Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teg Victmarys Avilez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental del Magisterio


“Samuel Robinson”

EL CUENTO AGITADOR DEL LENGUAJE Y VALORES:


MEDIADOR DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y
ESCRITURA, EN EL CONTEXTO DE CADA FAMILIA UNA
ESCUELA
Trabajo Especial de Grado en opción al grado de Especialista en Educación Lengua y
Comunicación.

Docente Investigadora: Autor: Profa.


Profa. Vitalia Ferrer. Victmarys Avilez.

Tutor: M.S.c. Cleris


Del valle Varguilla Páez.
Altagracia de Orituco, 2021.

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Experimental del Magisterio
“Samuel Robinson”

FORMATO: UNEM – TEG. 001

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal, 14 de Julio de 2021


Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “El
cuento agitador del lenguaje y valores: mediador del aprendizaje de la lectura y escritura, en el
contexto de cada familia una escuela”, elaborado por Victmarys Nicomedes Avilez García,
Cedula de Identidad 17.583.920 esta culminado, consta de 32 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Guárico y al Coordinador
Regional de Programa Nacional de Formación Avanzada de Lenguaje y Comunicación del
estado Guárico iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y
Aprobación.
Atentamente,

M.S.c Cleris del Valle Varguilla Páez

C.I: 9.917.979
AGRADECIMIENTO

Antes que a todos, quiero agradecer infinitamente a Dios,

por el don maravilloso de la vida por iluminar mi mente y

brindarme salud para finalizar con mis estudios universitarios.

Con respeto y con mucho amor agradezco eternamente a

mis padres, a mi hija, por su paciencia y su apoyo incondicional.

Siendo ellos mi fortaleza, para superarme cada día.

A mis profesoras Vitalia Ferrer, Yohani Blanco,

por las enseñanzas que me transmitieron

en el desarrollo de mi formación profesional.


INDICE

Pág.

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………..……I

INDICE…………………………………………………………………………………...….II

RESUMEN……………………………………………………………………………………III

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………1

MOMENTO I

Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática……………………

MOMENTO II

Sistematización y reflexión crítica………………………………………………………………

MOMENTO III

Propuesta Transformadora y su aplicación…………………………………………..…………..

MOMENTO IV

Reflexión……………………………………………………………………………………...

REFERENCIAS…………………………………………………………..…………………..

ANEXOS……………………………………………………………………….……………..
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental del Magisterio
“Samuel Robinson”

El cuento agitador del lenguaje y valores: mediador del aprendizaje de la lectura y


escritura, en el contexto de cada familia una escuela.
Autora: Victmarys Avilez.
C.I: 17583920

RESUMEN

En la República Bolivariana de Venezuela, se realizó en el año 2014, la Consulta


Nacional por la Calidad Educativa, siendo su bandera principal impulsar transformaciones
para brindar a niños y niñas un proceso de enseñanza y aprendizaje desde lo lúdico, creativo,
con escenarios de imaginación que estimulara su deseo de aprender haciendo. De allí mi
interés en presentar este trabajo “El cuento agitador del lenguaje y valores: mediador del
aprendizaje de la lectura y escritura, en el contexto de cada familia una escuela”, desde un
nuevo enfoque pedagógico sociocritico, inscrito en la investigación, acción participativa y
transformadora, apoyada en la línea de investigación aprendizaje y enseñanza de la lectura y
escritura, propuesta por la UNEM, desde la metódica de la sistematización. Mi centro de
interés fue desarrollada en el Grupo Escolar José Ramón Camejo, donde se presentó la
necesidad de mediar el lenguaje y los valores a través de cuentos, durante la escolaridad 2020
-2021. Mi propuesta transformadora tuvo como propósito emplear un conjunto de estrategias
como: Bibliopatio en Casa, grafiteros de cuentos, Cine Foro del cuento Venezolano, entre
otros dedicados a niñas y niños de cuarto grado, que en tiempos de pandemias disfrutaban en
familia de este aprendizaje. Para esto fue necesario que los estudiantes internalizaran la
relevancia y utilidad de la lectura y escritura en la cotidianidad del hogar, se construyen
valores de respeto, tolerancia, amor, confianza, generosidad, amistad, autonomía, vínculos de
afecto y otros. Me llamo poderosamente la atención, que los educando disfrutan del goce de la
lectura y escritura cuando son mediados por los abuelos, y son oídos mediante audios de
whatsApp.

Palabras clave: Cuentos, lenguaje, lectura, escritura, valores, familia.


INTRODUCCIÓN.

Deseo presentar el paisaje histórico de mi relato, que se ha venido desarrollando desde


un proceso de experiencias pedagógicas y comunitarias enriquecedoras, que develan mi pasión
como educadora. He sentido y percibido mi desempeño desde una realidad que envuelve a
niños, niñas, padres y representantes, comprometidos con la educación integral y he recibido
de ellos afecto, cariño, y sobre todo apoyo en esta dinámica socioeducativa. Todo inició en el
año 2012, cuando comienzo como maestra de segundo grado, donde comencé a desarrollar mi
práctica docente impregnada de fe y esperanza por una educación de calidad y calidez
humana. Mi escenario y escuela para mi formación como maestra se da en el G.E José Ramón
Camejo, en Altagracia de Orituco, Estado Guárico.

Soy, la maestra Victmarys Nicomedes Avilez García, nacida un 6 de Julio del año
1988, en la ciudad de Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Los estudios de nivel superior
los realicé en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Obteniendo el título de Lic. En
Educación Integral. A lo largo de toda mi vida, los estudios realizados fueron muy
significativos para el aprendizaje de la cultura oral y escrita, cada espacio educativo a través
de sus contenidos me dejó conocimientos relacionados a mi forma de escribir, de leer, de
comprender distintas situaciones, no obstante quedo sellada en mi conciencia una experiencia
de clases fragmentadas, descontextualizadas de la realidad que como estudiante sentía.

En mi proceso de formación en pregrado, estuvo anclado en un paradigma donde leer y


escribir estaban separadas, el conocimiento era a través de un docente repetidor, poco
innovador, carente de una formación que invitara a descolonizar las tradiciones de la
enseñanza ya aprendizaje en la formación universitaria, puesto que solo se recibía
información, instrucciones, ordenes desde una visión conductivista, fragmentandora de
conocimientos.

Sin lugar a dudas, la educación que he recibido en la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, en el área de formación de lengua, a lo
largo de todos estos años, se han complementado mi formación docente en ejercicios, dentro
de los avatares de una pandemia, donde la universidad en casa, nos llevó a distanciamiento
social; y aprendí a afrontar las adversidades por el amor y compromiso a mis estudiantes y a
esta especialización que ha impregnado de conocimientos y transformación mi práctica
docente.

