Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Riego Por Aspersion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

RIEGO

ASPERSION
INTRODUCCION

El hecho de que el agua sea un recurso cada vez más escaso y exista más competencia entre los
diversos usos, obliga a utilizarla de forma eficiente y a manejar con eficiencia los mecanismos
de gestión. El uso óptimo del recurso hídrico es de gran importancia para la toma de decisiones
en la selección de los diferentes sistemas de riego, teniendo en cuenta la eficiencia de riego,
que para nuestro caso se diseñara un sistema de riego por aspersión por las características
favorables, tales como la topografía, calidad de agua, tipo de suelo adecuado.

El objetivo del riego por aspersión es proporcionar el agua que requieren los cultivos mediante
una precipitación artificial de intensidad controlada que permita, en general, un proceso de
infiltración en condiciones de subsaturación. Estas características facilitan el proceso de
distribución de agua y evitan la escorrentía y por tanto la alteración superficial del suelo.

El sistema de riego por aspersión consta de un sistema de suministro de agua bajo presión a
través de tuberías, normalmente de plástico. Existen tipos de riego con tuberías móviles, más
usados en empastados de grandes dimensiones como canchas deportivas y parques donde las
tuberías están sobre la superficie del terreno (móviles). Una gran variedad de aspersores han
sido diseñados para funcionar a diversas presiones, distancias y tamaños que proporcionan
variadas características de flujo y
distribución del agua, adaptando el sistema de riego a una amplia gama decondiciones. Los
sistemas de riego en nuestro país, ya llevan establecidos un buen tiempo, sobre todo los de
gravedad o conductos abiertos superficiales, y a pesar de ello, no están bien desarrollados a
plenitud, se pierde grandes cantidades de agua, debido a su baja eficiencia, de conducción,
distribución y aplicación. Es por estas razones que
además de estos sistemas de superficie o gravedad, últimamente se ha venido practicando el
riego presurizado o riego por aspersión, el cual, que por poseer una eficiencia mayor a la del
riego por gravedad, ha sido vista como una muy buena alternativa de solución a los problemas
de zonas en los que se necesita el riego y además se cuenta con muy poco recurso hídrico.
I. CONCEPTO BASICOS

1.1.EL SUELO.

El término “suelo” se usa a menudo de una forma vaga y significa cosas diferentes según
la gente que lo emplea, incluyendo los científicos del suelo. Para los ingenieros civiles
representa la parte no consolidada del material terrestre, para distinguirlo de la roca.
El físico de suelos lo considera como un medio poroso, apropiado para estudiarlo
matemáticamente, para el químico de suelos, el suelo es como un material pulverulento,
generalmente coloreado, de grano fino o grueso, con un límite superior de 2 mm (tierrra
fina), y que tiene complicadas propiedades físicas y químicas.

El edafólogo considera al suelo como un ente natural que contiene materia viva y un medio
de soporte de las plantas y, principalmente, está interesado en el resultado de la
meteorización bioquímica del material original del suelo: el perfil del suelo con sus
diferentes capas llamadas horizontes.

Para el agrónomo, el suelo es un medio para el crecimiento de las plantas, la producción de


cultivos y está especialmente interesado en las condiciones de la parte superior del mismo.

1.2.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO.

Se puede considerar al suelo como un medio poroso, es decir, como un sistema


material en el que están presentes componentes sólidos, líquidos y/o gaseosos. El
suelo proporciona a los cultivos nutrientes esenciales para las plantas, además del
agua y del oxígeno necesario para la respiración de las raíces. Si no se mantiene el
suministro de agua y oxígeno, la velocidad de asimilación de nutrientes se reduce.

En algunas bibliografías se les llama fases: sólida, líquida y gaseosa.

1.2.1.1. La fase sólida está conformada por partículas minerales y una pequeña
proporción de partículas orgánicas (lo óptimo en un suelo agrícola es que contenga
el 5% de materia orgánica - M.O., y 45% de partículas minerales).
1.2.1.2. La fase gaseosa es la que está compuesta por los poros o espacios libres
llenos de aire (lo óptimo es que contenga 25%).

1.2.1.3. La fase líquida es la que ocupa el agua, el agua ocupa parte del espacio
poroso (lo óptimo es que contenga 25%).

A. TEXTURA

Se refiere a la proporción de arena, limo y arcilla que contiene el suelo, según esta
proporción se denomina suelos arenosos, limosos o arcillosos. Cuando un suelo
presenta proporciones equivalentes entre estos tres tipos de partículas se
denomina suelos francos.

Para conocer estos porcentajes, se realiza el análisis granulométrico que da los


porcentajes de arena, limo y arcilla en peso y el tipo de suelo se define según el
triángulo de texturas (USDA, 1964) que viene dividido en 12 áreas, que
corresponden a igual número de clases de textura (ver fig Nº 2).

La textura del suelo define las características hidrodinámicas de los suelos y es


una característica que va fuertemente unida a la posibilidad de laboreo del suelo,
tiene también conexión con su disposición a la erosión, con la velocidad con que
se infiltra el agua en el suelo y sobre la formación de costras y grietas. Cuando
predomina la arena, se presenta un suelo de textura gruesa llamado “arenoso” o
“ligero” y se puede trabajar fácilmente. Cuando es un suelo de textura fina,
predominan los componentes limo y arcilla, el suelo presenta plasticidad y
adherencia, lo cual implica que es probable que sea difícil de trabajar o “pesado”.
Cuanto más pesado sea el suelo, menor será su permeabilidad y mayor su
capacidad de retención de agua.

