Hoja Guia de La Practica # 3 Modulacion ASK
Hoja Guia de La Practica # 3 Modulacion ASK
Hoja Guia de La Practica # 3 Modulacion ASK
15)
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
DATOS GENERALES:
ASIGNATURA: COMUNICACIONES II
3
NOMBRES:
HORAIO:
A. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
B. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando se requiere transmitir datos digitales sobre un canal pasa banda, es necesario modular una onda
portadora con límites de frecuencias fijas impuestos por el canal con el dato entrante. El dato puede ser la salida
de un sistema digital u ondas PCM generadas por señales de audio y video digitalizadas. El canal puede ser un
canal del teléfono, enlace de radio de microonda, o un canal satelital.
La modulación se define como el proceso mediante el cual algunas características de la portadora son variadas
de acuerdo con la onda moduladora. En comunicación digital, la onda moduladora consiste de datos binarios o
una versión encodificada de ella. Para la portadora, se acostumbra usar una onda senoidal. La característica
usada por el modulador para distinguir una señal de la otra es el cambio de escalón en la amplitud, frecuencia o
fase de la portadora. El resultado de este proceso de modulación es el desplazamiento de amplitud (ASK),
desplazamiento de frecuencia (FSK), o desplazamiento de fase (PSK), los cuales pueden considerarse como
casos especiales de la modulación de amplitud AM, modulación de frecuencia FM y modulación de fase,
respectivamente.
Modulador ASK
Donde la amplitud Ai tiene M posibles valores, la frecuencia angular ω c y la fase ∅ 0 son constantes. Si M =2 ¿,
donde A es una constante arbitraria), X ASK ( t ) será una señal modulada ASK binaria como se muestra en la
1
Figura 18-1. La señal ASK transmite un mensaje binario el cual se activa cuando el dato modulador esta en alto
lógico y se desactiva cuando la señal moduladora es un bajo lógico. Este también se conoce como modulación
On-Off (OOK).
La Figura 18-2 muestra un modulador ASK. La A representa una polarización cd, la portadora sinusoidal
V T ( t )=[ V D ( t ) + A ] AC cos 2 π f C t
2
Un sistema de comunicación digital se conoce como coherente si se dispone de una referencia local para la
demodulación. Esto es, la señal de referencia debe estar en fase con la portadora transmitida (tomando en
cuenta los desplazamientos de fase debido a retardos de transmisión). De lo contrario, el sistema se conoce
como no coherente. Si una señal periódica está disponible en el receptor es decir, sincronizado con la secuencia
de las señales transmitida (señal de reloj), el sistema se conoce como síncrono: si se usa una técnica de
señalización en la cual la señal de reloj no es necesaria, el sistema se conoce como asíncrono.
3
Descripción del circuito practico
1. Modulador ASK
En la Figura 18-7 se muestra el modulador ASK práctico. El multiplicador (1) realiza la función de modulación
ASK.
V D (t )V c (t )
V T ( t )= +α V c ( t )
10
V C ( t ) =A C cos 2 π f c t , V T ( t ) entonces
1
V T ( t )= [ ]
V ( t ) + α AC cos 2 π f c t
10 D
¿ 5 V y V L=0V
(2) La señal modulada ASK V T (t) tiene dos tensiones discretas: ( 0.5+ α ) A C representa un alto y los otros
(α A C )representan un bajo.
(3) Si ( α =0 ), dos niveles de tensión de V T ( t ) son 0.5 AC y 0. Esto se conoce también como modulación On-Off
4
(OOK).
5
C. LISTADO DE MATERIALES O HERRAMIENTAS
D5. Con el analizador de espectros registre la señal de salida VT out, coloque la frecuencia central de acuerdo al
paso D3 y Span de acuerdo a la frecuencia de bit de la señal digital. Coloque los resultados en la Tabla 18.2
D6. Gire VR1 completamente en sentido contrario a las manecillas del reloj para obtener una amplitud mínima de la
señal modulada ASK. Con la punta de prueba en el canal 1 y con la punta de prueba en el canal 2 del
osciloscopio mida y registre las formas de onda de la señal ASK que es VT out, sobrepuesta a la señal de datos
que es VD signal en la Tabla 18-1.
D7. Con el analizador de espectros registre la señal de salida VT out, coloque la frecuencia central de acuerdo al
paso D3 y Span de acuerdo a la frecuencia de bit de la señal digital. Coloque los resultados en la Tabla 18.2
D8. Conecte una onda cuadrada de 2KHz, nivel TTL desde TTL/CMOS out del generador de funciones a la terminal
VD Signal in.
D9. Repita los pasos D4, D5 y D6, D7
6
E. RESULTADOS OBTENIDOS
Tabla 18.1
Forma de Onda VD signal y VT out Señales superpuestas. Forma de Onda VD signal y VT out Señales superpuestas
(VR1 completamente en sentido horario) (VR1 completamente en sentido anti horario)
Forma de Onda VD signal y VT out Señales superpuestas. Forma de Onda VD signal y VT out Señales superpuestas
(VR1 completamente en sentido horario) (VR1 completamente en sentido anti horario)
7
Tabla 18-2
Espectro de Frecuencia VT out (VR1 completamente en Espectro de Frecuencia VT out (VR1 completamente en
sentido horario) sentido antihorario)
Espectro de Frecuencia VT out (VR1 completamente en Espectro de Frecuencia VT out (VR1 completamente en
sentido horario) sentido anti horario)
8
F. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
G. BIBLIOGRAFÍA