económicos. Cada CIPAS selecciona un renglón de la economía para
desarrollar el trabajo y luego lo socializa por medio de la herramienta Base de Datos.
Importante tener en cuenta la siguiente información:

Tributación según tipo de empresa – Actividad en Cipas.


Según la siguiente tipología de empresas, que serán distribuidas en CIPAS, esclarecer:
 Lectura reflexiva de los documentos específicos de la unidad 3, que se encuentran en el numeral
cuatro de esta unidad.
 Según su número de CIPAS, analizar una empresa perteneciente a uno de los sectores económicos
que se determinan a continuación:
 1.Empresas de seguros,
 2.Empresas de Transporte,
 3.Empresas de espectáculos públicos,
 4.Empresas de manufactura o producción de productos o bienes,
 5.Empresas editoriales, litográficas o fotográficas,
 6.Empresas informativas o de propagandas,
 7.Empresas prestadoras de servicios de restaurantes,
[Guión de aprendizaje Legislación II]
[Blanca Liliana Reyes Herrera] 15
 8.Empresas de obras, construcciones o reparaciones,
 9.Empresas prestadoras de servicios de salud,
 10.Empresas prestadoras de servicio hotelero,
 11.Empresas dedicadas a prestación de servicios de belleza (salón de belleza, spa, etc),
 12.Empresas de explotación de recursos de la naturaleza (minería, agrícola, etc),
 13. Empresas educativas.
 14. Empresas de Aseo
 15.Empresas de Confecciones.
 16.Empresas de Calzado.
 17.Empresas de producción agrícola.
 18.Empresas de alimentos.

Determinar:

a) Identificar la clase de tributos que debe pagar la empresa.


b) Esclarecer si este sector empresarial tiene alguna exención tributaria.
c) Determinar, nombrar y comentar las normas tributarias que contienen la obligación a cumplir.
d) Sustentar cada respuesta con un comentario fundamentado sobre la normatividad implicada.
e) Concluir el análisis realizado, especificando los beneficios que se derivan para su idea
emprendedora.
f) Señalar fuentes web gráficas y bibliográficas que soportan la investigación.
Tomar como referencia para la valoración los siguientes criterios:
a. La identificación correcta de la clase de empresa materia de investigación.
b. La identificación precisa de la clase de tributos que recaen sobre la organización empresarial analizada.
c. La inclusión de la normatividad tributaria específica de la empresa analizada.
d. La sustentación de cada respuesta con un comentario de la normatividad implicada.
e. La presencia de conclusiones sobre la actividad realizada.
f. La especificación de los beneficios que esta actividad deriva para la idea emprendedora.

Recomendaciones para el desarrollo de la Actividad:


Tener en cuenta naturaleza, la función u objeto social que desarrolla la organización empresarial, es decir,
esclarecer si se trata de una empresa unipersonal, una fundación, una asociación, una cooperativa, una
ONG, una sociedad comercial, etc., y la función o el objeto que desarrolla.

Presentación: El trabajo se realiza en un documento de Word, letra arial 12, a espacio y medio, utilizar
las normas ICONTEC, señalar las fuentes webgráficas y bibliográficas utilizadas en el desarrollo de la
actividad.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 16
Producto 4: Planeación Tributaria de su idea emprendedora
En CIPAS.
Teniendo en cuenta su idea emprendedora, realizar una descripción y valoración sobre las obligaciones
tributarias y posibles exenciones tributarias que recaen sobre ella.
Previamente al desarrollo de la actividad:
El estudiante debe documentarse sobre los temas de la actividad 3, hacer una lectura del documento
adjunto “Planeación Tributaria”, tomado de la Revista Dinero, que se encuentra incluido como
Materiales de aprendizaje específicos de la unidad 3. (Ver enlace en el numeral cuatro de esta unidad).
“Una de las mejores maneras de introducir a la pyme en el tema de la planeación tributaria es mostrarle el
impacto financiero de su ausencia, en particular sobre su liquidez. Es normal que las empresas se financien
con los impuestos que recaudan, como el IVA, y las retenciones que practican a terceros a título de renta
o, en los casos en que transan con empresas y personas del régimen simplificado, de IVA. Pero, dice Raúl
Vega, consultor tributario de Visión, las empresas deben estar más conscientes de que esos recursos
estarán en sus manos apenas unos días y de que no les pertenecen. Estos recursos se depositan a favor de
la Dian mensual y bimestralmente, pero a la hora de entregarlos, muchos empresarios creen que esos
'gastos' están demasiado altos, dice Vega, lo que denota que están malentendiendo su manejo. Más aún,
las empresas deben tener claro cuándo y cuánto les retendrán los terceros a ellas, para planear
adecuadamente sus necesidades de liquidez. Así, casi todas las empresas sufren problemas de flujo de caja
porque no proyectan adecuadamente el impacto de las retenciones a título de impuesto a la renta e
impuesto a las ventas. "Con frecuencia, la provisión del impuesto de renta no se causa mes a mes, sino
hasta el cierre del ejercicio, lo cual distorsiona los resultados intermedios", dice Robayo, de Prisma. Se
recomienda que el empresario tenga una programación tributaria que comprenda las tarifas, las fechas de
declaración y pago y las sanciones de los distintos impuestos a pagar. Esta programación se debe amarrar
al flujo de caja proyectado de la empresa, dice Betancourt. Una vez se tengan los dos, el empresario puede
planear cuándo tendrá excedentes o faltantes de liquidez y cómo se relacionan con sus obligaciones
tributarias. Esto siempre ofrecerá más opciones. Si el empresario sabe que tendrá un faltante de liquidez
en una fecha dada, puede pedir un sobregiro y conseguir mejores condiciones de su banco si lo solicita con
15 días de anticipación y no el día anterior, dice Vega”. Fuente tomada de la Revista Dinero.com.