TRIÁNGULO DE TEXTURAS
Figura Nº 2 Gráfico triangular para determinar la clasificación de los suelos según su textura. El triángulo
está dividido en 12 áreas correspondientes a las distintas clases de textura según los procentajes en peso de
arcilla, limo y arena. La dirección de las flechas indica la forma de aplicar los porcentajes respectivos de
arcilla, limo y arena. Así por ejemplo el punto A, que corresponde al área de suelo arcilloso, contiene el 50% de
arcilla, el 30% de limo y el 20% de arena

B. ESTRUCTURA.

Se llama así a la disposición de las partículas para formar otras unidades de mayor
tamaño o agregados. La estructura de un suelo se puede modificar mas no así la
textura. Los suelos pueden ser laminares, prismáticos, columnares, angulares, sub
angulares o granulares.

La estructura es una importante característica morfológica del suelo. Como tal no


es un factor que influya en el desarrollo de las plantas; sin embargo tiene influencia
sobre casi todos los factores de crecimiento de las plantas tales como retención de
agua, movimiento del agua, aireación del suelo, penetración de raíces, actividades
microbiológicas, resistencia a la erosión, así como también define la porosidad,
la permeabilidad, capacidad de infiltración, etc.
Las sales de sodio deterioran la estructura, disgregando los agregados.
C. DENSIDAD APARENTE.

Se llama así al peso en seco por unidad de volumen de suelo en condiciones naturales
o, en otras palabras, a la masa de suelo seco, incluyendo sus poros, por unidad de
volumen habiéndose determinado este último antes del secado. La densidad aparente
viene dada por:

Pss

da = ------------ (01)

Vt

Donde da = Densidad aparente (gr/cm3)


Pss = Peso de suelo seco a estufa a 105°C (gr)
Vt = Volúmen total (cm3)

En suelos minerales superficiales el valor varía entre 1.2 gr/cm3 para suelos
arcillosos, 1.4 gr/cm3 para suelos arenosos y para horizontes más profundos entre
1.4 - 1.6 gr/cm3.

Cuadro Nº 02: Densidad aparente según Romano y Lauciani (1964)

TEXTURA DENSIDAD APARENTE


(gr/cm3)
Arenoso 1.65
Franco arenoso 1.50
Franco 1.35
Franco limoso 1.30
Franco arcilloso 1.20
Arcilloso 1.10
Terrenos humedos 0.90
Fuente: Manual de Riego por gravedad – Walter Olarte 1987
D. Densidad real. Es la masa por unidad de volumen de las partículas del
suelo, sin incluir sus porors, generalmente se expresa en gramos por
cm3 Se refiere a la densidad de partículas sólidas y viene dado por:

Pss

dr = ------------- (02)

Vs

Donde: dr = Densidad real (gr/cm3)


Pss = Peso de suelo seco a estufa a 105°C (gr)
Vs = Volúmen de suelo, solo la parte sólida (cm3)

En los suelos minerales el valor de la densidad real es en promedio 2.6 gr/cm3,


esto debido a que el 95% de los suelos son silicatos y la densidad real del sílice es
de 2.65 gr/cm3 por lo que este valor se generaliza a todos los suelos.

E. POROSIDAD.

Es el volumen ocupado por los poros y se expresa como el porcentaje del


volumen total de suelo.

Vt - Vs
P = ------------------ (03)

Vt

Para calcular el espacio poroso de los suelos es necesario conocer la densidad real
y la densidad aparente del suelo.
Despejando Vt de (01) y Vs de (02) y reemplazando en (03) tenemos;

Pss/da - Pss/dr Pss(1/da - 1/dr)


P = ----------------------------- = --------------------------- = (1 - da/dr)
Pss/da Pss/da

da
P = 1 - -------- (04)

dr

Ejemplo:
En una muestra de suelo tomada en un cilindro metálico se tienen los siguientes
datos:
a. Peso del suelo seco : 95.00 gr
b. Volúmen del cilindro : 70.00 cm3
c. Densidad real :
2.65 gr/cm3 Calcular la
densidad aparente y la
porosidad.
Pss 95
da = --------- = -------- = 1.36 gr/cm3
Vt 70

da = 1.36 gr/cm3
da 1.36
Porosidad = 1 - ------- = 1 - --------- = 0.4868 X 100 = 48.68%
dr 2.65

P = 48.68 %
Para el riego es muy importante poder expresar el volumen de agua del suelo en
forma de altura de lámina de agua, de la siguiente manera:

Suponiendo que se tiene 01 ha y una profundidad de suelo de 0.5 mt, se obtendría


un volumen total de 5,000 m3 y si se conoce que su porosidad es del 48.68%
(ejemplo anterior) se sabría que existen 2,434 m3 ocupados por poros, si éstos
estuvieran saturados de agua se tendría 2,434 m3 de agua.

De manera similar se puede conocer el contenido de agua en el suelo y se puede


medir como se verá mas adelante.

Recordemos una equivalencia útil:


Si se aplica una lámina de 01 mm de agua a una hectárea se tendrá:

0.001 m X 10,000 m2 = 10 m3 de agua.

Por lo que siempre se utiliza el término que 1 mm de lámina de riego es igual a


10 m3/ha e igual a 1 lt/m2 (esta última terminología se utiliza en la medición de
las precipitaciones y en láminas de riego).

1 mm = 1 lt/m2 = 10 m3/ha

1.3.EL RIEGO.

1.3.1. Definición.

El riego es la aplicación artificial del agua al perfil del suelo, en cantidades y


oportunidades adecuadas, para proporcionar condiciones óptimas de humedad para el
normal desarrollo del cultivo y producir cosechas rentables en el menor tiempo
posible con el mínimo de sacrificio humano. Esto depende de la habilidad,
experiencia y destreza del agricultor.
El riego es una ciencia ya que se basa en los principios matemáticos e hidráulicos
tanto para el transporte, como para aplicar en cantidad y oportunidad exacta, además
relaciona conceptos, variables e hipótesis demostrables, sustentados en el
conocimiento científico validado.
El riego es un arte por que valora la habilidad y destreza del usuario.

