Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vacancia Municipal - Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL

TEMA:
LA VACANCIA MUNICIPAL

DOCENTE:
ANTONI CONDORI SANCHEZ

ALUMNA:

WENDY TAPIA ROJAS

PUCALLPA - 2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.................................................................................................................3

NATURALEZA JURÍDICA DE LA VACANCIA..............................................................4

SU DISTINCIÓN CONCEPTUAL CON LA SUSPENSIÓN.............................................4

ANÁLISIS DE LA CAUSAL DE LA VACANCIA............................................................5

3. LA JURISPRUDENCIA DEL JNE SOBRE LA ÚLTIMA INSTANCIA.......................6

CUANDO SE TRATE DE LO QUE ES MOTIVO DE ESTE ESCRITO, O SEA DE

SOLICITAR VACANCIA DE ALCALDES O REGIDORES.....................................................10

SON 10 LAS CAUSALES POR LAS QUE SE PUEDE PEDIR VACANCIA.................10

PARA EL PROCEDIMIENTO DEL TRÁMITE DE ESTE TIPO DE PETICIONES......11

ESTA RESOLUCIÓN ES IRREVISABLE E IRRECURRIBLE.......................................11

CONCLUSIONES...............................................................................................................15

FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................15

FUENTES ELECTRÓNICAS.............................................................................................16
INTRODUCCION

Se hace un análisis de la causal de vacancia por condena penal por delito doloso con pena

privativa de la libertad de las autoridades municipales y sostiene que es un mecanismo de

control ciudadano a través del cual se produce el cese de aquella relación político-jurídica,

originada por causales taxativamente prevista en la ley, dictada dentro de un procedimiento

administrativo y con arreglo a derecho. Asimismo, subraya que hay una connotación moral

que subyace en la norma que sanciona la vacancia de la autoridad, puesto que en un Estado

Constitucional de derecho “no hay poderes absolutos” «DURA LEX ET LEX» reza un

aforismo romano desde que Roma dominó por muchos siglos el mundo de ese entonces

(antes y después de Cristo), y el derecho romano hasta ahora constituye uno de los pilares en

que descansa la ciencia del derecho universal en este mismo siglo XXI; significaba «Por muy

dura que sea la Ley es Ley» y como tal debe ser acatada tanto por los ciudadanos comunes y

corrientes como por las autoridades elegidas o nombradas para hacer valer, precisamente,

todas las normativas que en los diferentes campos del cotidiano vivir, se emiten llámese

judicial, administrativo, municipal, electoral, etc.

Traigo esto a colación a efectos de que los lectores se enteren que cuando cualquiera de

nosotros queremos hacer uso del derecho que nos da el Inc. 20 del Art. 2º de la Constitución:

“Formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente. .

.etc.”, debemos tener el cuidado y la delicadeza de hacerlo correctamente y con un asidero

legal adecuado y enmarcado dentro de la legislación correspondiente vigente.

Cuando se trate de lo que es motivo de este escrito, o sea de solicitar vacancia de alcaldes o

regidores ….
NATURALEZA JURÍDICA DE LA VACANCIA

Concepto Desde el punto semántico, el vocablo vacar significa quedar vacante un empleo,

cargo o dignidad por cesar la persona que lo desempeña u ostentaba. Suspender, en cambio,

es la interrupción o aplazamiento del período de gobierno de una autoridad municipal. En

nuestra opinión, la vacancia de una autoridad municipal es un mecanismo de control

ciudadano a través del cual se produce el cese del mandato representativo, es decir, aquella

relación político-jurídica que existe entre la población y su representante, originada por

causales taxativamente prevista en la ley, dictada dentro de un procedimiento administrativo

y con arreglo a derecho. Friz Burga (2007) señala que es “un mecanismo a través del cual se

realiza un control político y jurídico y ésa naturaleza híbrida defina a la institución”.

Se infiere, entonces, que este tipo de vacancia tiene un carácter declarativo y no constitutivo

o sancionador, como ocurre con la causal de nepotismo y las restricciones de contratación.

Los elementos configurativos de la vacancia se resumen así:

a) Es un pedido de un vecino

b) Es una sanción

c) Produce el cese del mandato representativo

d) Causales taxativamente previstas en la ley

e) Dictada dentro de un procedimiento administrativo

f) Con arreglo a derecho.

