Manual de Producción Ovina para Productores
Manual de Producción Ovina para Productores
Manual de Producción Ovina para Productores
Agosto de 2008
ÍNDICE
Introducción ..................................................................................................................................................................... 5
1. CONDICIONES BÁSICAS DE INFRAESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO PREDIAL ............................................... 6
1.1. Identificación animal ......................................................................................................................................... 6
1.2. Cercos ............................................................................................................................................................. 7
1.2.1. Cercos fijos ............................................................................................................................................ 7
1.2.2. Cercos eléctricos..................................................................................................................................... 8
1.3. Corrales ......................................................................................................................................................... 11
1.4. Manga ........................................................................................................................................................... 14
1.5. Bebederos ...................................................................................................................................................... 17
1.6. Comederos ..................................................................................................................................................... 18
1.7. Bodegas para almacenamiento de insumos ...................................................................................................... 20
1.8. Áreas de refugio y descanso ............................................................................................................................ 20
1.9. Bibliografía consultada .................................................................................................................................... 21
2. REPRODUCCIÓN DE LOS OVINOS ....................................................................................................................... 22
2.1. Anatomía del tracto reproductivo de l hembra ovina ......................................................................................... 22
2.1.1. Ovarios ................................................................................................................................................ 22
2.1.2. Oviductos ............................................................................................................................................. 22
2.1.3. Útero ................................................................................................................................................... 22
2.1.4. Cuello uterino ....................................................................................................................................... 22
2.1.5. Vagina ................................................................................................................................................. 23
2.1.6. Genitales externos ................................................................................................................................ 23
2.2. Anatomía del tracto reproductivo del macho ..................................................................................................... 24
2.2.1. Testículos............................................................................................................................................. 24
2.2.2. Escroto ................................................................................................................................................ 24
2.2.3. Epidídimo y conducto deferente............................................................................................................. 24
2.2.4. Glándulas accesorias: Glándulas Vesiculares, Glándulas bulbouretrales y Glándula Prostática ................... 24
2.2.5. Pene .................................................................................................................................................... 25
2.3. Características reproductivas de los ovinos: ...................................................................................................... 25
2.3.1. Fotoperiodo.......................................................................................................................................... 26
2.4. Madurez reproductiva ..................................................................................................................................... 26
2.4 1. Madurez Reproductiva en la Hembra...................................................................................................... 27
2.4.2. Madurez reproductiva en el Macho ........................................................................................................ 27
2.5. Ciclo estral ..................................................................................................................................................... 27
2.5.1. Signos del celo: .................................................................................................................................... 28
2.5.2. Influencia del macho sobre el estro ....................................................................................................... 29
2.5.3. Ovulación ............................................................................................................................................. 29
2.6. Consideraciones antes del encaste ................................................................................................................... 30
2.6.1. Revisión y evaluación de la hembra ....................................................................................................... 30
2.6.2. Revisión y evaluación del macho ........................................................................................................... 31
2.7. Encaste .......................................................................................................................................................... 33
2.7.1. Consideraciones durante el encaste ....................................................................................................... 33
2.8. Gestación ....................................................................................................................................................... 34
2.9. Diagnóstico de preñez..................................................................................................................................... 35
2.10. Parto ........................................................................................................................................................ 35
2.11. Mortalidad neonatal ................................................................................................................................... 37
2.12. Post parto ................................................................................................................................................. 38
2.13. Destete de corderos................................................................................................................................... 38
2.14. Desempeño reproductivo en ovinos ............................................................................................................ 38
2.15. Herramientas del manejo reproductivo ........................................................................................................ 39
2.15.1. Sincronización de celos ................................................................................................................... 39
2.16. Inseminación artificial en ovinos ................................................................................................................. 40
2.17. Bibliografía consultada ............................................................................................................................... 42
3. IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN OVINOS DE CARNE ......................................................... 43
3.1. Importancia relativa de la genética y el ambiente. ............................................................................................ 44
3.2. Plan de mejoramiento genético ....................................................................................................................... 46
3.2.1. Definición de los objetivos a lograr. ....................................................................................................... 47
3.2.2 Elección de los criterios de selección. ..................................................................................................... 47
3.2.3 Organización de un sistema de registros. ............................................................................................... 48
3.2.4 Uso de la información registrada para tomar decisiones de selección. ...................................................... 48
3.2.5 Uso de los individuos seleccionados. ...................................................................................................... 50
3.3. Bibliografía consultada .................................................................................................................................... 54
2
4. ALIMENTACIÓN .................................................................................................................................................... 55
4.1. Determinación de los requerimientos: .............................................................................................................. 59
4.1.1. Energía: ............................................................................................................................................... 59
4.1.2. Manejo de Condición Corporal (CC). ...................................................................................................... 60
4.1.3. Agua: .................................................................................................................................................. 62
4.1.4. Proteínas: ............................................................................................................................................ 62
4.1.5. Vitaminas: ............................................................................................................................................ 63
4.1.6. Minerales: ............................................................................................................................................ 63
4.2. Determinación de consumo de materia seca (MS): ........................................................................................... 64
4.2.1. Tipos de alimentos suplementarios. ....................................................................................................... 65
4.3. Bibliografía consultada: ................................................................................................................................... 66
5. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS OVINOS................................................................................................ 67
5.1. Enfermedades infecciosas ............................................................................................................................... 67
5.1.1. Maedi- Visna ........................................................................................................................................ 67
5.1.2. Brucelosis ovina (Epididimítis de los carneros) ........................................................................................ 68
5.1.3. Pasteulerosis ........................................................................................................................................ 69
5.1. 4. Foot Rot ovino o Pododermatitis ovina ................................................................................................... 69
5.1.5. Queratoconjuntivitis infecciosa .............................................................................................................. 70
5.1.6. Ectima contagioso ................................................................................................................................ 71
5.2. Enfermedades clostridiales .............................................................................................................................. 71
5.2.1. Enfermedades clostridiales producidas por clostridios invasores de tejido ................................................. 72
5.2.2. Enfermedades clostridiales producidas por clostridios productores de enterotoxemias ............................... 73
5.3. Enfermedades parasitarias .............................................................................................................................. 74
5.3.1. Parasitosis gastrointestinal y pulmonar: ................................................................................................. 74
5.3.2. Distomatosis, fasciolasis o pirihuín ......................................................................................................... 74
5.3.3. Sarna ................................................................................................................................................... 75
5.3.4. Falsa garrapata de la oveja ................................................................................................................... 76
5.4. Otros problemas presentes en los ovinos: ........................................................................................................ 76
5.4.1. Miasis nasal o falso torneo .................................................................................................................... 76
5.4.2. Predación por perros ............................................................................................................................ 79
5.5. Calendario sanitario: ....................................................................................................................................... 80
i. Calendario de manejo sanitario: encastes febrero-marzo................................................................................... 80
ii. Calendario de manejo sanitario: encastes diciembre-enero................................................................................ 80
5.6. Mortalidad en corderos recién nacidos ............................................................................................................. 81
5.6.1. Hipotermia ........................................................................................................................................... 81
5.6.2. Hallazgos en muertes perinatales de corderos ........................................................................................ 82
5.7. Bibliografía consultada ............................................................................................................................................ 83
6. BIENESTAR ANIMAL ............................................................................................................................................. 84
6.1. Buenos manejos ............................................................................................................................................. 84
6.2. Infraestructura Adecuada ................................................................................................................................ 86
6.3. Transporte ..................................................................................................................................................... 87
7. REGISTROS PARA REBAÑOS DE OVINOS DE CARNE.......................................................................................... 89
7.1. Bibliografía Consultada.................................................................................................................................... 90
8. PRINCIPALES INDICADORES Y PARÁMETROS EN PRODUCCIÓN OVINA ......................................................... 91
8.1. Indicadores reproductivos y de mortalidades .................................................................................................... 91
8.1.1. Fertilidad aparente: .............................................................................................................................. 91
8.1.2. Fertilidad real: ...................................................................................................................................... 91
8.1.3. Prolificidad: .......................................................................................................................................... 91
8.1.4. Tasa de parición: .................................................................................................................................. 91
8.1.5. Fecundidad del rebaño: ........................................................................................................................ 91
8.1.6. Mortalidad de los corderos: ................................................................................................................... 92
8.1.7. Mortalidad de los corderos durante el período de lactancia:..................................................................... 92
8.1.8. Mortalidad de hembras adultas:............................................................................................................. 92
8.2. Índices productivos ......................................................................................................................................... 92
8.2.1. Tasa de reposición de hembras: ............................................................................................................ 92
8.2.2. Relación de machos reproductores: ....................................................................................................... 92
8.2.3. Tasa de reposición de los machos reproductores: ................................................................................... 92
8.2.4. Tasa de ganancia promedio de los corderos entre el nacimiento y el destete: .......................................... 92
8.2.5. Cantidad de Kg. destetados por cada oveja productiva del rebaño ........................................................... 93
8.3. Bibliografía consultada .................................................................................................................................... 94
3
9. ANEXOS ................................................................................................................................................................. 95
Anexo N°1: Composición de algunos alimentos utilizados para el ganado. ......................................................................... 95
Anexo N°2: Requerimientos nutricionales durante el ciclo ovino y por categoría animal. .................................................... 96
Anexo N°3: Requerimientos nutricionales durante el ciclo ovino y por categoría animal. .................................................... 97
Anexo N°4: Registros Prediales ...................................................................................................................................... 98
4.1. Registro Antecedentes del predio................................................................................................................ 99
4.2. Registro inventario de animales ................................................................................................................ 101
4.3. Registro movimiento de animales ............................................................................................................. 103
4.6. Registro de partos ................................................................................................................................... 110
4.7. Registro de nacimientos ........................................................................................................................... 112
4.8. Registro de destete.................................................................................................................................. 115
4.9. Registro de tratamientos farmacológicos ................................................................................................... 117
4.10. Registro de enfermedades .................................................................................................................. 119
4.11. Registro de suministro de ración.......................................................................................................... 121
4.12. Registro de mortalidades .................................................................................................................... 123
4.13. Registro de pesajes ............................................................................................................................ 125
4.14. Registro de ventas .............................................................................................................................. 127
4.15. Registro de visitas .............................................................................................................................. 130
4.16. Registro de manejo individual de potreros ............................................................................................ 132
4.17. Registro de análisis de suelo ............................................................................................................... 134
4.18. Registro de estimación de materia seca en el predio ............................................................................. 135
4.19. Registro de estimación consumo anual de MS del predio ....................................................................... 136
4.20. Registro de estimación de permanencia de los animales sobre un potrero .............................................. 137
4
Introducción
El progreso de la ganadería nacional requiere de múltiples esfuerzos, los cuales involucren a todos los
sectores participantes, como el sector primario, el sector industrial, canales de comercialización e
instituciones públicas y privadas.
En este trabajo se dan a conocer los principales temas de la producción de ovinos y bovinos de carne,
los cuales son abordados a partir de bibliografía y recomendaciones orientadas a la situación nacional.
Es importante mencionar que sus contenidos corresponden sólo a una guía de referencia, la cual debe
ser aplicada según las características particulares de cada predio y con asistencia de un profesional.
Este trabajo está orientado a profesionales y productores de INDAP, quienes son una parte esencial
del desarrollo de la ganadería, ya que gran parte del ganado está en manos de la pequeña Agricultura
Familiar campesina.
5
1. CONDICIONES BÁSICAS DE INFRAESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO PREDIAL
El mejoramiento del diseño de los predios (apotreramiento, corrales, mangas, etc.) permite mejorar el
manejo de los animales, la utilización de la mano de obra disponible y el volumen de producción de
carne, por lo que los recursos destinados a este efecto son una inversión de alto retorno.
Para empezar debemos tener claro que en producción ovina se deberá contar a lo menos con
divisiones que permitan mantener separados a ovejas de carneros durante las épocas que no ocurra
encaste.
El número de divisiones siempre debe ser compatible con el mayor número de grupos posible, de
diferenciar por los distintos requerimientos de las categorías animales y sin entorpecer el manejo del
rebaño.
Todos los animales debieran estar identificados individualmente con un sistema fácil de leer, duradero,
seguro, donde no se repitan los números de identificación dentro del predio. Esta corresponde a la
situación ideal, desde le punto de vista de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y de la trazabilidad
del producto.
Si no se cuenta con identificación individual de todos los ovinos del predio, se debe cumplir con, por lo
menos, identificar individualmente a los machos reproductores y a todos aquellos animales que hayan
recibido algún tipo de tratamiento clínico individual.
La identificación de los animales debe hacerse al momento del ingreso al predio, ya sea por nacimiento
o por compra.
No se recomienda realizar el marcaje por muescas o cortes en la oreja, por concepto de bienestar
animal. Actualmente existe un Sistema de Certificación de Exportaciones del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), el cual cuenta con procedimientos para certificar los productos de origen animal y los
predios de donde provienen estos.
6
Uno de estos es el Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial (PABCO). El cual es un
sistema de certificación de exportaciones y permite dar garantías para que los predios ovinos cumplan
con las exigencias de sanidad y buenas prácticas ganaderas que requieren los servicios oficiales de los
países a los cuales exportamos nuestros productos.
Para el caso de la Unión Europea se exige que los predios estén inscritos en un registro exportador,
para lo cual el SAG creó el Directorio Nacional de Planteles Animales habilitados para exportar a la UE.
El objetivo es garantizar el cumplimiento de los requerimientos oficiales de los países de destino de las
exportaciones y garantizar el no uso de sustancias con efecto anabolizante.
Para poder ingresar al PABCO ovino se deben cumplir todas las exigencias de los documentos
PABCO/MP1 (Manual de Procedimientos) y PABCO/IT1 (Instructivo Técnico), y se debe contar con un
Médico Veterinario acreditado en la especie ovina en el Servicio Agrícola y Ganadero. El Médico
Veterinario acreditado deberá:
Dentro de los requisitos que impone este sistema se deben poseer dispositivos de Identificación:
Corresponde a un sistema de identificación individual animal que aplica el plantel. Este debe ser un
crotal o arete con número irrepetible dentro del rebaño, con seguridad de permanencia y en forma
adicional puede tener dispositivos electrónicos.
Para mayor información consultar la página Web del Servicio Agrícola y Ganadero.
1.2. Cercos
La ubicación de las construcciones que se realicen en el predio debe ser sobre suelos con buen drenaje
y poseer accesos adecuados. El campo debe contar con cercos o cierres en buen estado, que permitan
delimitar la propiedad y se disminuya el paso de personas no autorizadas y animales ajenos al predio.
El o los accesos al predio deberían estar señalados.
Los cercos deben ser diseñados, mantenidos y utilizados, tratando de evitar daño en los animales. Los
materiales de construcción no deben ser tóxicos para los animales.
Se recomiendan ser usados para divisiones de los límites del campo o cerco exterior y algunas
divisiones interiores, que no serán removidos o levantados un tiempo cercano.
Se debe tener especial cuidado en el manejo de animales donde existan cercos exteriores de alambre
de púas ya que estos pueden producir lesiones, dolor y estrés.
En el cerco exterior se usan postes de unas 4” (pulgadas) para los esquineros y en puertas de
entradas, normalmente el diámetro del poste es mayor con 5” a 6”. La altura de los cercos exteriores
es variable, pero a partir de 1,20 - 1,30 m de altura sobre la superficie del suelo, son suficientes. El
poste se entierra unos 0,6 m, y para lados esquineros, puertas y postes intermedios si se requieren, se
sugiere enterrarlos a una profundidad de entre 0,8 a 1 m. la distancia entre postes para cercos
exteriores es de 2,5 m a 3,0 m. en cercos interiores se puede usar un distancia de unos 4 m.
7
En las esquinas de los cercos y aproximadamente cada 100 m se ubica un poste de mayor grosor y
resistencia provistos de uno o dos diagonales, llamados maestras o postes principales. Su función es
tensar los alambres de los cercos, dar mayor resistencia, independizar los tramos o cambiar de
dirección.
Un cerco eléctrico toma energía eléctrica de una fuente del poder y lo entrega a una red de cables
electrificados. Cuando un animal toca el cerco electrificado recibe un golpe. Un cerco eléctrico funciona
por que el animal aprende a no acercarse por el golpe de corriente que ha recibido. El animal se
aparta del cerco en forma voluntaria y segura.
Un cerco eléctrico debe producir un toque eléctrico al animal, para ello la energía eléctrica debe pasar
y completar un circuito. Esta energía viaja de su fuente de poder (batería, panel solar, corriente
alterna, etc.) y pasa por los alambres, por el cuerpo de animal y luego por otro cable o el mismo
animal que hacen de retorno de esta energía eléctrica hasta llegar a la fuente. El sistema de tierra
consiste en varias varillas enterradas al suelo que absorben esta energía. Cuanto más grande sea la
fuente de poder y más larga sea la línea de cableado del cerco, mayor cantidad de varillas enterradas
al suelo se requieren para recibir la energía. Estas pueden ser varillas metálicas galvanizadas o
inoxidables enterradas a 2 metros de profundidad a distancia de 3 mt entre ellas.
Existen 2 sistemas a aplicar según las condiciones del suelo que posea el predio, debido a la capacidad
de conducir la energía eléctrica de estos:
Un sistema de corriente viva se recomienda donde el suelo es conductivo o sea tiene facilidad para
conducir la corriente eléctrica (la mayoría de los suelo húmedos son conductivos). Cuándo un animal
pisa el suelo y toca la cerca, el circuito se completa y el animal obtiene un toque eléctrico.
8
2. Sistema de retorno de tierra:
A continuación se sugieren algunas mediadas de altura del alambrado y de distancia de los postes que
sujetan el alambrado.
9
Para la división de potreros que quieren ser usados en pastoreo, se requiere de estacas de un
diámetro menor, las cuales pueden ser de diversos materiales (coligue, metálicos, plástico, madera,
etc.), cubiertas con un material aislante y unos soportes para el alambre que conduce la electricidad.
Los separadores, barras de plástico o fibra de vidrio se pueden utilizar en medio de los postes de la
cerca para tener los alambres del cerco en su lugar. Los separadores permiten un mayor espacio entre
los postes de un cerco. Esto reduce el número de postes que requiere el cerco, bajando los costos.
Una unión incorrecta de alambres puede significar en una reducción de la funcionalidad del cerco. Aquí
hay algunos métodos recomendados para unir los alambres y tener un buen contacto eléctrico.
10
Algunas ventajas del uso del cerco eléctrico son:
Bajo costo , requiere menos material y mano de obra que el cerco tradicional
Fácil de construir, con uso de materiales ligeros.
Se controla el ganado más económicamente
Larga duración, ya que se aplica una presión mínima al cerco.
Facilita subdivisión adicional mejorando el manejo de praderas y animales
1.3. Corrales
Los corrales principales y la manga deben ser construidos con materiales que sean resistentes y
claramente visibles, y deben utilizarse elementos en la construcción, que eviten que los animales se
dañen.
Además, deben brindar el espacio suficiente para que los animales muestren sus conductas normales,
puedan pararse y echarse, darse vueltas. Lograr interacción social con otros animales, o por lo menos
permitirles el contacto visual con el resto del rebaño.
Como recomendación general se sugiere una densidad de los corrales de 1,5 a 2 ovejas por metro2 y
se incrementa a 2,5 a 3 ovejas por metro2 en el corral de encierro.
Las construcciones deben brindar las condiciones adecuadas de ventilación y temperatura, además de
permitir la limpieza adecuada de ellas. Los pisos no deben ser resbalosos o de un material que cause
daños, y fáciles de limpiar y secar. En el caso de los pisos de cemento se recomienda evitar que los
animales pasen todo el tiempo en ellos, ya que se pueden producir problemas en patas.
Las mangas u otro tipo de elementos para sujetar a los animales deben permitir un manejo eficiente,
sin daño para los animales ni para los trabajadores.
Se debe contar con corrales alejados para aislar a los animales enfermos del resto del rebaño.
En cuanto a los galpones de esquila deben construirse y mantenerse de acuerdo a las condiciones
ambientales imperantes en la región. Deben proveer condiciones de bienestar y seguridad, tanto para
los trabajadores que realizan la esquila, como para los animales.
