Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los 100 Caños. Enemigos Ocultos Del Paraná

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LOS 100 CAÑOS, ENEMIGOS OCULTOS DEL PARANÁ

Tras la histórica bajante del Paraná, aparecen los caños ocultos


que contaminan el río
¿Qué residuos industriales y cloacales se vierten en el río Paraná? ¿Tienen un tratamiento
previo? ¿Qué controles se realizan sobre el tema? ¿Cuántos de eso caños por donde se vierten
todo tipo de residuos están aprobados legalmente? ¿Existe un periódico intercambio de
información entre los gobiernos nacional, provincial y municipales sobre los materiales que
vierten las empresas ribereñas? ¿Existe un registro de multas o medidas tomadas en contra de
las descargas de materiales tóxicos al río Paraná? ¿Por qué la información relacionada a este
tema no es pública o de fácil acceso, siendo que el río es un bien común?

Algunas de estas preguntas las hizo el diputado y referente del Instituto Soberanía, Carlos del
Frade, en la Legislatura Provincial en agosto de este año, mediante la presentación de un
pedido de informes que todavía espera respuesta.

Y también nos las hicimos quienes participamos del Instituto cuando comenzamos a realizar
este trabajo sobre los caños que asoman en las barrancas del Paraná y por los cuales se vierten
millones de litros diarios de desperdicios.

Desde el Instituto Soberanía dimos comienzo a este trabajo convencidos y convencidas de que
los bienes comunes, como el caso de nuestro amado río Paraná, deben tener un control y un
cuidado que pongan el centro en el interés colectivo y no quedar a merced de los intereses
particulares, y mucho menos de algunos poderosos grupos económicos de la región.

Lo que la histórica bajante del Paraná dejó al descubierto


Desde hace por lo menos dos años, el nivel del río viene descendiendo hasta llegar a un pico
histórico de bajante este año. Según el Instituto Nacional del Agua (INA), toda esa extensión
sufre la bajante más pronunciada desde 1944 y se presenta, especialmente, desde Corrientes
hacia el sur, donde desemboca en el río de la Plata.

El río, que en promedio tiene un caudal de unos 17.000 metros cúbicos por segundo, este año
cayó hasta los 7.000 m3/s, apenas por encima del valor mínimo histórico de 5.800m3/s,
registrado en 1944.

Por ese motivo, en julio pasado el Gobierno declaró la "emergencia hídrica" por 180 días en la
región de la cuenca del río Paraná.

Pero además de los problemas ambientales, logísticos y de aprovisionamiento de agua, la


bajante dejó al descubierto otra cosa. Decenas de caños por donde se vierten desechos al río
que con los niveles normales estaban bajo el agua, ocultos a la mirada pública y lo que es aún
más grave al control.

Los caños
A partir de esta situación realizamos una serie de recorridas aéreas y en embarcación por las
costas santafesinas en el trayecto que va desde Villa Constitución hasta Timbúes para
documentar los desagües pluviales, cloacales e industriales que desembocan en el Paraná.

El domingo 15 de agosto de 2021 sobrevolamos en avioneta durante casi una hora y media el
litoral del río Paraná entre Villa Constitución y Timbúes. Allí pudimos tomar imágenes que
demuestran los cambios de color que se producen entre los efluvios de las empresas
asentadas en la costa y el contacto con el agua del Paraná.

Ver video completo del viaje en avión: 🛩️ En AVIONETA sobre el RÍO PARANÁ 😱- Sequías,
incendios y contaminación. - YouTube
Esa especie de paleta multicolor puede ser el resultado de una descarga contaminante hacia el
río, hecho que fuera denunciado desde los años ochenta en adelante.

En ese proceso, y con dos viajes en lancha los días 5 y 19 de octubre, también pudimos tomar
muestras, y estamos realizando los análisis necesarios para determinar los componentes de
estos residuos y en qué proporción contaminan nuestro río. Algunos de los resultados
preliminares que volcaremos parcialmente en este informe son alarmantes.