SU DISTINCIÓN CONCEPTUAL CON LA SUSPENSIÓN

En primer lugar, es necesario precisar que tanto la vacancia como la suspensión del cargo de

una autoridad implican una sanción administrativa entendida como señala Danós Ordoñez

(1995) “un mal infringido por la administración a un administrado como consecuencia de una
conducta ilegal” (Página 156). Y que se concreta en la separación en el ejercicio del cargo,

pero mientras la primera es de carácter permanente, en cambio, la suspensión es temporal.

Así lo estableció la Res. N° 409-2009-JNE, Fundamento Jurídico 4 y resolución del JNE N°

1411-99.

ANÁLISIS DE LA CAUSAL DE LA VACANCIA

1. Del texto normativo

El artículo 22 numeral 6 de la LOM, dispone “El cargo de alcalde o regidor se

declara vacante por el concejo municipal, en los siguientes casos: (...) 6.- Condena

consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad.

2. Elementos configurativos

Analizando la causal en comento, se desprende tres elementos:

a. Condena

Constituye la decisión dictada contra una persona en un proceso penal por la

comisión de un delito, acto complejo que contiene un juicio de reproche o de

ausencia del mismo sobre la base de hechos que han de ser determinados

jurídicamente, así se estableció en la Ejecutoria Suprema expedida en el

Expediente N° 3947-99-Ayacucho de fecha 11/11/99.

b. Consentida o ejecutoriada

En puridad de conceptos, la sentencia consentida implica que no haya sido

impugnada por el condenado; en cambio, la condena ejecutoriada significa que se

haya dictado en “última instancia”, vale decir, que se haya agotado la instancia

plural a fin de que la decisión judicial constituya cosa juzgada. En ambos casos,

ya sea por decisión del propio condenado o de los magistrados en la instancia

definitiva, se trata de una sentencia firme, inmutable.


3. LA JURISPRUDENCIA DEL JNE SOBRE LA ÚLTIMA INSTANCIA

a. Una primera línea interpretativa

Al respecto, en la Resolución N° 285-2005-JNE se sostiene “La sentencia

confirmatoria fue materia del recurso de queja excepcional por denegatoria del

recurso de nulidad, ( sin embargo, es criterio de este órgano electoral que los

recursos de revisión, así como las quejas de derecho no reabran el proceso que ha

quedado ejecutoriado, (…)” El recurso de queja no es un recurso de impugnación,

(García Rada, Domingo, 1984, pág. 319) ya que no está previsto taxativamente

como tal y, además, no consiste en la facultad de solicitar un nuevo examen de la

resolución cuestionada y resolverla, sino su efecto jurídico es determinar si se

concede o no un recurso impugnativo, en base al análisis si se ha vulnerado

normas constitucionales o normas con rango de ley, así se estableció en el

Acuerdo Plenario N° 6/2007-CJ-116. En cambio, la revisión es un recurso

extraordinario de impugnación, que no opera dentro del proceso penal donde se

emitió la sentencia condenatoria, sino ataca la autoridad de la cosa juzgada al

autorizar que una condena penal firme, sea nuevamente revisada en base a nuevos

hechos y pruebas (García Rada, 1984).

b. Una segunda línea interpretativa

Conforme ya se explicó en el numeral anterior, en un inicio, el colegiado supremo

en materia electoral, declaraba la vacancia de la autoridad municipal cuando la

segunda instancia resolvía imponer la condena penal por delito doloso, soslayando

que la autoridad condenada haya interpuesto en ese entonces el recurso de

queja por denegatoria del recurso de nulidad.

Posteriormente, a partir del caso de Arturo Castillo Chirinos, ex Alcalde de la

ciudad de Chiclayo, el Tribunal Constitucional, en su condición de supremo


intérprete de la Constitución, expidió la Resolución N° 2730-2006-PA/TC, puso

los puntos sobre las íes y afirmó: Resulta evidente que cuando el referido artículo

se refiere a una “sentencia judicial emitida en última instancia”, alude a la

existencia de una sentencia firme, es decir, no susceptible de ser revisada por

ninguna instancia superior; en suma, a una sentencia que haya puesto fin al

proceso penal y que, por tal motivo, haya adquirido calidad de cosa juzgada. Una

interpretación contraria supondría sostener que una persona podría ser despojada

del cargo asumido por decisión de la voluntad popular, por la existencia de una

supuesta responsabilidad penal, sin que ésta haya sido determinada judicialmente

mediante una sentencia definitiva, es decir, sin que su derecho fundamental a la

presunción de inocencia haya sido plenamente enervada, (..), sino también de los

derechos fundamentales a participar en la vida política de la nación (artículo 2º

17) y a ser elegido representante (artículo 31).