Los objetivos del riego son:


 Aplicación de agua en la cantidad suficiente y en el momento oportuno.
 Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo del vegetal.
 Disolver nutrientes contenidos en el suelo.
 Obtener máximas cosechas por m3 de agua utilizada.
 Obtener máximos rendimientos por hectárea y por tiempo.
 Movilizar las sales a mayores profundidades no perjudiciales a la planta.

Para efectuar un riego adecuado es necesario tener en cuenta las siguientes


precauciones:
 Evitar la erosión (hídrica) del suelo promoviendo su conservación.
 Evitar el lavado de nutrientes (naturales o aplicados) del suelo.
 Evitar la acumulación de sales en el perfil del suelo.
 Mantener el balance de sales en el perfil del suelo.

1.3.2. EFICIENCIA DE RIEGO.

Es la cantidad de agua que se utiliza en la evapotranspiración en relación con la


cantidad de agua que se toma de la fuente. Si existiera precipitación hay que
restarle esta. La eficiencia de riego se considera el producto de varias eficiencias
como son:

 Eficiencia de captación (Ecap)


 Eficiencia de almacenamiento (Eal).
 Eficiencia de conducción (Ec).
 Eficiencia de distribución (Ed).
 Eficiencia de aplicación (Eap).

Er = Ecap x Eal x Ec x Ed x Eap

A. Eficiencia de captación.- Es la relación entre el caudal de agua captado (Qc) y el


que se ha programado captar (Qpc).

Ecap = (Qc / Qpc) x 100

B. Eficiencia de almacenamiento.- Es la relación que existe entre la cantidad de


agua que sale del reservorio (Asr) o embalse y la cantidad de agua que entra al
mismo (Aer). Esta eficiencia se ve disminuida por las pérdidas por evaporación,
filtración a través de los taludes o por infiltración.

Eal = (Asr / Aer) x 100

C. Eficiencia de conducción.- Es la relación que hay entre la cantidad de agua que


llega al final del sistema de conducción (Afc) y la cantidad de agua que llega al
inicio del sistema de conducción (Aic). Esta eficiencia se ve afectada por la
cantidad de agua que lleva el canal, la pendiente, la rugosidad del canal, el perímetro
mojado, la permeabilidad del material del canal, la elevación del nivel freático,
etc.
Ec = (Afc / Aic) x 100

D. Eficiencia de distribución o de operación. Se considera como la relación que


existe entre la diferencia de la cantidad de agua al inicio del sistema (Aic) y las
pérdidas producidas en las obras de arte, compuertas, tomas laterales o
parcelarias, con la cantidad de agua al inicio del sistema de conducción.

Ed = {(Aic – Sumatoria de pérdida por operación) / Aic} x 100

E. Eficiencia de aplicación. Relación que existe entre la cantidad de agua utilizada


para la evapotranspiración (Aevt)y el balance de sales (As) en el área de riego con
la cantidad total de agua utilizada en el riego en esa área (Aa).

Eap = {(Aevt + As) / Aa} x 100

1.4.LOS RECURSOS EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.

El diseño de sistemas de riego debe ser integral y responder a una necesidad o


demanda de una población, esto implica conocer y evaluar cada uno de los
recursos que intervienen en el riego, antes de iniciar un diseño ingenieril, los
recursos que se deben tomar en cuenta son:

» Recurso Humano.
› El tipo de organización o nivel de organización alcanzados y que pueden
ser aprovechados para la futura organización de riego, que deberá de
encargarse de las administración, gestión, operación y mantenimiento del
sistema, respetando los usos y costumbres.

» Recurso Agua.
› Un inventario de fuentes hídricas, se hace indispensable, considerando su
uso actual y su uso potencial. Lo ideal sería contar, además, con un
balance hídrico en el cual se consideren los aspectos climáticos (oferta) y
productivos (demanda). Esto permite conocer cuanto de la demanda se
puede atender en épocas de estiaje, la evolución histórica respecto al
tiempo del recurso y la capacidad de almacenamiento de agua en épocas
de lluvia.

» Recurso Suelo.
› Características topográficas, como conocer las pendientes de los terrenos
que se van a irrigar, área productiva efectiva y potencial.
› Tipo de suelo, conocimiento de sus características físicas como son la
textura, estructura, densidad aparente, densidad real, porosidad. Es
indispensable conocer el potencial de agua en el suelo, la velocidad de
infiltración, los contenidos de humedad en el suelo (capacidad de campo,
punto de marchitamiento permanente, humedad disponible).
› Calidad y capacidad de uso de los suelos.

» Recurso Planta.
› Los cultivos que se producen y el calendario agrícola permitirán conocer
la demanda de agua calendarizada.

» Recurso Atmósfera..
› Las características climáticas como la temperatura y precipitación son
necesarias para poder calcular la evapotranspiración – EVT – tanto
potencial como del cultivo. Además de poder conocer la oferta hídrica de
la cuenca.

1.5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO.

1.5.1. Potencial del agua.

El concepto de potencial del agua en un determinado medio (planta, suelo,


atmósfera) hace referencia a la intensidad de las fuerzas que tienden a retener el agua
en dicho medio, y en consecuencia, a la magnitud del trabajo que es preciso realizar
para extraer el agua de ese medio.

El potencial hídrico se expresa mediante las siguientes unidades:

1.5.1.1. Atmósfera, equivalente a 1.033 kg/cm2.


1.5.1.2. Bar, equivalente a 0.987 atmósferas y a 105 pascales (Pa)
1.5.1.3. Altura en metros de una columna de agua cuya base es de 1 cm2.
Una atmósfera equivale a 10.33 mt de columna de agua.
1.5.1.4. pF , que se define como el logaritmo de la altura de columna de
agua, expresada en centímetros.
1 at = 1.033 kg/cm2 = 10.33 mca
1 bar = 0.987 at = 105 Pa

La circulación del agua tiene lugar desde el medio más húmedo (de mayor
potencial) hacia el medio más seco (de menor potencial), con el fin de establecer
un equilibrio de humedad en ambos medios.

suelo saturado suelo seco

movimiento del agua

mayor potencial menor potencial

1.5.2. Potencial del agua en el suelo.

El potencial del agua en el suelo esta dado por dos componentes principales:

A. Potencial mátrico.- Esta dado por dos fuerzas, que son: la fuerza de cohesión
(atracción que ejercen las moléculas de agua entre sí), y fuerza de adhesión que es
la generada entre las moléculas de agua y las moléculas sólidas.