Los desagües en algunos casos son obras regulares, en otros casos chorrean directamente
desde la barranca, se pueden observar caños, vertientes de cemento y hasta verdaderas
cataratas de desechos.

Según pudimos contabilizar existen cerca de 75 vertientes industriales y cerca de 25 cloacales,


las cuales iremos terminando de fotografiar y filmar en un proceso que recién comienza, para
ubicarlas geográficamente en el mapa interactivo que adjuntamos a este trabajo.
Los desagües cloacales
Diariamente se calcula que se descargan en el Paraná cerca de 400 millones de litros de agua
servida sin tratar (cloacal) en Rosario y gran Rosario.

El Paraná, que por segundo transporta en promedio 17 mil metros cúbicos de agua (17
millones de litros), tiene en ese caudal, y en la microfauna y microflora que lo habita, la
capacidad de depurarse “naturalmente” y evitar niveles de contaminación que puedan ser
insostenibles ambientalmente. Sin embargo hoy con la bajante histórica ese caudal se redujo a
menos de la mitad, unos 7 mil metros cúbicos.

Por otro lado también atenta contra esta capacidad de “autodepurarse” el crecimiento
poblacional de la región y la ampliación del sistema cloacal.

En los últimos 120 años la población que utiliza el sistema cloacal y arroja sus desechos al
Paraná creció más de 10 veces, pasando de 112 mil habitantes a más de 1,4 millones.

No sólo la situación actual en la que el río se encuentra bajo y la población crece genera
preocupación sobre los millones de litros de agua sin tratar que se arrojan diariamente, sino
que las proyecciones son aún más alarmantes.

Por un lado se anuncia la extensión del sistema del servicio de cloacas a más usuarios en
Rosario y la región (una medida necesaria para mejorar la calidad de vida de miles de vecinos y
vecinas), y por otro la bajante del Paraná parece haber llegado para quedarse por varios años.

La actividad bacteriana generada por el aumento de los desechos y la baja del caudal del río
reduce los niveles de oxígeno en agua, que se va acercando a niveles peligrosos para la fauna
ictícola.
Las empresas
Según pudimos constatar por fuera de los desagües cloacales y pluviales, decenas de empresas
vuelcan residuos industriales al río. Entre las que pudimos observar y documentar se
encuentran:

Acindar

ADM Arroyo Seco

Dreyfus Gral. Lagos

Cargill Gral. Lagos

Basf

Maltería Boortmalt

Cargill Punta Alvear

Paladini

Swift

Matievich

Unidad 6

Terminal Puerto Rosario

Celulosa

Yeruva S.A.

Fabricaciones Militares

Molinos

Vicentín

A.C.A

Axion Energy Destilería

YPF Destilería

Bunge

YPF Fertilizante

Cofco ( ex Nidera)

Cargill

Arauco Argentina

Terminal 6

Alumbrera
Profertil

AGD

A.C.A

COFCO Timbúes

Dreyfus Timbúes

Renova

Central Termo eléctrica Vuelta de Obligado

Central Termo eléctrica General San Martín

¿Quién controla qué vierten estas empresas al río? El estado,


admite que no.
Como explica el mismo estado provincial en la RESOLUCIÓN N° 284, anexo I, publicada por el
Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe en el Boletín Oficial del 20 de octubre
de 2021, menos del 1% de las industrias tienen el Certificado de Aptitud Ambiental vigente en
la provincia de Santa Fe.

En la fundamentación del “Programa de fortalecimiento de la evaluación de impacto ambiental


en la provincia de Santa Fe”, anunciado en dicha resolución, se explica que por la Ley General
del Ambiente N° 25.675, en sus artículos 11, 12, 13 y concordantes; y la Ley provincial 11.717,
en sus artículos 18, 19 y 26 se establece que toda obra o actividad que sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población,
en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental,
previo a su ejecución.
También explica que el decreto provincial 101/2003, que reglamenta los artículos 18, 19 y 26
de la ley 11.717, establece que el Certificado de Aptitud Ambiental es el documento emitido
por el Ministerio que acredita en forma exclusiva el cumplimiento de las normas ambientales
de la Provincia, luego de verificada la adecuación a los parámetros y cumplimiento de la
normativa ambiental vigente.

