Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Registro de Comercio-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA

V
REGISTRO DE COMERCIO

1. BREVE HISTORIA DEL REGISTRO DE COMERCIO.

El origen del instituto del registro se


remonta con seguridad a la Edad
Media, se inicia en la matrícula del
comerciante del LIBER MERCATORIA, los
comerciantes, industriales y banqueros
se inscribían en los registros de sus
respectivas corporaciones. La
inscripción era obligatoria y reportaba
algunos beneficios mientras que su
omisión estaba acompañada de
sanciones.

En un PRINCIPIO ERAN ÚNICAMENTE REGISTROS DE CARÁCTER PERSONAL, que


contenían la lista de los comerciantes y sociedades inscritas; más tarde
adquirieron otro contenido, que se agregó al anterior, y RECIBIERON LA
INSCRIPCIÓN DE DIVERSOS ACTOS Y DOCUMENTOS VINCULADOS A LA
ACTIVIDAD COMERCIAL.

Asimismo, eran en sus comienzos simples REGISTROS PRIVADOS, para uso


exclusivo de los miembros de las corporaciones; más tarde se pusieron a
disposición del PÚBLICO, con fines de publicidad e información.

El Código de Comercio francés de 1807 no previó el establecimiento de un


registro de comercio. En cambio, el Código español de 1829 le dedica a su
organización varios Artículos.

2. EL REGISTRO DE COMERCIO EN BOLIVIA.

En 1834 fueron sancionados los primeros códigos de la República, entre ellos el


Código Mercantil. Allí se especificaba que las condiciones para que una
persona pueda llamarse legalmente comerciante eran: 1) que se inscriba en la
Matrícula de Comerciantes, 2) que emplee
su capital en negocios o actos de comercio
y 3) que se ocupe habitualmente de ellos
con el ánimo de lucrar.

Se estableció un libro de Matrícula General


en cada capital de departamento y otro
particular en las provincias.
En el siglo XX, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y ante los
requerimientos de mercaderías como la oferta de materias primas, fue
necesario identificar a los productores y rescatadores de goma, oro y minerales,
mediante un Registro de Comercio.

En 1927, se contó con un Padrón Comercial, estableciéndose la Oficina de


Informaciones de la Cámara de Comercio, inicialmente en La Paz.

El 28 de abril de 1937, mediante Decreto-Ley se instituyó el Registro Mercantil


que agremiaba forzosamente a los comerciantes, bajo responsabilidad de la
Cámara de Comercio.

En 1977 se promulgó el actual Código de Comercio, el Registro de Comercio,


que durante cuatro décadas estuvo a cargo de las Cámaras de Comercio,
pasó a depender del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, implicando la
reinscripción de las empresas existentes y una readecuación a las nuevas
disposiciones.

En 1979 se creó, mediante Decreto Ley, el Registro de Comercio y Sociedades


por Acciones (RECSA). Pasados varios años, el RECSA aún intentaba cumplir sus
funciones sin éxito, dada la compleja tramitación implícita en su reglamento.

Luego de la crisis por la hiperinflación, el Estado estableció el Registro Único de


Contribuyentes (RUC), paso importante para la identificación, así sea parcial,
de quienes se dedicaban a la actividad mercantil aunque con objetivos
netamente impositivos.

Posteriormente las instituciones del comercio propusieron la descentralización


regional, la coordinación con las Cámaras Departamentales, la simplificación
de los trámites, la estrecha coordinación de labores con la Renta Interna,
Aduanas y otros registros especializados y una amplia y sistemática difusión
sobre la importancia del Registro.

Entre 1991 y 1995 se realizaron gestiones ante el Gobierno Nacional para


reformar el RECSA. Por efecto de la Ley de Descentralización, el Registro de
Comercio pasó a depender de las Prefecturas de Departamentos, medida que
no llegó a concretarse porque las prefecturas no disponían de infraestructura
para hacerse cargo de esa tarea.

Al concluir el siglo XX se promulgó la Ley 2064 de Reactivación Económica del


año 2000, determinando que uno de los mecanismos institucionales
estratégicos, el Registro de Comercio, sea modernizado para estimular el registro
de los empresarios sin mayores burocracias y con alcance nacional.

El10 de octubre de 2001, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de


Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, la Cámara Nacional de
Industrias y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, crearon la Fundación
para el Desarrollo Empresarial - FUNDEMPRESA, una entidad privada sin fines de
lucro, especializada en la administración transparente, eficiente y oportuna de
registros públicos vinculados a la actividad comercial del país y de información
empresarial.