Desde este hilo conductor, con la llegada del covid-19, al territorio venezolano, el
gobierno presidido por Nicolás Maduro Moros, decretó el 16 de marzo del año 2020, la
suspensión de clases en todo el territorio nacional, como medida para prevenir la propagación
del coronavirus. Sin embargo, ante la pandemia una de las soluciones es continuar la
educación a distancia, donde los docentes garantizan la educación integral, desde una
pedagogía lugarizada, pertinente y contextualizada con la realidad social que se agitaba en
tiempos de pandemia, apoyados en el programa educativo cada familia una escuela, con
seguimiento y monitoreo de un proceso pedagógico dentro de un plan de actividades donde el
área de lengua y comunicación debió permear el arcoíris de aprendizajes significativos de mis
estudiantes.
Como maestra, del subsistema de educación básica, comencé a autoreflexionar de mi
práctica docente. Este ejercicio mental y espiritual me llevó a repensar que no lo estaba
haciendo bien en el aula de clases con mis estudiantes, donde utilizaba mucho copia, dictado,
caligrafías, corrección de normas de ortografía. Me enfrasqué, en un aprendizaje de lectura
dirigida para los niños y niñas desde lecturas obligadas para ellos, desfasadas de la realidad y
no permitían el goce estético y literario en mis educandos, así mismo, se carecía de una
pedagogía de formar lectores y escritores críticos con el uso social de la lengua escrita y oral.
Siendo esto mi punto de quiebre que debía repensarlo.
Siendo desde esta nueva experiencia, de la educación a distancia, que he mirado la
esperanza que siente cada familia, que ha convertido en hoguera cada espacio, para brindar
junto conmigo la enseñanza y aprendizaje de sus hijos, logrando una interacción simbólica que
ha permitido el uso y función social de la lengua, porque a través de él se interpreta el mundo.
Como lo decía Freire, “educar es un acto de amor” 1979. Siendo desde el confinamiento que
comencé a animar, entusiasmar, inspirar, optimizar y brindar utilísimas actividades para
promover la lectura del cuento desde la cultura socioafectiva de cada uno de mis estudiantes.
Desde mi repensar, en los nuevos escenarios de educación a distancia donde el lenguaje
sería la herramienta fundamental para servir a las experiencias pedagógicas con un grupo de
niños de cuarto grado, sección “C” en el G.E José Ramón Camejo, Altagracia de Orituco,
Estado Guárico, fue necesario establecer conversaciones y diálogos con las familias, para
socializar esta nueva forma de educar en tiempos de contingencia, donde el aprendizaje se
construye desde los colectivos familiares, dando importancia a la pedagogía del lugar, donde
como docente me convertí, en una agitadora y promotora de la lectura, invitando a estas
familias a fomentar el gusto y disfrute de la lectura y escritura y de su uso social.
Como estudiante y docente, de la UNEM, me empoderé del enfoque de Paulo Freire
(1989) que señala que “el aprendizaje de a lectura y la escritura está determinado, no sólo por
la búsqueda comprensiva de lo leído, sino que también persigue asociar la experiencia escolar,
familiar y comunitaria con la cotidianidad del estudiante” (P. 189). En tal sentido, la maestra
debe conocer el contexto donde se desenvuelve el niño y la niña para posibilitar una
enseñanza que les permita apreciar y valorar lo que aprenden y qué función social les otorga
para la vida.
Desde este informe, surge la necesidad de sistematizar mi práctica docente, consiente de
ofrecer un relato transformador que sirva de referencia a otros educadores que deseen
transformar campos problemáticos en el área de lengua y comunicación. Considero que estoy
estamos en una búsqueda de conocimientos colectivos para dar respuestas a los problemas que
se presentan en la enseñanza de la lengua escrita y hablada, tal como hace referencia el
pensamiento pedagógico de Carlos Lomas.
Siendo el propósito de mi sistematización, cristalizar la ejecución de diversas
estrategias de lectura y escrituras, mediadas a través del cuento y los valores en familia, donde
mis estudiantes disfrutaron y sintieron la festividad durante ese proceso de aprendizaje, dentro
de un contexto a típico educativo, arropado por la pandemia. De esta manera, fue preciso el
abordaje los conocimientos previos, las motivaciones intereses, potencialidad y creatividad de
los estudiantes. Siendo la base de mi comunicación con ellos el lenguaje y la interacción
comunicativa a través de la herramienta de whtsApp y Facebook.
En esta aventura de experiencias, me inspiro a contar el desenlace de mi investigación.
Es allí, como se pone de manifiesto mi práctica como docente de aula, implementando el
cuento, agitador del lenguaje y valores, para mediar el aprendizaje de la lectura y escritura, en
el contexto de cada familia una escuela, en los niños de 4to grado sección “C”, realizada en el
Grupo Escolar. José Ramón Camejo, ubicado en el casco central de la ciudad de Altagracia de
Orituco, del estado Guárico.

Desde mi postura como investigadora, este estudio estuvo orientado a transformar mi


ejercicio docente, ya que desde mi autorreflexión, estoy consciente que la mejor forma del
aprendizaje de la lectura y escritura es mediante un trabajo liberador, en espacios de
creatividad, acompañados de la familia como promotora fundamental de esta enseñanza, en la
escolaridad 2020-2021, donde desarrollé tres proyectos de aprendizaje articulados con el plan
cada familia una escuela.

Cabe señalar que para realizar este estudio, me apoyé en la investigación cualitativa,
desde el enfoque sociocritico de la investigación, Acción participativa transformadora, y la
sistematización como metódica en el contexto educativo, siendo mi línea de investigación
lectura y escritura que tiene pertinencia con la UNEM.

En cuanto a la organización de este estudio, se presenta en el momento I, las


experiencias vividas dentro de la georeferenciación del contexto educativo del Grupo Escolar
José Ramón Camejo, un acercamiento a su cartografía social y a la situación de preocupación
temática, que debe ser transformada desde mi realidad sociopedagogica, emergidas a través
del diagnostico y reflexión crítica. En el momento II, se dibuja la sistematización y reflexión
crítica pedagógica, referentes teóricos, prácticos y jurídicos, pertinentes para este estudio.
Además, para el momento III, presento la propuesta transformadora y su aplicación, un
momento epifanico que me ha llenado de satisfacción. En cuanto al momento IV: Reflexión,
análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas.

Para finalizar se presentan mis aportes y reflexiones producto de este estudio.


MOMENTO I:
Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática.

En la actualidad laboro en el Grupo Escolar “José Ramón Camejo”, En este paisaje


histórico se dibuja los hitos más relevantes de su fundación: fue fundado el 1° de marzo del
año 1956. El nombre “José Ramón Camejo”, se debe a un noble educador, nacido en
Chaparral, Municipio Aragua del Estado Anzoátegui el 14 de abril de 1839, quien falleció en
Clarines el 18 de junio de 1919. Su actual director es el Profesor Javier Pérez, asimismo, se
encuentra el Consejo educativo, El Movimiento Bolivariano de Familia, acompañadas de las
diversas brigadas culturales del plantel.
Este plantel se encuentra, en Altagracia de Orituco, estado Guárico, su código DEA:
OD04651209. Está adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Educación, atiende una
matrícula de un mil estudiantes. En él se imparte educación primaria, pertenecientes al sistema
de educación básica. Para el año escolar 2020-2021 cuenta con una matrícula general
constituida por 418 estudiantes hembras y 372 estudiantes varones, los cuales hacen un total
de 790, 23 aulas que permiten la existencia de 23 secciones, entre los niveles 1° Primero a 6°
Sexto Grado, con respecto al personal se cuenta con 45 docentes distribuidos en 39 hembras y
6 varones, personal administrativo 7 hembras 0 varones y el personal obrero 23 distribuidos en
16 hembras y 7 varones, en este mismo orden de ideas se encuentran los colaboradores,
padres, representantes y habitantes de la comunidad, que realizan actividades, no tomando en
cuenta la jerarquía, ordenes y mandatos, sino que importa más la participación activa de todos
los trabajadores de esta institución ya que su objetivo es fomentar una relación de
cooperación. Asociado a esta caracterización se cuenta con 3 especialistas para atención de
Aula Integrada.
Según el director de nuestro plantel, en un colectivo de docentes, manifestó que son
pocas las veces que interviene el consejo comunal para dar soluciones a los problemas de
deterioro que presenta la infraestructura: En pisos, paredes, platabanda, escases de agua
potable, alumbrado público y seguridad.
Dentro de la estructura de la institución, se encuentra mi sección, el 4° Grado Sección
“C” el cual tiene dieciocho (18) hembras y diecisiete (17) varones para un total de
treintaicinco (35) estudiantes, que son mis sujetos para esta investigación, junto a su familia y
cultores de cuentos de la comunidad.
Hago referencia, que en el periodo escolar 2020- 2021 iniciamos las actividades
trabajando con el PEIC: La escuela como espacio para la integración y la convivencia en la
comunidad, donde enfoqué mi proyecto de aprendizaje en incentivar a los estudiantes de
Cuarto Grado a apropiarse de la importancia de la lectura y su uso social, tanto practico,
literario y científico, para garantizar nuevos aprendizajes en cada uno de ellos.
Sin olvidar la situación actual por la que vive el país, se pudo evidenciar a través de un
diagnostico que realicé con ayuda de mis representantes, que fui registrando y llevando en el
cuadernos de campo diario, para no perder el hilo y la semántica de mi diario vivir en el
programa cada familia una escuela, que ha sido el puente para el acompañamiento pedagógico
en tiempos de pandemia. Siendo así que, con el uso del whatsApp e interactuando con ellos.
Como maestra, los invité a escuchar mi cuento que titulé tía Zorra y los peces, además,
incentivándolos a producir sus propios cuentos, con la intención de animarlos y motivarlos a
realizar lecturas en su contexto familiar. De tal manera, he sentido su realidad, cuando los
invité a leer cuentos de la colección Bicentenario, como tío tigre y tío conejo, el leñador, la
ranita afortunada, Girasoles en el patio, la ranita presumida, entre otros que los mismos niños
habían elegido previa conversación con ellos, donde manifestaban con alegría querer
participar en esta actividad, mientras otros expresaban no sentir interés por la misma.
Desde este horizonte, que buscaba las evidencias para conocer el comportamiento
lector de mis estudiantes, conformados por dieciocho (18) hembras y diecisiete (17) varones
para un total de treintaicinco (35) educando, esta situación de aprendizajes me hizo
comprender que mis niños y niñas, carecen de hábitos de lectura, escriben aglutinando
palabras, tienen necesidades pedagógicas para redactar párrafos sencillos, manifiestan
desganos y desmotivación al momento de leer y señalaron que prefieren que sus abuelos les
cuenten cuentos, antes de tomar un libro. Por otra parte, la mayoría de los padres de estos
estudiantes, manifestaron a través de audios, que sus niños y niñas se sienten irritables,
desesperanzados, sin sentido de amor por la lectura, algunos son violentos con sus hermanitos,
se percibe aburridos cuando leen, falta de interés y motivación, han hecho énfasis que todo se
debe al confinamiento y al aislamiento social por los cuales están pasando en estos momentos
de pandemia.
Dentro de las señaladas necesidades pedagógicas y socioafectivas, que fui registrando
en mi cuaderno de bitácora, durante el mes de octubre del año 2020, presento mi situación a
problematizar: las necesidades de fomentar el cuento, como agitador de los valores para
mediar el aprendizaje de la lectura y escritura en el contexto de cada familia una escuela.
Una vez investigada la situación problemática, surgieron estás interrogantes: ¿Cómo
lograr que la lectura se convierta en un hábito para mis niños y niñas? ¿Qué se puede hacer
para que los niños desarrollen amor por los procesos de leer y escribir? ¿Cómo se puede
enamorar, a los estudiantes y a la familia, de los cuentos para cultivar valores de paz, amor y
alegría en tiempos de pandemia?
Desde hace mucho tiempo, como lo señala el escritor y poeta Aquiles Nazoa (2012)
“los cuentos infantiles son parte de la vida del ser humano, y no eran precisamente solo para
niños. Luego los cuentos formaron parte de la vida cotidiana del hombre y se convirtieron en
fantasías”. (P 102). Sin embargo, con el transcurrir de los días, es poco común escuchar la
agradable frase “había una vez, tío tigre y tío conejo”, que provocaba efectos mágicos,
desarrollando creatividad y el deseo de seguir leyendo cuentos de nunca acabar, debajo de un
árbol, detrás de una ventana y por supuesto rodeados de amiguitos.
Por naturaleza, y desde mi experiencia como docente, he percibido que el niño tiene un
alto grado de imaginación, por eso es fácil que se deleite en la narración de un cuento, en la
cual se debe crear un espacio familiar agradable, en donde el niño perciba que es a él a quien
se dirige el relato, que viva el papel de los personajes y que se sienta parte del entorno donde
se desarrolla el cuento. Siendo así, que observe en el registro, que a los niños y niñas les
agrada que sus abuelos y familiares les cuenten cuentos, en ambientes de afectos, juegos,
amor, ternura, respeto y sobre todo confianza. Con esta realidad, pude que los abuelitos, entre
otros miembros de la familia lograran contar cuentos orales y de la colección bicentenario, lo
cual dio paso a construir mis propósitos para este estudio:
De allí que mi propósito transformador ha sido: lograr que niños y niñas junto a la
familia disfruten de cuentos de la colección bicentenario, como agitadores de valores para
mediar el aprendizaje de la lectura y escritura, en el contexto de cada familia una escuela.
Dentro de la relevancia de estas experiencias y vivencias, mi conciencia despierta para
darle sentido a la transformación que se busca mediante el estudio, en estos tiempos de
pandemia. Considero, que esta investigación desde un enfoque sociocultural, como lo señala
Freire (1979) “leer y escribir es asociar experiencias cotidianas del alumno que le den sentido
a cuestionar, reír, sentir y vivir los dramas para generar conciencia y goce espiritual en ellos” (
p, 28). Siendo así, que para motivar a los estudiantes es necesario brindar lecturas que puedan
permitirle crear el deseo de sentirse capaces de generar nuevas formas de aprender para la
vida.

