Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Variacion y Temp PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

(UNAH-VS)

INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA (LF-200)

PRACTICA: VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA Y CALORIMETRÍA

NOMBRE DEL ALUMNO: Yadira Ulloa Trochez

N. CUENTA: 20142001774

CARRERA: ING. Industrial

SECCION DE LAB: MIERCOLES (8:00 AM)

INSTRUCTOR: ING. LAURA CASTILLO

Miércoles 8 de Marzo del 2017 San Pedro Sula Cortes


INTRODUCCION

En el presente informe se muestra los resultados obtenidos en la práctica de


Variación de la Temperatura y Cambios de Fase, por medio de un simulador, donde
se pudo comprender, lo que es fusión de un cambio de fase de solido a liquido así
con la evaporización un cambio de fase de líquido a gaseoso, se comprende en que
momento la temperatura permanece constante o en qué momento existe un cambio
de fase, a continuación se muestran los datos obtenidos con los cual se desarrollan
los cálculos de dicha práctica de laboratorio.
OBJETIVOS

1. Determinar la temperatura del agua como función del tiempo al suministrársele


calor de manera uniforme.

2. Comprobar que la temperatura se mantiene constante durante un cambio de fase.

3. Determinar el material de dos bloques por medio de sus calores específicos.


Aparatos Y Materiales

 Simuladores

 papel milimetrado

 calculadora

 cronómetro.
MARCO TEORICO
El término fase tal como se utiliza aquí se refiere al hecho de que la materia existe
como sólido, líquido o gas. Así, la sustancia H2O existe en fase sólida como hielo, en
fase líquida como agua y en fase gaseosa como vapor. Siempre que no se
descompongan a elevadas temperaturas, todas las sustancias pueden existir en
cualquiera de las tres fases cuando se encuentran en condiciones adecuadas de
presión y temperatura. Los cambios de una fase a otra van acompañados de
absorción o desprendimiento de calor y, ordinariamente, de cambios de volumen,
incluso cuando el cambio tiene lugar a
Temperatura constante.
La fusión es un cambio de fase, de sólido a líquido. Durante este proceso la
temperatura permanece constante. El calor que se necesita suministrar por unidad
de masa a una sustancia que se halla en su punto de fusión, para convertirla
completamente en líquido a la misma temperatura, se denomina calor de fusión de la
sustancia. Un sistema que consiste en forma líquida y sólida de determinada
sustancia, a una presión constante dada, puede estar en equilibrio térmico, pero
únicamente a una solo temperatura, bien definida: la temperatura de fusión. La
evaporización es un cambio de fase, de líquido a gaseoso. El calor que se necesita
suministrar por unidad de masa a una sustancia en su punto de ebullición para
convertirla por completo en gas a la misma temperatura, se denomina calor de
vaporización de la sustancia. Un sistema que consiste en forma líquida y gaseosa
de determinada sustancia, a una presión constante dada, puede estar en equilibrio
térmico, pero únicamente a una solo temperatura, bien definida: la temperatura de
vaporización. Cuando se sustrae calor a un gas, su temperatura desciende, y, a una
temperatura igual a la de ebullición, vuelve a la fase líquida, o sea, se condensa. Al
hacerlo, devuelve al medio que lo rodea una cantidad de calor igual a la consumida
para producir la evaporación. El calor devuelto por unidad de masa se denomina calor
de condensación y es igual al calor de vaporización. Análogamente, un líquido vuelve
a la fase sólida, o se solidifica, cuando se enfría hasta la temperatura de fusión, y
cede el llamada color de solidificación, exactamente igual al calor de fusión.
La expresión general calor de transformación se aplica tanto al calor de fusión como
al de vaporización, y ambos se designan con la letra L. Puesto que L representa el
calor absorbido o liberado en el cambio de fase de la unidad de masa, el calor Q
liberado o absorbido en el cambio de fase de una masa m es:

𝑄 = 𝑚𝐿
El calor es la transferencia de energía a través de la frontera de un sistema debido a
una diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores. La capacidad
térmica C de una muestra particular se define como la cantidad de energía necesaria
para elevar la temperatura de dicha muestra en 1°C.
𝑄 = 𝐶∆𝑇

El calor específico c de una sustancia es la capacidad térmica por unidad de masa.