B. Potencial osmótico.- Originada por la fuerza con que las sales retienen al agua,
esta puede llegar a tener valores muy altos. El movimiento del agua en éste caso
es desde la solución más diluida a la solución más concentrada por medio de una
membrana semipermeable. Este potencial sólo se considera en suelos salinos.

En cualquier suelo al aumentar la humedad disminuye el potencial del agua,


por lo que es absorvida con mayor facilidad por la planta. Se puede diferenciar,
entonces que el agua en el suelo se mueve debido a 03 factores:
1. La gravedad, por el propio peso del agua, ésta tiende a caer a las capas
inferiores.

2. La capilaridad, mediante el cual el agua se mueve en todas las direcciones a


través de los poros.

3. La distinta concentración de sales.

1.5.3. VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN BÁSICA- VI.

La infiltración es el movimiento del agua desde la superficie hacia las capas más
profundas. Este parámetro condiciona el tiempo de riego y en el diseño del sistema.

La velocidad de infiltración reviste capital importancia para el diseño de los sistemas


de riego, ya que al suelo no se le puede aplicar una pluviometría superior a la de la
velocidad de infiltración básica ya que se produciría un encharcamiento.

La velocidad de infiltración depende de:

1. La lámina de agua empleada para el riego.


2. La textura y estructura del suelo.
3. El tiempo de infiltración.
4. El contenido inicial de agua en el suelo.
5. La conductividad hidráulica saturada K.
6. El estado de la superficie del suelo y la presencia de estratos de diferente textura.
7. De la profundidad de la capa freática.

Por lo general para graficar la velocidad de infiltración se utilizan escalas


semilogarítmicas donde en las ordenadas va la velocidad de infiltración y el tiempo
en las abscisas. La curva suele ser una línea recta, que por consiguiente puede ser
representada po la ecuación de Kostiakov.

I = a Tn (5)

En el caso que las observaciones de la infiltración se refieren a períodos largos, se


obtiene una representación de los datos más adecuada utilizando la ecuación:

I = a Tn + b (6)

Donde: I = velocidad de infiltración instantánea, en un tiempo t (cm/hr).


a = es un parámetro que representa la cantidad de infiltración
durante el intervalo inicial.
n = es un parámetro que indica la forma en que la velocidad de
infiltración se reduce conforme pasa el tiempo (negativa).
t = tiempo en minutos
Teniendo en cuenta que “n” es negativa, I y T se mueven en sentido opuesto. Por
consiguiente, la velocidad de infiltración “I” tendra “b” cuando el tiempo aumente.

A. La lámina de infiltración acumulada “D”.- El volumen de agua que penetra en


el terreno puede ser representado más adecuadamente por el espesor acumulado
de agua infiltrada, puesto que la velocidad inicial supera en mucho a la final. Esta
cantidad se calcula integrando la ecuación (5) con relación al tiempo.
a
D = ∫ I dT = ∫ a Tn dT = -------- Tn+1 (07)

n+1

Si hacemos: (a/n+1) = C y (n+1) = m, se tiene:

m
D=CT (08)

Donde D viene a ser la lámina acumulada.


B. Velocidad de infiltración acumulada – Im -.Es la relación entre la lámina
acumulada y el tiempo acumulado. Se expresa en cm/hr y se determina mediante
la siguiente expresión matemática:

Im = a1 Tb (09)

Donde : Im = es la infiltración acumulada en cm/hr


: a1 = es la lámina acumulada en cm/hr, cuando el tiempo es un
minuto.
: b = es la pendiente de la recta (negativa).
: T = tiempo en minutos

C. Velocidad de infiltración básica – Ib -. Es la velocidad de infiltración instantánea


cuando la proporción de cambio entre dos valores contínuos es igual o menor del
10%. Su expresión matemática es:

b
Ib = a T (10)

Donde : Ib = es la infiltración basíca en cm/hr.


: a = es la infiltración instantánea en cm/hr.
: T = es 600b (minutos), es el tiempo teórico en el cual ocurrirá Ib.
: b = es la pendiente de la recta (negativa).

Los valores de velocidad de infiltración básica, que generalmente se manejan en


rangos amplios son:

Velocidad de infiltración lenta = 0.5 a 2 cm/hr


Velocidad de infiltración moderada = 2.1 a 13 cm/hr Velocidad de
infiltración rápida = mayor de 13.1 cm/hr
2.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN.

A la evapotranspiración también se le conoce como el uso consuntivo del agua y es


la cantidad de agua transpirada por el cultivo y evaporada desde la superficie del
suelo. Existen dos tipos de evapotranspiraciones – EVT.

A. Evapotranspiración potencial o máxima, EVTo


Es la cantidad de agua consumida durante un intervalo de tiempo, en un suelo
cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con
un buen suministro de agua.

B. Evapotranspiración real EVTr


Es la cantidad de agua realmente consumida por un determinado cultivo durante
el período de tiempo considerado.

El rendimiento del cultivo es máximo cuando la transpiración es máxima y esto


ocurre en las mejores condiciones posibles; esto ocurre cuando la
evapotranspiración real coincide con la evapotranspiración potencial. La
evapotranspiración y la transpiración se ven favorecidas cuando el aire está
caliente, seco o muy movido (viento).