Un corral con una manga en buen estado evitará que los animales se dañen o se pongan nerviosos.
Además, permitirá revisar y evaluar a los animales, apartarlos con facilidad, trabajar mucho más rápido
y utilizar menos trabajadores.
Ubicación:
El suelo debe tener un buen drenaje.
Se debe considerar el desarrollo futuro del área respecto de otras construcciones presentes y
su influencia en el movimiento de los animales.
Las construcciones deben ir de acuerdo al relieve natural del lugar.
Se debe considerar el efecto de los vientos predominantes para el control de la suciedad.
No se deben eliminar del sector los árboles o arbustos, a menos que sea necesario, con el fin
de tener sombra y protección para los animales.
11
Tamaño y diseño:
Es necesario considerar que pequeños corrales unidos pueden incrementar el número de
ovejas bajo manejo y facilitar las labores.
Los corrales pueden ser rectangulares o curvos, recomendándose estos últimos para facilitar el
manejo de los ovinos ya que se mueven fácilmente en curvas. Por tanto se deben evitar las
esquinas para tener un tránsito rápido y fluido de los animales.
Una instalación tipo debería tener a lo menos un conjunto de corrales (encierro, mantención,
separación por grupos), manga y romana.
El sistema de corrales va de acuerdo a los requerimientos del predio, para manejar el ganado.
Según su función se distinguen:
Indicaciones:
Las defensas exteriores deben tener una altura de 1 m y las separaciones interiores de 80
cms. Mayores o menores alturas dependerán del tipo y la agilidad de los animales presentes
en el predio.
La distancia de separación de los postes debe considerar las características físicas del terreno
y las funciones de manejo de cada corral, según la densidad de animales que deberán
mantener en los distintos manejos.
las instalaciones se deben construir en lugares protegidos del viento.
12
Consideraciones:
La oveja avanza más rápido subiendo que bajando, cuidar la pendiente del suelo.
La luz del sol directa a los ojos retarda el desplazamiento de los animales. Los corrales de
espera que estén bajo techo deben contar con iluminación pareja y difusa, que disminuya las
sombras.
La oveja se mueve mejor hacia lugares con luz que a zonas obscuras o zonas cerradas donde
no puede observar hacia delante.
La oveja siempre sigue a otra, por tanto se recomienda utilizar puertas que permitan la
visibilidad del animal hacia otros animales o hacia delante, por ejemplo a la salida de la
manga.
Idealmente los animales no deben ver a los operadores en el desplazamiento por los corrales.
La construcción de áreas donde los animales tendrán desplazamiento forzado deben impedir
mirar hacia atrás.
La elección de los materiales depende de la disponibilidad de cada predio, pero deben estar
libres de aristas y puntas que provoquen daño al animal y según intensidad de uso deben ser
de fácil desinfección. Además los materiales usados no deben ser pintadas con productos que
contengan componentes tóxicos (arsénico, plomo, alquitrán, etc.)
Es bueno que cada corral tenga salidas hacia adelante y hacia atrás del proceso o flujo. Lo mismo vale
para el repaso de cualquier lote, por ejemplo, para hacer un segundo aparte. De cualquier corral de
aparte, se debe poder volver a la manga sin tener que hacer grandes rodeos, ni menos aún salir de los
corrales.
13
Es recomendable tener una secuencia de corrales, de modo que no haya que pasar del corral más
grande al más pequeño sin corrales intermedios. El ideal es ir cortando el lote en varios grupos más
chicos, y trabajar solamente a los animales del grupo de adelante. Una vez que se vacía el corral
delantero, se deja entrar al grupo siguiente. Así se induce la conducta de seguimiento que tienen los
animales y a menos que se maltrate a los animales en la manga, los siguientes aceptarán avanzar de
buena forma en la sucesión de encierros.
1.4. Manga
Los animales deben entrar a la manga sin necesidad de ejercer violencia. Para facilitar el ingreso de
los animales es posible utilizar un corral de encierro previo a la manga. Es preferible que sea de
paredes curvas (terminados en ángulo de 30º a la entrada de la manga) Si el corral de encierre tiene
piso de algún material, es fundamental que éste no sea resbaloso para que los animales no se
lastimen ni se asusten inútilmente.
Cuando se utiliza un corral de encierre de forma curva previo a la manga, la aproximación a la curva
debe ser forrada con un material sólido por adentro, en los últimos 6 a 8 metros. Además este debiera
poder contener un poco más de una o dos veces la cantidad de ovejas que caben en la manga. Eso si
no se debería manejar repleto de animales, de otra manera existirán demasiados animales para
controlar y meter a la manga.
Las mangas de mayor eficiencia son las mangas de curva cerrada (más que las rectas). Las paredes no
deben permitir a los animales ver el final de la manga, ya que así se impide ver a la gente y los
manejos que se realizan de la otra punta de la manga. Es necesario eso si que tengan visión y espacio
equivalente a dos largos de su cuerpo hacia delante, para que la manga no parezca un callejón sin
salida.
La forma triangular para las construcciones es sólo es útil en el corral de encierre previo a la manga,
usualmente cuando se usa en corrales rectangulares. Es fundamental que uno de los lados de este
corral esté alineado con una pared de la manga, y que el ángulo del embudo se abra sobre la otra
pared. De esta forma, los animales enfilarán sin problemas hacia la manga. El embudo tiene que tener
un ángulo de alrededor de 30º, pues si es mayor, los animales tendrán espacio para frenarse y darse
vuelta a la entrada de la manga, y si es menor, los animales pueden atorarse con más facilidad.
14
Manga de aparte: Se debe dejar unos metros de pasillo antes de la manga para el aparte de
animales, con una o dos puertas de freno, para dirigir a los animales a corrales de aparte (para
separar machos de hembras, distintas razas, etc.), y se debe tener los corrales de aparte suficientes
según el numero de animales a manejar y las actividades del predio. Una puerta de freno se preferirá
para rebaños más pequeños con 2 vías a corrales de aparte (hacia el corral de la puerta y hacia
delante por la manga), pero para predios más grandes se requerirá quizás un sistema con 2 puertas
enfrentadas con 3 vías hacia corrales de aparte. Estas deben tener las manillas para cerrarlas por
sobre la puerta para evitar que las manos del trabajador queden entre la puerta.
Se debe dejar para esta función unos 3 m de longitud en corrales de encierre rectos y unos 4 a 4,5 m
para corrales de encierre curvos. Este espacio tampoco debe permitir la visión de los animales hacia
fuera (forrados o cubiertos por dentro), así los animales se concentraran en dirigirse hacia la salida (la
puerta que los dirige al corral de aparte o la entrada de la manga).
En la manga se realizan los manejos que se necesitan en una explotación ovina (vacunación,
clasificación, desparasitación, etc.). Esta se continúa del corral de encierro previo y de la porción de
manga que es usada para el aparte. Una manga tipo se construye de alrededor de 9 a 15 m de largo y
85 cm de alto. Se puede incluir puertas de freno para impedir la aglomeración. Además se debe
colocar una puerta de aparte en el final de la manga para permitir la separación de grupos luego de
algún manejo.
15
A continuación se presenta un proyecto de corrales con manga tipo.
16
1.5. Bebederos
Para empezar se debe calcular la cantidad agua que consume un ovino para entregar efectivamente la
cantidad de agua que estos necesitan. Esta cantidad depende de diversos factores: Edad, estado
fisiológico, peso, temperatura ambiente, etc.
El agua fresca para bebida debe estar disponible tanto en los potreros como en los corrales.
La adecuada entrega de agua para los animales está determinada por los siguientes factores:
Factores ambientales
Sequías: Durante los períodos de sequía, el ganado requerirá más agua porque el alimento
disponible para su consumo, debido a que tiene mayor cantidad de fibra, es menos digestible.
Esta agua extra le permitirá mantener el movimiento y curso del alimento por el intestino.
Composición de la pradera: Buenas pasturas verdes pueden reducir el consumo de agua en los
animales e incluso suplir sus necesidades por varias semanas, manteniendo esta calidad de
alimentación. En situación de pastoreo no óptimo sobre forraje seco, el animal siempre
requerirá mayor cantidad y calidad de agua, para poder suplir sus requerimientos sin afectar
su productividad. El consumo de especies con altas concentraciones de sal en sus hojas y
estructuras, (como algunas especies de atriplex u otras) aumentará el consumo de agua en los
animales, que tratarán de balancear el contenido corporal de sales.
Factores animales
Edad y Condición: Animales jóvenes, en gestación final, hembras en lactancia, animales viejos
o animales débiles, serán siempre menos tolerantes al aumento de la salinidad en el agua. En
ovejas adultas la alta salinidad deprime las tasas de crecimiento y producción de lana.
Tipo y Raza: Es necesario considerar que razas más exigentes en cuanto a requerimientos
para producción de carne, ya sea por una mayor prolificidad o mejor conformación, requerirán
alrededor de un 20% más de agua que las ovejas destinadas a la producción de lana.
17
Las fuentes de agua usadas para bebida deben asegurar la calidad para los animales. También se
debe evaluar los riesgos de contaminación del agua de bebida. Según los resultados obtenidos, se
deben hacer los análisis correspondientes en un laboratorio competente, y repetirlos de ser necesario,
de acuerdo a los resultados del primer análisis, y luego de haber tomar medidas correctivas
correspondientes.
Se debe considerar la limpieza de los bebederos, de manera de mantener el suministro de agua limpia.
Hay que considerar, además, el agua existente en la pastura. La demanda de agua del rebaño y el
cálculo del caudal en la red y en el bebedero, considerando la explotación total en su saturación, o
sea, con lotes de animales y su necesidad máxima, con carga y lotes, máximos, de acuerdo con la
mayor carga/ha prevista.
El consumo de agua y el manejo de la pradera pueden estar muy afectados por la posición de los
puntos de agua dentro del predio. Cuando los puntos de agua se encuentran bajo el nivel del suelo,
los animales pueden verse forzados a entrar a la fuente de agua para tomarla, produciendo
contaminación de ésta, lo que a la larga se traduce en el rechazo al consumo por parte de los
animales.
Este riesgo puede ser evitado con el uso de bebederos, ya que éstos pueden ser drenados y limpiados
con regularidad, reduciéndose además los problemas de infestación con algas y acumulación de sales
de evaporación. La frecuencia de limpieza dependerá de la temperatura ambiente, la tasa de
evaporación y el crecimiento de algas. Deben ubicarse a la sombra, para que el animal consuma agua
fresca en los días calurosos. Esto reduce la temperatura corporal y respiración del animal. Así Mejora
el consumo de alimento.
Al introducir bebederos a sistemas extensivos, se debe tener cuidado de colocarlos cerca de los puntos
de agua presentes en el predio, para que el ganado se familiarice con ellos. Los animales deben tener
acceso al agua a lo menos dos veces al día.
En sistemas pastoriles la oveja normalmente se mantiene en radios no superiores a los 2,5 km del
punto de agua. Si los factores ambientales o animales potencian que el animal requiera una mayor
cantidad de agua, el radio de desplazamiento se reducirá provocando una mayor permanencia y
pastoreo del sector adyacente al punto de agua.
Por esto se recomiendan los bebederos móviles, ya que evitan que el animal camine diariamente
largas distancias para consumir agua y el sobrepastoreo en las zonas cercanas al bebedero.
1.6. Comederos
Existen prácticas comunes en los predios que suplementan alimento. Esta labor de suplementación se
realiza bajo distintas modalidades, ya sea a través del uso de comederos (granos y sales) o bien sobre
el mismo potrero o en el galpón de encierre (heno o granos). El objetivo de la suplementación es
entregar a los animales los nutrientes necesarios para suplir sus requerimientos en alguna época del
año, donde las fuentes de alimentación no bastan en cuanto a energía y/o proteína.
Para la construcción de los comederos existen distintos materiales y diseños para su implementación,
aunque siempre debe preferirse aquellos:
De construcción simple
Que impidan el contacto del suelo con los alimentos (para evitar su contaminación con heces u
orina)
Móviles (con el fin de no rigidizar su uso en un sector específico)
De estructura firme (que permitan realizar la limpieza y eviten así la acumulación de basura)
18
La necesidad en cuanto a área por animal en el comedero y capacidad de volumen de suplemento
estará de acuerdo a la cantidad de animales a suplementar y la frecuencia con la cual se quiera operar
en el sistema.
19
1.7. Bodegas para almacenamiento de insumos
Se debe contar con una bodega techada que permita el correcto almacenamiento de los insumos.
Debe ubicarse en partes altas, con buena pendiente para que escurra el agua, principalmente la
proveniente del techo.
20
1.9. Bibliografía consultada
Canada Plan Service. 2008. Plan Series 4000 Sheep. [En Línea]. <http://www.cps.gov.on.ca
/english/sh4000/index.html>. Consulta 3-07-08
Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas. 2004. Especificaciones Técnicas de Buenas Practicas
Agrícolas para la Producción Ovina. Gobierno de Chile. Cap IV, VII, IX.
Fundación Chile. 2008. Tópicos de producción ovina en el secano central. Tercera edición. Fundación
Chile, área agroindustria. p 58 – 62
Grandin, T. 2000. Livestock Handling and Transport 2nd edition. CABI Publishing. Cap 11, p. 201-212.
Klee, G. 2004. Manual de Producción de Bovinos de Carne para la VIII, IX y X Regiones. INIA Centro
Regional de Investigación Carillanca, Temuco, Chile - FIA. p. 205-229.
Saecsa energia solar. 2008. Diseño de cercos eléctricos. [En línea]. <http://www.saecsa
energiasolar.com/catalogo1/cercas/cerco.pdf> Consulta 3-07-08
SAG. 2008. Programa de Planteles Animales bajo Certificación Oficial, PABCO. Servicio Agrícola y
Ganadero. [En línea].<http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,1713835&_
dad=portal&_schema=PORTAL>. Consulta 3-07-08
21
2. REPRODUCCIÓN DE LOS OVINOS
Los órganos reproductivos de las hembras en mamíferos constan de los ovarios, y las estructuras en
forma de tubo llamadas oviductos, útero, cuello uterino, vagina y genitales externos.
2.1.1. Ovarios
El ovario posee funciones de liberación del huevo (óvulos) y formación de hormonas.
En borregas el ovario tiene forma de almendra y miden entre 1,3 a 1,9 cm. Presenta dos zonas médula
y corteza. La corteza ovárica contiene los folículos ováricos (que dan origen a los óvulos o huevos), los
cuerpos lúteos (que mantienen la gestación); o ambos, en diferentes etapas de formación o regresión.
2.1.2. Oviductos
Los ovarios y los oviductos están muy relacionados físicamente. Estos tubos están suspendidos de la
pared abdominal por unos ligamentos. El oviducto tiene una superficie de 6 a 10 cm2 y este se divide
en cuatro segmentos según su función: La fimbria; el infundibulum; la ámpula o ampolla; y el istmo.
El oviducto cumple la función de dar paso a los óvulos y recibir a los espermatozoides. Este
proporciona un medio ideal para la unión de los gametos sexuales (óvulos y espermatozoides) y para
el desarrollo del embrión en las primeras etapas de gestación, otorgando nutrición. Además protege a
los espermatozoides, a los óvulos, la fecundación y luego al embrión. Los embriones luego de la
fecundación permanecen en el oviducto por pocos días antes de ser transportados al útero.
2.1.3. Útero
Los oviductos luego continúan con el útero que consta de dos tubos llamados cuernos que miden
alrededor de 10 a 12 cm, luego se continúa con un cuerpo y después un cérvix (o cuello). En ovejas el
útero es dividido por un tabique que separa los dos cuernos y un cuerpo uterino grande. Ambos lados
del útero están unidos a las paredes de la pelvis y del abdomen por un ligamento (ligamento ancho).
En el útero se pueden reconocer dos capas: endometrio y miometrio.
22
En la oveja mide 2,5 a 5,0 cm. de largo. El extremo que se conecta con la vagina se ubica
centralmente en el fondo vaginal presentando distintas formas, lo que lo hace ser junto con su
estrechez, la principal dificultad en la inseminación artificial de ovinos.
2.1.5. Vagina
Esta mide de 10 – 12 cm. La vagina desempeña varias funciones en la reproducción. Es el órgano
copulatorio en el que el pene es introducido, el semen se deposita y luego los espermatozoides son
transportados hacia adentro. La musculatura vaginal permite la distensión de la vagina durante el
apareamiento y el parto. La contracción vaginal, del útero y oviductos se activa por medio del líquido
secretado dentro de la vagina durante la estimulación que ocurre antes del apareamiento.
El angosto conducto vaginal y las características microbiológicas de este protegen las vías
reproductivas superiores contra infecciones del exterior. La vagina sirve de conducto por donde salen
los líquidos del cuello, endometrio (útero) y oviducto; también sirve de vía de salida durante el parto.
La unión de la vagina y el vestíbulo esta marcada por el orificio uretral externo (orificio que permite a
las hembras orinar) y con frecuencia por un borde (vestigio de himen).
Órgano Funciones
Producción de óvulos
Ovario Producción de la hormona estrógeno
Producción de la hormona progesterona
Oviducto Transporte de óvulos y espermatozoides
Útero Sitio de fecundación
Prevención de la contaminación microbiana del útero
Cérvix
Reservorio del semen y transporte de espermatozoides
Órgano de la unión entre el macho y la hembra(copulación)
Vagina Sitio de deposito del semen durante la monta natural en vacas y ovejas
Canal del parto
Vulva Entrada externa del aparto reproductivo
Adaptado de Beef Cattle Production, an integrated approach. Thomas, V.
23
2.2. Anatomía del tracto reproductivo del macho
2.2.1. Testículos
Dentro de las funciones del testículo esta la secreción de hormonas y la formación de los
espermatozoides. La producción de esperma aumenta con la edad (luego de la pubertad) y esta
sujeta a cambios de estación reproductiva.
El testículo esta fijo a la pared del escroto y se encuentra unido al epidídimo. El testículo se encuentra
dividido, en porciones formadas de tubos seminíferos (pequeños tubos que producen los
espermatozoides).
El tamaño testicular varía durante el año debido a la reproducción estacional de la raza ovina, siendo
mayor en épocas reproductivas. En el carnero adulto el peso de los testículos varía entre los 200 y 400
gr.
2.2.2. Escroto
El escroto es un saco de forma ovalada, ubicado entre los muslos, que contiene en su interior los
testículos, epidídimos, conducto deferente y cordón espermático. La piel que lo contiene, está cubierta
de lana, salvo en la parte inferior, donde suele ser rugosa y sin lana o pelos. El escroto junto con los
músculos en su interior son los encargados de regular la temperatura testicular (elevando o
descendiendo los testículos), ya que el funcionamiento eficaz de los testículos debe mantener una
temperatura menor a la corporal, es por ello que la bolsa escrotal y los testículos en su interior se
encuentran por fuera del abdomen.
Luego de la cola del epidídimo este se continúa por el conducto deferente, el que finalmente entra en
la uretra (porción pélvica). El conducto deferente, es muy sutil en el carnero.
Las glándulas vesiculares se encuentran a los lados de cada conducto deferente. Son compactas y
comparte un conducto eyaculador con los conductos deferentes que se abren hacia la uretra.
La glándula prostática se divide en un cuerpo (poco visible en carneros) y una parte interna o
diseminada. En el carnero, esta glándula es difusa, extendiéndose sobre la uretra pélvica y por debajo
del músculo uretral.
24
Las glándulas bulbouretrales son cuerpos pares que están arriba de la uretra cubiertos por una gruesa
placa de músculo y sus conductos desembocan en la uretra.
2.2.5. Pene
Este se ubica dentro del prepucio. La parte final del pene, el glande, se encuentra libre dentro del
prepucio y posee un una prolongación de unos 4 a 5 cm de largo, muy característico llamado Apéndice
vermiforme o proceso uretral (“pelo”). Su falta (por accidentes en esquila o urolitiasis por ejemplo) no
limita la fertilidad, pero si puede disminuirla.