El Tribunal, en la aludida sentencia, sostiene:

“Derivar la sanción de vacancia en el cargo al que se ha accedido por voluntad

popular, de una sentencia penal que no ha sido dictada en última y definitiva

instancia, es decir, que carece de la autoridad de cosa juzgada, supone una

flagrante violación del derecho fundamental a la presunción de inocencia, previsto

en el artículo 2º 24 e) de la Constitución, así como de los derechos fundamentales

a participar en la vida política del país y a ser elegido representante, reconocidos

en los artículos 2º 17 y 31º de la Constitución, respectivamente” (Véase el

Fundamento Jurídico 52). En el Fundamento Jurídico 55, concluye su

razonamiento afirmando, (..) a la luz del ordenamiento procesal aplicable y,

fundamentalmente, de los hechos de los que tenía conocimiento el JNE, la

sentencia dictada (..), no podía ser considerada como una sentencia firme, puesto
que existía la posibilidad de que la Corte Suprema declarara fundada la queja

interpuesta, y, a posteriori, fundado el recurso de nulidad interpuesto contra ella.

El Supremo Intérprete de la Constitución, plantea una interrogante que es parte de

su razonamiento lógico jurídico ¿Tiene el JNE competencia para considerar que

existe una sentencia penal firme, allí donde la Corte Suprema de la República ha

decidido conocer un recurso de queja.

cuya eventual procedencia virtualmente puede devenir en la declaración de

nulidad de tal sentencia? y responde con axiomática claridad argumentativa: La

respuesta es negativa. No sólo porque el JNE no tiene las potestades para ejercer

un control administrativo de validez sobre los criterios jurisdiccionales de la Corte

Suprema de la República, sino también, y fundamentalmente, porque dicho asunto

no versa sobre materia electoral, sino sobre materia procesal penal (Fundamento

jurídico 56). El artículo 25 de la Ley Orgánica de Municipalidades, modificado

por el artículo 1 de la ley N° 28961 resolvió el asunto de la interpretación

referente a la aplicación del supuesto de “última instancia” incorporando una

causal a la suspensión del cargo de las autoridades municipales, con el siguiente

tenor: El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de

concejo en los siguientes casos:

5.- Por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito

doloso con pena privativa de la libertad. La suspensión es declarada hasta que no

haya recurso pendiente de resolver y el proceso se encuentre con sentencia

consentida o ejecutoriada. 4

4. Delito doloso
En principio, se debe indicar de manera concreta que, conforme lo establece el

artículo 12 del Código Penal, el delito doloso es la regla, puesto que el agente de

infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por la ley.

El Jurado Nacional de Elecciones ha señalado que, respecto a la institución

jurídico penal de la “reserva del fallo condenatorio” no genera vacancia del cargo.

En el recurso de Nulidad N° 3332-2004-JUNIN, la Corte Suprema estableció

como jurisprudencia vinculante en los considerandos 5to. y 7mo. Los

presupuestos para la aplicación de esta institución jurídico penal, precisando

i) Es una medida alternativa a la pena privativa de la libertad que se

caracteriza por reservar la imposición de la condena y el señalamiento

de pena concreta para el sentenciado culpable;

ii) ii) La medida consiste en declarar en la sentencia la culpabilidad del

procesado, pero sin emitir la consiguiente condena y pena, que se

reservan y condicionan su extinción a la culminación de un periodo de

prueba;

iii) iii) procede en ciertos presupuestos:

iv) a) El delito esté sancionado con pena conminada no superior a los tres

años de pena privativa de libertad o con inhabilitación no superior a los

dos años;

v) b) El Juez, atendiendo a las circunstancias del hecho y la personalidad del

agente, emita un pronóstico favorable sobre la conducta futura del

imputado;

vi) c) Es aplicable en caso de penas conjuntas o alternativas; iv) No genera

antecedente penal, pero debe inscribirse en el registro respectivo

Respecto a la condena en las querellas, el Supremo Tribunal en materia

electoral en la Resolución N° 435-2001-JNE, sostuvo,


CUANDO SE TRATE DE LO QUE ES MOTIVO DE ESTE ESCRITO, O SEA DE

SOLICITAR VACANCIA DE ALCALDES O REGIDORES

Quien haga la petición o quien lo asesore para tal fin, debe enmarcar su pretensión

forzosamente dentro del cuadro legal que para estas situaciones considera la ley de la materia.