La EVT depende de:


• Disponibilidad de agua en el suelo.
• Capacidad de absorción de las plantas.
• Capacidad para transpirar esa agua contenida en el suelo.
• Suelo
 Capacidad de rentención.
 Capacidad de calentamiento.
 Exposición a los rayos solares.
• Naturaleza de la vegetación.
• Condiciones meteorológicas que favorecen o atenúan la evaporación como:
 La radiación solar
 Vientos
 Humedad atmosférica, etc.

2.5.1. Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos.

La determinación de las necesidades de agua de un cultivo puede hacerse por


diversos métodos.
A. Método directo.

El Lisímetro.- Recipiente de gran tamaño lleno de tierra en donde se siembra la


planta objeto de estudio y se cultiva de la forma mas uniforme posible a como se
efectúa el cultivo en el campo. Se coloca a la intemperie, sobre una superficie en
la que pueda recogerse el agua que escurra. Periódicamente se pesa el recipiente
lo que permite conocer el agua perdida por evapotranspiración durante el período
que se considere. Este método es costoso y demanda de mucho trabajo, por lo que
sólo se realiza en trabajos de investigación.

B. Métodos empíricos.- Evalúan la evapotranspiración a partir de datos climáticos y


de otra clase. Entre ellos destacan los cuatro métodos expuestos por Doorembos y
Pruitt en la publicación de FAO "Las Necesidades de Agua de los Cultivos":

1) Método de Blaney-Criddle.
2) De la radiación.
3) De Penman.
4) De la cubeta evaporimétrica.
5) Métdos de Christiansen.
6) Método de Hargreaves

Según estos métodos, para calcular la evapotranspiración de un cultivo cualquiera


se valora antes la evapotranspiración de un cultivo de referencia, relacionándose
ambos mediante un coeficiente obtenido experimentalmente.

ET (cultivo) = ETo x Kc (18)


Donde:
ETc = Evapotranspiración de un cultivo determinado, expresado en mm por día.
ETo = Evapotranspiración del cultivo de referencia, expresado en mm por día.
Kc = Coeficiente de cultivo, variable con el propio cultivo y con su período
vegetativo, variedad, época de siembra y cosecha.

ETo.- Se define como la tasa de evapotranspiración de un cultivo extenso y


uniforme de gramíneas, de 8 a 15 cm. de altura, en crecimiento activo, que
sombrea totalmente el suelo y no está escaso de agua.

La ET (cultivo) ETc.- Es la evapotranspiración de un cultivo determinado en un


suelo fértil, sin enfermedades y con suficiente cantidad de agua para dar una
plena producción.

El cálculo de ETo se hace en la misma zona de riego (método de la cubeta


evaporímetrica) o mediante fórmulas que relacionan ciertos datos climáticos
(métodos de Hargreaves, Blaney-Criddle, de la radiación y de Penman).

Los métodos de Hargreaves, de Blaney-Criddle, de la Radiación y de Penman se


utilizan, generalmente, como métodos de predicción, mientras que el método de la
cubeta evaporimétrica mide la evaporación real ocurrida en dicha cubeta (que se
relaciona con la evapotranspiración real), aunque también se puede utilizar como
método de predicción, este último método es la menos precisa.

En el anexo 01 se desarrollan ejemplos empleando los métodos de Blaney –


Criddle, el de la Radiación, Penman y el de la cubeta evaporimétrica.

Para efectos prácticos desarrollaremos el método de Hargreaves que se basa en


registros de radiación media mensual en cal/cm2/día. Pero en tanto es muy
restringida la posibilidad de encontrar información de esta naturaleza, la ecuación
de Hargreaves debe emplearse solo en los lugares donde no exista información de
radiación directamente medida pero que pueda ser calculada a partir de los
registros de horas de sol y ajustadas por altura, tal como veremos.

2.5.2. Método de Hargreaves.

Para hacer más aplicable y sencillo el desarrollo metodologógico de Christiansen,


para anular el proceso convectivo de la altura y por lo tanto el incremento de la ETo,
el procedimiento original ha sido modificado por el autor Hargreaves, en 1,975 a la
siguiente relación:
ETo =
0.0075
x Rs x
ºF x
FA
(19)
: ETo = Evapotranspiración potencial mensual (mm).
: 0.0075 = Constante de interrelación entre ETo y radiación.
: Rs = Radiación solar (llamada también radiación incidente) que llega a la
superficie de la tierra, expresada en equivalente de evaporización
(mm/mes).
: ºF = Temperatura media mensual (ºF).
: FA = Factor de altura.

2.6. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE UN CULTIVO.

2.6.1. Coeficiente del cultivo.

Utilizando los métodos anteriormente descritos para el cálculo de la ETo, la


evapotranspiración de cualquier cultivo se obtiene mediante la fórmula siguiente:

ET (cultivo) = ETo x Kc (23)


Donde:

ET(cultivo) = EVT del cultivo, expresado en mm/ día.


ETo = EVT del cultivo de referencia, en mm/día.
Kc = Coeficiente del cultivo.

El valor del coeficiente del cultivo depende de las características de la planta y


expresa la variación de su capacidad para extraer el agua del suelo durante su período
vegetativo. Esta variación es más evidente en cultivos estacionales, que cubren
todo su ciclo en un período reducido de tiempo.

2.6.2. Fases del período vegetativo.

En los cultivos hay que distinguir cuatro fases en su período vegetativo:

• Fase inicial.- Abarca desde la siembra hasta que el cultivo cubre un 10% del
suelo.
• Fase de desarrollo.-Comprende desde el 10% de cobertura vegetal hasta
cobertura efectiva 70% - 80%
• Fase de media estación.- Desde la cobertura efectiva a inicio de maduración del
cultivo.
• Fase de última estación.- Desde el inico de maduración hasta plena madurez o
cosecha.