Por el interior del pene se encuentra la uretra que es un tubo por donde se transportan los
espermatozoides y su liquido (semen) y también la orina aunque no simultáneamente.
Las hembras ovinas son animales poliéstricos estacionales de días cortos, es decir, presentan varios
celos o calores en la estación del año en que los días comienzan a tener menos horas luz, situación
que en el hemisferio sur se produce posterior al día 21 de diciembre que corresponde al día mas largo
del año y luego de este los días comienzan a acortarse y los ovinos restablecen su actividad
reproductiva ovárica para presentar su mayor actividad fértil en verano y otoño presentando varios
celos. Este hecho se produce para que las crías nazcan durante el tiempo más favorable del año
(primavera).
La duración de la estación sexual varía con la duración del día, raza y nutrición. Esta estacionalidad
reproductiva, en algunas razas como Merino y Dorset por ejemplo, no es tan marcada lo que permite
encastes con mayor frecuencia y pueden reproducirse en diferentes épocas del año. A pesar de esto se
debe considerar que la mayor limitante en nuestro país para tomar esta decisión la constituye la
disponibilidad de forraje en el predio.
Otro factor que influye fuertemente en la actividad reproductiva de los ovinos es la temperatura.
Temperaturas superiores a 31° C pueden provocar anestro (no ovulan y por tanto no existe celo) o
infertilidad estacional, esto produce que los carneros no presenten ningunas ganas de montar a las
hembras. Por lo que se recomienda que en los potreros donde se realice el encaste, se pueda contar
con lugares con sombras naturales (árboles por ejemplo) o artificiales (ramadas).
La disponibilidad de alimento también es muy importante por que puede determinar menor fertilidad y
prolificidad cuando el alimento es escaso, además puede retrasar el inicio de la actividad reproductiva.
En el caso de los ovinos la fertilidad y prolificidad aumentan con la edad, llegando a su máxima
expresión a los 3 años, luego se mantiene por unos dos años, para luego comenzar a disminuir
25
Características del ciclo sexual y épocas de encaste de diferentes genotipos estudiados en
Hidango
Época de encaste
Raza o Ciclo sexual Normal Máxima eficiencia
cruzamiento
SUFFOLK Amplio Enero Marzo
2.3.1. Fotoperiodo
Uno de los factores más importantes como ya se mencionó que influye en la actividad reproductiva de
los ovinos es la relación horas luz versus las horas de oscuridad, situación que se conoce con el
nombre de fotoperiodo, los ovinos muestran mayor actividad sexual cuando esta relación es de 16
horas de oscuridad versus 8 horas de luz es decir cuando los días comienzan a acortarse. En los países
del sur hay cifras altas hormonas de la reproducción de octubre a febrero.
Para iniciar su ciclo reproductivo los ovinos deben alcanzar la pubertad. Esta se define como la edad
en que el animal está apto para producir los gametos fecundantes, o sea los primeros calores en la
hembra con liberación de óvulos y las primeras eyaculaciones con liberación de espermatozoides en los
machos.
El inicio de la pubertad esta influido por factores genéticos y ambientales, tales como la raza, nivel
nutricional y época de nacimiento.
Los ovinos muestran actividad reproductiva a una temprana edad, tanto en el macho como en la
hembra, para lo cual se requiere que los animales nazcan temprano en el año y que al llegar la
estación reproductiva tengan el desarrollo corporal suficiente para mantener una gestación y poder
parir sin problemas. En el caso de las razas ovinas presentes en el país esto se puede lograr con
animales que presenten un peso corporal cercano a los 40 kilos o que posean entre un 50 a 75% del
peso que tendrían en su estado adulto.
26
Para esto es necesario que cuenten con abundantes recursos forrajeros que les permitan hacer una
adecuada ingesta de energía y proteínas. De ello depende que se pueda realizar el encaste a una
edad más temprana que lo habitual (18 meses) por ejemplo.
Ocurre entre los 6 o 9 meses en las hembras. El primer celo puede ocurrir cuando el peso corporal es
de 30 a 50 Kg., generalmente a los 40 kg. (50 a 70% de su peso adulto).
La dieta afecta la llegada de la pubertad mediante aumento de la secreción de una hormona llamada
luteinizante (LH). Una vez completados los requisitos para la madurez sexual (tiempo, peso, nutrición),
es el fotoperiodo y la estación reproductiva en que se encuentre el que dirá el tiempo en el que
comenzara la pubertad. Es decir:
Las que nacen a fines del invierno - inicios primavera, podrán entrar en pubertad en el otoño
siguiente, a los 7–8 meses (30 – 35 semanas)
Las que nacen en otoño tienen 30 semanas de edad en la estación anestra adulta (sin
ovulación), y las ovulaciones se retrasan hasta poco después de la estación reproductiva, en
cuyo momento tienen 12 meses (50 semanas)
En el caso que se decida encastar a las hembras a temprana edad es necesario que ellas sean
cubiertas en plena época reproductiva, en potreros aparte y con machos de probada fertilidad, dado
que las borregas presentan celos más cortos e irregulares y que no son las preferidas de los carneros,
puesto que ellos prefieren las hembras con mayor experiencia.
La pubertad ocurre entre los 5 a 7 meses en los machos. La pubertad del carnero esta relacionada con
un aumento en la secreción de la hormona testosterona, la producción de espermatozoides y el inicio
del comportamiento de apareamiento. La monta con eyaculación de espermatozoides efectiva, ocurre
entre los 4 y 6 meses de edad con un peso de 40 a 60 % del peso adulto.
Aunque los machos pueden ser usados a partir de los 7 a 8 mese de edad, se acostumbra a usarlos al
año y medio; y su mejor periodo reproductivo ocurre entre 4-6 dientes (2-3 años de edad).
Un carnero es bueno hasta los 6 años de edad, sin embargo, lo ideal es usar a los carneros durante
dos temporadas solamente (existe la posibilidad de venderlo luego y ser usado en otro predio por
otras 2 temporadas), sobre todo en predios pequeños, así evitar problemas de consanguinidad (cruza
entre individuos emparentados).
El celo o calor dura de 24 a 36 horas y en el influyen la raza, edad, estación y presencia del macho.
Con respecto a las razas, las productoras de lana tienen periodos de celos más largos que las razas
productoras de carne.
27
El proestro dura cerca de 3 días, es el periodo en que el aparato reproductivo se prepara para el celo,
y se puede ver edema de la vulva (hinchazón) y las glándulas comienzan a producir moco.
El metaestro también dura 2 días y es el periodo después del celo, momento en que se inicia el
desarrollo del cuerpo lúteo una estructura que se forma en el ovario, responsable de la producción de
una hormona llamada progesterona, la que mantiene la preñez.
Luego viene el diestro o periodo del cuerpo lúteo que dura 11 días, donde prevalece el efecto de la
hormona progesterona, producida por este cuerpo que se forma en el ovario luego de que es liberado
un óvulo.
28
menores ganas de montar (libido) en los meses en que la hembra no muestra actividad reproductiva, o
sea calores.
El efecto macho se consigue por el estímulo que producen las feromonas que posee el carnero en su
lana y en sus secreciones. Por medio del “olor a macho” producido por esta secreción se estimula la
secreción de hormonas sexuales de las ovejas, las que estimulan su ovulación.
El efecto macho aumenta los niveles hormonales de las hembras ovinas, para que se produzca el
crecimiento de los folículos ováricos que contiene los óvulos, luego se libere un óvulo y exista el celo.
La introducción del carnero antes de que comience la estación reproductora, estimula a las
ovejas a ovular entre los 3 y 6 días, y luego un celo ocurre de 17 a 24 días después. El cuerpo
lúteo de la primera ovulación luego de introducido el macho desaparece tempranamente en
casi la mitad de las ovejas y después seguirá una segunda ovulación que presentara una
actividad hormonal normal.
El efecto macho se consigue sólo si las hembras han estado aisladas de los machos por varias
semanas antes del encaste. Aisladas significa que no puede haber contacto físico, pero que tampoco
pueden olerse, verse o escucharse. La recomendación es que la distancia que separe los potreros en
que están las ovejas y los carneros no sea menor a los 1.000 metros.
La respuesta de la mayor parte de las ovejas al efecto macho se expresa por la manifestación de
calores entre 17 a 25 días después de que se introducen los carneros celadores.
2.5.3. Ovulación
La oveja ovula, o sea libera uno o más óvulos al acercarse el final del celo, unas 24 a 27 horas
después del comienzo de éste.
La tasa de ovulación, es decir el número de óvulos por cada celo, aumenta con la edad y alcanza su
máximo entre los 3 a 6 años y empieza a declinar en forma gradual.
La realización de flushing es buscado para aumentar la tasa de ovulación y así al final del ciclo
productivo obtener más corderos destetados por hembra encastada y por tanto más producto final.
Pero para esto se deben tomar las precauciones necesarias para que este sistema resulte productivo
ya que los partos gemelares requieren mayores cuidados y los corderos mellizos requerirán una mayor
atención y mejores niveles de alimentación para su adecuado desarrollo. Hay que considerar también
la época en que paren y las condiciones medioambientales en donde esto ocurre (climas muy
desfavorables son críticos) y donde los corderos se desarrollan luego del nacimiento, entre otros
factores.
29
Obviamente se realiza esta práctica si el mayor número de corderos por hembra es uno de los
objetivos buscados en el predio y si se tiene las condiciones para ello.
Unos 30 días antes del comienzo de la estación de encaste, es necesario que tanto los machos como
hembras sean pasados por la manga, para su completa revisión.
Es bueno que los productores conozcan las edades de sus animales y que tengan claro que es
necesario contar con una tasa de reemplazo anual de los reproductores de 15 a 20 %. Para que esto
pueda implementarse, el productor debe tener identificado a los animales y debe contar con un
sistema de registro que les permita conocer las edades o bien sepan reconocer la edad de sus
animales por las características de sus dientes, de modo que puedan eliminar los animales viejos y
poco productivos.
Igualmente es necesario que el animal haya venido ganando peso semanas antes del servicio para
mejorar la fecundidad y su tasa ovulatoria.
En este sentido La medición de la condición corporal para el ajuste de los planos nutritivos es
fundamental en las etapas reproductivas del ovino. A continuación se presentan las condiciones
corporales requeridas en los ciclos reproductivos.
Ejemplos de condición corporal apropiadas para las distintas etapas del ciclo ovino
Lo primero que debe revisarse en las hembras es el estado sanitario y corporal de las madres.
La revisión a los vientres un mes antes del encaste considera:
Examen clínico que debe incluir la palpación de ganglios y ubres, buscando lesiones
sospechosas de linfoadenitis caseosa y mastitis. las ubres dañadas no podrán producir leche,
la que es fundamental para la crianza de sus corderos.
30
Se debe eliminar del predio todas las ovejas infértiles e improductivas (las que no dieron crías
durante el período de partos anterior) y aquellas con dientes muy gastados y/o que le falten
algunas de sus piezas dentales, y/o que muestren problemas de prognatismo. pues con estos
problemas dentales no podrán masticar el alimento y tendrán serias dificultades para
mantener su peso o condición corporal.
La condición corporal de las hembras al comienzo de la temporada de encaste debe ser de 3
a 3,5, de modo que cuente con reservas corporales que le permitan llevar a cabo con éxito la
gestación y lactancia.
Las borregas constituyen una categoría de mucha importancia, puesto que son las futuras
reproductoras. Se deben seleccionar durante la esquila y previo a la temporada reproductiva,
procurando dejar las de mejor calidad.
Además se debe considerar que el rendimiento productivo máximo de la oveja es a los 4 a 5 años, por
lo tanto se debería mantener solo hasta 5 partos en el predio.
Como Las ovejas deben presentar al comienzo de la temporada de encaste una buena condición
corporal es recomendable separar el rebaño en hembras normales y flacas. Las ovejas flacas deben
ser recuperadas, para ello se les puede suplementar a mano o se les puede colocar en los potreros
que dispongan de mejor calidad de pradera, de modo que transcurrido el tiempo y llegada de la
temporada de encaste tengan la condición corporal recomendada.
El objetivo de la revisión pre-servicio un mes antes es el de enviar carneros en buen estado de salud,
fuertes y fértiles, en el número adecuado para cubrir las ovejas de servicio.
Además se realiza una revisión post servicio que tiene por objetivo no mantener en el campo hasta el
próximo servicio, animales que van a ser ineficientes cubriendo ovejas, que van a seguir generando
gastos y que si están infectados de brucelosis por ejemplo van a mantener la enfermedad en el campo
y contaminar a otros animales.
En el caso de los machos no deben usarse carneros que hayan estado enfermos en los últimos dos
meses. Un carnero que se detecta enfermo debe ser inmediatamente aislado para reducir el riesgo de
infectar a los carneros sanos. Una correcta revisión de un carnero, comienza con una buena posición
del animal y del operador. El animal debe colocarse sentado sobre sus cuartos posteriores, erguido y
con la cabeza levemente levantada.
31
inflamación con engrosamiento de la piel, elevar la temperatura testicular y provocar
infertilidad.
El pene no debe presentar ni heridas ni zonas de adherencias, es decir el macho debe sacar
su pene sin ningún problema.
Se debe prestar atención a la presencia de prognatismo y a defectos de aplomos que pongan
en duda la capacidad de monta o dificulten el desplazamiento de ellos. un carnero con malos
aplomos, sobre todo en los miembros posteriores, no va a ser eficiente durante la monta.
También se aconseja que los carneros no tengan mucha lana sobre los testículos o que si la
tiene se les corte, previo a la temporada de monta, mediante esquila.
Se chequean las características conformacionales y se hace examen clínico. Revisión de
aplomos, pezuñas, ojos, pecho, etc.
Los machos pueden ser usados a partir de los 10 a 12 meses de edad, se acostumbra a
usarlos al año y medio.
La mejor productividad se produce entre 4 - 6 dientes. (2 años de edad).
Un carnero puede ser bueno hasta los 6 años de edad, pero en predios pequeños solo tenerlo
dos temporadas.
Ideal es identificar los machos con autocrotales para realizar seguimiento de los grupos de
encaste.
Estos controles recomendados permiten tomar decisiones curativas y preventivas de los machos y
además reponer con anticipación los animales que sean descartados.
A diferencia de lo que ocurre con la brucelosis bovina, en los ovinos, quien mantiene la enfermedad es
el carnero y es también quien la transmite dentro del rebaño y de un campo a otro. Esto explica el por
qué para controlar la brucelosis en un establecimiento extensivo, se trabaja solo con los carneros. El
diagnóstico de infección por Brucella. ovis en carneros se basa en: (a) la revisión clínica de los
carneros y (b) en la detección de anticuerpos (inmunidad) específicos contra Brucella ovis.
La vacunación puede ser un método económico y práctico para controlar la infección por brucelosis
ovina en áreas con presentaciones medias a altas de la enfermedad. Pero la forma más práctica que
32
nos queda para intentar controlar la enfermedad en un establecimiento, es a través de la realización
de revisiones y muestreos de sangre periódicos a todos los carneros, con eliminación de los animales
positivos a brucelosis y/o con lesiones y realizar cambios en el manejo de los machos.
2.7. Encaste
El tiempo que se demora en el cortejo antes del apareamiento es relativamente corto, y la frecuencia
con que se aparean es relativamente alta en carneros. Eyaculan un pequeño volumen de semen con
una gran concentración de espermatozoides. Pueden aparearse dos o tres veces en pocos minutos
cuando se les pone por primera vez con una hembra en celo.
El número de apareamientos por día varía con cada individuo macho, también con el clima y la época
en que los carneros son introducidos al apareamiento. Algunas razas copulan en forma mas frecuente
que otras.
Las ovejas que se aparean más de una vez es más probable que se preñen que aquellas que sólo son
apareadas una vez. La oveja deba acumular un número adecuado de espermatozoides de varios
apareamientos ya sea con el mismo o con diferente carnero antes que pueda ocurrir la concepción.
Esto en el caso que se cuente con potreros de encastes que sean planos y que estén bien cercados, se
puede reducir el porcentaje de carneros a 1%. Este sistema permite disminuir en forma considerable el
número de ovejas secas, mejorar los indicadores de fertilidad y reducir el costo de la mantención de
los carneros. El emplear un bajo número de carneros, permite un mayor progreso genético, pues con
el mismo dinero empleado en comprar un elevado número de carneros, se podría comprar un bajo
número de ellos pero de mejor calidad y de fertilidad probada.
Para aprovechar el efecto macho en la sincronización de celos y partos, es necesario que los machos y
las hembras estén separados durante el año y 15 días antes de comenzar la estación reproductiva, se
puede colocar a los machos en los corrales cercanos a los de las hembras.
Se pueden utilizar los retajos o machos vasectomizados, para logra el efecto macho y el ideal es que
sean carnerillos de 2 dientes.
Otra posibilidad es que para conseguir este efecto se empleen carneros a los cuales se les ha colocado
un chaleco, de modo que puedan montar pero no copular. Los machos en este caso son puestos por
15 días, lo que permite la sincronización de celos y por ende de partos.
Este sistema permite concentrar los celos, el encaste, las pariciones y obtener corderos mas
homogéneos para la etapa comercial. Además hace más eficiente la suplementación durante el último
tercio de gestación y primer mes de lactancia, por el mayor número de animales en condiciones
similares.
Muy importante es que la estación reproductiva no debe durar más de 51 días, es decir 3 ciclos
sexuales, esto da suficiente tiempo para que las ovejas queden preñadas. Con el efecto macho y con
33
esta duración de la temporada de encaste, las hembras parirán en un corto período de tiempo. Este
manejo permite vigilar de mejor forma las ovejas que están pariendo, pues se reduce la temporada de
partos. Permite también ajustar en mejor medida el crecimiento de los corderos con el crecimiento de
la pradera, produce corderos mas uniforme y permite llevar a feria o vender corderos con el mismo
estado de desarrollo.
Además se debe:
2.8. Gestación
La duración normal de la preñez es de más menos 149 días; aunque la duración varía entre razas e
individuos. Los tiempos de gestación que presentan los individuos dentro de una raza varían hasta en
13 días.
La gestación de los corderos machos necesita más tiempo que las hembras y los corderos únicos mas
tiempo que los gemelares. La duración de la gestación también se incrementa con la edad de la
madre.
En los primeros 3 meses de preñez el crecimiento fetal es lento (45-60 días previo al parto) y por ende
la madre no tiene grandes requerimientos nutricionales.
El último tercio de la gestación es una época clave ya que es en este período donde el feto alcanza su
mayor desarrollo y la ubre desarrolla el tejido responsable de la producción de leche.
El 80% del peso que presenta un cordero al nacimiento lo adquiere en este período y en el caso de la
ubre el 90% del tejido productor de leche se produce en esta etapa de la gestación.
Por lo tanto, una adecuada alimentación, en otras palabras, permitirá un alto peso de nacimiento de
las crías, una alta producción de leche y una fácil entrega de la leche a la cría. La cría a su vez al tener
un alto peso de nacimiento presentará un alto interés por mamar y dispondrá de una alta cantidad de
reservas de grasa que podrá utilizar frente a una situación de necesidad climática o nutricional.
Esta mayor alimentación debe entregarse preocupándose no sólo de la calidad sino que de la cantidad
también ya que el consumo esta restringido por el espacio abdominal que ocupa el feto.
Es recomendable la esquila antes del parto la que se puede realizar entre 6 a 4 semanas previo al
parto. Entre los beneficios que ella reporta se pueden citar: mejor calidad de la lana, mayor
sobrevivencia de corderos y mejor recuperación de las madres, las que al iniciar el parto en mejor
estado ofrecen una mejor lactancia a sus corderos. La sobrevivencia de corderos se debe a que la
oveja una vez esquilada, tiene frío y con ello incrementa su ingesta y además busca refugio.
Unos 45 días previos al parto debe hacerse una evaluación de la masa, para chequear la condición
corporal y realizar un examen coproparasitario, ya que es clave corregir las condiciones corporales
bajas. Según el examen coproparasitario se procede a desparasitar a los animales 30 días previo al
parto.