Cabe decir la Ley de Municipalidades Nº 27972 que rige desde el 27 de mayo del 2003 hasta

la fecha, y en tal sentido dentro de lo que específicamente establecen los Art. 22 y 23 de

dicho dispositivo.

Las causales para pedir vacancia están detalladas en forma clara y terminante en el Art.22

y el procedimiento para tal fin en el Art.23. Nadie puede alegar causales distintas a las

nombradas y establecidas en la ley, y tampoco puede salirse del marco que la norma

contempla para el procedimiento a seguir para conseguir el fin.

SON 10 LAS CAUSALES POR LAS QUE SE PUEDE PEDIR VACANCIA

comenzando por el hecho natural de la muerte, para luego contemplar entre otras las de

asumir otro cargo proveniente del mandato popular (congresista), enfermedad o impedimento

físico permanente, ausentarse de la jurisdicción por más de 30 días sin autorización, cambiar

de domicilio, ser sentenciado por delito doloso, dejar de asistir en forma injustificada a 3

sesiones ordinarias consecutivas, o 6 no consecutivas en 3 meses, nepotismo, contratar,

rematar o adquirir obras o servicios públicos municipales, y sobrevenirle algún impedimento

establecido en la Ley de Elecciones Municipales. Sólo si se incurre en alguno de estos casos

procede declarar la vacancia de estas autoridades. Quien alegue hecho distinto a los

considerados debe tener plena convicción que su pretensión no prosperará y será

oportunamente rechazada por el órgano competente.


PARA EL PROCEDIMIENTO DEL TRÁMITE DE ESTE TIPO DE PETICIONES

la ley es muy clara y establece 2 caminos: cualquier vecino puede solicitar la vacancia

ante el Concejo Municipal o ante el Jurado Nacional de Elecciones. No necesariamente debe

guardarse el orden, se puede hacer en forma alternativa ante cualquiera de los 2 estamentos y

eso sí la ley exige que el pedido debe ser sustentado con la prueba correspondiente según la

causal invocada.

El Concejo se pronuncia en sesión extraordinaria en un plazo no mayor de 30 días hábiles

después de presentada la solicitud y luego de notificar al afectado para que ejerza su derecho

de defensa. El Jurado Nacional de Elecciones correrá traslado al Concejo Municipal

respectivo para que proceda de acuerdo a lo ya antedicho. Ante la decisión del Concejo cabe

recurso de reconsideración y también el de apelación una vez resuelta la primera, por parte

del afectado. La apelación la resuelve en forma definitiva el Jurado Nacional de Elecciones, y

por mandato del Art.181 de la Constitución del Estado.

ESTA RESOLUCIÓN ES IRREVISABLE E IRRECURRIBLE

en buen castellano la ley no permite ningún tipo de recurso o medio impugnatorio contra

lo resuelto en materia electoral por este colegiado que es instancia final y definitiva.

¿Cuál es el procedimiento que debo realizar para presentar la solicitud de vacancia?

Presentación de la solicitud de vacancia ante la respectiva municipalidad. De presentarse

la solicitud de vacancia ante el JNE, éste corre traslado al concejo municipal respectivo; su

pedido debe estar fundamentado y debidamente sustentado, con la prueba que corresponda

según la causal.

Notificación al afectado y a los miembros del concejo, de la solicitud de vacancia, para

que ejerzan su derecho de defensa.


Convocatoria a sesión extraordinaria del concejo municipal para resolver el pedido de

vacancia. El concejo se pronuncia en sesión extraordinaria en un plazo no mayor de

30(treinta) días hábiles después de presentada la solicitud.

Para aprobar la vacancia se requiere del voto favorable de los dos tercios del número legal

de los miembros del concejo municipal, conforme a lo establecido en el artículo 23 de la

LOM.

El acuerdo de concejo que declara o rechaza la vacancia debe ser debidamente notificado a

las partes interesadas y es susceptible de recurso de reconsideración a solicitud de parte,

dentro del plazo de 15(quince) días hábiles perentorios ante el respectivo concejo municipal.