Al concretarse el traspaso del servicio, se establece una alianza público –


privada con responsabilidades compartidas. El rol que se fijó desde sus inicios
fue no sólo administrar el Registro de Comercio como un lugar donde se
presenten papeles y se los registre, sino con la misión de contribuir al desarrollo
empresarial del país.
Como efecto de la nueva Constitución Política del Estado, el Registro de
Comercio del Estado Plurinacional de Bolivia adecua sus estructuras y
procedimientos, para acoger las cuatro formas de actividad económica --
Estatal, Comunitaria, Privada y Social Cooperativa--, apoyándolas para cumplir
su rol de agentes del desarrollo socioeconómico sobre principios de
complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad,
seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia,
garantizando el respeto de usos y costumbres en armonía con las disposiciones
comerciales nacionales. FUNDEMPRESA busca atraer a los agentes económicos,
del sector informal, demostrándoles que “la formalidad es una ventaja
competitiva”.

El Registro de Comercio tuvo las siguietes particularidades en la legislación


boliviana:

➢ En Bolivia quedó establecido como Padrón General de Comercio por


decreto de 20 de Julio de 1936 a cargo de la oficina de la Renta. En 1937
pasó a disposición de las Cámaras Departamentales (organización de los
comerciantes encargados de llevar el control). Estas disposiciones fueron
complementadas en 1941-1947, siendo objeto de los reglamentos del 15 de
diciembre de 1977 que constituyen los antecedentes del reglamento de la
Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones,
acordando la fusión y centralización de funciones de ambas Direcciones,
denominándose esta fusión RECSA.

➢ Mediante Decreto Supremo No 23660 de l2 de octubre de l993 se crea la


Secretaria Nacional de Industria y Comercio que dependía del Ministerio de
Hacienda y Desarrollo Económico, disponiendo que esta secretaria
administre y lleve los registros de RECSA, con la promulgación de la Ley de
Descentralización Administrativa (No 1654) se modifica el Artículo 26 del
Código de Comercio que otorga la tuición del Registro de Comercio el
Ministerio de Industria Comercio y Turismo, otorgando a los prefectos de
Departamento la facultad de registrar los actos de comercio y a las
sociedades comerciales.

➢ Con la promulgación de la LOPE (No 1788) la cual crea el Servicio Nacional


de Registro de Comercio SENAREC, disponiendo mediante Decreto
Supremo No 24855 del 22 de septiembre de 1997, que su dependencia
estaría a cargo del Viceministerio de Industria y Comercio Interno.

➢ Por Ley 2427de 28 de noviembre de 2002, Artículo 25, del Bonosol, se crea la
Superintendencia de Empresas, encontrándose entre sus atribuciones la
regulación, control y supervisión del Registro de Comercio y mediante el
Artículo 1 de la Ley 3076 de 20 de junio de 2005 que modifica los Arts. 23 y 24
de la Ley del Bonosol, establece que la Superintendencia de Empresas se
encuentra bajo la tuición del Ministerio de Hacienda. Posteriormente el
Artículo 4 de la Ley 3351 de 10 de febrero de 2006, de Organización del
Poder Ejecutivo, y su Decreto Supremo Reglamentario No. 28631 en su
Artículo 65, establecen que la Superintendencia de Empresas se encuentra
bajo la tuición del Ministerio de Producción y Microempresa. Luego
mediante el Artículo 137 del Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009
se extingue la Superintendencia de Empresas indicando que sus
competencias serán asumidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, Ministerio que fue creado a través del mismo Decreto
Supremo; sin embargo, a través del Decreto Supremo No. 0071 de 9 de abril
de 2009 se creó la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas
AEMP mediante Artículo 1, estableciendo en su Artículo 43 inc. c) que el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural tiene la atribución
fiscalizar, controlar, supervisar y vigilar la gestión y el cumplimiento de
competencias y atribuciones de la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Empresas. El citado Decreto Supremo 0071 en su Artículo 41 señala
que la AEMP fiscaliza, controla, supervisa y regula el registro de comercio
entre otras atribuciones establecidas considerando la Ley 2427 y sus
reglamentos en tanto no contradiga lo dispuesto por la CPE.

➢ Desde el 17 de diciembre de 2001, la parte privada del SENAREC, está a


cargo de la Fundación para el Desarrollo Empresarial FUNDEMPRESA, una
fundación creada por la Cámara Nacional de Comercio e Industria y la
Cámara de la Construcción que en virtud de una concesión tienen a su
cargo en forma temporal la parte de los registros del SENAREC, continuando
bajo tuición de este la parte pública o sea la parte normativa y
sancionadora así como el reconocimiento de personalidad jurídica de
sociedades anónimas.