Desde hilar, como docente y estudiante participante del PNFA de la especialidad de


lengua y comunicación, se debe enseñar a leer y escribir desde la empatía, confianza, con
actividades lúdicas, desde los afectivo tejiendo la interacción para que los educando y la
familia sientan la necesidad de participar en lecturas de cuentos impregnados de valores que
despierten el anhelo por ese compartir el cuento en familia.

Desde una dimensión teórica, la intención de este estudio es brindar aporte que
permitan los usos y defunciones de la lengua escrita y oral en nuestro contexto educativo y
familiar, porque el cuento provoca el deseo de ser escuchado, hacen reír, despierta la
imaginación y cuando se cuenta de manera oral se establece una función practica de lenguaje
como herramienta de comunicación que da sentido a las relaciones familiares.

Desde una mirada pedagógica, la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura es


una responsabilidad compartida de los docentes y la familia, donde deben brindar provocar la
necesidad de de un aprendizaje social, donde se aprenda dándole significativo uso al lenguaje,
a la comunicación, y deben estar orientadas al desarrollo de las competencias sociales que
sean de intereses para los niños y niñas, los motiven y construyan y produzcan nuevo
conocimientos con ellos, asumidos en su propio contexto cultural, glocal y territorial.

Desde una visión axiológica, se profundiza en la ética pedagógica y de la comunidad


desde el principio de calidad y de inclusión social y educativa, donde participamos todos y
todas hacia la búsqueda de la transformación pedagógica, de tal manera que coadyuven en la
formación de ciudadanos y ciudadanas que transformen su realidad, la responsabilidad y
corresponsabilidad dentro de un clima de bienestar, festividad, en momentos placenteros de
lectura que generen armonía familiar y entre otros valores, mediados por la lectura del
cuentos.

Cabe destacar, que las lecturas de cuentos como agitador de lenguaje y valores,
fortalece el arraigo y sentido de identidad venezolana y nuestra americana, en relación con su
uso práctico en la vida cotidiana del estudiante, que está siendo afectado por el confinamiento
de la pandemia, en cada rincón de Venezuela. De allí que la investigación como experiencia
esta cimentada en una pedagogía liberadora para el desarrollo y potencial creativo de cada
estudiante.

En tal sentido, cabe apoyarse desde la postura y pensamiento de Blanco, este hace
referencia:

En cuanto a la lengua escrita, es necesario insistir que como aprendizaje


social, se aprende con el uso, un uso que es significativo y producto de
una necesidad de comunicación sentida y real. De allí, que las actividades
de enseñanza y aprendizaje que el o la docente ofrezca a los niños y las
niñas deben estar orientadas a dichos usos, los cuales son: a) Uso
práctico: para realizar actividades de la vida cotidiana como por ejemplo,
usar el transporte público, llenar o leer las planillas bancarias, usar el
cajero automático, solicitar servicios públicos, entre otras. b) Uso
científico: permitir acceder a nuevas informaciones, procesar
información, pensar para poder escribir. Y c) Uso literario: referido a
tener contacto con la parte retórica, poética y estética del lenguaje. La
selección de los materiales de lectura debe tener significabilidad y
contextualización desde la identidad nacional y los valores. (Blanco,
2010, p.14)
Ahora bien, como maestra, el cuento representa mi eje a sistematizar, es mi desafío
para que los y las estudiantes lean, escriban, dialoguen, se escuchen echando cuentos en
familia, y se fomenten valores de convivencia, paz, tolerancia, respeto, y sobre todo el uso
literario del lenguaje para realizar actividades de la vida cotidiana, poética, estéticas, que
sientan el deseo niños y niñas, de mantener contacto con textos para sus lecturas diarias.
Es importante acotar que para mi proceso de transformación, me apoyé en la línea de
investigación adscrita al enfoque sociocritico, de la investigación acción, participativa
transformadora, que permiten a través de su operacionalidad el Aprendizaje y enseñanza de
lectura y escritura, para el desarrollo de un modelo pedagógico que posibilite lectores activos
de la cultura escrita. Esta línea ha emergido para permitir la metódica de la sistematización
que propone Óscar Jara, que conllevan a reconstruir los momentos vividos de esta experiencia.

MOMENTO II:
Sistematización y reflexión crítica.

Desde una mirada valorativa, inicio este momento para presentar los hilos epistémicos,
filosóficos, conceptuales, referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a la realidad
que he venido tejiendo en este periplo investigativo. De allí que abrimos un horizonte
significativo para una sistematización construida en la escolaridad 2020-2021, donde el mundo
y especialmente la República Bolivariana de Venezuela, están siendo abatidas por los
fenómenos de la pandemia covid 19. Siendo un heroísmo ético y moral haber tributado a
edificar senderos para transitar acompañados de los programas educativos, la Universidad en
Casa, y cada familia una escuela.

En cuanto a las experiencias internacionales, se presenta el trabajo de Pérez (2019),


quien realizó una investigación, el cual tiene como título: El cuento como estrategia
pedagógica para mediar la función del lenguaje y los valores en los proceso de lectura y
escritura en el grado primero, de la Institución Educativa San Luis. Sede Bella Vista, de
Florencia Caquetá (Colombia),  cuyo objetivo era el implementar propuestas pedagógicas
en el aprendizaje de la lectura por medio de los cuentos, con una metodología basada en la
investigación acción, por su máximo alcance obtenido en la investigación educativa. En ella se
logró incrementar el interés por la lectura y escritura, desarrollo de la oralidad,
interpretación de textos, compresión lectora, niños dinámicos, creativos, espontáneos, gracias
a la expresión lúdica y a la creatividad aplicada a los procedimientos de enseñanza y
aprendizaje desarrollada con los niños y niñas de la institución. Además llegó a la conclusión
de que es posible hacer que los niños mejoren los procesos de lectura, utilizando actividades
significativas como la lúdica, los juegos y los cuentos para que tomen la clase con agrado y
responsabilidad.

De acuerdo con este estudio, la relación es pertinente con mi trabajo porque señala la
importancia del cuento para agitar el deseo de hablar, escuchar, leer y escribir, así el cuento
como estrategias mediadoras de lecturas, encaminadas a lograr que los niños mejoren los
procesos de lectura y escritura, dentro de una cultura social, donde los valores son
significativos para la formación integral de los estudiantes.