En el cuadro Nº 11 se indica la duración aproximada de las fases del período vegetativo


de algunos cultivos. Las cifras de esta tabla se refieren a cultivos sembrados
directamente sobre el terreno de asiento; en los cultivos que se transplantan se
considera como fase inicial el período comprendido desde la siembra hasta el
transplante.
La duración del período vegetativo depende de varios factores, tales como la variedad
cultivada, el clima, la estación, etc. El mismo cultivo se desarrolla más de prisa
cuando se cultiva en un clima cálido o durante la estación calurosa que cuando se
cultiva en un clima frío o durante la estación fría.

Los valores que se presentan en el cuadro Nº 11 corresponden a la duración máxima


y mínima; en la mayoría de los casos la duración será intermedia entre los valores
máximos y mínimos. Estos valores son referenciales y deben ser consultados con la
experiencia de los agricultores, siendo los más valederos los datos recabados in situ.

Casos especiales.

En algunos cultivos no se aprecia una diferencia clara en las fases de su período


vegetativo. Se indica el coeficiente de cultivo de los cultivos más significativos
pertenecientes a este grupo.

• Alfalfa: Durante todo el período de crecimiento: 0.9


• Trébol : Durante todo el período de crecimiento: 1.0
• Pastos : Durante todo el período de crecimiento: 1.0
• Cítricos
: Cultivo sin hierba : 0.70
• Cítricos
: Cultivo con hierba : 0.90
• Arroz : Durante todo el cultivo : 1.1
• Plátano: En el primer mes siguiente a la plantación: 0.7, en los meses siguientes
se aumenta progresivamente hasta llegar a 1.1 en el séptimo mes. A partir
del octavo mes se mantiene el valor de 1.1
• Caña de Azucar: Al principio del cultivo: 0.5 luego va aumentando
progresivamen
te hasta llegar al valor 1 en la mitad del período del cultivo. Después va
disminuyendo progresivamente hasta llegar a 0.6 al final del cultivo.
• Vid : Al aparecer las hojas: 0.5, va aumentando progresivamente hasta llegar a
1 en la mitad del período de cultivo. Después va disminuyendo
progresivamente hasta llegar al valor de 0.3 al final del cultivo.
Las cifras dadas se refieren al principio del período vegetativo, que van subiendo de
valor progresivamente hasta llegar a la mitad del período. A partir de entonces bajan
progresivamente hasta llegar a las cifras dadas para el final del período.

Cuadro Nº 11: Duración aproximada de las fases en el período vegetativo de algunos


cultivos (C. Brouwer y M. Heibloem).

Cultivo Total Fase Fase de Fase de Fase de


Inicial desarrollo Media Última
estación estación
Algodón 180-195 30-30 50-50 55-65 45-50
Avena 120-150 15-15 25-30 50-65 30-40
Berenjena 130-140 30-30 40-40 40-45 20-25
Maní 130-140 25-30 35-40 45-45 25-25
Calabaza 95-120 20-25 30-35 30-35 15-25
Cebada 120-150 15-15 25-30 50-65 30-40
Cebolla verde 70-95 25-25 30-40 10-20 5-10
Cebolla seca 150-210 15-20 25-35 10-110 40-45
Col 120-140 20-25 25-30 60-65 15-20
Espinaca 60-100 20-20 20-30 15-40 5-10
Girasol 125-130 20-25 35-35 45-45 25-25
Guisante 90-100 15-20 25-30 35-35 15-15
Vainita 75-90 15-20 25-30 25-30 10-10
Judía seca 95-110 15-20 25-30 35-40 20-20
Lechuga 75-140 20-35 30-50 15-45 10-10
Lenteja 150-170 20-25 30-35 60-70 40-40
Lino 180-195 30-30 50-50 55-65 45-50
Maíz dulce 80-110 20-20 25-30 25-50 10-10
Maíz grano 125-180 20-30 35-50 40-60 30-40
Melón 120-160 25-30 35-45 40-65 20-20
Mijo 105-140 15-20 25-30 40-55 25-35
Papa 105-145 25-30 30-35 30-50 20-30
Pepino 105-130 20-25 30-35 40-50 15-20
Pequeñas semillas 150-165 20-25 30-35 60-65 40-40
Pimiento 120-210 25-30 35-40 40-110 20-30
Rábano 35-40 5-10 10-10 15-15 5-5
Remolacha azucarera 160-230 25-45 35-65 60-80 40-40
Soja 135-150 20-20 30-30 60-70 25-30
Sorgo 120-130 20-20 30-35 40-45 30-30
Tomate 135-180 30-35 40-45 40-70 25-30
Trigo 120-150 15-15 25-30 50-65 30-40
Zanahoria 100-150 20-25 30-35 30-70 20-20
Fuente: Fuentes Yagüe, J.L. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación I.R.Y.D.A. –España 1,992 en
base a C. Brouwer y M. Heibloem

Los coeficientes de cultivo en cada una de las cuatro fases de varios cutlivos se indican en
el cuadro Nº 12
Cuadro Nº 12: Coeficiente de cultivo (kc) de varios cultivos (C. Brouwer y M. Heibloem).