3. CONCEPTO DE REGISTRO DE COMERCIO.

El Registro de Comercio de Bolivia es el órgano del Estado Plurinacional que OTORGA


PERSONALIDAD JURÍDICA y CALIDAD DE SUJETOS DE DERECHO A LAS
SOCIEDADES COMERCIALES. (Art 133 Código de Comercio), que tiene como
OBJETO EXTENDER LA MATRÍCULA DE COMERCIO A LOS COMERCIANTES E
INSCRIBIR LOS ACTOS, CONTRATOS Y DOCUMENTOS SOBRE LOS CUALES LA
LEY ESTABLECE ESTA FORMALIDAD (Art. 27 Código de Comercio).

Por lo tanto, las empresas unipersonales y sociedades comerciales,


documentos, actos y contratos sujetos a inscripción adquieren
publicidad y oponibilidad frente a terceros a partir de la fecha de su inscripción
(Art. 31 Código de Comercio).

4. FUNCIONES DEL REGISTRO DEL COMERCIO SEGÚN LA DOCTRINA


COMERCIAL.

Las inscripciones que se hacen en el Registro


de comercio pueden tener distinto alcance y
eficacia, dependiendo esto de las normas
legislativas que disciplinan el instituto y que
no son iguales, ni mucho menos, en todos los
países:

a) Puede cumplir el registro una función meramente informativa, es el


aspecto más modesto y limitado que puede tener el registro. Las constancias
que figuran en él están destinadas a ilustrar a los terceros; pero de esas
inscripciones, o de su omisión, no derivan consecuencias jurídicas determinadas.

b) Normalmente la inscripción en el registro tiene eficacia declarativa, el


comerciante que no se preocupa de inscribir un hecho que legalmente debe
ser inscrito no puede oponer ese hecho a los terceros, a menos que pruebe que
éstos lo han conocido por otros medios.

c) En otros casos la inscripción tiene una eficacia constitutiva, en el sentido


de que una situación jurídica determinada o un determinado acto o contrato
no tienen existencia legal si no han sido inscritos.

d) Finalmente, el registro puede desempeñar una función sanatoria, en


aquellos casos en que la inscripción sirve para sanear una determinada
situación o un determinado acto en los cuales ha faltado el cumplimiento de
algún requisito legal.

5. FUNCIONES DEL REGISTRO DEL COMERCIO SEGÚN


FUNDEMPRESA.
Según FUNDEMPRESA, las funciones del Registro de Comercio serían las
siguientes:

➢ REGISTRAR a todas las sociedades comerciales y empresas


unipersonales que operan en el territorio nacional, sin importar su
tamaño, ubicación geográfica o actividad económica.
➢ REGISTRAR los actos comerciales de las sociedades comerciales
y empresas que sean públicos.
➢ Certificar la información contenida en el Registro a cualquier
ciudadano que así lo solicite.
➢ Generar información estadística para coadyuvar a la
institucionalidad pública y privada a la toma de decisiones.
➢ Certifica la legalidad de las empresas y sociedades comerciales.
➢ Certifica el nacimiento y legalidad de su empresa a través de la
Matrícula de Comercio.
➢ Garantiza que el nombre de cualquier empresa (razón social o
denominación) sea única, dentro de una misma actividad
económica, en todo el territorio nacional.
➢ Genera una imagen empresarial positiva frente a los clientes,
testimoniando seriedad y confianza.
➢ La Matrícula de Comercio de Bolivia es una carta de
presentación de su empresa, acreditando su existencia legal
ante las reparticiones públicas y privadas.
➢ Otorga solvencia a las empresas y sociedades comerciales para
ofertar productos y servicios en procesos de contratación
públicos y privados.
➢ La inscripción de las empresas constituye una ventaja
comparativa porque le otorga mejores oportunidades frente a un
competidor que no cuenta con la Matrícula de Comercio.
➢ Promociona y hace visible a las empresas y sociedades
comerciales mediante el Directorio Empresarial Virtual.
➢ Al inscribir los documentos, contratos y actos en el Registro de Comercio
de Bolivia, se promueve la transparencia y legitimidad de las empresas
unipersonales y sociedades comerciales.
➢ Los actos de su empresa, inscritos en el Registro de Comercio de Bolivia,
son una prueba fehaciente ante cualquier autoridad judicial o
administrativa, nacional, departamental o municipal.
➢ Resguarda y custodia los documentos comerciales de las empresas
unipersonales y sociedades comerciales, cuyas copias o certificación se
puede obtener en cualquier momento.
➢ El Registro de Comercio de Bolivia, las empresas unipersonales y
sociedades comerciales contribuyen a formalizar la economía del paí
6. OBJETO DEL REGISTRO.