En cuanto a los referentes investigativos nacionales, seguimos con Suarez M (2018)


realizó una investigación titulada "El Cuento como Estrategia Pedagógica para Lograr la
Motivación en el Aula de los niños y niñas de sexto grado, en el nivel de educación
primaria del subsistema de educación básica", en San Sebastián de los Reyes Estado
Aragua, Cuyo objetivo era diseñar estrategias pedagógicas, para motivar e integrar a los niños
y niñas del sexto grado de la escuela de San Sebastián de los reyes".

Éste trabajo guarda relación con la presente investigación en cuanto al propósito de


convertir la lectura de cuento como herramienta que se persigue mejorar el comportamiento
lector que se ha presentado como necesidad en mis estudiantes.

Todas las investigaciones señaladas como antecedentes, se consideran de


gran utilidad ya que representan los aportes teóricos y sirven de referencias bibliográficas de
apoyo en los conocimientos acerca del proceso de cognición que pone de manifiesto la
necesidad de suministrar a la comunidad docente el detonante didáctico más simbólico para
motivar el interés de mis estudiantes por la lectura y escritura, en el contexto de cada familia
una escuela.

En este mismo orden de ideas, y en cuanto a las experiencias ajenas, consultadas para
darle sustento a esta intención investigativa se encuentra los aportes del estudio e
investigaciones de la lengua escrita comienza a valorarse a partir de Emilia Ferreiro. Sobre la
materia, fueron propiciadas en los años ochenta por él para entonces, Ministerio de
Educación, a través de la Fundación MEVAL, bajo la rectoría de la Dirección de Educación
Especial, dejando constancia de ello en publicaciones como El aprendizaje de la lengua
escrita en la escuela, Lectura en niños alfabetizados. Comprensión de la lectura y expresión
escrita en niños alfabetizados, entre otros. En tal sentido, para los años 1997 cuando se dan
los aportes psicolingüísticas, sociolingüístico, para orientar los fundamentos ontológicos y
epistemológicos de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lengua como área de
formación, programas de estudio de la educación básica.

Desde esta mirada, al cuadernillo de trabajo construido por Yohani Blanco y sus
colaboradores, que ha sido de gran aporte en la especialidad de Lengua y comunicación, en su
historia se asoman las experiencias de programas y proyectos de promoción de lectura (Banco
del Libro, Proyecto Papagayo, Plan Lector de Cajas Viajeras (Fundalectura), entre otros), que
bajo esta concepción teórica se han hecho presente y con resultados exitosos en nuestras
escuelas desde hace más de veinte años (20), en Lectura y Escritura, enfocadas en ideas y
aportes sobre el uso de la lengua como objeto social y las publicaciones de Libros y Revistas
de apoyo pedagógico a los docentes, con estrategias didácticas de enseñanza y de aprendizaje
que apuntan a la concepción funcional-comunicativo del lenguaje. Siendo la lectura del cuento
una herramienta significativa para agitar el lenguaje en niños, niñas y su familia.

En cuanto a los aportes de nuestros pensadores y pedagogos venezolanos, Luis Beltrán


Prieto Figueroa (1981, p. 81), afirma que después de creado el hábito de la lectura:

Los jóvenes formados en presencia de las maravillosas colecciones infantiles estarán


capacitados para escoger su material de lectura. Corresponde a la escuela gran responsabilidad
en este esfuerzo. Es en ella donde el estudiante depura sus gustos y se hace apasionado cultor
de la belleza o un indiferente ante esta, y de acuerdo con ello irá en busca de los libros que
satisfagan sus predilecciones o se apartará de estos con desgana" lo anterior nos señala una vez
más, que debemos fomentar este habito de leer entre los estudiantes.
En este mismo orden de ideas, la educadora venezolana Belén Sanjuán, firme
seguidora de los postulados educativos de Simón Rodríguez y del maestro Luis Beltrán Prieto
Figueroa, afirma que la educación debe ser integral, preparar para la vida, en la medida en que
se concibe como un método pedagógico que permita el desarrollo de la totalidad de la
personalidad de los y las estudiantes. Sanjuán, señala que la educación tiene como meta
preparar para la vida y abarca todos los saberes y valoriza el trabajo, además de formar un
profundo sentimiento patriótico, mediante la utilización de la cultura popular, las tradiciones y
las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas. Isturiz (2019) considera que una
buena manera de que los estudiantes desarrollen interés por la lectura es mediante la
utilización de los cuentos tradicionales recogidos en la Colección Bicentenario y la
computadora Canaima.
La construcción de este saber nos orienta a interpretar Carlos Lomas (2009), que los
enfoques filosóficos y pedagógicos exponen que el niño y niña que llega a la escuela es
hablante de su lengua, tiene un conocimiento del lenguaje, conoce cierto vocabulario y ciertas
estructuras sintácticas. En sus relaciones sociales aprende muchas cosas, aunque no le sean
enseñadas directamente. La lengua escrita está presente en el contexto donde el estudiante
desarrolla sus experiencias, sus saberes, sus valores y sus sentimientos. Por lo tanto, la lectura
y la escritura del cuento en el seno de cada familia una escuela se convierte en una función
social del lenguaje y la escritura.

Desde mi postura como investigadora, me apropie del cuadernillo número dos (02),
aportado para la formación por la profesora Blanco (2009), que fue enviado durante el
trayecto uno (01) de especialización de lengua y comunicación, el cual me ha permitido
comprender e interpretar , que se deba dejar a un lado los conocimientos pragmáticos (hablar
de acuerdo a determinada situación comunicativa e interlocutor), semánticos (permiten
organizar el discurso para que tenga sentido), morfosintácticos y lexicales (ayudan a construir
las oraciones y frases y seleccionar las palabras adecuadas al tipo de comunicación y
audiencia) y los conocimientos fonológicos (permiten usar y distinguir la entonación y los
sonidos propios de nuestro idioma), sólo que el desarrollo de los mismos, ya iniciado en el
hogar, debe responder en la escuela al diseño de estrategias que favorezcan un proceso de
reflexión que permita que las y los estudiantes establezcan las diferencias entre lengua oral y
lengua escrita en el marco de situaciones reales y significativas y no por artificios, con
ejercicios mecánicos y repetitivos que demuestran la falta de adecuación entre el proceso
social natural de aprendizaje del niño y la orientación que recibe de quien enseña, al no tomar
en cuenta el aprendizaje de las relaciones sociales e imponer un control arbitrario desde
afuera, empleando materiales didácticos desactualizados y/o rutinarios en los cuales está
ausente el lenguaje que el niño utiliza y materializa en su interactuar cotidiano.

Ahora bien, el lenguaje como objeto social de aprendizaje, representado en mi relato


como el cuento agitador del lenguaje y valores, en la lectura y escritura, en el contexto de
cada familia una escuela, invita a una visión constructivista e interaccionista sobre el cómo
aprenden los niños y las niñas su lengua escrita, y se convierten en lectores autónomos, donde
la lectura es una práctica social que está determinada por la realidad sociocultural, histórica y
pedagógica de quienes lo realizan, niños, niñas, padres, madres, tíos, tías, y representantes. De
esta manera la lectura de cuentos se convierte en una actividad placentera haciendo lectura y
escritura en familia, en un tiempo de contingencia atípico que nos arropó como incertidumbre.

Dentro de este discurso, las experiencias educativas en el marco de una contingencia,


no esperada, aceleró la capacidad de inventiva, creatividad e iniciativas para emprender
caminos metodológicos que satisficiesen la necesidad de velar por el derecho a la educación
que establece la Carta Magna de Venezuela, cuando resalta que “Es un derecho humano y un
deber social fundamental” CRBV (1999); por tanto inspirados en el precepto, se asume desde
el contexto el planteamiento de una didáctica alternativa participativa, territorializada y que
atienda a la sociedad desde el espacio donde éste hace vida.
El conjunto de aportaciones se dirimen desde la integración de la familia, la comunidad
organizada, los movimientos sociales y líderes de calles; que actuando de forma expedita
interactuaron para el derecho fundamental de la educación de niños, niñas, adolescentes;
llegando de forma efervescente aun en tiempos de cuarentena. Romper el acomodo de todos
los corresponsables de la educación es un principio trazado como garantes del estado docente;
para atender las instituciones públicas y privadas; asistidas por los valores de:
corresponsabilidad, concurrencia, participación, solidaridad, convivencia e integralidad como
principios esenciales que establece la Ley Orgánica de educación.

El viaje silencioso o ruidoso que ha tenido la educación actual, siempre se ha pensado


con el acompañamiento de corrientes de pensamiento social, con la finalidad de insistir en la
formación de republicanos que respondan a las necesidades del país y de la sociedad donde se
desenvuelven. De manera que, en tiempos de cambios coyunturales donde la vida del humano
es el centro del quehacer docente y donde existe la interdependencia por la bio seguridad; es
conveniente replantear orientaciones educativas desde el lugar, con el mejor de los deseos de
atender al ser humano, interviniendo en las capacidades y habilidades que están próximas a
cada uno y en el contexto de vida.