Para obtener el Certificado de Aptitud Ambiente (CAA) los administrados tienen que presentar
un pedido de categorización y, luego, un Estudio de Impacto Ambiental (empresas nuevas) o
un Informe Ambiental de Cumplimiento (Empresas en funcionamiento), que debe ser
evaluado, auditado y aprobado por el MAyCC.
Los Certificados de Aptitud Ambiental tienen una vigencia de 1 año (CAA Restringido), 2 años
(CAA emprendimientos categoría 2) y 3 años (CM emprendimientos categoría 3).
Menos de 1 de cada 100 empresas santafesinas lo presentan. ¿Cuántos de los 75 caños de
desechos industriales relevados por este trabajo entonces están controlados por el estado?
Quizás ninguno.

Otro informe que aporta preocupación en ese mismo sentido es el que realizó en conjunto la
Dirección de Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Observatorio
de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), según el cual solo el 10% de las empresas tratan
de manera adecuada sus residuos industriales, en lo que va de 2021.

El estimado de empresas activas generadoras de residuos industriales, especiales y peligrosos


en Argentina es de 255.000 mientras que solo 26.900 contratan tratamiento de residuos
industriales, especiales y peligrosos. Algunas de las empresas del cordón industrial tienen sus
propias plantas de tratamientos, pero muchas con viejas estructuras no las tienen o están
obsoletas.

Según el informe las tres principales causas que contribuyen a que las generadoras de residuos
peligrosos no realicen una correcta gestión y tratamiento se debe a “la falta de control y
sanción por parte del Estado, la falta de conciencia ambiental y la competencia desleal en el
sector de los generadores de residuos, ya que al disponerlos de manera ilegal descargan este
costo en la sociedad”.

Desde la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y


Especiales (CATRIES) afirman que es necesaria una mayor fiscalización, integral y estratégica,
en resumen un estado que deje ser bobo y cómplice de quienes contaminan.

Resultados de las muestras tomadas por el equipo


del Instituto Soberanía

Ante esta situación, de total desidia estatal y empresarial, decidimos documentar y tomar
muestras de lo que sospechábamos (y confirmamos preliminarmente) es un ataque abierto y
diario a nuestro ambiente y nuestro Paraná por parte de la gran mayoría de las empresas
privadas asentadas a la vera de nuestro rio.

En el recorrido realizado en embarcación por nuestras costas desde Villa Constitución hasta
Timbúes tomamos algunas muestras de líquidos vertidos por las decenas de caños que asoman
en nuestras barrancas, muchos de ellos hoy a la vista solo por la bajante histórica del Paraná.

A estas muestras las analizamos y descubrimos lo que sospechábamos: la mayoría de los


efluentes industriales sobrepasan los parámetros “normales aproximados” de contaminantes
que se pueden encontrar en el Paraná, con presencia de Coliformes.

La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen


ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de
contaminación del agua y los alimentos.
Coliformes Totales: Son bacterias y presencia en el agua indica contaminación microbiana
reciente, sin informar de su origen y una deficiente calidad del agua. No son específicos de
contaminación fecal, excepto el género Escherichia.

Coliformes fecales: son la familia de coliformes que están presentes específicamente en el


intestino y por lo tanto pasan a las heces de humanos y animales.

Escherichiacoli: Es una bacteria de origen fecal que pertenece al grupo de las bacterias
Coliformes Fecales. Es un indicador específico de contaminación fecal en el agua, responsable
de gastroenteritis. Su supervivencia en medios no entéricos es limitada, por lo que su
presencia indica una contaminación reciente. Se considera que E. coli es la especie de bacteria
coliforme que es el mejor indicador de la contaminación fecal y de la posible presencia de
patógenos.