Cultivo Fase Fase de Fase de Fase de


Inicial desarrollo Media Última
Estación estación
Algodón 0.45 0.75 1.15 0.75
Avena 0.35 0.75 1.15 0.45
Berenjena 0.45 0.75 1.15 0.80
Cacahuete 0.45 0.75 1.05 0.70
Calabaza 0.45 0.70 0.90 0.75
Cebada 0.35 0.75 1.15 0.45
Cebolla verde 0.50 0.70 1.00 1.00
Cebolla seca 0.50 0.75 1.05 0.85
Col 0.45 0.75 1.05 0.90
Espinaca 0.45 0.60 1.00 0.90
Girasol 0.35 0.75 1.15 0.55
Guisante 0.45 0.80 1.15 1.05
Judìa verde 0.35 0.70 1.10 0.90
Judía seca 0.35 0.70 1.10 0.30
Lechuga 0.45 0.60 1.00 0.90
Lenteja 0.45 0.75 1.10 0.50
Lino 0.45 0.75 1.15 0.75
Maíz dulce 0.40 0.80 1.15 1.00
Maíz grano 0.40 0.80 1.15 0.70
Melón 0.45 0.75 1.00 0.75
Mijo 0.35 0.70 1.10 0.65
Papa 0.45 0.75 1.15 0.85
Pepino 0.45 0.70 0.90 0.75
Pequeñas semillas 0.35 0.75 1.10 0.65
Pimiento fresco 0.35 0.70 1.05 0.90
Rábano 0.45 0.60 0.90 0.90
Remolacha azucarera 0.45 0.80 1.15 0.80
Soja 0.35 0.75 1.10 0.60
Sorgo 0.35 0.75 1.10 0.65
Tabaco 0.35 0.75 1.10 0.90
Tomate 0.45 0.75 1.15 0.80
Trigo 0.35 0.75 1.15 0.45
Zanahoria 0.45 0.75 1.05 0.90
Fuente: Fuentes Yagüe, J.L. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación I.R.Y.D.A. –España 1,992 en
base a C. Brouwer y M. Heibloem
PROFUNDIDAD DE RAICES – PR -.

La profundidad de la capa enraisable es la rizósfera. Con el riego lo que se


pretende es priorizar la zona en donde está el mayor porcentaje de raices según
la profundidad y esto es en la mitad superior de las raices que es donde se
absorve el 70% del agua, según el patrón de absorción de humedad del suelo
por la planta.

Cuadro Nº 19: Profundidad de raices (cm) – FAO.

CULTIVO Pr (cm) CULTIVO Pr (cm)


Alfalfa 90 – 180 Judía 50 – 90
Alverja 45 – 60 Lechuga 15 – 45
Algodón 75 – 170 Leguminosas 50 – 125
Berengena 75 – 120 Maíz 75 – 160
Caña de azúcar 75 – 180 Olivo 100 – 150
Cártamo 90 – 180 Pastos 60 – 150
Cebada 1.25 Patata 30 – 75
Cebolla 30 – 75 Pimiento 40 – 100
Cereales 60 – 150 Remolacha azucarera 60 – 125
Cítricos 120 – 150 Soja 60 – 125
Crucíferas 30 – 60 Tabaco 45 – 90
Cucurbitáceas 75 – 125 Tomate 40 – 100
Fresa 20 – 30 Trigo 75 – 105
Frijol 45-60 Vid 75 – 100
Hortalizas 30 - 60 Zanahoria 45 – 60

II. RIEGO POR ASPERSION


ASPECTOS TECNICOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGOS
POR ASPERSION:

1) ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES.


El espaciamiento entre aspersores esta en función del diámetro de
humedecimiento del aspersor de la velocidad del viento. Para cada aspersor el diámetro
de humedecimiento es de acuerdo al tamaño de las boquillas y a la presión de operación,
estos valores son proporcionados por los fabricantes. El máximo espaciamiento se
describe como porcentaje del diámetro de humedecimiento, cuyos valores recomendados
se indican en cuadro 01,

CUADRO Nº 01: ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES Y LATERALES.


Espaciamiento en % del Diámetro de
Humedecimiento
VELOCIDAD DEL VIENTO
EN EN RECTANGULO
CUADRADO
EA = EL EA EL
Sin viento. 65 % 65 % 65 %
Hasta 6 Km/hr (1.67 m/seg.) 60 % 50 % 65 %
Hasta 12 Km/hr (3.33 m/seg.) 50 % 40 % 60 %
Hasta 15 Km/hr (4.17 m/seg.) 40 % 40 % 50 %
> a 5 Km/hr (4.17 m/seg.) 30 % 30 % 40 %

Donde:EA = Espaciamiento entre aspersores.

EL = Espaciamiento entre laterales.

D = Diámetro de Humedecimiento.

2) EFICACIA DE APLICACION DEL AGUA DE RIEGO.


En forma práctica se han estimado las eficiencias de aplicación en función del
clima que se proporciona a continuación en el cuadro 02:

CUADRO Nº 02: EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN RIEGO POR ASPERSION.

CONDICION EXISTENTE EFICIENCIA DE


APLICACIÓN
Climas desérticos 65 %
Clima seco - calientes. 70 %
Clima moderado 75 %
Clima húmedo o frío 80 %
3) INTENSIDAD DE APLICACIÓN.
El servicio de conservación de suelos indica que pudiera darse el caso que la
velocidad de aplicación bruta de agua, sea tan baja que toda el agua aplicada por el
aspersor fuera evaporada o perdida por acción de los vientos antes de llegar a la superficie
del suelo. Para evitar esta situación, recomienda los valores mínimos que se proporcionan
en el cuadro Nº 03:

CUADRO Nº 03: VALORES MINIMOS DE AGUA EN RIEGO POR


ASPERSION.

TIPO DE CLIMAS INTENSIDAD MINIMA DE


APLICACIÓN ( mm/hr)
Fresco marítimo 2.54 a 3.81
Caliente marítimo 3.81 a 5.08
Fresco, seco y altiplano. 3.81 a 5.08
Caliente, seco y altiplano. 5.08 a 7.62
Fresco, desierto. 7.60 a 12.70
Caliente desierto. 12.70 a 19.50

4) RANGO DE INTENSIDAD DE APLICACIÓN RECOMENDADAS.