Oportuno retomar, los postulados de Rodríguez quien advirtió que la conformación de


nuevos sujetos, requiere de nuevos modelos que encaren las costumbres y caracteres que le
fueron heredados por sus congéneres, crear voluntad sería una de las capacidades a desarrollar
por el hombre social y humanista. Por tanto la escuela sería responsable de educar para lo
social, lo popular, el trabajo, oficios mecánicos e indispensables; necesarios para vivir bien y
en sociedad. Condicionantes que imperiosamente conducen a la formación de los responsables
de educar.

La filosofía educativa de Rodríguez, es portadora de estrategias políticas;


fundamentadas en el poder del lugar territorio con voluntad, donde el principio esta ceñido a
activar la célula social con el tejido local, el allí y con la disposición de voluntades políticas
que permitan la participación de las comunidades en atmosferas de respeto, atendiendo la
singularidad para sumarla a la voluntad de un colectivo. Es imperioso atender desde la
realidad próxima las situaciones imperantes delimitando líneas de acción para alcanzar metas.
Es decir que la activación de la retícula social, necesariamente lleva en sí la planificación de
procesos con ideas claras centradas en la sociedad activando mecanismos para innovar, crear,
participar, convivir, hacer y conocer; estableciendo redes y compartiendo el conocimiento
singular para la generalidad de la sociedad.
El fundamento social estriba además en transitar caminos para tener una calidad de
vida, donde la mediación permanente de la familia es el vínculo inyector de articulación para
lo moral, cívico, el porte de buen ciudadano, las buenas costumbres y el valor al arraigo
histórico cultural de cada pueblo, valiéndose de que quien no valora sus raíces esta pre distado
a desaparecer con ellas. La educación es la vía para fomentar una conciencia social, el hogar
se constituye en el mejor espacio para la vida buena para hacer posible la convivencia en una
sociedad multi diversa.

Desarrollar el potencial creativo implica, el desarrollo intelectual, cultural y social de


los estudiantes, la lectura de cuentos juega un papel importante en este sentido, ya que la
capacidad de usa r cuentos para leer, comunicar sentimientos, valores, diálogos en familia,
despertar el humor, la imaginación, la curiosidad, permite el desarrollo integral del educando,
quien en tiempo de pandemia se ven situación de estrés, aburrimiento, desgano por la lectura y
hasta hostilidad familiar.

Igualmente, la ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 6, numeral 3, literal d.


Dentro de las competencias del estado docente garantiza:

El desarrollo socio- cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de


forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la
fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades humanas y
placenteras que ofrece leer en familia.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, se hace necesario que el docente diseñe


actividades, procedimientos y estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura que
garanticen que los niños y niñas, adquieran las destrezas necesarias para desarrollar su
capacidad de lenguaje dentro de una cultura materna que se ha estado viviendo desde una
plataforma virtual, donde herramientas como el whatsApp, han permitido visibilizar esas
lecturas en los hogares de cada estudiante.

En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña


y Adolescentes (2007) en su artículo 53, Parágrafo Primero: establece que es necesario educar
a los niños, niñas y jóvenes con "recursos pedagógicos para brindar una educación integral de
la más alta calidad" (p. 38). De allí, surge la necesidad de utilizar los cuentos y crear
ambientes de aprendizaje adecuados con el fin de que los niños y niñas reciban una educación
integral, es decir, donde se atienda lo cognitivo, lo afectivo, lo psicomotor y las relaciones
sociales.

Por otro lado, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2019-2025), está orientado a


la construcción de un nuevo ser humano, hacia el autodesarrollo de las personas, las
comunidades y sus organizaciones y contempla dentro de sus objetivos fundamentales:
promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias y profundizar
la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe. Esto sólo se logra cuando
la escuela ofrece igualdad de oportunidades a los educandos independientemente de sus
limitaciones o capacidades.

En este orden, el decreto presidencial de Nicolás Maduro Moros, el 16 de marzo


(2019), mediante el cual se decreta el Estado de Alarma en todo el territorio Nacional como
medida de protección y preservación de la salud de la población venezolana, a fin de mitigar y
erradicar los riesgos de la epidemia relacionada con el coronavirus (COVID-19), hizo que los
docentes convirtieran nuestros hogares en oficinas virtuales, para atender a nuestros
estudiantes como un derecho garantizado en nuestra carta magna.

También aparece en este marco legal, la universidad en casa, el ministro del Poder
Popular para la Educación Universitaria, César Trompiz, aseguró que el Plan Universidad
en Casa, garantiza la prosecución de los estudios a distancia en todas las casas de estudio
superiores del país, tanto pública como privada, en medio del combate a la pandemia del
Covid-19.

En tal sentido, como estudiante participante de la universidad del Magisterio Samuel


Robinson, en la especialidad del área de lengua y comunicación, nos hizo un llamado a los
docentes en ejercicio, para seguir transformando nuestra práctica docente, desde el
acompañamiento del plan educativo cada familia una escuela, que nació desde el pensamiento
de Aristóbulo Isturiz, quien era ministro del poder popular para la educación en ese entonces.
Dentro de este marco legal, desde el enfoque de territorialidad, se presentó en la zona
educativa del estado Guárico el documento, la Educación Guariqueña a la luz del
neopaidocentrismo familiar, emitida por el profesor José Juvenal Muñoz Matos, quien nos
invitó a desarrollar guías pedagógicas lugarizadas para socializarlas en la familia, y así
romper la tradición del tareismo e implementar una cultura de diálogos, valores, cuentos en la
cotidianidad familiar, lecturas al aire libre, por lo cual se me hizo placentero trabajar con el
cuento, para el desarrollo del lenguaje, oralidad, comprensión lectora y herramientas de
disfrutes en tardes familiares.

MOMENTO III

Propuesta Transformadora y su aplicación.

En los últimos años en Venezuela, y durante el proceso de Consulta Nacional, por la


calidad educativa (2014), donde los niños y niñas anhelaban un maestro amoroso, con
fragancia agradable, de mirada dulce y palabras amigables a sus oídos, recogidos como
bandera en la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, nos ha invitado a
autorreflexionar y valorar nuestra práctica educativa, mas en los actuales momentos de
pandemia, donde las escuelas han cambiado sus escenarios por contextos pedagógicos
virtuales. De tal manera, como lo señalé en mi campo problemático donde mi rutina para la
enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, estaba anclado a correcciones ortográficas,
imposiciones de lectura y normas, además sin tomar en cuenta las necesidades e intereses de
los educando. Se presenta esta propuesta, desde mi propio modelo “Paisajes Panvocalicos”,
porque el leer y escribir debe ser un paisaje, el pan nuestro de cada día, para que niños y niñas
dibujen en sus corazones, amor, esperanza, imaginación, optimismo y ultracreatividad.
De allí la necesidad, de agitar una propuesta de lectura y escritura, que le permita a los
educando, junto a mis padres y representantes, niños, niñas y adolescentes implementar
diversas actividades donde el lenguaje y la comunicación, se desarrolle en el hogar, para la
convivencia, cultura de vida sana, sentido de felicidad, placer espiritual y estética. Una
pedagogía de lenguaje funcional, que a través del cuento debe superar las competencias
lingüísticas, para llegar a un plano más elevado que es la competencia comunicativa, desde la
cual se pone en práctica el acto de habla efectivo, la asertividad, desde un comportamiento
lector, con actitudes de valores positivos relacionadas con la lengua que lleva el campos
semántico.
Hallar el sentido a la lectura, es uno de los fines más importantes para construir a un
lector autónomo con habilidades de leer, escribir, hablar y escuchar como un sujeto portador
de saberes en la familia, escuela y comunidad, mas en la esperanzadora cultura pos pandemia
que todas y todos anhelamos.
De allí que la lectura y la escritura, puedan mediar la metacognición del estudiante,
para que resuelva mediante la función social y práctica del lenguaje situaciones que los
envuelve, donde la escucha y el habla permita el reconocimiento de sus ideologías frente a la
intención y las formas de percibir el mundo.
La propuesta que aquí se presenta, fue desarrollada en la escolaridad 2020- 2021, en el
Grupo Escolar José Ramón Camejo, en la ciudad de Altagracia de Orituco, Estado Guárico,
donde me desempeño como maestra de cuarto grado sección “C”, atendiendo una matrícula de
35 estudiantes, comprendida en 18 hembras y 17 varones. Además, soy estudiante participante
de la UNEM, donde se me ha permitido una formación para desarrollar habilidades y destrezas
investigativas que me han permitido hilvanar una práctica y teoría desde el enfoque
comunicativo donde la función social del lenguaje tiene cimientos en leer, hablar, oír y
escuchar.
Cabe destacar, que está enmarcada en el programa educativo “Cada familia una
escuela” y “la Universidad en casa”, con el apoyo del director del plantel, con el docente
asesor pedagógico, las orientaciones de la docente investigadora del PNFA de lengua y
comunicación, además con la participación de los actores sociales que rodean el contexto
familiar de mis estudiantes.
Seguidamente, se dibuja el paisaje pedagógico de mi práctica docente transformadora,
titulado “El cuento agitador del lenguaje y valores: mediador del aprendizaje de la lectura y
escritura, en el contexto de cada familia una escuela. Donde el whatsApp, ha sido el principal
puente entre el programa cada familia una escuela y la universidad en casa.
A continuación se presenta el primer momento pedagógico (octubre- Diciembre 2020)

EL CUENTO AGITADOR DEL LENGUAJE Y VALORES:


MEDIADOR DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y
ESCRITURA, EN EL CONTEXTO DE CADA FAMILIA UNA
ESCUELA

INTENCIONALIDADES EJES INTEGRADORES


 Ambiente y Salud Integral.
 Atención a la Diversidad.
 Aprender a Crear  Trabajo Liberador.
 Aprender a Convivir y Participar  Soberanía y Defensa Integral de la
 Aprender a Valorar Nación.
 Aprender a Reflexionar  Derechos Humanos y Cultura de Paz
 Lenguaje.
 Tecnologías de la Información y
Comunicación.