34
Las ovejas y borregas preñadas deben ser protegidas contra las enfermedades clostridiales que causan
un gran impacto en las explotaciones, para ello es necesario que anualmente y un mes antes del parto
se aplique una vacuna para clostridios. De esta manera se logra inmunizar a las madres y
posteriormente a través del calostro proteger a los corderos durante sus dos primeros meses de vida.
Es necesario puntualizar que los anticuerpos protectores, en el caso de los corderos no traspasan la
placenta (la placenta envuelve al feto, y es la encargada de mantener la gestación). Los corderos
debieran vacunarse a partir de los dos meses de edad, siendo recomendable vacunarlos en el primer
año dos veces, separados por 30 días entre las dosis (sobre todo si luego se van a mantener en el
predio).
En ovejería existen muchos métodos de laboratorio y de campo para diagnosticar preñez. El empleo de
un método seguro de diagnóstico de preñez en el ovino permite un manejo más eficiente de los
recursos forrajeros del predio, pues tempranamente se podría conocer las hembras no preñadas o
secas para encastarlas nuevamente; y a las preñadas asignarles las mejores praderas.
De todos los métodos empleados, uno de los más seguros es la ecografía, método que permite un
diagnóstico de preñez a partir de los 23 días. En algunas regiones del país, en términos comerciales ya
se está usando esta tecnología, ya que además permite detectar hembras que están gestando mellizos
(multíparas). Así se pueden separar las hembras con 2 o más corderos y mejorar su manejo nutricional
para el correcto desarrollo de su gestación. Mientras que las hembras uníparas (un solo cordero) se
pueden mantener dentro de los manejos nutricionales normales para su época reproductiva. Esto
siempre y cuando presenten buena condición corporal, ya que de no ser así, las que presenten baja
condición se pueden unir al grupo de multíparas para mejorar su plano nutricional.
2.10. Parto
La concentración de los partos (que ocurran la mayoría en corto periodo de tiempo) permite realizar
un buen control visual en esta etapa y disminuir la mortalidad de corderos. Muy importante puede
resultar tener un potrero adecuado para la parición, con protecciones para los animales (vientos o
lluvias) y que provea de una conveniente alimentación.
El comportamiento de la oveja depende mucho de la facilidad del parto, pero en general, la inquietud
inicial se interrumpe por periodos en lo cuales se echan debido al dolor abdominal.
Vulva congestiva
En el parto normal la oveja pare de pie o con el pecho en el suelo. La mayor parte de los corderos
nace con la cabeza y manos primero y las patas después (presentación antero- posterior).
35
El parto normalmente dura de 20-30 minutos. Aunque la duración del nacimiento es bastante variable,
sobre todo si se trata de un cordero de tamaño muy grande, o de gemelos atascados en el canal del
parto, o en posiciones anormales que no permitan salir. Sólo en estos casos se debe intervenir y si la
hembra claramente necesita ayuda. No debe molestarse a la oveja en los inicios del parto ya que ella
debe tener su cordero sola.
Los partos de gemelos en general son más rápidos que los de un solo cordero, pero el tiempo de
salida en partos de gemelos, entre un cordero y otro puede ser de unos minutos hasta una hora o
más. La oveja no es tan hábil en detectar que ha tenido un parto gemelar.
El peso de nacimiento de los corderos únicos fluctúa entre 4 a 5 kilos, siendo los machos generalmente
más pesados que las hembras, los corderos mellizos son en general 20% más livianos que los únicos.
La mayor mortalidad se produce en corderos muy livianos, los que son más susceptibles a las causas
de muerte, o en los corderos muy pesados por producir dificultad en el parto.
El lengüeteo con fuerza (acicalar) y la ingestión de las membranas fetales con que sale el recién
nacido por parte de la madre, comienzan en forma inmediata después del parto. Los líquidos fetales
son importantes en la atracción de la borrega a su cordero
La mayoría de los corderos están en pie luego de 15 a 30 minutos del parto, y en 1 a 2 horas las
madres permiten que el cordero se acerque a la ubre. La placenta es expulsada a las 2-4 horas
después del parto y puede o no ser ingerida por la oveja.
El “periodo critico” para que se junte la oveja con el cordero es breve; si se le quita el cordero a la
oveja al momento de nacer será rechazado por ella cuando se le lleve a la cría entre 6 a 12 horas mas
tarde.
Se debe tener especial preocupación que los corderos mamen lo más cercano al momento del parto,
pues con ello ingieren la primera leche, llamada calostro, la que brindará una adecuada ingesta de
defensas (anticuerpos) que los protegerá de las enfermedades a la vez que le proporcionará la energía
suficiente para alimentarse y recuperar la temperatura corporal, luego del parto.
Algunas hembras que paren por primera vez muestran poco interés y abandonan a sus corderos recién
nacidos. Este comportamiento anormal es más común en los partos gemelares (sobre todo en algunas
razas como la Merino). Los ovinos son una especie “seguidora”, o sea las crías tienden a seguir a sus
madres desde que nacen.
36
2.11. Mortalidad neonatal
Se debe prestar mucha atención a la muerte de los corderos al iniciar su vida. El período más delicado
en la vida del cordero es el que se encuentra en los días previos al parto y en los primeros días
posteriores al parto.
La mortalidad que se produce en las primeras 72 horas de vidas es conocida como mortalidad perinatal
o neonatal. Es la principal causa de muerte de los corderos, del total de muertes que se registra en
los corderos, aproximadamente el 90% de ellas se produce durante este período.
Los porcentajes de mortalidad neonatal se pueden reducir en forma considerable si se pone especial
cuidado en la alimentación de la oveja, sobre todo, en el último tercio de gestación y su estado
corporal antes del encaste. Las ovejas que al momento del encaste están delgadas o pierden mucho
peso durante la gestación, son más propensas a producir corderos de bajos pesos. Adicionalmente
estas ovejas muestran un bajo instinto materno y un alto grado de abandono de sus corderos.
Las ovejas con peor instinto materno le dan menor cantidad de tiempo a su cordero para que pueda
mamar, Por otra parte las ovejas mal alimentadas en su gestación muestran ubres de menor desarrollo
y peso, lo que resulta en una menor producción de calostro y leche.
Los corderos de bajo peso, presentan pocos tejidos de reserva de grasa, son menos vigorosos, se
demoran más tiempo en pararse para alcanzar la ubre y mamar, y presentan una temperatura corporal
mas baja, por lo que son mas susceptibles a problemas de hipotermia (crisis de frío).
Para prevenir estas muertes es recomendable disponer de cierta infraestructura en el predio, es decir
contar por ejemplo con potreros de parición que cuenten con resguardo y donde sea posible contar
con maternidades, los que en este caso pueden ser los galpones de esquila.
Una vez que el cordero haya nacido es adecuado preocuparse de la desinfección del cordón umbilical y
que mame calostro lo antes posible. Es necesario “pegar” corderos, en caso que haya corderos
huérfanos, que su madre no produzca leche o que la cantidad de leche sea insuficiente.
37
2.12. Post parto
Luego del parto en las ovejas, la recuperación del útero se completa a los 27 días y para dar paso al
primer celo posparto. Al ser reproductora estacional el tiempo entre el parto, el primer celo y ovulación
están afectados en forma importante por la época de parto.
Los factores que influyen en la reanudación de la actividad de los ovarios son:
Amamantamiento
Apareamiento
Nutrición
Temperatura del ambiente
La lactancia puede ejercer efectos de supresión sobre la actividad de los ovarios. Esto implica que
mientras las crías están mamando los animales no entran en celo. Este efecto en la oveja no es fuerte,
e incluso hay animales que liberan óvulos 12 días después del parto. Hay que recordar que la
recuperación del útero se produce recién alrededor de las 4 semanas luego del parto.
Para que las ovejas lleguen con un buen peso al próximo encaste se debe tener una lactancia no
superior a 3 meses, seguida de un descanso sin lactancia. Así, la hembra no gestante (seca) se
recupera de la perdida peso que tuvo, la que puede llegar al 15-20% del peso que poseía al inicio del
encaste.
Desde el nacimiento hasta las 3 semanas de edad, el cordero se comporta como un monogástrico y
consume casi exclusivamente leche. A partir de las 3 semanas empieza la época de cambio hacia
rumiante, la que se completa alrededor de las 8 semanas de edad. El rumen se va desarrollando
paulatinamente a medida que consume alimentos sólidos. Es por esto que la leche de la madre es
fundamental durante las primeras 8 semanas.
El éxito reproductivo depende de muchos factores, los que deben ser cuidadosamente analizados. El
éxito depende entre otros del índice de concepción (fertilidad o la proporción de ovejas apareadas que
se preñan), del índice de nacimientos (fecundidad o el número de corderos nacidos por hembras por
parto) y del porcentaje de partos o del número de corderos nacidos por hembras expuestas.
Prolificidad es el número de corderos que pare una oveja, es decir el tamaño de la camada. Este índice
depende de la ovulación (números de óvulos liberados por celo).
En el caso de la fertilidad, lo ideal es que sea 100%, es decir que todas las ovejas encastadas queden
preñadas. Debemos recordar que la fertilidad se deprime al final de la estación reproductiva. También
se deprime cuando existen hembras mal nutridas o con sobrepeso, en hembras jóvenes y viejas y
cuando las hembras están parasitadas o que sufren de laguna enfermedad o estrés.
38
La eficiencia reproductiva en las ovejas finalmente se mide por el número de crías nacidas vivas o que
sobreviven hasta el destete, relacionado con el número de hembras servidas o encastadas. Lo bueno
es que sea 100%, Lo óptimo es que sea superior a 100%, Lo malo es que sea menos de 100%.
Tasa de Prolificidad: (Crías nacidas/Ovejas paridas). Tiene que ver con ovejas melliceras
Tasa de destete: (Crías destetadas/Ovejas encastadas) tiene que ve con crías destetadas y vendidas.
Los métodos para sincronizar celos se pueden clasificar como naturales (Efecto macho, tratado
anteriormente) o farmacológicos. Los métodos naturales son menos efectivos que los farmacológicos,
pero son más baratos. Los manejos farmacológicos buscan imitar los cambios hormonales que se
presenta en un ciclo sexual y dentro de estos métodos podemos citar el empleo de las siguientes
hormonas:
Prostaglandinas F2α y sus análogos: este método se basa en la desaparición del cuerpo lúteo. Su
administración por inyección (intramuscular) durante la fase que existe cuerpo lúteo resulta en la
regresión de este cerca de 48 horas después. Este tratamiento es muy dependiente de la época
reproductiva, así que no puede usarse antes que de que exista actividad sexual. El éxito de esta
técnica depende de que la oveja tenga un cuerpo lúteo activo.
Varía su resultado según la época del ciclo. Poca o nula respuesta se espera con tratamientos durante
los 5 días después del celo. Y problemas de anestro ocurren cuando hembras son tratadas entre los
días 14 y 17 del ciclo. Para solucionar estas limitaciones es común que el tratamiento consista en 2
inyecciones separadas por 10 días.
Melatonina: Sustancia química producida en una zona del cerebro. Regula el fotoperíodo, es decir
interpreta los cambios de luz producidos al acercarse a la estación reproductiva y es producida en las
horas de oscuridad. Sirve para adelantar la estación reproductiva, pero requiere incorporar un manejo
de luz o utilizar el efecto macho para la sincronización. El tratamiento se realiza con un implante en la
oreja y se coloca este 30 días antes de iniciar la fecha de encaste. Esta hormona es más efectiva
cuando se implantan ovejas en la época entre anestro y estación reproductiva.
39
Progestágenos: Estas son hormonas sintéticas. Existen 3 tipos de progestágenos usados
comercialmente, la progesterona (hormona natural) y dos fármacos más (medroxy-progesterona
acetato y la fluorogestona acetato). Estos se administran a través de:
Dispositivo vaginal:
Cilindros de esponjas (poliuretano), impregnados con progesterona. Estos son mucho más
prácticos en los ovinos
Implantes subcutáneos:
Los que son más difíciles de insertar y remover que los dispositivos vaginales y requieren una
mayor higiene.
Esta técnica ha contribuido mucho al desarrollo del mejoramiento genético en la especie ovina. Su
empleo ha contribuido sobre todo para identificar machos genéticamente superiores y a diseminar su
genética. Además del mejoramiento genético, este es un medio de sanidad animal al comprobar los
chequeos sanitarios de los carneros mejoradores que se van a utilizar.
En los pequeños rumiantes existe tres formas de emplear el semen recolectado de los carneros:
fresco, refrigerado y congelado. Así mismo existen actualmente tres técnicas de inseminación,
dependiendo del sitio en que el semen es depositado: vaginal, cervical e intrauterina.
El empleo de semen fresco (puro o diluido): es utilizado cuando los carneros están presentes
en el predio o en sus cercanías (carneros que sean superiores), sobre todo durante la estación
reproductiva, cuando la producción y calidad del semen es óptima.
El empleo de semen refrigerado es utilizado cuando se requiere emplear semen hasta 24 horas
de haber sido extraído y este semen debe ser conservado a 4° C.
El empleo de semen congelado (diluido y congelado a –196° C) se recomienda cuando se
quiere conservar semen de un carnero de alta calidad por años e incluso por un tiempo mayor
a la existencia de un animal y para la utilización de este generalmente se utiliza la técnica de
laparoscopia para inseminar directamente en el útero a través del abdomen.
40
etc. pero un porcentaje de preñez mayor al 50 % se considera exitoso. Luego las no preñadas se
pueden repasar con carneros.
41
2.17. Bibliografía consultada
Fundación Chile. 2008. Tópicos de producción ovina en el secano central. Tercera edición. Fundación
Chile, área agroindustria. p 18 - 33
Meléndez, P. 2003. Anatomía del tracto reproductivo de las hembras mamíferos. Apunte docente.
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. 11 p.
Pérez. P. 2003. Manejo reproductivo de ovinos. Apunte docente. Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias, Universidad de Chile. 19 p.
Robles, C. 2004. Salud Reproductiva del Carnero. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA,
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Bariloche, Argentina. [En línea].
<http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/animal/salud/ct%20448-
Salud%20reproductiva%20del%20carnero.pdf>. Consulta 9-07-2008.
42
3. IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN OVINOS DE CARNE
Los productores ovinos, utilizan y/o compran genética pero venden kilos de cordero, lana, etc. La
genética usada debe ser conocida y probada para este propósito. De esto depende el resultado
económico del rebaño. La decisión de selección y eliminación de animales del rebaño, muchas veces se
toma sin contar con la información necesaria y se aumenta la posibilidad de eliminar animales de
buena genética, y retener animales de genética pobre.
Esto hace que muchos productores posterguen el mejoramiento genético para hacerse cargo de otros
mas visibles y aparentemente mas apremiantes.
D=G+A
Donde:
D: Desempeño del animal (Fenotipo).
G: Genes que tiene el animal desde su concepción (Genotipo).
A: Ambiente o sistema de manejos (Tecnología, alimentación, etc.) a los cuales el animal es expuesto.
43
3.1. Importancia relativa de la genética y el ambiente.
44
Fig. 1: Mejoras tecnológicas
Parición (%)
130
125
120
115
110
3 5 7 10
Años
Pendiente del mejoramiento tecnológico (prácticas
y gestión)
Fig. 2: Mejoras genéticas
Parición (%)
130
125
120
115
110
3 5 7 10
Años
Pendiente del mejoramiento genético para
porcentaje de parición
45
De acuerdo a la figura N°2, la contribución relativa del mejoramiento genético con ganancias
acumulativas entregan 16 puntos de aumento en 10 años, las mejoras tecnológicas (Figura N°1)
entregan un aumento de 10 unidades en el mismo período. Los cuatro peldaños en el aumento en los
años 2, 4, 6 y 8 pueden incluir por ejemplo, las siguientes 4 mejoras, mejor fertilización e incremento
de la producción de la pradera (1), mejores subdivisiones del campo para una mejor y mas efectiva
gestión de la alimentación de las ovejas (2), mejor control de los parásitos (3) y el uso estratégico de
cultivos de forraje suplementario (4).
Es posible que la contribución de una mejor gestión tecnológica combinada con un mejoramiento
genético de la producción pueda agregar hasta 26 unidades de porcentaje a la parición en el mismo
periodo de 10 años.
Es evidente que la combinación ganadora son los genes superiores mas un manejo eficiente. La
elección de los carneros (genética), puede hacerse en un día de trabajo, la gestión de un predio
ganadero es de 24 horas al día, 7 días a la semana, 52 semanas al año. Pero no importa cuan buena
sea la gestión del rebaño, las máximas productividades así como las máximas utilidades económicas
sólo se pueden alcanzar si el rebaño tiene el potencial genético para alcanzar lo que el productor
desea. Se entiende entonces que los recursos genéticos deben adecuarse con los recursos ambientales
y de manejo y no al revés.
Hay mas variación dentro de una raza que entre razas, la selección se encarga de encontrar a los
animales superiores dentro de una raza y la heterosis se hace cargo de estas diferencias entre las
razas y captura los beneficios del vigor híbrido. El uso de razas terminales es una característica de
esto.
En muchos casos la progenie de cruzamientos entre razas se desempeña mejor que el promedio de las
razas de sus progenitores. Este fenómeno se llama vigor híbrido o heterosis y ocurre cuando dos líneas
o razas no emparentadas se cruzan. El desempeño extra descrito anteriormente, a través del vigor
híbrido, es simplemente la recuperación de las perdidas productivas que ocurren por consanguinidad
en las razas parentales. Generalmente a mayor heredabilidad de la característica menor es la
respuesta del vigor hibrido.
46
Como estos cinco pasos siguen una secuencia lógica, el éxito de todas las operaciones para el
mejoramiento genético de la población, dependen de una adecuada definición de los objetivos de
selección.
Como ya se mencionó, el objetivo de selección considera aquellos rasgos que se desean mejorar
genéticamente, porque influencian los retornos y costos de los productores.
Los objetivos de selección son de naturaleza especulativa, ya que se basan en predicciones de las
condiciones económicas y tecnológicas del momento en que los resultados de la decisión, tomarán
efecto.
Los criterios de selección son los caracteres usados para estimar el valor genético de los individuos.
Que es lo que voy a medir para establecer las diferencias entre los animales (peso al destete,
velocidad de crecimiento, peso al año, etc.).
La elección de los criterios de selección sólo pueden ser hechas después de que se han definido los
objetivos.
47
3.2.2.1. Heredabilidad
La Heredabilidad (h2) explica la importancia genética de las diferencias medidas entre los animales
que queremos comparar, determina la semejanza entre parientes. La mayor importancia de la
heredabilidad en programas de mejoramiento es su rol predictivo, ya que muestra la confianza del
valor fenotípico como una estimación del valor genético real.
En general, las características para crecimiento tienen moderada a alta heredabilidad (>30%), por lo
tanto una más rápida respuesta a la selección, mientras que las características reproductivas son de
baja heredabilidad (<15%) y por lo tanto poseen una baja respuesta a la selección. Es importante
tener en cuenta estos antecedentes, ya que si las características elegidas son de baja heredabilidad
(Por ejemplo, características reproductivas) van a responder más rápido a cruzamientos con otras
razas (Heterosis) y/o a cambios en el manejo de los animales que a la selección, en cambio si se
eligen características de alta heredabilidad (Por ejemplo características de la canal) se tiene una mejor
respuesta a la selección.
La heredabilidad es un concepto muy importante, ya que es uno de los factores que limitan la mejora
genética de una característica. Altos valores de heredabilidad están relacionados con un rápido avance
genético, cuando se aplica una fuerte presión de selección.
Para esto es crítico que la ganadería nacional pueda contar con una base de datos que permita
gestionar su genética. Países con relevancia en la exportación de productos ovinos utilizan, como parte
del apoyo tecnológico a sus productores, programas globales de mejoramiento genético de sus
rebaños.
El mejoramiento será mayor en la medida en que podamos identificar a los animales de alto valor
genético, y en la medida en que el recambio generacional (edad de los padres a la primera cría) sea
rápido. Mientras más corderos (donde la identificación individual es imprescindible) tengo para elegir,
puedo seleccionar más y mejores animales, dependiendo de la información disponible y la eficiencia
con que se utiliza esa información.