Producto 5: Foro “Reactivación Empresarial” (Actividad Individual)

Participación en el Foro Académico “Reactivación empresarial”, creado como actividad didáctica de


aprendizaje colaborativo en la plataforma, en el cual presentará en forma individual dos beneficios que
presenta la Ley 1116 de 2.006, en el proceso de recuperación y reactivación empresarial, junto con un
argumento critico sobre el tema a debatir. Se debe evidenciar su pensamiento argumentativo, apropiación de
los conceptos estudiados y el uso de vocabulario técnico - jurídico. Se evalúa la competencia de “saber hacer
- saber ser, capacidad de argumentación y deducción.
Previamente al desarrollo de la actividad:

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 17
El estudiante previamente al desarrollo de la actividad 4, hará lectura de la Guía Legis para la pequeña
empresa 2011 Legis Editores S.A., pág. 243 a 252. Capítulo VI –Vía Jurídica para solucionar la crisis económica
en la empresa.

3. TIEMPO
Las actividades a desarrollar como productos de la tercera unidad, se realizarán en cinco semanas (35) días,
ver fecha en la Plataforma.
La actividad Mapa Tributario (producto 3), se desarrolla en 14 días (dos semanas), ver fecha máxima de
entrega en el Calendario en la plataforma.
La actividad Planeación Tributaria (producto 4), se desarrolla en 14 días (dos semanas), ver fecha en el
Calendario en la plataforma.
La actividad Foro Reactivación Empresarial (producto 5), se desarrolla en 6 días, ver fecha en el Calendario
en la plataforma.

4. MATERIALES DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD 3


LOS ARCHIVOS Y DOCUMENTOS DE APOYO SE PUEDEN DESCARGAR EN EL GUIÓN DE LA UNIDAD 3 EN
PLATAFORMA.
1. Obligaciones Tributarias de los Empresarios.
http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/rut_preguntasfrecuentes6.html
2. Estatuto Tributario, Libro Primero art. 5 y ss. :
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_tributario.html#1
3. Enlace a página web: encolombia.com, definición de impuestos.
http://www.encolombia.com/economia/economiacolombiana/Impuestoencolombia.htm
4. Documento en Word sobre “Planeación Tributaria”, tomado de la Revista Dinero. Apoyo desarrollo
actividad tres.

Material complementario.
1. Enlace blog educativo legislación comercial y tributaria, que direcciona a información sobre conceptos
manejados en esta unidad de aprendizaje: http://legislacioncomercialytributaria.blogspot.com
2. Enlace que conduce a los beneficios de la Ley 1429 de 2010.
http://www.actualicese.com/normatividad/2010/12/29/ley-1429-de-29-12-2010/

5. EVALUACIÓN

El tutor podrá solicitar la sustentación del producto ya sea de forma presencial o no presencial, cuando lo
considere necesario y  tendra como porcentaje el 50% del valor del producto

1) Rejilla para evaluar Producto No 3: Mapa tributario colombiano

Esta actividad tiene un valor de 15%, del 30% total de la unidad tres.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 18
Calificación Nivel de elaboración
Muy deficiente
entre 1,0 y 2,4 Presenta un producto incompleto. No evidencia comprensión del tema a analizar, ni registra investigación del contexto. Las soluciones
presentadas no son correctas.
Deficiente
entre 2,5 y 2,9 No hay evidencias argumentativas que reflejen investigación del tema con base en el tipo de empresa asignado.
No existe relación del tipo de empresa asignada, con la identificación tributaria propuesta.
Los elementos de juicio que soportan la investigación, no son coherentes, falta relación entre el tipo de empresa y la clase de tributación
determinada.
Las valoraciones presentadas no son correctas, o están incompletas, o les falta argumentación jurídica.
Utiliza fuentes no referenciadas.
Aceptable
entre 3,0 y 3,4 Falta consistencia argumentativa para describir el objeto del tipo de empresa a investigar.
El análisis de la relación entre el tipo de empresa y la clase de tributación es débil, no es convincente con los argumentos utilizados, le falta
apropiación conceptual.
Para la investigación señalada, no desarrolla los parámetros básicos requeridos en su totalidad.
Los tipos de tributación presentados no están argumentados jurídicamente.
Utiliza fuentes web grafías o bibliográficas, pero no las referencias o lo hace inadecuadamente.
Bueno
entre 3,5 y 4,0 Registra evidencias de comprensión del tema tratado, no obstante le falta consistencia argumentativa.
El producto presentado registra incoherencias en el análisis entre el tipo de empresa y la clase de tributación.
Las argumentaciones no presentan imprecisiones, hay dominio conceptual y terminología técnico jurídica.
Presenta correctamente las fuentes de referencia de web grafía o bibliografia.
Muy Bueno
entre 4,1 y 4,5 Se registran evidencias sobre la comprensión del tema a investigar, con mayor nivel argumentativo.
El producto presentado considera los aspectos normativos, sin incoherencias en el análisis entre el tipo de empresa y la clase de tributación.
Las argumentaciones presentan un desarrollo conceptual aceptable.
Se hace evidente el uso de fuentes web graficas o bibliográficas con propiedad, no registra debilidades en la presentación de normas
ICONTEC.
Excelente
entre 4,6 y 5,0 Se registran evidencias sobre la comprensión del tema a investigar y lo presenta con argumentos jurídico normativos consistentes.
El producto presentado desarrolla el análisis causa – efecto con suficiencia y dominio del tema.
Las argumentaciones y alternativas de solución presentan un desarrollo conceptual apropiado en su léxico jurídico y argumentación.
Se hace evidente el uso de fuentes web grafías o bibliográficas con propiedad, bajo los criterios de las normas ICONTEC.