PROPÓSITO
Que los y las estudiantes fortalezcan el comportamiento del lector autónomo con
hábitos de lectura, escritura, hablar y oír en compañía de la familia, para promover valores en
la cotidianidad de su hogar.

ÁREA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


COMPONENTE REFERENTE ACTIVIDADES TÉCNICAS DE APRENDIZAJES A SER ALCANZADOS
TEÓRICO APRENDIZAJE

 LA  Explicación de los Estudiantes  Participa en intercambios


COMUNICACIÓN. elementos que comunicativos orales.
intervienen en la  Producción
La comunicación comunicación. escrita  Adecua el tono de voz en
y el lenguaje  Producción diferentes situaciones
como eje central  Conversación oral. comunicativas.
del desarrollo de referente a la  Estudios  Reconoce el intercambio oral,
la vida en importancia que dirigidos. como medio de comunicación
sociedad. tiene la eficaz en la convivencia escolar,
comunicación. familiar y la comunidad.

 Demostración
practica.

 Explicación  Reconoce los aspectos formales


 ASPECTOS didáctica Estudiantes de la lengua escrita.
FORMALES DE LA referente a los  Valora la utilización de la lengua
LENGUA aspectos formales  Producción escrita como medio para la
ESCRITA. de la lengua escrita expresión personal e interacción
escrita:  Producción social.
(legibilidad, oral.
pulcritud, respeto  Elabora o redacta párrafos
a los márgenes, teniendo en cuenta los aspectos
sangría y formales de la lengua escrita.
ortografía).
 Conversación
acerca de los
aspectos formales
de la lengua
escrita.
 Producción
escrita atendiendo
a los aspectos
formales de la
lengua escrita a
través de temas
propuestos

 Explicación Estudiantes
 ESTRATEGIAS DE acerca de la  Participa en lecturas individuales y
COMPRENSIÓN comprensión  Producción colectivas.
LECTORA. lectora a través de escrita  Identifica la lectura como estrategia de
la lectura.  Producción comprensión lectora.
 Ejecución de oral.  Resuelve sopa de letras acerca de la
lecturas  Trabajo comprensión lectora.
individuales y individual
colectivas por los
estudiantes
referente a
diversos temas
utilizando textos
de la colección
bicentenario,
revista tricolor y
artículos de
periódicos.

 Elaboración de
sopa de letras
acerca de la
comprensión
lectora.

ÁREA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


COMPONENTE REFERENTE ACTIVIDADES TÉCNICAS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES A SER
TEÓRICO ALCANZADOS

 EL LIBRO  Explicación didáctica teórica  Estudios dirigidos  Reconoce las partes


PARTES Y sobre el libro y sus partes.  Trabajo individual del libro.
TIPOS.  Conversación acerca de los  Producción oral  Diferencia tipos de
La comunicación y el diferentes tipos de libros.  Producción escrita. libros.
lenguaje como eje  Elaboración de un modelo de  Producción Plástica.  Elabora libro
central del desarrollo libro, tomando en cuenta sus siguiendo
de la vida en partes. instrucciones.
sociedad. (Covid-19)

 Ubicar un lugar armonioso


BIBLIOPATIO EN de la casa y junto a los Estudiantes  Disfrutar de la lectura.
CASA abuelos y familiares, leer
cuentos seleccionados por Socialización de cuentos oral  Intercambiar audios
los niños. y escrito. entre maestra y
estudiantes por
WhatsApp.

 Produce párrafos con


palabras de uso común.

 Leer y escribir un cuento


GRAFITEROS DE seleccionado por los niños y Trabajo en equipo familiar.
CUENTOS la familia. Valorar la práctica de la lectura
 Seleccionar frases y valores en familia.
de importancia familiar.
 Seleccionar hojas de
reciclaje, colocarlas en un
mural para representar los
grafitos.

Para el desarrollo de este primer momento pedagógico, tuve la necesidad de llamar a


los padres y representantes, que ya habían conformado un grupo de whatsApp, previamente
les envié la lectura “Y si leemos juntos”, con el propósito de sensibilizarlos. Este grupo de
padres me demostraron que querían apoyar las actividades de lecturas en cada familia una
escuela, además socialicé con ellos las orientaciones de cómo realizar esta planificación en la
semana de la flexibilización y semana radical.
Este primer encuentro me permitió promover en la familia valores de confianza en
cuanto al tiempo que debían dedicar a los estudiantes para crear en ellos hábitos de lectura,
escritura, de hablar y oír en familia. También para que seleccionaran los cuentos junto a sus
hijos y publicaran en las redes las tardes de lectura, lecturas al aire libre y la transcendencia de
los bibliopatios como espacios preferidos de lecturas en el hogar.

Asimismo, logré conectarme con mis estudiantes para conocer y sentir sus
expectativas, sentido de vida sana, anhelos por adquirir aprendizajes y este mismo grupo le
encantó la idea de socializar los cuentos que iban leyendo en el patio de sus casas. También,
hubo un pequeño grupo que no estaba animado y manifestaron no querer participar en las
actividades. Indagamos un poco y me di cuenta que realmente sentían timidez de expresar sus
lecturas a través de audios y redes. De allí que junto a su familia, nos propusimos respetar su
derecho de leer sin presión en cualquier rincón de su hogar. De esta manera, pude evaluar esta
primera actividad realizándole una visita en la semana de la flexibilidad, ultima del mes de
octubre.

En tal sentido, este proyecto de aprendizaje, diseñado dentro de mi propuesta


transformadora, permitió ese rose de confianza, empatía, respeto y otros valores que
posibilitaron valorar sus esfuerzos en cuanto al desarrollo de las competencias lectoras en la
subjetividad del hogar.

Cabe destacar que como recurso para el aprendizaje utilizamos libros de la colección
bicentenario, revista tricolor, entre otros, que facilitó el Centro de Recursos para el
Aprendizaje de mi institución educativa, previa autorización del director, quien siempre ha
apoyado a los estudiantes de la UNEM.

Como dice Emilia Ferreiro, “Leer y escribir es una cultura y a los niños les encantan
los cuentos, mas si son mediados por el seno familiar”. Ahora bien, un Bibliopatio es el lugar
preferido para impulsar la lectura con la familia.

Mis primeros paisajes.

Paisaje “Bibliopatio en Casa”.


Brindar el espacio, en patios de las casas, para que los niños y niñas lean a la
naturaleza, imaginariamente, donde fueron capaces de imaginar a grandes libros de cuento,
fabulas, leyendas, mitos, y otros, de una manera divertida, de tal forma que ese acercamiento
con la naturaleza, les permitió abrir su corazón, su anhelo por la lectura y siempre estaban
acompañados de sus abuelos, de un adulto significativo que de forma juguetona interactuaban,
en un ambiente familiar de forma placentera.

La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje, que además de la adquisición


del código escrito implica el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales como
comparar, definir, argumentar, observar, entre otros. Según Bermúdez B, (2014, p.108), quien
aprende a leer creativamente y lo hace con alegría desarrolla en parte su comportamiento
lector, así que el tratamiento didáctico que se le dé a la lectura repercutirá en los niños de tal
manera que los acercará o alejará para siempre de los libros. Con base en estos
planteamientos, creamos esta actividad enfocada no sólo a motivar a la lectura de una manera
divertida para los más pequeños, sino también con el fin de brindar el espacio en el hogar,
para que los estudiantes se acerquen a la naturaleza, para que exploren e interpreten lo que
esas imágenes muestran, arboles, plantas, el sol, las nubes, el suelo, animales y hasta a los
vecinos cercanos, eran su fuente de inspiración y así construir un significado a través de la
lectura imaginaria de cuentos, porque eso es leer, leer es comprender la realidad.

Por otra parte, para nadie es un secreto que actualmente lo seres humanos estamos
constantemente en contacto con muchas formas de ansiedad y tensión, donde los niños deben
disfrutar de un aprendizaje liberador, lúdico, creativo vinculados con sus afectos familiares,
donde la lengua como elemento comunicativo de identidad a su formación integral.