48
En general, existen diferentes métodos de evaluación de reproductores, y todos tienen ventajas y
desventajas. Entre los cuales se compite por la simplicidad de un método con la exactitud y confianza
de otro.
Por ejemplo en la figura de arriba se observa que El registro de datos individual (mas sencillo y barato)
tiene una confiabilidad de un 55% o sea que la superioridad de ese animal medido de esta manera
tiene un 55% de posibilidades de que sea por su genética, en cambio si se evalúan sus datos mas los
datos de 55 hijos (Complejo y caro) tenemos un 92% de posibilidades de que ese merito sea genético.
Son las estimación del mérito genético de los animales o también la predicción de cómo se
desempeñara un animal como padre. Se obtienen de estudios genéticos poblacionales, con métodos
estadísticos que consideran tanto la información productiva como la genealogía.
Algunas DEPs se expresan en las unidades de la característica en particular. Por ejemplo DEP del peso
al nacimiento y peso al destete, también se expresa en porcentajes de superioridad con respecto al
promedio de una raza, esta superioridad se multiplica por el promedio de la característica de interés y
nos entrega la superioridad de esas crías en kilos. Para cualquier característica que se pueda medir en
los animales se puede calcular la DEP.
La tabla indica que los hijos del carnero A son 1.4 kilos mas pesados que el promedio para la raza.
49
Si la vida útil del carnero CC908 es de cuatro temporadas, con 50 corderos/as cada temporada
tendremos 200 veces (4x50=200) expresada esta superioridad (1.4x200=266), 280 kilos mas de
cordero por solo utilizar el carnero CC908 en vez del carnero CC754.
Para obtener la ganancia extra en dinero por esta situación, se debe tener en cuenta que hay que
restar los gastos que aumentan por la mayor producción de carne.
En general los DEPs son para animales dentro de una misma raza y para comparar DEPs de animales
de otras razas, se deben usar valores de DEP interraciales ajustados.
El valor genético del carnero se debe estimar con cierto grado de confiabilidad, especialmente cuando
el valor del carnero se mide indirectamente, ya sea por la performance de sus hijos (facilidad al parto)
o de sus hijas (aptitud materna). Confiabilidad con valores altos significa que la población controlada
(hijos o hijas) y el número de predios fueron altos.
Desde un punto de vista práctico los DEP's permiten elegir los carneros y la confiabilidad de las
mismas, ayudan a determinar si esos reproductores pueden ser utilizados en forma masiva como en
inseminación artificial se debe contar con una DEP mayor a 0,75 por ejemplo.
En este punto se debe conocer el grado de diseminación que se pretende con los reproductores
evaluados. A mayor diseminación mayor debe ser el mérito genético del animal y mayor la exactitud
con que dicho mérito fue determinado.
Se reconocen 3 situaciones:
Selección de carneros.
Selección de ovejas.
Selección de hembras de reemplazo.
50
3.2.5.1. Consideraciones prácticas para la selección de reproductores.
La decisión genética más importante de un productor criancero es la elección del los carneros (monta
natural) que va a usar, por que es responsable del 80% del progreso genético de su rebaño. Ya que es
padre de muchas crías, y por que su intensidad de selección debe ser mucho mayor.
Para esto no sólo se debe conocer la genética del carnero que se va a elegir, si no también conocer la
genética actual del rebaño, para que la elección del carnero realmente mejore la genética del rebaño.
Registros:
Escoger carneros que tengan registros de desempeño propio, y que sean padres de corderos de alto
desempeño en las características que se desean mejorar. Es importante verificar que los desempeños
registrados de los carneros candidatos sean superiores a los que se tienen en el rebaño actual, si no
son mejoradores para el rebaño que lo recibe, no puede haber progreso genético para esas
características.
El examen de aptitud reproductiva tiene que demostrar que el carnero es capaz de encontrar y preñar
a la oveja en celo. Diversos estudios demuestran que aproximadamente el 10 y el 15% de los carneros
no aprueban este examen. Además, deben ser considerados el deseo y habilidad de montar ovejas en
celo.
Examen físico.
Pies y manos deben estar aptos para buscar, encontrar y montar hembras en celo. Además debe ser
capaz de ver, comer y olfatear normalmente. Cualquier condición que interfiera estas funciones bajará
la habilidad de cría del carnero.
Carneros muy delgados o muy gordos no tienen buena aptitud reproductiva, ya que requerirán de
mayor esfuerzo para montar y caminar si están muy gordos, o pueden debilitarse durante el encaste si
están muy flacos.
Perímetro escrotal.
El perímetro escrotal esta muy relacionado con el peso del testículo y con la producción de semen
normal. Tiene alta heredabilidad (60%), por lo que la selección es muy efectiva para esta
característica, cabe destacar que hay algunas diferencias por raza que deben ser consideradas, pero
esta tabla buena para una referencia general.
51
Los testículos deben revisarse también para las demás pruebas mencionadas en el capitulo de
reproducción, como son la simetría, ausencia de dolor a la palpación, heridas, consistencia, etc.
La función reproductiva de la oveja finaliza con el destete de su cría. Como ya vimos en la tabla N°1,
las características de fertilidad en el ovino son de baja heredabilidad, por lo que su respuesta a la
selección es muy lenta. Por esta razón, mejorar la fertilidad del rebaño es principalmente un asunto de
gestión y manejo, siendo la nutrición (Condición corporal) de la oveja durante el año y el manejo del
encaste los dos factores mas importantes.
Examen físico.
Pies y manos deben estar aptos para buscar, caminar y pastorear, así como dejarse montar. Además
debe ser capaz de ver, comer y olfatear normalmente. Cualquier condición que interfiera estas
funciones bajará la habilidad de cría de la oveja. Se debe revisar la ubre para descartar problemas de
conformación, de pezones, etc.
Ovejas muy delgadas o muy gordas no tienen buena aptitud reproductiva, ya que requerirán de mayor
esfuerzo para parir si están muy gordas, o pueden tener una baja fertilidad durante el encaste. Baja
producción de leche, etc. (Ver también capitulo de alimentación N°XX)
Encaste.
Definir un periodo de encaste para monta natural acotado 2 o 3 ciclos (por ejemplo 34 o 51 días), de
manera que los partos ocurran en la mejor época del año según las condiciones del predio.
Tasa de reemplazo.
En un rebaño estabilizado, las ovejas después del quinto parto (6-7 años de edad aproximadamente)
se eliminan automáticamente ya que después de esa edad sus indicadores reproductivos y productivos
empiezan a bajar, además se debe dar espacio a las hembras de reemplazo que incorporarán al
rebaño las mejoras genéticas obtenidas.
52
3.2.5.1.3. Selección de Hembras de Reemplazo.
Las corderas deben ser seleccionadas de las más pesadas del lote al destete y que aprueben el
examen de aptitud reproductiva. El encaste se debe realizar con un 65% del peso adulto para la raza.
La cantidad de borregas de reemplazo debe tener en cuenta el desarrollo de masa estimado para el
rebaño para el próximo año, así como poder anticipar la disponibilidad de forrajes para el rebaño en
crecimiento o estabilizado.
53
3.3. Bibliografía consultada
A guide to genetic improvement in Sheep, 2001. “The Key to long term profitability for sheep farmers”.
2nd Edition March 2001. K.G. Geenty (Ed.)
Falconer, D.S. F.C. Trudy Mackay. 1996. Introduction to Quantitative Genetics. Longman Scientific &
Technical, England.
Malcom B. Willis. 1998. Dalton´s Introduction to Practical animal Breeding. Fourth Edition 2004.
Blackwell Science.
Mueller J.P., A.P. Paz. 1993. Pruebas de progenie para carneros Merino Australiano en un
establecimiento de la Patagonia argentina. En: Mueller J.P. y Späht E.J. (Eds.). Congreso Mundial de
Ovinos y Lanas, AAPA páginas 209-216.
Ponzoni, R.W. and Newman, S. 1989. Developing breeding objectives for Australian beef cattle
production. Anim. Prod. 49: 35-47.
54
4. ALIMENTACIÓN
Los ganaderos hoy día deben usar los ingredientes disponibles en forma eficiente para satisfacer los
requerimientos variables de la oveja durante su ciclo anual. El factor clave que influencia los kilos de
cordero destetados por oveja encastada, es la eficiencia reproductiva, y un adecuado programa de
alimentación es crítico para alcanzar la máxima eficiencia reproductiva. Cabe señalar que los
requerimientos nutricionales de una oveja son relativamente simples, esto se debiese considerar a la
hora de confeccionar un programa de alimentación económico.
Los ovinos necesitan los mismos nutrientes que otros animales no rumiantes (Aves y cerdos), pero
como rumiantes, poseen un estomago complejo (Cuatro compartimentos: rumen, retículo, omaso y
abomaso) Pueden digerir y utilizar alimentos fibrosos, convertir nitrógeno no proteico (NNP) en
proteínas verdaderas y sintetizar vitamina B y K, que los no rumiantes no podemos sintetizar.
La principal fuente de alimento para las ovejas en Chile es la pradera natural que es muy variable en
cantidad y calidad durante el año. Esta variabilidad hace que se deban utilizar los recursos de la
pradera con un máximo de eficiencia y conocer su producción de materia seca ya que la carga animal
que pueda soportar esta pradera natural son cruciales para la rentabilidad del rebaño, debiendo
maximizar los kilos de cordero destetados por oveja encastada en la manera más económica posible.
De esta forma la administración de la pradera y de la condición corporal de los animales, así como la
incorporación de forrajes cosechados en otros momentos del año y los forrajes suplementarios
externos al predio, son recursos importantes a la hora de cubrir los requerimientos de las ovejas
durante el ciclo productivo anual.
55
Diagrama del tracto digestivo rumiante
56
1. Dientes
2. Glándulas salivales
3. Esófago
4. Rumen
5. Retículo
6. Omaso
7. Abomaso
8. Intestino delgado
9. Ciego
10. Intestino grueso
11. Recto
57
Los rumiantes pueden comer una amplia variedad de alimentos, desde alimentos de alta calidad como
granos, pastos de primavera, hasta alimentos de baja calidad como la paja de trigo. En la mayoría de
los casos los factores limitantes de la dieta tienen que ver con la ingesta de energía y la habilidad del
animal de extraer energía del alimento. Todos los rumiantes intentan siempre seleccionar el mejor
forraje disponible, el nivel de selección depende del nivel de “hambre” o apetito del animal
Ocasionalmente otros componentes del alimento como el contenido de proteínas o minerales pueden
limitar el desempeño del rebaño.
58
4.1. Determinación de los requerimientos:
Los rebaños ovinos con partos concentrados tienen la ventaja a diferencia de otros sistemas ganaderos
de tener altos requerimientos nutricionales en un periodo específico del año, entonces podemos
anticiparnos y prepararnos para cumplir con estos requerimientos. Por otro lado, si no podemos
hacernos cargo de estos periodos, y llegan en momentos críticos de disponibilidad de forrajes, pueden
ocurrir importantes pérdidas en la producción d el rebaño.
4.1.1. Energía:
Los sistemas tradicionales de producción ovina, basados en el pastoreo, se caracterizan por variaciones
estacionales en la disponibilidad cuantitativa y cualitativa de alimento. Asimismo, las necesidades
nutritivas de los animales también experimentan variaciones a lo largo del ciclo productivo. En una
situación ideal, si las máximas necesidades coincidiesen con la máxima disponibilidad de alimento, y
ésta no fuera limitante, el problema de la nutrición ovina quedaría enormemente simplificado. Sin
embargo, generalmente en la explotación del ganado ovino y caprino no existe esta concurrencia
prácticamente nunca. Se plantea, entonces, una alternativa para corregir estos desfases entre
necesidades nutritivas y disponibilidad de alimento, aparte de la suplementación, consistente en la
gestión de las reservas corporales; es decir, en la posibilidad de su acumulo en los momentos de
mayor abundancia o menores necesidades, para posteriormente poder ser movilizadas cuando el
alimento disponible no es suficiente o bien las necesidades aumentan.
Una de las herramientas más útiles para evaluar el estado nutricional del rebaño es la condición
corporal. Esta permite de forma sencilla, sin instrumentos, evaluar los resultados de los manejos
nutricionales y sanitarios del rebaño. La posibilidad de segregar animales para entregarles planos
nutricionales más acorde con su condición corporal y objetivo de la etapa productiva que enfrenta.
59
4.1.2. Manejo de Condición Corporal (CC).
Es un indicador del nivel de reservas energéticas o tejido graso en los animales, (Figura N°1) que va
desde condición 1 (animal muy flaco) a condición 5 (animal obeso). Se evalúa palpando dos áreas
(Figuras N°2, 3 y 4) para estimar el nivel de cobertura grasa, los procesos espinosos y transversos.
60
Existe una fuerte relación entre la fertilidad y la condición corporal (CC), así, por ejemplo, se observa
una relación positiva entre la condición corporal en el momento del encaste y el número de corderos
nacidos por oveja. El número de muertes embrionarias se ve ampliamente reducido cuando la
condición corporal de las ovejas al encaste es satisfactorio (entre 2,75 y 3,5 de promedio del rebaño,
aunque estas cifras son muy variables dependiendo de los genotipos estudiados). Sin embargo, un
excesivo engrasamiento es perjudicial, produciéndose un aumento de la mortalidad embrionaria a
consecuencia de algún desajuste en los mecanismos endocrinos, como por ejemplo, el descenso del
nivel de progesterona en sangre.
Ejemplos de condición corporal apropiadas para las distintas etapas del ciclo ovino
61
Durante la gestación, los requerimientos nutricionales son bajos en los primeros 3 meses. En el primer
mes niveles de mantención son lo óptimo y cambios bruscos deben ser evitados. Para ovejas en buena
condición corporal una pequeña baja de 0,5 puntos en los meses 2º y 3º resultará en el máximo de
desarrollo placentario. En el 4º y 5º mes de gestación, el rápido crecimiento fetal aumenta
rápidamente los requerimientos y es difícil de aportarlos totalmente en la mayoría de los sistemas
ovinos. Niveles nutricionales que resulten en pequeñas disminuciones de condición corporal tendrán
pequeños o nulos efectos en la viabilidad de los corderos y la subsecuente lactancia de la oveja,
particularmente si la ingesta proteica puede ser incrementada en las últimas 2 a 3 semanas de
gestación.
Para manejar la alimentación de los rebaños es importante tener presente la naturaleza continua del
ciclo productivo de este. El nivel de alimentación en una etapa de este no solo tiene un efecto
inmediato en la producción en ese período sino puede tener un efecto de largo plazo en etapas
posteriores del ciclo.
4.1.3. Agua:
Agua fresca y limpia debiese estar disponible libremente todo el tiempo. Si el agua es de calidad
cuestionable, debiese ser analizada en un laboratorio. Los requerimientos de agua en el ganado ovino
están en la tabla que sigue. La ingesta de agua es función de la cantidad de materia seca que come,
así como de la temperatura ambiente. El consumo en verano puede ser un 40% mayor que en
invierno.
Las proteínas son compuestos nitrogenados esenciales para la vida. Están involucradas en la formación
y mantenimiento de músculos, órganos, huesos, leche y otros elementos en el cuerpo. Las proteínas
están compuestas por aminoácidos.
Las proteínas contenidas en los microorganismos muertos pasan con el resto de las proteínas del
alimento a través del omaso y abomaso hasta el intestino delgado donde tiene lugar su digestión y
absorción. Como se ha visto, los microorganismos son capaces de producir gran parte de la proteína
requerida por el animal, utilizando compuestos nitrogenados sencillos como el amoníaco. Por lo tanto
los rumiantes son casi totalmente independientes respecto a la calidad de la proteína aportada en la
62
ración. Gracias a esto, una parte del nitrógeno de la ración puede ser suministrado en forma de sales
amoniacales o urea.
La síntesis de proteína microbial es suficiente para suplir los requerimientos proteicos de los ovinos, si
se proporcionan los precursores (PC y EM) requeridos (ej: una buena pradera). La excepción a esta
regla lo constituye la etapa de la lactancia temprana, y el caso de corderos jóvenes con altas tasa de
crecimiento.
4.1.5. Vitaminas:
Vitamina A:
La dieta de la oveja usualmente tiene una gran cantidad de vitamina A A (provitamina A), Bajo ciertas
condiciones sin embargo se deben usar suplementos. En dietas ricas en caroteno, como los pastos de
alta calidad o henos verdes, las ovejas pueden almacenar grandes cantidades de vitamina A en el
hígado, frecuentemente en cantidades suficientes para alcanzar sus requerimientos por 6 meses.
Vitamina E:
La principal fuente de vitamina E en la dieta de las ovejas son los forrajes verdes y el germen de las
semillas. Como la vitamina E no es eficientemente almacenada en el cuerpo de la oveja, la ingesta
diaria es necesaria. Cuando las ovejas son alimentadas con alimentos de baja calidad, el suplemento
con vitamina D puede, mejorar la calidad del calostro y los pesos al destete.
4.1.6. Minerales:
Las disfunciones minerales más importantes en ovejas lactantes son hipomagnesemia y en menor
grado, hipocalcemia.
Hipomagnesemia
63
en la musculatura facial. Estos signos pueden ser inducidos por transporte, ejercicio, rápido cambio de
dieta y presencia de perros y personas extrañas.
Valores séricos de Mg menores de 0.60 mmol/l indican que el rebaño probablemente responda a la
suplementación con Mg. Ovejas en estadios tempranos de hipomagnesemia pueden ser tratadas con
inyección intravenosa de hipofosfito de Mg. Este es siempre administrado con Ca como una solución
de 50 ml en 250 g/l de borogluconato de calcio que contiene 25 g de hipofosfito de Mg. Aunque las
ovejas muestren una rápida recuperación luego de la inyección y pastoreen en algunos minutos,
frecuentemente vuelven a presentar los signos. En sistemas intensivos de pastoreo, las ovejas tratadas
pueden ser confinadas a galpón y alimentadas con heno y concentrados. No se requiere Mg adicional
en las dietas de ovejas confinadas, pero suplementos pueden ser necesarios en ovejas en lactancia a
pastoreo temprano en primavera. Este se entrega como magnesita calcinada en concentrados o en
bloques/saleros a libre disposición. Los consumos de bloques, sin embargo varían mucho entre
individuos y una proporción significativa de las ovejas puede ser inadecuadamente suplementada.
Hipocalcemia
Es más frecuente en gestación final que en lactancia porque los requerimientos de Ca son mayores
que en lactancia, especialmente en ovejas con 2 fetos. La hipocalcemia generalmente resulta de la
escasa movilización del Ca de huesos antes que por una ingesta baja. Exceso de fósforo en la dieta
relativo al contenido de Ca, reduce la liberación de Ca del hueso y es un factor predisponente. La
relación Ca:P de la dieta debe si es posible, mantenerse entre los rangos de 1,4:1,0 a 1,0: 1,0. Ingesta
inadecuada de proteína en la lactancia inicial, también altera el metabolismo del Ca.
El consumo esta íntimamente ligado a la cantidad de fibra detergente neutro (FDN) que contenga la
materia seca disponible en el potrero. Este valor representa el contenido de celulosa y hemicelulosa
presentes en las paredes celulares de los vegetales y varía de acuerdo al tipo de forraje.
Además, existen una serie de factores que al interactuar determinan el consumo de alimentos, entre
los cuales se encuentran el peso vivo, la condición corporal, sexo de animal, disponibilidad de alimento
y medio ambiente (Temperatura y fotoperiodo).
64
El consumo esta positivamente relacionado con la digestibilidad del forraje in vivo y negativamente con
el contenido de fibra en el alimento. En los anexos N°2 y N°3, se pueden revisar estos requerimientos.
Para realizar un balance forrajero del predio, se deben estimar el consumo de materia seca de las
distintas categorías existentes en un rebaño criancero.
Esto nos permitirá, si tenemos los datos de la disponibilidad de materia seca del predio, hacer un
balance forrajero. De esta manera administrar el déficit y el superávit de forrajes disponibles en el
predio durante el año y poder entregar una ración acorde a lo que se necesita para una producción
sustentable de los animales.