2) Rejilla para evaluar Producto No 4: Planeación Tributaria de su idea emprendedora (Actividad en CIPAS).

Aspectos Rangos de valoración

Deficiente Regular Excelente


1 a 2.9 3 a 3.9 4a5
Planeación Tributaria No efectúa una La planeación tributaria La planeación tributaria efectuada es
frente a su idea planeación tributaria efectuada esta coherente frente a su idea
emprendedora. adecuada con relación incompleta – carece de emprendedora y cuenta con
a su idea sustentación jurídica. sustentación jurídico normativa.
emprendedora.

Su porcentaje de valoración es de 10%, del 30 % total de la unidad tres.

3) A continuación se detallan los criterios para evaluar la participación en el Foro Académico Reactivación
Empresarial: Esta actividad tiene un valor de 5%, del 30% total de la unidad.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 19
NIVELES DE VALORACION
Excelente Regular Deficiente
CATEGORIAS A EVALUAR
4a5 3 a 3.9 1 a 2.9
CRITERIOS PARA LA VALORACION DE LA INTERVENCION EN EL FORO

Título
Título del mensaje sugestivo, motivante, induce al Creado por el Creado por el No es creado por el
debate académico estudiante, refleja la estudiante, estudiante, ni refleja
intención y el no refleja la intención la intención o el
contenido del mensaje o el contenido del contenido del
mensaje mensaje

Conexión El aporte trae a El aporte menciona El aporte no toma


Relación de Ideas de unas ideas con otras, existe colación y relaciona ideas de otros, sin en cuenta ideas ya
encadenamiento entre los aportes. argumentos o ideas relacionarlas. presentadas por
dadas en aportes otros
previos o en lo leído.

Generador El estudiante con su El autor plantea El autor se limita a


Genera discusión que profundiza el diálogo y debate aporte deja semillas semillas de discusión decir lo que opina,
académico. para profundizar en la que no profundiza el no genera discusión
discusión tema que se debate

Redacción Lo redactado es claro, Lo redactado es claro Es difícil de


Calidad del lenguaje escrito. gramaticalmente pero, o no es entender lo
Uso de las normas de netiqueta. (ver enlace). correcto y tiene buena gramaticalmente redactado, es pobre
http://www.slideshare.net/AmatistaTotal/netiquette- forma de presentación correcto, o no tiene la calidad
2045429 buena forma de gramatical, o pobre
presentación. la forma de
presentación

Enriquecedor El aporte agrega valor El aporte sintetiza o El aporte no tiene


Enriquece la discusión, conduce al aprendizaje a la discusión, va más esquematiza lo que se que ver con lo que
colectivo del conocimiento. allá de lo dicho por ha discutido, pero no se discute, o es
otros agrega valor a la meramente social
discusión

Cantidad Al menos dos aportes Al menos un aporte a Ningún aporte a la


Número de aportes al foro temático. que cumplen con los la discusión cumple discusión cumple
criterios establecidos. con criterios con los criterios
Puede ser un aporte establecidos. establecidos.
semilla de discusión y
uno en respuesta a
semillas, o dos
respuestas.

La participación efectuada por el estudiante en el foro académico evidencia su pensamiento argumentativo,


apropiación de los conceptos estudiados y el uso de vocabulario técnico - jurídico. Se evalúa la competencia
de “saber hacer - saber ser, capacidad de argumentación y deducción.

El estudiante debe realizar una sola participación teniendo en cuenta las respuestas de los compañeros y los
criterios de evaluación, como mínimo un párrafo de 4 renglones y como máximo 2 párrafos. Su tutor(a)
valorará las participaciones efectuadas, retroalimentará y expondrá una conclusiones integrales al tema
planteado.

[Guión de aprendizaje Legislación II]


[Blanca Liliana Reyes Herrera] 20

También podría gustarte