Es importante que en tiempos de pandemia, donde los niños y niñas han estado en
confinamiento y aislados de las escuelas, el estrés ha causado en ellos un detonante
inadecuado de las emociones, debido a esto, es importante propiciar momentos tanto para
relajarse como para crear espacios de lecturas y escrituras en los que puedan desplegar su
imaginación, su creatividad y su personalidad, y en nuestro caso, mejorar la concentración
para leer.

Paisaje “Grafiteros de Cuentos”

Despertar el gusto por el cuento como creatividad en paredes y lugares de la casa


permitidos. Agitar la expresión oral, escrita, argumentativa y por supuesto, la comprensión
lectora a través de la exposición y exhibición de grafitis permitidos en familias para drenar la
imaginación de la muchachada.
Como docente investigadora, el primer paso para lograr el gusto por la lectura es
apreciar el libro como fuente de humor, donde el cuento jocoso, folklórico despertó la
imaginación de estos niños que fueron capaces de dibujar grafitis, permitidos en familias, con
el apoyo de láminas sujetadas en paredes. Allí, observé, vía WhatsApp, dibujos, letras, signos
pintados por niños convertidos en grafiteros de cuentos en ambientes imaginarios.
Ahora bien, entre los autores que tomé para esta práctica transformadora, de destaca
Wilmer Zambrano, (2008, p. 63), él mismo, en su artículo “La lengua: espejo de la identidad”,
señala que la lengua es: “…la base de la construcción y expresión de la cultura de sus
usuarios. La identidad que éstos se fabrican está íntimamente ligada a la palabra que puedan
decir en ese código particular. La lengua que usamos es, en definitiva, la que nos da nuestra
personal visión del mundo que manifestamos y nos caracteriza…”. Un niño y niña grafiteros, a
leer un cuento y grafiarlos en espacios de libertad, mediados con el apoyo familiar, es capaz de
usar su lenguaje escrito como un espejo de identidad.

Ahora bien, ha llegado el momento de presentar mi segundo momento de aprendizaje,


comprendido para los meses, febrero - Abril 2021, dentro del contexto de cada familia una
escuela, donde Venezuela aún sigue en pandemia, producto por el covid -19.
Desde mi postura como investigadora, hago referencia que preferí trabajar mediante
planificaciones integradoras, desarrollada a través de los PA, porque permiten facilitar y
organizar creativamente el conjunto de actividades dirigidas a mi grupo de estudiantes y a sus
familiares.

Lecturas y escrituras de
cuentos, con sabor a familia.

ÁREA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COMPONENTE REFERENTE TEÓRICO ACTIVIDADES TÉCNICAS DE APRENDIZAJES A SER


APRENDIZAJE ALCANZADOS
 Explicación acerca del
 EL PÁRRAFO Y SU párrafo y su estructura Estudiantes  Identifica la estructura del
ESTRUCTURA. mediante mapa párrafo
conceptual.  Estudios
La comunicación y el dirigidos  Clasifica párrafos de acuerdo
lenguaje como eje  Clasificación de párrafos  Producció a su función, a través de
central del desarrollo de acuerdo a su función, n escrita. textos de la colección
de la vida en sociedad. a través de textos de la bicentenario.
colección bicentenario.
 Produce párrafos con
 Redacción de párrafos palabras sugeridas.
con palabras sugeridas
(prevención, virus,
distanciamiento,
pandemia, asintomático)
 Explicación y demostración
de la oración a partir de sus Estudiantes  Reconoce el sujeto y
elementos que la conforman predicado en una oración.
a través de ejercicios  Identifica el verbo en
 LA ORACIÓN Y SUS prácticos.  Producción una oración.
PARTES.  Identificación del sujeto, oral y escrita.  Identifica la oración en
verbo y el predicado en  Demostració párrafos dados.
oraciones dadas. n trabajo en  Construye oraciones a
 Construcciones de partir de sujetos y verbos dados.
oraciones a partir de sujetos
y verbos dados.

Estudiantes
 Explicación acerca del  Reconoce la importancia
diccionario y su del diccionario.
 EL DICCIONARIO.
importancia, a través de  Muestra interés por
 Producció
mapa conceptual. conocer nuevos
n escrita.
 Utilización del significados y
 Producció enriquecimiento de su
diccionario para
n Plástica vocabulario.
enriquecimiento del
vocabulario y revisión de  Elabora diccionario
ortografía. siguiendo las
 Elaboración de instrucciones.
diccionario siguiendo
instrucciones
establecidas.

ÁREA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


COMPONENTE REFERENTE TEÓRICO ACTIVIDADES TÉCNICAS DE APRENDIZAJES A SER
APRENDIZAJE ALCANZADOS
 Identificación de Estudiantes  Identifica diptongos.
vocablos que  Identifica hiatos.
contengan diptongos,  Producción  Aplica normas generales de
La comunicación  DIPTONGOS E e hiatos a través de Escrita acentuación en diptongos.
y el lenguaje HIATOS. materiales impresos  Aplica normas generales de
como eje central variados. acentuación en hiatos.
del desarrollo de  Explicación y  Separa en sílabas palabras que
la vida en aplicación de las contengan diptongos.
sociedad. normas generales de  Separa en sílabas palabras que
acentuación en contengan hiatos.
diptongos e hiatos a
través de palabras
propuestas.

 Separación en sílabas
de palabras que
contengan diptongos e
hiatos.

Observar videos de
 CINE FORO DEL cuentos venezolanos,
CUENTO Cine Foro Manifestar sensibilidad por los
acompañados de la
VENEZOLANO. cuentos venezolanos.
familia.

Escribir textos de lo
que les gusto del
video del cuento.

Valorar las ferias de la lectura,


Organizar en el grupo
Encuentros de acompañados de familia en
WhatsApp y las redes
 FERIA DE CUENTOS lectura. tiempos de pandemia.
del facebook José
TRADICIONALES. Ramón Camejo.,
encuentros de lecturas
de cuentos
tradicionales.

Paisaje “Cine Foro del cuento Venezolano”

En este paisaje pedagógico, la actividad tuvo como propósito, estimular el análisis


crítico de cuentos venezolanos, como la “Ranita presumida”, del autor humorístico Aquiles
Nazoa, quien ha contribuido, desde una pedagogía humorizada para reencantar la didáctica en
cada familia una escuela, animar a la discusión y ayudar a la comprensión de los cuentos
venezolanos.
Hoy en día, el cine foro se caracteriza por utilizar formas novedosas para contar
historias capaces de seducir a los estudiantes y hacerlos participes de la narración. Es una
herramienta audiovisual que va más allá de una simple emisión y como recurso didáctico se
convierte en un elemento de gran valor en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que actúa
sobre el razonamiento y sobre los sentimientos facilitando la transmisión de conocimientos,
valores e ideas. A través de esta herramienta los estudiantes pueden analizar, conocer y
reflexionar sobre distintas realidades, sucesos, entre otros, que le permitieron, en tiempos de
pandemia, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y capacidades comunicativas, de
lectura y escritura desde la creatividad, humor y motivación familiar.

Paisaje “Feria de cuentos tradicionales”

La lengua como elemento comunicativo de identidad y expresión cultural, se convirtió,


esta actividad, en una herramienta lúdica, pedagógica y recreativa dentro del proceso de
aprendizaje de lectura y escritura.
Así mismo, permitió fomentar las habilidades de dicción y lectura por medio de los
cuentos venezolanos, “tío tigre y tío conejo”, “La tortuga y la liebre” entre otros de la
colección bicentenario. En tal sentido, aproximar a los estudiantes al conocimiento de
aspectos culturales y tradicionales de nuestro país, divulgar el valor de las leyendas dentro de
la tradición oral para fortalecer nuestros cuentos tradicionales, dando la oportunidad a cada
familia una escuela, socializar cuentos en tardes de lecturas, ferias familiares con estos cuentos
donde el abuelo y abuelita disfrutaban leyendo y los niños gozaban escuchando.
En esta actividad, hemos querido resaltar la importancia del cuento, visto como una de
las principales herramientas de enseñanza y aprendizaje para la animación a la lectura. En
cada hogar, se presentaron, la mamá con su niño o abuelitas lectoras. Combinamos videos en
las redes, con las lecturas compartidas enfocadas en la tradición oral y más específicamente
en las leyendas de las diferentes regiones de nuestro país. Nuevamente, nuestra intención, no
es otro que mediante dinámicas de lecturas tradicionales, los niños lean con placer y
entusiasmo, logrando que el hecho de leer sea un rato agradable; y que poco a poco, se
convirtió esta feria, en un ambiente familiar de lectura y escritura para la vida.