Los alimentos suplementarios se pueden clasificar de acuerdo a sus propiedades generales. Se pueden
clasificar como concentrados o forrajes voluminosos. Los concentrados tienen un bajo contenido de
fibra y un alto contenido de energía y/o proteínas.
Los alimentos concentrados proteicos son aquellos que tienen más de un 20% de proteínas en su
composición. Muchos son subproductos agroindustriales como el afrecho de raps, de soya, maravilla,
brote de malta y levaduras, grano de lupino, poroto y harina de pescado entre otros (Ver Anexo N°1).
Los concentrados energéticos son aquellos que tienen mas de 2,6 Mcal/kg MS de energía
metabolizable (EM). Se incorporan en forma obligada en dietas de animales no rumiantes. En
rumiantes, especialmente en hembras en lactancia y en animales en crecimiento pueden justificar su
incorporación en la dieta, ya aumenta el rendimiento por animal comparado con la producción basada
en forraje. Entre estos se pueden citar los granos de avena, cebada, triticale, centeno, maíz y sorgo,
harinilla, afrecho, afrechillo, granzas, coseta y melazán entre otros (Ver Anexo N°1).
Forrajes voluminosos:
Residuos de cultivos comerciales) Los residuos son las partes de las plantas que se quedan en el
campo después de cosechar el cultivo principal (por ejemplo pajas). Los residuos pueden ser
pastoreados o procesados como un alimento seco.
65
4.3. Bibliografía consultada:
Fundación Chile. 2005. Tópicos de producción ovina. Programa Apoyo a la exportación de carne
bovina.
Manuales FIA de Apoyo a la Formación de Recursos Humanos para la Innovación Agraria. Producción
ovina: desde el suelo a la gestión. Dirigido a profesionales y técnicos del área agropecuaria. FIA-UACH.
2007
Manuales FIA de Apoyo a la Formación de Recursos Humanos para la Innovación Agraria. Dirigido a
profesores(as) de Educación Media Técnico-Profesional Agropecuaria Producción ovina. FIA-UACH.
2007.
Profitable beef production. A guide to beef production in New Zealand. 2003. Ed. D.C. Smeaton. New
Zealand Beef Council.
Robinson J.J: Russel A.J.F;, Treacher T.T. & Kilkenny JB. 1988. Feeding the Ewe Milton Keynes: Meat
and Livestock Commission Sheep Improvement Services.
Tablas de composición de alimentos para Ganado de las zonas centro y centro sur de Chile.1992. FIA-
Pontificia Universidad Católica de Chile. Hirsch-Reinshagen P.
Underwood, E.J. and Suttle, N.F. (1999) Los minerales en la nutrición del Ganado. Tercera Edición.
Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza, España.
Waghorn, G.C.; Barry, T.N. 1987: Pasture as a nutrient source. Chapter 2 pp 21-37, In ‘Livestock
feeding on pasture’, New Zealand Society of Animal Production, Occasional Publication No. 10.
66
5. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS OVINOS
Es importante establecer que el manejo sanitario de un rebaño ovino debe orientarse a la prevención
de las enfermedades más que a la curación de ellas. Cualquier medida sanitaria que se adopte debe
estar alineada con los objetivos productivos del predio: reducir costos, aumentar la productividad y
maximizar ingresos.
Las enfermedades pueden producirse por factores nutricionales, climáticos, de infraestructura, de
manejo o infecciosos. El objetivo del productor es proporcionar al animal las condiciones necesarias
para que esto no ocurra.
Desde el punto de vista productivo, se debe entender la enfermedad no sólo como la aparición de
determinados signos clínicos, sino que también como la incapacidad de alcanzar el rendimiento
productivo esperado, ya sea en peso vivo, crecimiento, desarrollo, producción de lana, de leche, etc.
La presencia de enfermedades puede afectar al rebaño y por ende al productor, de las siguientes
maneras:
Aumentando los costos de producción por tratamiento y mano de obra.
Reduciendo la producción a causa de la enfermedad, ya que muchas patologías causan
pérdida de peso, disminución de la producción láctea o reducción en la calidad de la lana.
Además, los estados patológicos pueden alterar la capacidad de consumo de alimento y su
posterior transformación en productos como carne, lana y crías. Una alta inversión en
genética puede arruinarse totalmente por la aparición de una enfermedad.
Aumentando la mortalidad, lo que reduce la producción y eleva los costos de reemplazo.
Aumentando la susceptibilidad del animal a otras enfermedades: a menudo un cuadro
puede predisponer a la aparición de otros mucho más graves.
Aumentando los costos de alimentación, ya que la ración entregada se mantiene constante
pero disminuye la producción, lo cual reduce la eficiencia. Siendo éste el principal costo
directo de toda explotación, cualquier pérdida de eficiencia tiene consecuencias severas
sobre la productividad y la rentabilidad del predio.
Es por esto que se debe considerar que las medidas de prevención (vacunas, antiparasitarios,
higiene ambiental, etc.) son una inversión.
Maedi y Visna son síndromes distintos causados por el mismo virus. Maedi o “dificultad respiratoria”
afecta al sistema respiratorio y provoca una neumonía intersticial que se agrava con el tiempo y es
fatal en ovinos adultos; mientras que Visna o “pérdida de peso” afecta al sistema nervioso central,
causando una invalidez paulatina que termina con la muerte del animal.
Esta enfermedad se puede clasificar como una enfermedad viral lenta, de largo desarrollo y de curso
clínico prolongado en el ganado ovino.
Esta enfermedad se transmite dentro de un rebaño principalmente de madres a hijos a través del
calostro o leche; entre el resto de los animales, la transmisión es a través de inhalaciones.
Los signos clínicos de Maedi aparecen sólo en ovinos adultos, al principio de la enfermedad hay una
pérdida de peso y dificultad respiratoria, que se puede evidenciar observar como una respiración
rápida y poco profunda; en fases más avanzadas de la enfermedad, puede que los animales se
encuentren con el cuello estirado y respiren con la boca abierta. Las ovejas comúnmente dan a luz a
67
corderos pequeños y débiles y su producción de leche disminuye; los abortos pueden ocurrir en
animales que tengan más desarrollada la enfermedad.
Visna, también se presenta en ovinos adultos, uno de los primeros signos es que los afectados se
quedan atrás del grupo cuando son arreados, con una leve dificultad para caminar, con tropiezos y
debilidad, que van aumentando en el tiempo, además de adelgazamiento corporal.
La única forma de controlar la enfermedad es eliminar a los animales que salgan positivos en las
pruebas anteriormente mencionadas y criar a los corderos de madres contagiadas separadamente de
sus madres.
Es una enfermedad provocada por una bacteria llamada Brucella ovis, la cual puede producir daño en
el tracto reproductivo de la hembra, produciendo abortos o nacimiento de crías débiles, o en el tracto
reproductivo del macho, originando inflamación de los testículos, el epidídimo e incluso infertilidad.
Los carneros contagiados arrojan la bacteria en su semen, por lo que se acepta que los machos son
los más importantes en la transmisión y expansión de la enfermedad; ya sea a través de la monta de
otros machos o del apareamiento con las hembras.
La oveja también puede expandir la enfermedad dentro del rebaño, porque se contagia al ser montada
por un carnero contagiado para después aparearse con otros carneros sanos durante el mismo celo,
aunque ellas no son responsables de que la enfermedad se mantenga en el rebaño de una temporada
a otra.
Lo que más comúnmente se ve en los machos es que baja la calidad del semen, incluso puede que no
haya espermios en el semen. En las hembras hay una alta repetición de celos, pueden repetir hasta 3-
4 celos y pude haber abortos en hembras con más de 6 meses de preñez.
La palpación de los testículos nos ayuda a diagnosticar esta enfermedad; cuando los machos están
enfermos, el epidídimo está más grande y duro, y los testículos suelen estar más pequeños y duros.
El diagnóstico confirmatorio se realiza por exámenes serológicos, como ELISA, fijación del
complemento e inmunodifusión. Otras formas de diagnosticar la enfermedad es el cultivo del semen,
examen del semen al microscopio y exámenes histopatológicos del tracto reproductivo.
Para controlar esta enfermedad y evitar que se disemine en el rebaño, lo principal es encontrar a los
carneros enfermos, ya que las hembras no son importantes en la transmisión de la bacteria fuera del
período de monta; antes de las montas hay que seleccionar a los machos que se va a usar, eliminando
a los carneros que tengan alguna de las características antes mencionadas en sus testículos; de esta
forma se elimina a la mayoría de los animales enfermos. Sin embargo puede que no podamos
encontrar a todos los carneros enfermos; para evitar que esto pase se deberían hacer exámenes
serológicos y eliminar del rebaño a los animales que salgan positivos; una opción para prevenir que
esta enfermedad entre al rebaño es la vacunación con Br. Melitensis cepa Rev. 1 viva, que ha
mostrado ser la mejor.
68
5.1.3. Pasteulerosis
Esta enfermedad es causada por una bacteria llamada Pasteurella haemolytica; lo más común es que
cause neumonía en animales de cualquier edad. Otra posibilidad es que provoque una pasteurelosis
septicémica en corderos.
Esta bacteria está normalmente en la nariz y faringe de los ovinos, también se encuentra en los
pastos, en el agua y en los corrales, por lo que cuando los animales se enferman es porque han
sufrido de estrés, como cambios de clima o manejos en ovejas que no están acostumbradas a ser
manipuladas, como las que están en pastoreo, o falta de ventilación en ovejas en corrales. Los
animales que más probablemente se van a enfermar son los corderos en sus primeros meses de vida y
las ovejas que están amamantando.
Con la pasteurelosis septicémica casi nunca hay signos clínicos y los animales afectados aparecen
muertos; podría verse inactividad, decaimiento y mucosidad espumosa y sanguinolenta en la nariz.
Para hacer el diagnóstico se debe hacer un cultivo de los órganos afectados para aislar la bacteria.
Si es económicamente posible, el veterinario darle un tratamiento con los antibióticos adecuados a los
animales.
Para controlar la enfermedad es importante evitar la mala ventilación o las malas prácticas de manejo
que estresen a los animales. Existen vacunas contra esta enfermedad, pero no son eficaces, por lo que
no se recomienda su utilización.
El signo clínico que normalmente se ve es la aparición repentina de cojeras en varios ovinos del
rebaño, normalmente es más de una pezuña y más de una pata afectada. Al observar las patas se ve
hinchazón y humedad de la piel, que además presenta un aspecto cocido. En los casos graves puede
la pezuña se puede separar de la piel.
69
CURRIN, J.F. Virginia cooperative extension.
Para el tratamiento se utilizan baños de las pezuñas, a través del pediluvio. El procedimiento debe
hacerse dos veces por semana y los ovinos deben permanecer parados en la solución por al menos 20
minutos. El tratamiento con antibióticos no se recomienda, por su alto costo, a pesar de ser altamente
efectivo.
Para controlar la enfermedad se debe separar a los animales sanos de los enfermos; de ser posible se
debe mantener a los animales en terrenos poco barrosos y húmedos; aunque la vacunación disminuye
el número de animales enfermos, la gravedad y la duración de la enfermedad, no se recomienda su
utilización porque disminuye la producción de leche.
Es una enfermedad del ovino producida por Clamidias, que se caracteriza principalmente por la
inflamación de la córnea y secundariamente la conjuntiva ocular. Se presenta en todas las razas, sexos
y edades. Es frecuente que los animales se enfermen en el verano, ya que el viento, el polvo, la
radiación ultravioleta y los pastos encañados actúan predisponiendo a la enfermedad. La enfermedad
puede afectar a uno o ambos ojos.
La transmisión puede ser por contacto directo entre animales, especialmente cuando se encuentran en
corrales y estrechamente comunicados, o por insectos, como las moscas, que diseminan el germen en
sus patas y alas.
Al principio de la enfermedad se observa una secreción en el ojo afectado e intolerancia a la luz, que
se nota porque el animal esconde la cabeza entre las patas o busca lugares sombríos; luego se ve una
secreción como suero muy abundante; al final se produce inflamación, enrojecimiento, lagrimeo,
secreción mucosa y opacidad del ojo. Los animales pueden incluso quedar ciegos temporalmente,
impidiendo la búsqueda de alimento y agua.
Para el tratamiento se recomienda usar antibióticos y antisépticos especiales en los ojos, también se
recomienda aumentar los aportes de vitamina A, alimento verde, sombra y separación de los
enfermos.
Para controlar la enfermedad es fundamental evitar el pastoreo en potreros con pasto encañado, evitar
el exceso de polvo y principalmente prevenir el contagio entre animales, a través de la eliminación de
moscas.
70
5.1.6. Ectima contagioso
Es una enfermedad causada por un virus de la familia Poxviridae. Se presenta en ovinos y caprinos
jóvenes, de 3 a 6 meses de edad, aunque animales de 10–12 días y adultos también pueden verse
afectados.
La transmisión ocurre por contacto entre un animal sano y uno enfermo o por objetos inanimados; se
considera que este virus es muy resistente a las condiciones ambientales, por lo que la expansión es
muy rápida.
Se presentan erupciones, granos y costras en zonas irritadas e inflamadas. Las heridas (o lesiones)
comienzan en los labios y se extienden al hocico, la nariz y la parte interna de la boca, por lo que los
corderos no pueden mamar ni pastar, afectando su desarrollo corporal, volviéndolos débiles e incluso
pudiendo provocar su muerte. Estas mismas lesiones pueden presentarse en la zona genital, en los
pezones y la glándula mamaria. Cuando se presenta la enfermedad en un rebaño, por lo general,
afecta a un gran número de animales a la vez.
El tratamiento consiste en curar las lesiones aplicando antisépticos en la zona de las heridas y sacando
las costras, este tratamiento es fundamental de realizar si se quiere evitar la propagación de la
enfermedad; al sacar las costras, éstas deben colocarse al interior de una bolsa plástica, no debiendo
permanecer en el suelo del predio, porque pueden contagiar la enfermedad a los otros animales. El
tratamiento debe hacerse utilizando guantes, ya que existe la posibilidad de contagio al ser humano.
Se recomienda dar a los animales alimentos blandos y sabrosos
La prevención consiste en separar a los animales afectados, para evitar el contagio. Se pueden hacer
autovacunas, para esto pregunte a su médico veterinario.
Las enfermedades clostridiales son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del
genero Clostridium, que se encuentran distribuidas ampliamente en la naturaleza.
Los clostridios son bacterias anaeróbicas, (no necesitan oxígeno) por lo que las enfermedades
clostridiales necesitan de ciertas condiciones en los tejidos, para que los clostridios puedan activarse,
reproducirse y producir la enfermedad.
71
El agente por sí mismo no causa los daños ni la muerte del animal, sino que son sus diferentes tipos
de toxinas las responsables de los signos clínicos y finalmente de la muerte del animal.
Las clostridiosis se desarrollan rápidamente y generalmente afectan a varios animales a la vez; una vez
que un animal se enferma es prácticamente imposible mejorarlo, por lo que lo más importante en
estas enfermedades es prevenirlas.
Los clostridios se pueden encontrar en suelos ricos en abono y en el contenido intestinal de animales
sanos, por lo que es prácticamente imposible la eliminación de las enfermedades que producen. Este
grupo de enfermedades bacterianas pueden ser eficazmente prevenidas por vacunas. En los últimos
años, se ha convertido en una práctica habitual en los predios ganaderos el uso de vacunas para:
Clostridium chauvoei, Cl. septicum, Cl. novyi, Cl. sordelli, Cl haemolyticum y Cl. perfringens tipo B, C y
D. Para la adecuada aplicación de la vacuna acérquese a su médico veterinario.
Los signos clínicos comprenden la rigidez muscular, temblor muscular y movimientos mandibulares
limitados.
Cuando las lesiones se producen en la musculatura de las extremidades, los animales presentan una
marcha rígida y evitan moverse.
Aunque la enfermedad es ocasional, existen áreas donde comúnmente se enferman los animales.
La bacteria puede encontrarse en el hígado de animales sanos sin producir problemas, hasta que algún
accidente daña al hígado y genera las condiciones de poco oxígeno necesarias para producir la
enfermedad. Entonces, por lo general se relaciona con la presencia de pirgüín (Fasciola hepática) y su
migración por el hígado. Además de las lesiones en el hígado se produce una toxemia, que se
caracteriza por la aparición de hemorragias bajo la piel.
72
5.2.1.4. Clostridium haemolyticum:
Produce la hemoglobinuria bacilar. La bacteria se ubica a menudo en el hígado de animales sanos y
bajo condiciones de anaerobiosis (poco oxígeno) crece y produce sus toxinas.
La enfermedad es de corta duración, por lo que es común encontrar a los animales muertos. Pueden
presentarse fecas de color marrón oscuro y orina de color rojo oscuro.
Los cambios de alimentación, en especial desde un nivel pobre a uno excesivo y de alto nivel nutritivo,
son un factor que desata el desarrollo de Cl. perfringens.
Existen varios tipos de Cl. perfringens diferenciados por las toxinas que producen.
El diagnóstico se realiza primariamente por los síntomas, pero se requiere el uso de laboratorio para
reconocer las toxinas, lo cual es muy difícil de realizar.
73
5.3. Enfermedades parasitarias
Los parásitos gastrointestinales y pulmonares en ovinos son del tipo nemátodos o gusanos redondos, y
provocan una enfermedad parasitaria crónica, que puede afectar a la mayoría de los animales del
rebaño, pero con una baja mortalidad.
En ovinos, los dos grupos de edad más susceptibles son los corderos al destete y los de un año de
edad. Los animales mayores de 18 meses son menos susceptibles. Normalmente no se establecen
síntomas claros y evidentes, sin embargo la enfermedad suele estar relacionada a menor crecimiento
en los animales jóvenes, acompañado de falta de energía. Las ovejas afectadas de forma más grave
defecan heces blandas de color verde oscuro, casi negro, que manchan la lana de la región de las
nalgas. En los corderos jóvenes, especialmente entre 6 y 12 semanas de edad, se observa una diarrea
acuosa abundante y los animales se deshidratan con rapidez.
Normalmente las infecciones con nemátodos gastrointestinales están producidas por varias especies
diferentes, pertenecientes a los géneros Trichostrongylus, Ostertagia, Cooperia, Haemonchus y
Nematodirus; estos gusanos, dependiendo de la especie, se localizan en distintas zonas del aparato
digestivo. Existen también nemátodos que se localizan a nivel pulmonar, en el caso de los ovinos estos
gusanos son el Dictyocaulus filaria, Muellerius capillaris y Protostrongylus rufescens.
La transmisión se produce por la ingestión de larvas infestantes adquiridas desde el medio ambiente,
como el suelo o el pasto; la principal fuente de contaminación son larvas eliminadas recientemente por
otros ovinos; es por este motivo que las medidas preventivas deben estar dirigidas a reducir la
presencia de los parásitos en el medio ambiente. En este sentido, una medida importante de realizar
es cambiar a los animales de potrero en enero, rezagando el potrero ya utilizado, para que por efecto
del sol y el calor mueran los huevos y larvas que quedan en el suelo y el pasto.
Esta es una enfermedad parasitaria interna causada por parásitos denominados vulgarmente como
“pirgüines”. Esta enfermedad causa decomisos de hígados en mataderos y produce una disminución
en la producción de los animales afectados.
Los animales que tienen a este parásito alojado en el hígado eliminan los huevos al medio ambiente,
los que necesitan de humedad y de un caracol del género Lymnaea para hacer varios ciclos de
maduración, para finalmente abandonar al caracol y adherirse a la hierba. Lego de ser ingeridos por
los ovinos, los parásitos se desplazan nuevamente hacia el hígado.
Los signos clínicos pueden presentarse rápidamente (agudo) o en forma crónica (lenta) con
enflaquecimiento, disminución de la producción, debilidad, palidez de las mucosas e hinchazón bajo la
mandíbula. En la forma aguda (rápida) el hígado está aumentado de tamaño y con el tejido destruido
y los parásitos son tan pequeños en esta etapa que son difíciles de ver a simple vista. En la forma
74
crónica (lenta) el hígado está duro y de pequeño tamaño, además pueden verse los parásitos a simple
vista dentro del hígado.