El calor específico es en esencia una medida de que tan insensible térmicamente es
una sustancia a la adición de energía. A partir de esta definición, podemos relacionar
la energía Q transferida entre una masa m de un material y sus alrededores con un
cambio de temperatura ΔT como:

𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇

Una técnica para medir calor específico involucra el calentamiento de una muestra
en alguna temperatura conocida Tx , al colocarla en un recipiente que contenga agua
de masa conocida y temperatura Tw < Tx, y medir la temperatura del agua después
de que logra el equilibrio. Está técnica se llama calorimetría, y los dispositivos donde
se presenta esta transferencia de energía se llaman calorímetros. La conservación
de la energía permite escribir la representación matemática de este enunciado
energético como:

𝑄𝑓𝑟í𝑜 = −𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Procedimiento Experimental
A. Diagrama temperatura vs tiempo

2. Abrir el simulador del cronómetro brindado junto con la práctica.


3. Hacer las mediciones de tiempo para cada una de las temperaturas pedidas, y
anotarlas en la siguiente tabla.

t(s) 0 1.38 3.31 5.36 7.47 9.38 11.10 13.46 15.16 17.01 19.29

T(°C) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

B. Calorimetría
2. Seleccionar la sustancia C, escoja los datos con los que desea trabajar en el
simulador y anótelos en la siguiente tabla.
Tabla II

Sustancia C Agua Temperatura final (°C)

Masa (G) T.inicial (°C) Masa (G) T.inicial (°C)

100 170 50 20 43.33

3. Seleccionar la sustancia F, escoja los datos con los que desea trabajar en el
simulador y anótelos en la siguiente tabla.

Tabla III

Sustancia F Agua Temperatura final (°C)


Masa
Masa (G) T.inicial (°C) (G) T.inicial (°C)
100 170 50 20 65.04

CALCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


1. Graficar la temperatura en función del tiempo, T=f(t), en papel milimetrado.
2. Determinar la rapidez de variación de la temperatura.

100−10
m= = 5.02 ०c/ seg
19.29−1.38

3. Usando la ecuación de calor 𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 y la ecuación para velocidad de


transferencia por convección 𝐻 = 𝑄 /𝑡, encuentre una ecuación que describa la gráfica
anterior y analice el significado de la pendiente y del intercepto.
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 𝐻 = 𝑄 /𝑡
Q= H*t Q=Q
mc ∆T=Ht
𝐻∗𝑡
∆T=
𝑚𝑐

Y= m*x

La pendiente de la gráfica como comparación de la ecuación obtenida es la velocidad


de transferencia entre la masa y el calor específico.
El intercepto de la gráfica es el tiempo entre la masa y el calor especifico.
4. Usando los datos de la Tabla II y Tabla III, encontrar los valores de calores
específicos para cada una de las sustancias, comparar los valores obtenidos con los
proporcionados en tablas, e identificar cada una de las sustancias de las que están
hechos los bloques.

Tabla 2

Qfrio = -Qcaliente
𝑚𝑎 𝑐𝑎 (𝑇𝑓𝑎 − 𝑇𝑖𝑎 ) = −𝑚𝑥 𝑐𝑥 (𝑇𝑓𝑥 − 𝑇𝑖𝑥 )

𝑐𝑥 = − 𝑚𝑎 𝑐𝑎 (𝑇𝑓𝑎 − 𝑇𝑖𝑎 )/(𝑇𝑓𝑥 − 𝑇𝑖𝑥 )* 𝑚𝑥

𝑐𝑥 = - 50g*1cal/g C (43.33-20) / (43.33-170)*100g

𝑐𝑥 = 0.0920 cal / g *०c =385.112 J/Kg *K

0.0920 cal/g*०c * 4.186 J /1 cal * ०k/०c * 1000g/ 1kg = 385.112 J/Kg *K

La sustancia utilizada en c es de cobre.


Tabla 3

Qfrio = -Qcaliente

𝑚𝑎 𝑐𝑎 (𝑇𝑓𝑎 − 𝑇𝑖𝑎 ) = −𝑚𝑥 𝑐𝑥 (𝑇𝑓𝑥 − 𝑇𝑖𝑥 )

𝑐𝑥 = − 𝑚𝑎 𝑐𝑎 (𝑇𝑓𝑎 − 𝑇𝑖𝑎 )/(𝑇𝑓𝑥 − 𝑇𝑖𝑥 )* 𝑚𝑥

𝑐𝑥 = - 50g*1cal/g C (65.04-20) / (65.04-170)*100g

𝑐𝑥 = 0.214 cal / g *०c = 895.80 J/Kg *K

0.214 cal/g*०c * 4.186 J /1 cal * ०k/०c * 1000g/ 1kg = 895.80 J/Kg *K

La sustancia es Aluminio
Grafica
CONCLUSIONES

Se pudo determinar en la presente practica de laboratorio en cual se demostró que


mediante la temperatura en función del tiempo se obtiene una pendiente que nos da
la rapidez de variación de la temperatura.

De igual manera se determinó por medio de cálculos los materiales de las dos
sustancias desconocidas por medio de sus calores específicos,

Obteniendo al Aluminio como resultado de la sustancia desconocida

También podría gustarte