Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Gobernanza y Las Políticas Públicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Posibilidad de Mayor Gobernanza Colombiana

Adriana Epiayu, Andrea Aguirre y Yaqueline Mojica

Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas, Fundación Universitaria Claretiana

Teorías del Estado y Políticas Públicas

Prof. Morela Cristina Meza Mercado

17 de octubre de 2021
2

Introducción

En la siguiente reseña se resalta lo importante de las relaciones entre los participantes en la

formulación e implementación de políticas públicas en Colombia, para ver desde allí, el reflejo y

las posibilidades de gobernanza en el país. Para ello, destacamos desde nuestra comprensión,

ideas pautadas por Castillo (2017), en su documento “El papel de la participación ciudadana en

las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: Reflexiones teóricas”.

En principio, conviene poner en cuestión lo que se pretende argumentar, así pues, la pregunta

dispuesta para tal fin es: ¿cómo se refleja la gobernanza en Colombia en las relaciones entre las

instituciones que intervienen en la formulación e implementación de las Políticas Públicas?; y

para suministrar la posible respuesta, se recalca en primer lugar que, según Castillo (2017), la

gobernanza es un fenómeno de interacción o relación unilateral, bilateral o multilateral entre

actores sociales públicos y privados en donde, incluyendo el gobierno y las instituciones no

gubernamentales, la ciudadanía también está involucrada.

Y sabiendo ya, que políticas públicas son “un conjunto de decisiones y acciones realizadas por

una autoridad pública que están dirigidas a alcanzar objetivos públicos, solucionar o disminuir

un problema o necesidad que se presenta como insatisfactorio por la ciudadanía” (Roth, 2007,

citado por Castillo,2017), veremos más adelante cómo la eficacia de su formulación e

implementación depende en gran parte de lo que pueda hacer la sociedad civil y las instituciones

con fines de desarrollo, pues como dice Castillo (2017), “ningún actor por sí solo es capaz de

resolver problemas y obtener oportunidades eficientemente, ni posee todos los instrumentos

para ello” p.168, aludiendo a que, la tarea de la gobernanza no sólo le compite al gobierno si no a

muchos actores directos e indirectos que también se verán favorecidos por el buen ejercicio de

poder.
3

Posibilidad de Mayor Gobernanza Colombiana

De acuerdo a lo mencionado en la introducción, se supone que, Colombia al demarcarse como

Estado democrático-participativo, es diestro en gobernanza y buenos resultados

socioeconómicos; pero realmente vemos que los choques entre las ramas del poder público, la

doble intención en la responsabilidad social de las empresas y la división-pugna entre ciudadanía,

partidos políticos e Instituciones Públicas(Policía, EPSs, etc.), ha hecho que se desconfíe de todos y

la gobernanza en el país no se nacionalice del todo porque además no hay participación civil real.

Entonces, no basta una crítica intrascendente al sistema de gobierno en estos momentos

coyunturales , ya que ante el mundo se evidencia la crisis de gobierno y la corrupción que tenemos;

no obstante, cabe señalar que por este actual contexto, el país se está despertando y empieza a

abrir las puertas a un nuevo orden institucional, lo que conlleva a que el Estado como ya “no es el

único actor estratégico en el nuevo orden institucional (Sassen, 2010) y no tiene el monopolio sobre

el conocimiento, la experiencia y los recursos económicos e institucionales necesarios para

gobernar (Peters y Pierre, 2005),” (Castillo,2007, p.164), éste debe reinventar nuevas formas de

gobernar junto con otros actores estratégicos con democracia, derecho y desarrollo (Castillo, 2017).

por ejemplo, algunos modos de ver en función la gobernanza en Colombia se entrevé en la

iniciativa ciudadana, así como sucedió con estudiantes de la séptima papeleta y la escucha dada

para que se pudieran elegir o no, una asamblea constituyente de reforma constitucional,

participando en ésta, incluso guerrilleros (sin voto), la iglesia e indígenas. En los diálogos de paz

realizados con víctimas y otras organizaciones internacionales y en la interacción multilateral

entre gobierno, sindicatos de trabajadores, profesores y estudiantes, ONGs y empresarios, en

tiempo de pandemia y crisis ministerial, se propusieron políticas públicas (como reparación a

víctimas, ingreso solidario, subsidio nómina, préstamos, becas etc.) que reflejaron logros de gobernanza
4

Conclusión

A raíz de lo aportado por los autores sobre gobernanza y políticas públicas, deducimos que, como

a nivel global, los organismos no gubernamentales, la privatización, las empresas privadas y la

crítica social están en auge, por lo mismo, el Gobierno de Colombia – sí desea que el desarrollo y

la erradicación de la pobreza prospere-, debe interactuar de seguido con varios actores públicos y

privados, tanto locales, nacionales e internacionales para que se pueda acatar sus estrategias de

orden -y no de poderío- y se ejecuten políticas públicas viables. Y ya que la ciencia política latina

ha estudiado casi todo, menos la manera como el gobierno construye y desarrolla sus decisiones

(Aguilar 2007, citado por Pardo, 2007), es hora de que, como ciudadanos y profesionales en

ciencias sociales, los políticos y universitarios aportemos con ideas que favorezcan los consensos

institucionales, la decisión pública en común, la equidad, la trasparencia y la gobernanza del país.

De igual forma, analizando que muchas problemáticas sociales empeoran por las luchas de poder

en los movimientos y por las debilidades que tiene el gobierno para implementar, ejecutar o

reformar políticas públicas, a parte de los “resabios autoritarios” para lucir sus planes de gobierno

en conveniencia y no en urgencia, es difícil ver una gobernanza fija en Colombia, y por eso ahora,

se debe tener en cuenta de forma constante y atenta, la voz de expertos, de la iglesia, estudiantes,

campesinos, profesores, ambientalistas, líderes sociales, indígenas-afro y del pueblo en general.

En suma, sí se deja de decidir individualmente en aspectos que afectan a la sociedad y no se toma

a los sujetos sociales sólo como punto discursivo o estadístico, se les reconoce sus derechos y se

valora sus puntos de vista, y ellos a su vez aportan y se comprometen desde su realidad en la

solución de problemas públicos, la diversidad de colombianos podríamos, asimilar la legalidad

como medio de desarrollo y crecimiento socioeconómico y cultural tanto individual como

colectivamente, de manera tal que se posibilite la gobernanza y la confianza en la soberanía.


5

Referencias

Castillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el

actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales -FLACSO- sede Ecuador. (23) 157-180.

(http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00157.pdf)

Pardo, M. (2007). Reseña de "Gobernanza y gestión pública" de Luis. F. Aguilar

Villanueva. Foro Internacional, 47(2), 443-447. [fecha de Consulta 17 de Octubre de

2021]. (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59911149010)

También podría gustarte