El diagnóstico se hace en base al reconocimiento de los huevos en las heces y las heridas hepáticas,
además de la presencia del caracol en zonas cercanas al predio.
Para realizar un tratamiento adecuado consulte a su médico veterinario, ya que se debe tener en
cuenta que todos los productos usados tienen un tiempo de retirada de leche o están prohibidos en
animales cuya leche está destinada a consumo humano.
Una forma importante de prevenir la enfermedad es evitar el pastoreo en zonas donde se sabe que se
encuentran los caracoles, ya que sin ellos no se completa el ciclo del parásito, siendo incapaz de
enfermar a los animales y reducir la contaminación de los pastos,
5.3.3. Sarna
La sarna corresponde también a una enfermedad parasitaria, pero es provocada por un tipo distinto de
parásitos, llamados ácaros, los cuales se ubican a nivel de la piel, produciendo irritación y sobre-
desprendimiento de ésta; pueden incluso afectar la calidad de la lana. Sin embargo, estos parásitos
son muy pequeños, y sólo pueden observarse bajo el microscopio. En el caso de los ovinos, pueden
ser afectados por el Psorergates ovis, el Sarcoptes scabiei y el Psoroptes ovis.
La transmisión ocurre por contacto directo y prolongado entre ovinos recientemente esquilados, como
sucede cuando los animales son mantenidos muy juntos en recintos pequeños o entre la oveja y su
cordero durante la lactancia.
Los signos clínicos comprenden la irritación de la piel, sobretodo en la zona de los lados, muslos y
cabeza, obligando al animal a rascarse y morderse, por la picazón que provoca el ácaro, En las
lesiones más antiguas hay costras amarillas. La lana de estas áreas forma una maraña y contiene
escamas secas, pudiendo incluso provocar la aspereza y caída del vellón, porque las ovejas se
restriegan y muerden. Esta enfermedad se esparce lentamente, tanto sobre un mismo individuo como
dentro del rebaño; sin embargo el Psoroptes ovis puede esparcirse rápidamente bajo condiciones
favorables, llegando a afectar tres cuartas partes del cuerpo. El número de animales afectados es
pequeño en verano y mayor en otoño, siendo máximo en primavera. Entre los ovinos, la raza Merino
es la que se afecta con más fácilmente, especialmente en zonas donde el invierno es frío y húmedo.
75
Lesiones en la cabeza
Para el diagnóstico hay que encontrar a los ácaros en la piel; pero como son microscópicos, hay que
contactar un médico veterinario para que realice un raspado de la piel y lo mire bajo el microscopio.
El Melophagus ovinus es un parásito común en los ovinos, este insecto corresponde a una mosca
parda, plana y sin alas, de unos 6 a 7 mm de longitud. Este parásito se alimenta de la sangre de los
ovinos y aunque los grados de invasión que se observan por lo general no causan más que irritación y
daño de la lana, las contaminaciones muy marcadas pueden causar una importante anemia. Este
insecto defeca sobre la lana, produciendo manchas sobre ella y por lo tanto disminuyendo aún más su
valor.
La transmisión se produce por contacto directo entre dos animales. La invasión aumenta lentamente
durante el otoño y es máxima durante el invierno; este parásito se ve sobretodo en áreas frías y
húmedas.
Para la prevención se recomienda esquilar, ya que con la esquila se elimina hasta el 80 – 90% de los
adultos y casi todos los estados inmaduros. Si esto se combina con un clima cálido, se puede lograr
matar a casi todos los insectos.
Para el tratamiento hay varios productos que se pueden utilizar, por lo que converse con su médico
veterinario para que le recomiende el más adecuado para su rebaño.
Esta miasis (invasión del cuerpo por larvas de moscas) es producida por una mosca vulgarmente
conocida como zumbadora (Oestrus ovis), esta mosca es gorda, gris, oscura y de aproximadamente 1
cm de longitud. Esta mosca deposita sus huevos en los ollares de los ovinos. Por lo tanto su presencia
se agrava en los meses de verano.
La hembra de la mosca deposita los huevos en los ollares, los que se desplazan hacia zonas más
internas en la cavidad nasal o incluso hacia el cerebro, donde permanece por aproximadamente 10
meses; después de este tiempo el parásito sale fuera del cuerpo del ovino, lo cual coincide con
condiciones climáticas más favorables. Luego de 2 a 3 meses en el suelo se transforma en adulto.
La ubicación del parásito en zonas el cerebro provoca la sintomatología de doblar la cabeza, por lo cual
se denomina “falso torneo”.
Los signos son de dificultad respiratoria y aparecen durante los meses de verano, ya que los parásitos
obstruyen la cavidad nasal. Los animales que tienen a estos parásitos tratan de sacárselos
estornudando y dándose golpes. Los fuertes estornudos pueden ayudar a los animales a salvarse de la
enfermedad en algunos casos.
76
77
El diagnóstico es por la presencia de las larvas y por los signos que se observan.
El control y tratamiento se hace por el uso de antiparasitarios al final del verano, pero se debe
consultar con un médico veterinario para que recete el más adecuado.
En algunos países, esta enfermedad constituye una zoonosis importante, lo que significa que puede
afectar a los humanos también). Esta mosca puede poner sus huevos en los ojos, nariz o labios de las
personas.
78
5.4.2. Predación por perros
Los perros corresponden actualmente a un problema importante dentro de las explotaciones de ovinos
de nuestro país, ya que en una sola noche una jauría puede llegar a matar hasta 20 ovinos,
produciendo por lo tanto un daño económico inmenso e irreparable; esto sumado a que generalmente
los animales no tienen un dueño que responda por ellos, genera un problema difícil de controlar.
Algunas de las medidas que se deben tomar para evitar que los perros ronden en el predio son:
Cercar efectivamente todo el contorno del campo. Esto significa que no debe haber lugares
que permitan la entrada de los animales, ya sea un espacio sin cercar o una rotura en el
cercado. Además es importante ponerse en contacto con los vecinos colindantes, para que
tomen esta misma medida y así se evita en una zona más amplia el ingreso de los animales.
Sin embargo, esto puede resultar muy caro, demoroso y difícil de llevar a cabo.
Enterrar profundamente los cadáveres. Evitando que el olor atraiga a los perros.
Enterrar profundamente a los fetos abortados o placentas que queden en el suelo después de
un parto, para evitar atraer a los perros.
Esterilización de los perros, prestando especial atención a la vasectomía o castración de los
machos, ya que ellos pueden preñar a muchas hembras en un corto período de tiempo. De
esta forma se mantiene a la población de perros bajo control numérico. Esto es de
fundamental importancia, ya que muchas veces los perros provienen de zonas cercanas,
donde nadie se hace responsable de ellos, por lo que la coordinación de un operativo de
esterilización en conjunto con los vecinos o la municipalidad puede resultar económicamente
muy beneficioso.
Para que todas estas medidas sean realmente efectivas, es muy importante ponerse en contacto con
los vecinos del predio, para actuar en conjunto y avanzar en la misma dirección.
79
5.5. Calendario sanitario:
Debido a las diversas características que presentan los distintos tipos de explotaciones ovinas en el
país, no es posible entregar un calendario de maniobras sanitarias que se ajusten a cada sistema. Es
por esto que la información que se presenta a continuación debe ser tomada de forma referencial,
siendo recomendable la asesoría de un profesional para así poder ajustar la información a las
condiciones de cada predio en particular.
i. Calendario de manejo sanitario: encastes febrero-marzo
Descripción E F M A M J J A S O N D
Análisis brucelosis carneros
Análisis coproparasitario
Antiparasitario para corderos y corderas
Antiparasitario masa, dependiendo del coproparasitario
Antiparasitario interno y externo masa, cambio de potrero
Vacuna polivalente a hembras 30 días previo al parto
Vacuna polivalente clostridial a borregas de reemplazo, pepetir en 30 días
Descripción E F M A M J J A S O N D
Análisis brucelosis carneros
Análisis coproparasitario
Antiparasitario para corderos y corderas
Antiparasitario masa, dependiendo del coproparasitario
Antiparasitario interno y externo masa, cambio de potrero
Vacuna polivalente a hembras 30 días previo al parto
Vacuna polivalente clostridial a borregas de reemplazo, pepetir en 30 días
80
5.6. Mortalidad en corderos recién nacidos
5.6.1. Hipotermia
Los corderos son animales muy susceptibles al frío, lo cual tiene peores consecuencias en nuestro país,
donde se buscan los partos tempranos en la temporada, además de que las zonas donde se
encuentran las mayores concentraciones de ovinos son muy frías. Es por esto que la hipotermia
corresponde a una causa importante de mortalidad neonatal (período cercano al parto).
La fatiga por frío se presenta por tres causas: la baja temperatura del ambiente, el viento y
enfriamiento por evaporación. Un cordero sano puede mantener su temperatura corporal debido a que
posee tejido adiposo pardo, característico de los animales recién nacidos, el cuál puede ser fácilmente
utilizado en la producción de calor; además los animales sanos pueden utilizar el mecanismo del
escalofrío.
La temperatura ambiental crítica para un cordero durante los primeros días de vida se encuentra entre
los 31 y 37°C. Los corderos son especialmente susceptibles al frío durante los primeros 5 días de vida.
El riesgo de mortalidad por esta causa es mayor en los corderos que nacen con bajo peso. Por lo tanto
se debe tener especial cuidado con los animales mellizos, trillizos y corderos nacidos de madres
primerizas, ya que todos ellos presentan un menor peso al nacer, en relación al promedio de los
corderos, y por lo tanto son más susceptibles.
La alimentación de las hembras durante el último mes y medio de gestación también debe ser cuidada,
ya que este factor puede influir tanto sobre el peso al nacimiento de los corderos, como sobre la
cantidad de reservas grasas (grasa parda) y la habilidad materna, ya que hembras muy mal
alimentadas pueden dar menores cuidados a sus corderos durante este período o pueden tener una
muy pobre producción de calostro.
81
5.6.2. Hallazgos en muertes perinatales de corderos
Peso: Únicos 4,5-5 Kg., mellizos 3,5 (permita variaciones por raza). Exceso de peso sugiere distocia,
pesos muy bajos sugiere problemas preparto (nutrición, infecciones), y frecuentemente esta asociada
a exposición.
Pies: Ausencia de “zapatillas” sobre las uñas indica que el cordero camino y que la muerte fue
postparto.
Vasos del cordón umbilical: Coágulo indica que la muerte fue al parto o post parto.
Cordón umbilical: la punta seca indica que la muerte fue postparto, punta cuadrada indica parto
y la punta cónica indica muerte preparto.
Reservas de grasa café: Estas cambian de rosado normal a café gelatinoso a medida que estas
se metabolizan. Ausencia indica muerte postparto (Inanición/hipotermia)
Aireación pulmonar: indica muerte al parto o postparto. La aireación pulmonar se puede comprobar
tomando un trozo de pulmón en un jarro con agua, si flota, el cordero respiró por que el pulmón tiene
aire.
82
5.7. Bibliografía consultada
ABALOS P., PEDRO. Infecciones clostridiales de importancia veterinaria. TECNO VET: año 4 N°1,
marzo 1998 [en línea]
http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0.1409,SCID%253D9405%2526ISID%253D456,0
0.html [consulta 29-05-2008].
CURRIN, J.F.; DEE WHITTIER, W.; CURRIN, N.; Foot Rot in Beef Cattle. Virginia cooperative extension.
[en línea]. http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.ext.vt.edu/pubs/beef/400-310/400-310-
1.jpg&imgrefurl=http://www.ext.vt.edu/pubs/beef/400-310/400-
310.html&h=259&w=250&sz=17&hl=es&start=1&um=1&tbnid=78PrQWOufZMbvM:&tbnh=112&tbnw
=108&prev=/images%3Fq%3Dfoot%2Brot%26um%3D1%26hl%3Des [consulta 29-05-2008].
FOTOVET. [en línea].
Fundación Chile, Programa sistemas ganaderos. 2008. Tópicos de producción ovina en el secano
central. 3°ed. Nodo ovino VI región, Proyecto Innova Chile Santiago, Chile.118 p.
http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.fotovet.com/fotografia-
veterinaria/main.php%3Fg2_view%3Dcore.DownloadItem%26g2_itemId%3D47935%26g2_serialNum
ber%3D4&imgrefurl=http://www.fotovet.com/fotografia-
veterinaria/main.php%3Fg2_itemId%3D47911&h=112&w=150&sz=4&hl=es&start=18&um=1&tbnid=
7RIDu- [consulta 29-05-2008].
MARTIN W., B; AITKEN, I., D; 2000. Diseases of sheep. 3°ed. Blackwell science. Gran Bretaña.
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. 1994. Enfermedades de los
animales domésticos causadas por distomas. [en línea] http://www.
cnia.inta.gov.ar/.../Fasciola/Boray/boray2.htm [consulta 14-07-2008]
RADOSTITS, O.; GAY, C.; BLOOD, D.; HINCHCLIFF, K. 2002. Medicina Veterinaria. 9°ed. McGraw-Hill-
Interamericana. Madrid, España.
SANCHEZ-LOPEZ, J.; SEVILLA, R.G.; PEÑA, J.; HABELA, M.A. Sarna sarcóptica ovina: a propósito de
dos casos clínicos. [en línea]. http://www.exopol.com/general/circulares/217.html [consulta 14-07-
2008].
83
6. BIENESTAR ANIMAL
En general, las recomendaciones realizadas para el ganado bovino aplican también para el ganado
ovino, especialmente los puntos referentes a evitar el estrés de los animales y realizar los manejos de
forma adecuada, evitando el maltrato de los animales. Por lo tanto es importante recordar que no
existe una definición científica ni un acuerdo universal sobre lo que significa el bienestar animal, pero
que sin embargo existe la aprobación de criterios generales, donde los animales deben estar libres de:
Hambre, sed y desnutrición
Miedo y angustia
Sufrimiento físico y térmico
Dolor, enfermedades y lesiones
Y poder manifestar su comportamiento normal
Los ovinos son animales muy tranquilos y sociables, y al igual que los bovinos son animales de
majada, a los cuales les gusta permanecer juntos, ya que se sienten más seguros. Por lo que ante
cualquier manejo que queramos realizarles, debemos considerar esta situación y no aislar a los
animales.
Esta característica de sociabilidad de los animales puede aprovecharse también al momento del arreo,
ya que si se realiza de forma calmada, los animales avanzarán todos juntos, facilitando el trabajo. Al
igual como ocurre con los bovinos, para hacer avanzar a los animales se recomienda ubicarse por
detrás del punto de balance (altura de las paletas). De la misma forma, para hacerlos retroceder, se
recomienda ubicarse por delante del punto de balance.
La zona de vuelo también es un concepto necesario de entender para poder mover más fácilmente a
los animales; la zona de vuelo se refiere al espacio personal del animal y está determinado por la
domesticación del animal y por su grado de excitación. Los animales completamente domesticados no
tienen zona de vuelo y la gente los puede tocar; por otro lado, los animales excitados tienen una
mayor zona de vuelo, sin embargo en 20 o 30 minutos los animales se pueden calmar y reducir su
zona de vuelo, haciendo más fácil su movilización.
El ganado tiene la tendencia a moverse en la dirección opuesta a la persona que entre en su zona de
vuelo, por lo tanto al arrear a los animales es necesario acercarse por el lado opuesto al que se desea
mover a los animales.
84
ZONA CIEGA
(DETRÁS DEL ANIMAL)
PTO. DE BALANCE
Se deben evitar los ruidos fuertes y repentinos durante los manejos, ya que estos animales son
asustadizos, por lo que todos los manejos deben realizarse lo más calmadamente posible, evitando el
apresuramiento, los gritos y movimientos bruscos. Además se debe evitar en todo momento la
utilización de fuerza o violencia para relacionarse con los ovinos. Esto se refiere a la utilización de
palos, picanas, gritos y perros (a no ser que estén entrenados para el arreo) o cualquier otro método
violento.
Debe evitarse cualquier experiencia traumática de los animales en su relación con hombre, ya que
podría producirse una respuesta de miedo cada vez que el animal siente la presencia humana,
dificultando los manejos futuros.
Los ovinos no debieran ser privados de alimento por más de 36 horas consecutivas; esto se refiere
especialmente a épocas de escasez de alimentos, en las cuales se debiera contar con las reservas
adecuadas para evitar trastornos de salud.
De la misma forma, los animales deben disponer de agua libremente; sin embargo, si esto no fuera
posible, se debe procurar el acceso al agua al menos dos veces al día. El agua utilizada debe estar en
condiciones óptimas para el consumo de los animales, de manera que no les genere daño.
85
6.2. Infraestructura Adecuada1
El diseño, la construcción y mantención de las instalaciones utilizadas en los ovinos deben promover la
salud del animal durante todas las etapas de su vida.
Estas instalaciones deben ser limpias, bien ventiladas, deben poseer buenas condiciones sanitarias y
asegurar el confort de los animales. Algunas recomendaciones son:
Contar con algún tipo de protección o manejo preventivo ante la presencia de condiciones
climáticas extremas. Esta protección debe ser concordante con las condiciones climáticas
presentes en la región
Los corrales y construcciones de confinamiento deben tener espacio suficiente para que los
animales se muevan con facilidad y puedan manifestar sus conductas normales sin causarse
daño.
Los comederos y bebederos deben tener espacio para todos los animales, para evitar que se
genere competencia.
1
Para información más detallada vea el capítulo de infraestructura.
86
6.3. Transporte
Referente al transporte de los ovinos, al igual que ocurre con el ganado bovino, se deben cumplir las
normativas dispuestas en la guía de libre tránsito, correspondiente a la Ley 18755 del Ministerio de
Hacienda 1998. En esta guía se dice que el transporte de ganado, ya sea desde un predio a otro, a
ferias o plantas faenadoras debe realizarse siempre considerando la seguridad y el bienestar de los
animales.
El personal que transporte a los animales debe tener los conocimientos y cuidados para manejarlos,
buscando minimizar el estrés, los daños y lesiones. Para lo cual debe contarse además con una buena
infraestructura de transporte.
Los vehículos utilizados deben contar con las correctas condiciones de ventilación y protección de
condiciones climáticas, además debe contar con pisos antideslizantes. Se deben respetar la densidad
de transporte, para asegurar el bienestar de los animales.
Los animales enfermos deben ser transportados separadamente; debe existir también una separación
por tamaño, edad y sexo. Las hembras preñadas no debieran ser transportadas.
Durante el viaje deben realizarse chequeos regulares o inspecciones a los animales para verificar su
estado.
La duración del viaje debe ser la menor posible, entendiendo por duración desde el momento en que
los animales son cargados al vehículo hasta que termina la descarga. La carga y descarga deba ser lo
más calma posible, evitando golpear a los animales y tomarlos por la lana; al igual que ocurre con los
bovinos, deben utilizarse rampas, las cuales deben poseer piso antideslizante y deben ser del mismo
ancho que la puerta del camión.
87
6.4. Bibliografía consultada
CHILE. 2004. especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas para la producción ovina.
Ministerio de agricultura de Chile.
GALLO S., CARMEN. Guía técnica de buenas prácticas en bienestar animal para el manejo de bovinos
en predios, ferias, medios de transporte y plantas faenadoras. Ministerio de agricultura de Chile.
88
7. REGISTROS PARA REBAÑOS DE OVINOS DE CARNE
La utilización adecuada de registros pueden ser gran ayuda en la gestión predial, en lo relacionado con
el control de los procesos productivos, al permitir detectar y corregir los posibles errores cometidos,
decidir qué tipo de acciones correctivas se deben realizar y también poder tomar decisiones en el
mediano plazo con lo que respecta a resultados técnicos.
Uno registro fundamental en el rebaño ovino consiste en el control de las existencias de animales de
diferentes categorías. Principalmente se refiere al número de ovejas productivas y el número de
borregas de reposición. Como ovejas productivas se define a aquel número de ovejas que realmente
han permanecido en el predio durante el año, por lo cual se debe tener presente el balance entre las
ovejas que entran al predio y aquellas que lo abandonan, por diversas causas (eliminaciones forzadas,
ventas, entre las más relevantes). El número de borregas de reposición estará en función del ritmo
anual de partos y la vida útil de las ovejas en el rebaño.