El acuerdo que resuelve el recurso de reconsideración es susceptible de apelación dentro

de los 15(quince) días hábiles siguientes.

En caso se interponga el recurso de apelación dentro de los 3 días hábiles siguientes, el

concejo municipal deberá elevar el expediente de vacancia al JNE para su pronunciamiento.

El pleno del JNE emite pronunciamiento, previa citación a audiencia pública según

corresponda.

Contra lo resuelto por el Pleno del JNE procederá, si así se requiriera; interponer el

Recurso Extraordinario de Revisión por afectación al debido proceso y a la tutela

jurisdiccional efectiva.

¿En qué casos se puede solicitar la vacancia?

De acuerdo al artículo 22° de la Ley Orgánica de Municipalidades, se declara vacante

al cargo del alcalde y regidor en los siguientes casos:

 Muerte;

 Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular;


 Enfermedad o impedimento físico permanente que impida el desempeño normal de

sus funciones;

 Ausencia de la respectiva jurisdicción municipal por más de treinta (30) días

consecutivos, sin autorización del concejo municipal;

 Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdicción municipal;

 Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la

libertad;

 Inconcurrencia injustificada a tres (3) sesiones ordinarias consecutivas o seis (6)

no consecutivas durante tres (3) meses;

 Nepotismo, conforme a ley de la materia;

 Por incurrir en la causal establecida en el artículo 63° de la presente Ley

 Por sobrevenir algunos de los impedimentos establecidos en la Ley de

Elecciones Municipales, después de la elección.

Para efecto del numeral 5 no se considera cambio de domicilio el señalamiento de más de un

domicilio, siempre que uno de ellos se mantenga dentro de la circunscripción territorial.

¿Quién reemplaza a las autoridades vacadas?

Según el artículo 24° de la ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipales, reemplaza la

autoridad vacada:

Al alcalde

Lo reemplaza el teniente alcalde que es el primer regidor de su propia lista.

Al teniente alcalde

El regidor hábil que sigue en su propia lista electoral.


A los regidores

Los suplentes, respetando la precedencia establecida en su propia lista electoral.

Tasas aplicables para el procedimiento de vacancia de autoridades municipales

(Resolución N° 465-2014-JNE)

(Resolución N° 465-2014-JNE)
CONCLUSIONES

La vacancia de una autoridad municipal es un mecanismo de control ciudadano a través

del cual se produce el cese de aquella relación políticojurídica que existe entre la población y

la autoridad municipal, originada por causales taxativamente prevista en la ley, dictada dentro

de un procedimiento administrativo y con arreglo a derecho. La causal de vacancia por

condena penal firme por delito doloso concadena la moral, la política y el derecho, en la

medida que obedece a la necesidad de garantizar la idoneidad ética de las autoridades

municipales. Para que se configure la vacancia, la condena penal debe ser emitida en última

instancia, es decir, dicha sentencia no es susceptible de ser revisada por ninguna instancia

jurisdiccional.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas Alzamora Valdez, Mario (1985). Derecho municipal. Lima, Perú:

Editorial EDDILI.

García Rada, Domingo (1984). Manual de Derecho Procesal Penal. 8va. Edición. Lima,

Peru: Editorial EDDILI.

Hurtado Pozo, José (2005). Manual de Derecho Penal Parte General. Tomo I, 3ra. Edición.

Lima, Perú: Editorial Grijley.

López González, José Ignacio (1998). El principio general de proporcionalidad en

derecho administrativo.

Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Villa Stein, Javier (2014). Derecho Penal Parte

General. Lima, Perú: Ara Editores.


FUENTES ELECTRÓNICAS

Morales Luna, Félix (2013). Un análisis argumentativo de las concepciones metaéticas en

las teorías de Luigi Ferrajoli y Manuel Atienza. Recuperado del sitio de internet http://

departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp -content/ uploads/2014/06/FELIX-MORALES.pdf

Jurado Nacional de Elecciones (2009). Resolución n° 409-2009-JNE. Recuperado del sitio

de internet: http://www.oas.org/sap/docs/ DECO/legislacion/PE/Resoluci%C3%B3n%20 N

%20409-2009-JNE.pdf

Jurado Nacional de Elecciones (1999). Resolución n° 1411-1999-JNE. Recuperado del

sitio de internet: https://resoluciones.jne.gob.pe/

También podría gustarte