En niveles normales el río Paraná tiene cada 100 ml de agua:

Coliformes Totales (de 3 mil a 4 mil)

Coliformes Fecales (entre 200 y 350)

EscherichiaColi (entre 200 y 350)

A continuación un resumen de los resultados de las muestras tomadas en empresas de la


región cada 100 ml de residuos:

CARGILL: CT 37 MIL / CF 13 MIL / EC 4900

DREYFUS LAGOS: CT 29 MIL / CF 10300 / EC 3900

COFCO: CT 23 MIL / CF 8600 / EC3600

RENOVA CT 24 MIL / CF 9200 / EC 3500

FÁBRICA MILITAR CT 64 MIL / CL 28500 / EC 10 MIL

YERUVA S.A: CT 48 MIL / CF 16 MIL / EC 6100


Si bien los resultados son preliminares, y estamos en proceso de avanzar con la detección de
sustancias más complejas de detectar y analizar, es concluyente el daño que estos residuos sin
tratar (o mal tratados) hacen al medio ambiente y a la salud humana.

Muchos de estos caños y desagües se encuentran cerca de las tomas de agua de las ciudades
de la región, pero también donde miles de santafesinos y santafesinas pescan, se bañan o
utilizan el río para esparcimiento.

Estos niveles de contaminación atacan a la salud humana y a la biodiversidad, reduciendo el


nivel de oxígeno en el agua e impulsando el crecimiento de otro tipo de fauna que vive de
estos organismos.
Algunas conclusiones
El Instituto Nacional del Agua estima que entre finales de octubre y noviembre el Paraná
podría llegar a su nivel más bajo desde que comenzó la sequía. Si la bajante se mantiene por
largos períodos, como se prevee, no solo habrá un problema de cantidad de agua, sino
también de calidad, ya que al estar las aguas tan bajas la concentración de contaminantes y la
probabilidad de bacterias es mayor.

En torno a los desagües cloacales es urgente avanzar con los planes previstos (y demorados)
de instalación de plantas de tratamiento de afluentes teniendo en cuenta el crecimiento
vegetativo esperado de la región.

Por otro lado y con respecto a los efluentes industriales la falta de control por parte del estado
se puede constatar no solo en la impunidad con que las empresas contaminan, en cualquier
momento, a plena luz del día, sino que en las recorridas realizas pudimos observar la ausencia
total de entes oficiales en el Paraná que ha quedado en manos de las empresas en su mayoría
extranjeras.

La privatización de nuestras costas es el fenómeno más visible, que da cuenta también de una
apropiación de nuestros bienes comunes por parte de sectores minoritarios. Solo algunas
bajadas habilitadas y decenas de bajadas de difícil acceso o gestionadas por la misma gente de
la ribera para poder acceder al Paraná.

Un caldo de cultivo perfecto para que las empresas hagan y deshagan a su gusto, volcando
(como pudimos observar) cualquier material a plena luz del día. La ausencia del estado en el
patrullaje y control de lo que sucede en nuestro río se parece más a la complicidad que a la
desidia. Sin la recuperación de nuestra soberanía ambiental, económica y geográfica, es
imposible pensar en el cuidado de uno de nuestros más preciados valores, el ambiente sano.
Equipo de trabajo
El trabajo fue llevado adelante por miembros del Instituto Soberanía de la provincia de Santa
Fe: Carlos del Frade, Marianela Scocco, Luciano Orellano, Mauricio Cornaglia y Germán
Mangione.

Links complementarios:

Cloacas del Gran Rosario: van al río 350 millones de litros – Diario El Ciudadano y la Región
(elciudadanoweb.com)

En pleno siglo XXI los inodoros de Rosario siguen conectados directamente al río
(lacapital.com.ar)

Boletín Oficial de la Provincia de Santa Fe - República Argentina

Revelan que apenas el 10% de las empresas tratan de manera adecuada sus residuos
industriales (lacapital.com.ar)

🛩️ En AVIONETA sobre el RÍO PARANÁ 😱- Sequías, incendios y contaminación. - YouTube

También podría gustarte