De acuerdo al Artículo 27 del Código de Comercio, el Registro de Comercio


tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y la inscripción de todos
los actos, contratos y documentos respecto de los cuales la Ley establece esta
formalidad.

El estudio sistemático del objeto del Registro de comercio, tanto doctrinaria


como legislativamente requiere discriminar los diverso momentos de su
actividad.

DIVERSOS MOMENTOS DEL OBJETO DEL REGISTRO

INICIO

Otorgar la matricula del comercio


ACTIVIDAD
COMERCIAL

DESARROLLO

Registra todos los documentos

CIERRE: Registra

Ley de la De acuerdo a esta Ley, DISPOSICIÓN ADICIONAL


SÉPTIMA, el Registro de Comercio tendrá a su cargo
Empresa
el otorgamiento de la matrícula de comercio y el
Pública registro de actos y operaciones de comercio para
empresas privadas, unipersonales y públicas.

6. ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A INSCRIPCIÓN.

De acuerdo al texto del Artículo 29 del Código de Comercio, deben inscribirse


en el Registro de Comercio:

 El régimen que rija las RELACIONES DE LOS CÓNYUGES y, en su caso, la


LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL POR DIVORCIO O
SEPARACIÓN DE BIENES, cuando el marido y la mujer, o alguno de ellos,
sean comerciantes;

 Las EMANCIPACIONES O LAS HABILITACIONES que, conforme a Ley, se


otorguen a los menores para ejercer el comercio;
 Las RESOLUCIONES O SENTENCIAS que impongan a los comerciantes la
prohibición del ejercicio del comercio; la INTERDICCIÓN CONTRA
COMERCIANTES PRONUNCIADA JUDICIALMENTE; los CONVENIOS
PREVENTIVOs; la DECLARACIÓN DE QUIEBRA Y EL NOMBRAMIENTO DE
LIQUIDADORES O SÍNDICOS; la POSESIÓN DE CARGOS PÚBLICOS que
inhabilite el ejercicio del comercio y, en general, LAS INCAPACIDADES E
INHABILITACIONES previstas por Ley;
 Los CONTRATOS DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES, sus
modificaciones y prórrogas, así como la disolución, transformación o
fusión de las mismas;
 Todo acto en virtud del cual se CONFIERA, MODIFIQUE, SUSTITUYA O
REVOQUE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN GENERAL o especial de
bienes o negocios del comerciante;
 La APERTURA DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO Y DE SUCURSALES O
AGENCIAS y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los
mismos o de su administración;
 Los GRAVÁMENES Y DEMANDAS CIVILES relacionados con derechos cuya
mutación está sujeta a registro comercial;
 La APROBACIÓN, ADICIONES Y REFORMAS ESTATUTARIAS y en su caso, las
reglamentaciones:
 La DESIGNACIÓN DE REPRESENTANTES LEGALES Y LIQUIDADORES y su
remoción en el caso de liquidación de sociedades;
 Las FIANZAS DE LOS DIRECTORES, administradores, síndicos y todos los
obligados a prestarlas, así como su cancelación, y.
 Los demás actos y documentos previstos por Ley.

7. OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE COMERCIO.

Así entendido las particularidades del


Registro de Comercio, se tiene que el
Código de comercio actual establece
como una obligación inicial del
comerciante realizar la inscripción a fin
de obtener un número de matrícula, así
como la obligación posterior de inscribir
documentos y contratos exigidos por
ley, que están referidos a la situación
jurídico-financiera del comerciante.

Así se desprende del Artículo 28 del Código de Comercio: “(...) Deben obtener
matrícula en el Registro de Comercio, las personas naturales o jurídicas
comprendidas en el Artículo 5, excepto las asociaciones accidentales o de
cuentas en participación...”.

Del Artículo 30 del Código de Comercio, se tiene que el comerciante ESTÁ EN


LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL REGISTRO DE COMERCIO CUALQUIER CAMBIO
O MUTACIÓN RELATIVA A SU ACTIVIDAD COMERCIAL Y A LA PÉRDIDA DE SU
CALIDAD DE COMERCIANTE, para tomarse nota de ello en el Registro citado. Lo
mismo se hará con respecto a sucursales, agencias y establecimientos de
comercio y demás actos y documentos sujetos a registro.

También podría gustarte