Paisaje “El mono Mielero”

La animación a la lectura es una actividad que se propone el acercamiento y la


profundización en los libros de una forma creativa, lúdica y placentera. En otras palabras,
animar a leer es adentrar al niño en una aventura en la que él mismo se convierte en
protagonista, a partir de la identificación con los personajes. El Mono Mielero, es un cuento
muy significativo, ya que proviene de mi infancia, cuando mi papá se sentaba a relatar cuentos
y a contármelos, en este caso el mono que le gustaba castrar y comer miel, fue de esta forma
que me animé a hacer llegar este hermoso cuento a los oídos de mis estudiantes. Éste es el
propósito de la actividad, que a partir de la lectura de relatos literarios que forman parte de la
tradición oral el niño pueda imaginarse y luego describir sus personajes, objetos, lugares y
fenómenos de su entorno, de manera más precisa, pues a medida que escucha la lectura en voz
alta comienza a darse una opinión sobre los personajes, su posible atuendo, la forma de hablar,
entre otros. De esta manera, y sin darse cuenta, los niños y niñas se adentraron en otras
culturas, expresar corporalmente las emociones que la literatura le despierta empleando el
lenguaje no verbal; así mismo, explorar nuevos roles, igualmente superar situaciones que
provocan ansiedad, creándolas en la fantasía, redescubrir el valor del arte, y muchos otros
beneficios que pueden rescatarse con la dramatización y que son importantes en su desarrollo
motriz. Quien se divierte en un juego quiere seguir su actividad, sin interrupción alguna. De
esta forma y mediante dinámicas que educan jugando, los niños leen con placer y entusiasmo,
logrando que el hecho de leer sea un rato agradable y convirtiéndose en algo habitual.

Esta era de pandemia, ha permitido que el docente participante de la UNEM, en


Venezuela sea más creativo y brinde a sus estudiantes, un tercer momento pedagógico
fortalecido en la práctica y ejercicio de lecturas apoyadas en autores como Vygotsky, Lerner,
Ferreiro, Lomas y Blanco, producciones que favorece el entendimiento y la importancia de
leer y escribir, hablar y escuchar, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades
metacognitivas mediadas por cuentos. De esta manera presento mi planificación, la cual ha
sido socializada en los horizontes de cada familia una escuela.

USO DE LOS CUENTOS PARA FORTALECER MI


APRENDIZAJE EN LECTURA Y ESCRITURA.

ÁREA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


COMPONENTE REFERENTE TEÓRICO ACTIVIDADES TÉCNICAS DE APRENDIZAJES A SER
APRENDIZAJE ALCANZADOS

CLASIFICACIÓN DE Estudiantes Identifica palabras agudas.


LAS PALABRAS.  Explicación y Identifica palabras graves.
ejemplificación de la  Estudios Identifica palabras
La comunicación y el clasificación de las dirigidos esdrújulas.
lenguaje como eje palabras según su acento  Producció
central del desarrollo (Aguda, grave y esdrújula) n escrita.
de la vida en sociedad. mediante palabras
propuestas.

Explicación y
ejemplificación de la Estudiantes Explica la función de
función de cada conectivo cada conectivo.
a través de mapa mental. Aplica los conectivos en
LOS Aplicación de los Producción la redacción de textos.
CONECTIVOS conectivos en la redacción escrita. Redacta oraciones
de párrafos o textos. empleando los
Redacción de oraciones conectivos.
empleando los conectivos. Completa oraciones con
Completación de oraciones los conectivos dados.
con los conectivos
correspondientes de
acuerdo a su función.

Realización de lecturas Estudiantes  Realiza lecturas de


seleccionadas de mitos y mitos y leyendas
MITOS Y leyendas acordes al grado. acordes al grado.
LEYENDAS Interpretación y análisis de  Producción escrita.  Interpreta y analiza
mitos y leyenda utilizando  Producción Plástica mitos y leyenda
la Colección Bicentenario. utilizando la Colección
Realización de Bicentenario
composiciones artísticas Realiza composiciones
referentes a los mitos y artísticas referentes a los
leyendas analizadas. mitos y leyendas
analizadas.

MOMENTO IV

Reflexión
Desde esta narrativa, con la metódica de sistematización, me ha permitido valorarme y
valorar el esfuerzo que se ha hecho desde esta universidad, UNEM, para la formación de
docentes en ejercicio, en un tiempo de incertidumbre permeado por las turbulencias de una
pandemia mundial que generó cambios en nuestras vidas, como docentes activos. Así mismo,
mis estudiantes posibilitaron sus hogares para construir desde el programa educativo cada
familia una escuela, mi propuesta transformadora titulada “El cuento agitador del lenguaje y
valores, para mediar el aprendizaje de la lectura y escritura, en el contexto de cada familia una
escuela”. También, los contextos virtuales, brindó una vitrina en las redes de WhatsApp,
Facebook, Block escolar, correos, telegram y el corredor pedagógico desde el
acompañamiento para el desarrollo y ejecución de esta propuesta.

Cabe destacar, que desde la escolaridad del tercer momento pedagógico (2019- 2020 y
2020-2021), desarrollé junto a cada familia una escuela un vinculo de empatía sociovirtual,
donde visité a 35 estudiantes, Panvocalicos, amorosos, entusiastas, imaginativos, optimistas y
ultracreativos, que mas que abrirme sus puertas virtuales, me abrieron su corazón para
penetrar en sus dimensiones humanas de aprender a conocer, convivir y participar, producir y
crear para reflexionar en, por y para el empoderamiento de un comportamiento lector que les
ha permitido usar su lenguaje y comunicación, en la cotidianidad familiar, comunitaria
mediados por una gama de actividades agitadas por el cuento.

Las lecturas de cuentos realizadas, en los hogares, generaron otros propósitos aparte
de contagiar a los estudiantes del goce de la lectura y escritura, como hacer grafitos simbólicos
o representaciones interpretativas desde cuentos venezolanos, inferir, deducir, resolver
problemas ocasionados por tío tigre y tío conejo, la tortuga y la liebre, y argumentar partiendo
de la unión familiar. Sus conocimientos previos y de las relaciones directas que hacían con los
mensajes de textos dados, y con la información nueva adquirida lo que me permitió mediar su
aprendizaje.

La participación continúa y el trabajo familiar, fortaleció las relaciones en el grupo de


WhatsApp y otras redes sociales, haciendo del trabajo cada familia una escuela espacios para
agitar mi conciencia reflexiva y crítica, asumir teorías, enfoques, métodos, en el desarrollo de
mi accionar docente en este transitar profesional, para el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la lengua. Además, como medios de cognición y comunicación
social.
Como lo dije en mi autobiografía, desarrollaba antes de la pandemia, una práctica
pedagógica estéril, cimentada en caligrafías, copias y dictados, con lecturas impuestas,
rutinarias y exclusivas llevando una acción en el aula explicativas, normalizadas con
contenidos gramaticales, aislados, sin sentido de felicidad para mis estudiantes. Siendo desde
mi profesionalización en la UNEM, donde he comprendido ese campo problemático como lo
es el ingreso a la cultura escrita en y para sociedad alfabetizada, la cual significa formar a los y
las estudiantes, como lectoras y escritores autónomos, capaces de usar la lengua como
herramienta de empoderamiento para crear cultura de paz, climas de buen vivir, libertad de
expresión, justicia, inclusión, entre otros valores que fortalecen la dignidad humana, porque
hablar, oír, leer y escribir, se convierte en un derecho necesario para el desarrollo de un país.
Desde mi postura en esta investigación, el clima familiar y escolar constituye un factor
clave para la promoción de la motivación del aprendizaje de la lectura y escritura, por eso es
importante fomentar espacios de confianza, respeto y convivencia positivos para todos.
Finalmente, de manera reflexiva, compartimos la intención de brindar esta propuesta,
no como un producto acabado, sino para propiciar situaciones auténticas que favorezcan el
aprendizaje y la motivación de la lectura y escritura, que nos permitan seguir de cerca el
proceso de los niños y niñas, y lo más importante, que les ayude a activar los conocimientos
adquiridos en cada familia una escuela, en todas las esferas de sus vidas cotidianas,
integrándolas a través de estrategias divertidas y motivadoras, hasta el punto de que quede
internalizada en sus procesos de pensamiento y de comunicación, donde el lenguaje tiene una
función social para la vida.

REFERENCIAS

AGUIAR, V.T (2014) Formando educadores, para formar lectores. Departamentos de


letras: Bogotá Colombia.
BLANCO, Y. (2010) Serie de formación permanente integral. La lectura y la escritura:
Venezuela.

BARROSO, L.P (2009) El humor de los cuentos en la colección Bicentenario. Upel: Carcas
Venezuela.

CENAMEC (2018) Línea de Investigación, para la formación Docente. M.pppe. Venezuela.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

FREIRE. P. (1976). Leer y escribir es un acto de amor. Y si leemos juntos: Brasil.

LERNER. D (2001). Leer en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario: México.

LOMAS. C. (2008). La enseñanza de la lengua y la escritura. La voz de Carlos Lomas:


Venezuela.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2020) Programa Cada


familia una escuela. Escuelas primarias: Venezuela.

PLAN DE LA PATRIA (2019) Venezuela una potencia Educativa.

UNEM: (2020). Orientaciones para la elaboración del trabajo Especial de Grado: Venezuela.

ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO GUÁRICO (2020). La escuela en tiempos de pandemia.


Guía pedagógica, trabajemos por proyectos. Guárico- Venezuela.
ANEXOS.

También podría gustarte