La estructura del rebaño de hembras en edad reproductiva Idealmente debiese tener como propósito
tener una edad media ponderada de unos 3-3,5 años, lo que se logrará con proporciones equilibradas
de hembras con edades entre los 1,5 a 5,5-6,5 años.
Es relevante poder registrar las fechas de entrada en producción de las borregas, las fechas en que se
producen los partos, el número de corderos producidos, la fecha de destete de los corderos, y las
fechas de eliminación (desecho) y muerte de animales, así como sus posibles causas. La mantención
de registros reproductivos (encastes inseminaciones, nacimientos, partos) facilita la identificación de
los manejos de cada animal, de esta manera el productor sabe cuales son las ovejas que han sido
cubiertas o inseminadas, el carnero que fue utilizado, la identificación de cada cría, el tipo de parto y el
peso al nacimiento. Más adelante se deben registrar los pesos al destete y a la venta, para evaluar los
programas nutricionales y el potencial genético de la cría y los padres.
Registros históricos sobre problemas sanitarios y actividades de manejo preventivo deben ser
mantenidos para ayudar en el diagnóstico de enfermedades y establecer programas efectivos de
vacunación y desparasitación.
Paralelamente a estos registros, se debe contar con un control de la condición corporal de las ovejas
del rebaño, y de este modo poder ajustar el manejo nutritivo. La evaluación de la condición corporal
de rebaño (cc), debiese ser registrada algunos días previo al encaste (cc = 3-4), a mediados de la
gestación (cc = 2,5-4,0), en lo posible al momento del parto (cc = 3,0-3,5 en ovejas de parto único; cc
= 3,5-4,0 en ovejas de parto doble) y al destete (cc > 2,0).
Como anexo N°4 se adjunta un modelo de cuaderno de campo con los principales registros a
incorporar en el manejo del ganado ovino de carne.
89
7.1. Bibliografía Consultada
Fundación Chile, 2008. Tópicos de producción ovina en el secano central. Área Agroindustria. 3° edición.
Castellaro, G. 2006. Algunos elementos básicos para el desarrollo de sistemas de producción ovina en la
zona sur del país (regiones IX y X).Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Publicación
Técnico Ganadera, N° 32.
90
8. PRINCIPALES INDICADORES Y PARÁMETROS EN PRODUCCIÓN OVINA
La planificación y ejecución en toda actividad productiva deben ser acompañadas de una evaluación que
permita conocer el desempeño y a la vez realizar los ajustes necesarios.
En nuestro país llama la atención el bajo porcentaje de ganaderos que calculan y utilizan los indicadores
de productividad en la producción ovina. Esto puede atribuirse a diversos factores, entre los que
destacan: la escasa utilización de identificación animal, escasa utilización de registros productivos,
desconocimiento de los indicadores de mayor interés económico, etc.
Para realizar el análisis de los resultados del sistema de producción ovina existen una serie de
indicadores, algunos de los cuales están directamente vinculados con la eficiencia reproductiva y otros
con la eficiencia productiva del mismo.
Existen distintos factores que influyen en el éxito reproductivo, por lo que éstos deben ser
cuidadosamente analizados en un plantel ovino.
8.1.3. Prolificidad:
Nº de corderos nacidos por hembras paridas. Es un índice variable y dependerá del potencial genético del
ovino, así como de medidas de manejo nutricional asociados a la práctica del flushing. Informa sobre la
habilidad de las ovejas de producir mellizos.
Corresponde a la proporción de crías nacidas vivas versus las ovejas que fueron encastadas
Considera el Nº de corderos nacidos por oveja encastada y las tasas de abortos. Este último aspecto
solamente será posible de evaluar si existe la posibilidad de efectuar ecografías al rebaño de hembras.
En encastes con una duración entre 1,5 a 2 meses y utilizando el porcentaje de machos adecuado, la
fertilidad aparente no debiese ser inferior al 90%. Valores inferiores pudiesen indicar problemas de
manejo en el encaste o problemas sanitarios, asociado especialmente a la presencia de enfermedades
reproductivas como la brucelosis en los machos.
91
8.1.6. Mortalidad de los corderos:
Corresponde al Nº corderos nacidos muertos en relación al total de corderos nacidos. Para poder obtener
este índice es necesario controlar las pariciones y de este modo poder definir con precisión la mortalidad
de corderos al nacimiento.
Número de corderos muertos durante el periodo de lactancia, el que no debiese superar el 10%.
Para un rebaño estabilizado, si posee un ritmo de un parto por año y una vida útil de 5 partos, la tasa de
reposición será de 1/5 (20% anual). En una situación más intensiva, de 3 partos cada dos años (1,5
partos por año) e igual vida útil que el ejemplo anterior, la tasa de reposición anual será de 30% (1,5/5).
En la práctica conviene determinar una tasa de reposición de hembras entre un 10-20% más alta que la
teórica, para de ese modo poder compensar aquellas borregas que sean eliminadas antes de su primer
encaste por diversos problemas.
Se relaciona directamente con la vida útil de los machos, variando entre 2-4 encastes (50-25% de
reposición anual, respectivamente), dependiendo del tamaño del rebaño.
92
8.2.5. Cantidad de Kg. destetados por cada oveja productiva del rebaño
(nutrición y manejo)
FERTILIDAD PROLIFICIDAD
Distintos factores
(ovejas paridas/ovejas (crías nacidas/ovejas paridas)
encastadas) (melliceras)
Mortalidad perinatal y
TASA DE PARICIÓN
CRIAS VIVAS (Crías nacidas/ovejas
Posnatal encastadas)
93
8.3. Bibliografía consultada
Castellaro, G. 2006. Algunos elementos básicos para el desarrollo de sistemas de producción ovina en la
zona sur del país (regiones IX y X).Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Publicación
Técnico Ganadera, N° 32.
Fundación Chile, Programa sistemas ganaderos. 2008. Tópicos de producción ovina en el secano central.
3°ed. Nodo ovino VI región, Proyecto Innova Chile Santiago, Chile.118
94
9. ANEXOS
95
Anexo N°2: Requerimientos nutricionales durante el ciclo ovino y por categoría animal.
96
Anexo N°3: Requerimientos nutricionales durante el ciclo ovino y por categoría animal.
97
Anexo N°4: Registros Prediales
A continuación se presentan una serie de modelos de registros prediales, con la finalidad de ser
incorporados como rutina de manejo y servir de ayuda en la gestión del establecimiento:
98
4.1. Registro Antecedentes del predio
Razón social
RUP
Dirección
Región
N° de ha dedicadas a crianza
Nombre completo
RUT
Fono fijo
Fono celular
Correo electrónico
N° potrero Superficie(ha)
99
Mediante el formulario de antecedentes del predio se pretende recopilar información sobre antecedentes
del propietario y datos sobre los empleados que trabajan en cada plantel y las características del predio.
También es necesario identificar el número de potreros que posee cada predio para poder calcular índices
productivos relacionados con el manejo de praderas.
1. Superficie predial total (ha):Indique el número de hectáreas que corresponden a la superficie predial
total que ocupa su predio
2. Superficie dedicada a ganadería (ha): Indique el número de hectáreas del predio que sólo se dedican a
la ganadería, incluye superficie destinada a alimentación e infraestructura.
3. Especie dedicada a ganadería: Marque con una X la especie que Ud. maneja en el predio
100
4.2. Registro inventario de animales
N° N° N° Fecha de
Condición Categoría Fecha de
N Identificación Sexo(1) Raza (3) Identificación Identificación nacimiento o
(entero/castrado) (2) actual (4) salida
animal madre padre ingreso estimada
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
101
Instrucciones para el llenado del registro inventario de animales:
3. Raza: Ingrese las 2 letras que corresponden a la raza del animal según la tabla adjunta. Si el animal es
mestizo utilice la sigla MES + la raza predominante en él.
Bovinos: Ovinos:
Ternera Cordera
Ternero Cordero
Vaquilla Borrega
Vaca Oveja
Torito Carnero
Toro
Novillo
Buey
5. Causa de salida
Indique la causa de salida del animal del predio, por Ej.: muerte, venta.
102
4.3. Registro movimiento de animales
Fecha de Nombre
N° Identificación Fecha de ingreso RUP plantel RUP plantel de
Categoría (1) salida del lugar destino
animal al plantel (2) de origen (3) destino (6)
plantel (4) (5)
103
Instrucciones para el llenado del Registro movimiento de animales:
1. Categoría
Escriba la categoría de ganado a la cual corresponde al animal de acuerdo a la siguiente clasificación:
Bovinos:
Ternera Ovinos:
Ternero Cordera
Vaquilla Cordero
Vaca Borrega
Torito Oveja
Toro Carnero
Novillo
Buey
3. RUP plantel de origen: Indique el número del Rol Único Pecuario (RUP) del establecimiento de origen.
4. Fecha de salida del plantel: Indique la fecha de salida de los animales desde su predio
6. RUP plantel de destino: Indique el número del Rol Único Pecuario (RUP) del establecimiento de destino.
104
4.4. Registro de encastes
N°
identificac
N° Fecha de Raza del Fecha
Tipo de Fecha de ión(o Antecedent Fecha del Resultado
Identificac termino toro para probable de
encaste inicio del nombre) es de diagnóstico diagnóstico de
ión del encaste parto
(1) encaste Macho aborto (4) de preñez (5) preñez (6)
hembra encaste (3) (7)
asignado
(2)
105
Instrucciones para el llenado del Registro de encastes
1. Tipo de encaste
Escriba el tipo de encaste que realiza a sus hembras de acuerdo a las siguientes alternativas;
Natural o
Dirigido
106
4. Antecedentes de aborto
Indique SI o NO, de acuerdo a si su hembra ha tenido o no antecedentes o señales de aborto durante el
encaste registrado.
107
4.5. Registro de inseminaciones
Antece
N° Código Código Código N° total Fecha del Resultado Fecha
Fecha Fecha dentes
Identifica Fecha de macho macho macho de IA por diagnóstico diagnóstico probable
de 2° de 3° de
ción 1° IA (1) asignad asignad asignad hembra de preñez de preñez de parto
IA (3) IA (4) aborto
hembra o (2) o o (5) (7) (8) (9)
(6)
108
Instrucciones para el llenado del Registro de inseminaciones
1. Fecha de 1° IA
Indique la fecha de la primera inseminación artificial realizada a cada hembra
3. Fecha de 2° IA
Indique la fecha de la segunda inseminación artificial realizada a cada hembra
4. Fecha de 3° IA
Indique La fecha de la primera inseminación artificial realizada a cada hembra
6. Antecedentes de aborto
Indique SI o NO, de acuerdo a si su hembra ha tenido o no antecedentes o señales de aborto durante el
encaste registrado
109
4.6. Registro de partos
110
Instrucciones para el llenado del Registro de partos
5. Condición al parto
Indique la condición de parto de la hembra de acuerdo a las siguientes opciones:
Normal (sin asistencia)
Asistido
Cesárea
Gemelar
6. Sexo cría
Indique si la cría es macho o hembra
8. Observaciones
Si es importante o posee dudas, indique alguna observación del proceso del parto.
111
4.7. Registro de nacimientos
112
Instrucciones para el llenado del Registro de nacimientos
1. Fecha de nacimiento
Indique la fecha de nacimiento exacta o estimada de la cría
2. Sexo cría
Indique si la cría es macho o hembra
3. Raza cría
Ingrese las 2 letras que corresponden a la raza del animal según la tabla adjunta. Si el animal es mestizo
utilice la sigla MES + la raza predominante en él.
113
4. Tipo de nacimiento (ovinos)
En ovinos, escriba el tipo de nacimiento de las crías de acuerdo al número de corderos que nacen por
hembra, con las siguientes alternativas:
Único (1 cría)
Doble (2 crías)
Triple (3 crías)
6. Observaciones
Si es importante o posee dudas, indique alguna observación del proceso de nacimiento.
114
4.8. Registro de destete
115
Instrucciones para el llenado del Registro de destete
1. Fecha de nacimiento
Indique la fecha de nacimiento exacta o estimada de la cría
2. Fecha de destete
Indique la fecha de destete exacta. Si no posee este dato mencione una fecha estimada.
116
4.9. Registro de tratamientos farmacológicos
117
Instrucciones para el llenado del Registro de tratamientos farmacológicos
Con la ayuda de su Médico veterinario complete los datos solicitados por el registro de tratamientos
farmacológicos de acuerdo a las siguientes instrucciones:
2. Motivo del tratamiento:I ndique el motivo del tratamiento realizado en el animal por ej: enfermedad,
vacunación, desparasitación.
3. Nombre medicamento veterinario utilizado: Escriba el nombre comercial del medicamento utilizado en
el animal por ej: Salfen, Clostribac-8, Mastilac, etc.
4. Cantidad administrada a cada animal (ml): Indique el número de ml administrados a cada animal, en
cada tratamiento
6. Duración del tratamiento: Indique el número de días que dura el tratamiento en el animal
7. Tiempo de carencia: Escriba el número de días del periodo de resguardo o tiempo de carencia asignado
para el fármaco aplicado según el laboratorio de origen
8. Fecha de liberación: Indique la fecha en que el animal cumple con el periodo de resguardo o tiempo
de carencia según el fármaco aplicado
118
4.10. Registro de enfermedades
Médico veterinario
Frecuencia
T° Frecuencia Frecuencia
N° Fecha de respiratoria Signos Prediagn Indicaciones
rectal( cardiaca(N° ruminal(N° Observaci
Identificac observaci (N° clínicos óstico tratamiento
° C) latidos/min.) ciclos/min.) ones (9)
ión animal ón (1) ciclos/min.) (6) (7) (8)
(2) (4) (5)
(3)
119
Instrucciones para el llenado del Registro de enfermedades
El registro de enfermedades debe ser completado por el Médico veterinario encargado de su ganado, de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
1. Fecha de observación
Indique la fecha en la cual el animal enfermo fue observado y examinado
2. T° rectal (° C)
Indique la temperatura rectal del animal registrada durante el examen clínico
6. Signos clínicos
Escriba los principales signos clínicos observados en el animal durante su evaluación
7. Prediagnóstico
Indique el o los prediagnósticos identificados para el animal enfermo
8. Indicaciones tratamiento
Escriba las indicaciones del tratamiento a seguir por el personal del predio
9. Observaciones
Escriba las principales alteraciones u observaciones detectadas en el animal enfermo durante la
evaluación
120
4.11. Registro de suministro de ración
Categoría
Alimentación
evento:
Tipo de evento: Suministro de ración
Ración
121
Instrucciones para el llenado del Registro de suministro de ración
1. Ingredientes
Escriba los distintos ingredientes que componen la ración de sus animales
3. Cantidad entregada/día(Kg./día)
Indique la cantidad entregada al día de cada ingrediente, durante la alimentación de sus animales.
Bovinos:
Ternera Ovinos:
Ternero Cordera
Vaquilla Cordero
Vaca Borrega
Torito Oveja
Toro Carnero
Novillo
Buey
7. Requerimientos *
Si posee la información, indique los requerimientos nutricionales de los animales a los cuales entrega la
ración
122
4.12. Registro de mortalidades
123
Instrucciones para el llenado del Registro de mortalidades
1. Categoría
Escriba la categoría de ganado a la cual corresponde al animal de acuerdo a la siguiente clasificación:
Bovinos:
Ternera Ovinos:
Ternero Cordera
Vaquilla Cordero
Vaca Borrega
Torito Oveja
Toro Carnero
Novillo
Buey
2. Fecha de Muerte
Indique la fecha exacta o estimada de muerte del animal
4. Causa de Muerte
Indique la causa exacta o probable de muerte del animal por ej: intoxicación por palqui, mancha.
5. Observaciones
Si es importante o posee dudas, indique alguna observación del proceso muerte del animal
124
4.13. Registro de pesajes
Categoría
Manejo animal
evento:
Tipo de evento: Pesaje
125
Instrucciones para el llenado del Registro de pesajes
1. Sexo (1)
Indique si el animal es macho o hembra
3. Pesaje 1 (Nacimiento)
Realice el primer pesaje del animal durante el nacimiento, indicando la fecha de realización del pesaje y el
peso en kilogramos registrado.
126
4.14. Registro de ventas
Categoría
Gestión
evento:
Tipo de evento: Ventas
Fecha de inicio: día/mes/año
Fecha de
día/mes/año
termino:
N° Identificación Categoría Fecha de Venta Peso Venta (Kg.) Precio Precio Total Nombre
animal (1) (2) (3) ($/Kg.) (4) (4) comprador (5)
127
Instrucciones para el llenado del Registro de ventas
1. Categoría
Escriba la categoría de ganado a la cual corresponde al animal de acuerdo a la siguiente clasificación:
Bovinos:
Ternera
Ternero
Vaquilla
Vaca
Torito
Toro
Novillo
Buey
Ovinos:
Cordera
Cordero
Borrega
Oveja
Carnero
128
2. Fecha de Venta
Indique la fecha de venta del animal
4. Precio ($/Kg.)
Indique el precio obtenido al momento de la venta del animal, expresado en pesos por kilogramo
5. Precio Total
Anote el precio total de venta del animal, el cual se calcula multiplicando el precio de venta del animal
($/Kg.) por el peso de venta en kilogramos
6. Nombre comprador
Indique el nombre o razón social del comprador de sus animales
129
4.15. Registro de visitas
Nombre persona o
Cargo visitante (2) Fecha de visita (3) Motivo (4) Observaciones (5)
empresa (1)
130
Instrucciones para el llenado del Registro de visitas
2. Cargo visitante
Indique el cargo de la persona que realiza la visita al predio
3. Fecha de visita
Escriba la fecha en la cual se realiza la visita
4. Motivo
Indique el motivo por el cual la empresa o persona realiza la vista al predio
5. Observaciones
Si es importante, indique alguna observación ocurrida durante el proceso de visitas
131
4.16. Registro de manejo individual de potreros
Categoría
Manejo praderas
evento:
Tipo de
Manejo individual de potreros
evento:
Fecha de
día/mes/año
inicio:
Fecha de
día/mes/año
termino:
10
132
Instrucciones para el llenado del Registro de manejo individual de potreros
El siguiente registro debe ser completado con los datos de sólo un potrero, por lo tanto, cada
potrero debe tener su Registro de manejo individual de potreros
1. N° Potrero
Indicar el número de potrero al cual corresponde en registro de manejo individual
2. Fecha Ingreso
Indique la fecha de ingreso de los animales al potrero registrado
4. Fecha Salida
Indique la fecha de salida de los animales del potrero registrado
133
4.17. Registro de análisis de suelo
Categoría
Manejo praderas
evento:
Tipo de evento: Análisis de suelo
% ppm meq/100g
N° potrero pH Saturaci
MO N-NO3 P S Mn Fe Zn Cu B K Ca Mg Na CICE
ón Al
134
4.18. Registro de estimación de materia seca en el predio
Producción Producción
N° potrero Superficie(ha) Descripción estimada (Kg. estimada total (Kg.
MS/ha/año) MS/año)
Total
135
4.19. Registro de estimación consumo anual de MS del predio
Consumo MS
Peso promedio por Consumo año Consumo anual
Categoría animal N° animales
promedio(Kg.) animal/día (Kg. (Kg.MS/animal/año) de MS (Kg MS)
MS/día)
Total
136
4.20. Registro de estimación de permanencia de los animales sobre un potrero
Categoría
Manejo praderas
evento:
Tipo de evento: Estimación de permanencia de los animales sobre un potrero
Fecha de inicio: día/mes/año
Fecha de
día/mes/año
termino:
Disponibilidad de MS
Altura promedio pradera Consumo total día
Kg. MS
Antes de Después de Kg. MS antes N° animales en Consumo de
Superficie después de
N° potrero pastoreo x pastoreo x de pastoreo a el potrero (solo la categoría
(ha) pastoreo a x
cm cm x cm por categoría) animal
cm
137