Los valores de intensidad de aplicación tienen que ser ajustados según las
características y condiciones de cada región de tal forma, tienen que ser menor que el
valor de la velocidad de infiltración básica del suelo y mayor que el gasto mínimo
permisible de aplicación que se requiera por condiciones climáticas. E cuadro 04
proporciona los rangos de intensidad de aplicación recomendados para diferentes tipos de
suelos.
CUADRO Nº 04: INTENSIDAD DE APLICACIÓN RECOMENDADAS:

TIPO DE SUELO INTENSIDAD DE


APLICACIÓN (mm/hr)
Ligero 25 – 15
Medio 15 – 10
Pesado. 10 – 03

5) REDUCCION DE LA INTENSIDAD DE APLICACIÓN CON LA


PENDIENTE.
La intensidad de aplicación se debe de reducir para evitar el riesgo de
escurrimiento y de erosión y por lo que en el cuadro 05 se señala algunos valores de
reducción:

CUADRO Nº 05: REDUCCION DE LA INTENSIDAD DE APLICACIÓN CON LA


PENDIENTE

PENDIENTE (%) REDUCCION DEL


RANGO DE
PRECIPITACION (%)
0– 5 0
0– 8 20
9 – 12 40
13 – 20 60
> 20 75
6) TRAZO O COLOCACION DE TUBERIAS.

En la colocación de tuberías es importante observar las siguientes normas:

a) la tubería principal debe siempre, es posible, colocarse según la pendiente


predominante así el mejor control posible de las presiones laterales.
b) las tuberías laterales deben colocarse en ángulo recto con respecto a la tubería
principal y a través de la pendiente, siendo trazadas lo más posible a nieve.
c) Las tuberías laterales deben ser colocadas perpendiculares a la dirección del
viento, lo que permite hacer correcciones de acuerdo a la variación en velocidad
y en dirección del viento. Como quizá no sea compatibles e4stas dos últimas
condiciones, se debe dar preferencia a la consideración que se refiere a la
pendiente.
d) Para terrenos de forma irregular, el trazo debe hacerse de manera que permita la
colocación de laterales de igual longitud, tanto como sea posible.
e) Es conveniente el diámetro de tubería sea lo menos variado.

7) PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE


RIEGO POR ASPERSION.

El proyecto de un sistema de riego por aspersión tiene dos etapas de desarrollo.


En la primera se toma cuenta los datos técnicos agronómicos. En la segunda etapa se
proporciona una solución económica que satisfaga las necesidades de agua de los
cultivos.

PRIMERA ETAPA: Inventarios de recursos, en el que hay que considerar:

a) Planos topográficos, el cual debe mostrar:

• Tamaño y forma de la área a irrigarse.


• Las curvas de nivel que indican los puntos altos y bajos.
• Determinación de las diferentes unidades de riego.
• Perfil longitudinal, la dirección de la línea principal.
• Fuente de agua
b) Tipos de suelos, es importante conocer:

• La superficie del suelo, examinado las características físicas: textura y


estructura, para determinar una adecuada velocidad de aplicación del agua.
• Cambios en el perfil del suelo a fin de juzgar sobre el rango de la capacidad de
almacenamiento por unidad de profundidad.
• Datos de capacidad de campo, punto de marchitez permanente y densidad
aparente.
• Restricciones en el perfil presencia de hardpans o estratos calcáreos, tablas de
agua alta, factores que son limitantes del crecimiento de las raíces.
• Datos de la velocidad de infiltración básica del terreno.
• Estudio de la calidad de agua.

c) Cultivo, es necesario conocer:

• Diferentes cultivos que se van a establecer.


• Desarrollo de la zona radical y principalmente las zonas r5adiculares de cada
cultivo.
• Uso consuntivo de agua de cada cultivo.

d) Fuentes de abastecimiento de aguas disponibles, investigar sobre:

• Tipo de fuente de agua.


• Localización, presión y elevación de la fuente de agua.
• Calidad de agua.
• Costo de agua de (caso de usar agua de pozos).

e) Consideraciones climáticas de la zona, considerar principalmente:

• Periodo de crecimiento de los cultivos.


• Periodo de máximo consumo de agua, para la cual hay que considerar: la
humedad relativa, máxima temperatura, velocidades del viento.
• Evaporación en el tanque “A”.
• Velocidad y dirección predominante del viento.

f) Ubicación de la fuente de energía y costos.

SEGUNDA ETAPA: Cuando se ha obtenido la información necesaria, se procede a


proyectar el sistema de aspersión paso por paso, hasta llegar a una solución que
adapte a las exigidas.

Los pasos a seguir se describen a continuación:

a) CALCULO DEL USO CONSUNTIVO:

A partir de los datos climatológicos utilizando las fórmulas de Blaney y Criddle,


modificado por efecto de temperatura y coeficientes de desarrollo de los cultivos,
se determina el valor de uso consuntivo (Evapotranspiración del cultivo).

ETR = ETP * Kc

Donde:ETR = Evapotranspiración real o del cultivo, uso consuntivo

ETP = Evapotranspiración potencial

Kc = Coeficiente del cultivo


Puede también usarse otro método empírico usando las fórmulas de Thornth waite
Cristiansen, Hargreaves, Pennman, Turc, etc., para el diseño tomar el máximo
consumo por día.

b) DETERMINACION DE LA LÁMINA DE RIEGO.

En base a los datos obtenidos del suelo, como son: capacidad de campo (CC),
punto de marchitez permanente (PMP) y densidad aparente (ap.) de ellos de
diferentes estratos de perfil y el dato de profundidad de raíces de los cultivos se
determina la lamina de riego (Lamina Neta).

En ele primer riego, la lámina requerirá para llevar a la humedad del suelo del
PMP hasta la CC, es:

Ln = ((CC – PMP) * ap * Pr) / 100

Los riegos sucesivos, se deben efectuar cuando se ha consumido el 50% de la


humedad disponible (CC – PMP), en este caso, Haciendo la corrección por este
factor, la lámina neta de riego se expresa:

Ln = (0.50 * (CC – PMP) * ap * Pr) / 100

Esta lamina, es la que debe usar para el diseño, pues es la que se aplicara con
mayor frecuencia, por otro lado, para satisfacer el primer riego podemos aumentar
el tiempo de aplicación. La lamina de riego a aplicar, lamina de riego bruta
(Lamina Real), se consigue castigando a la lamina de riego por la eficiencia, es
decir:

Lr = Ln / Ea.
c) CALCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO.

El intervalo de riego entre riego, se encuentra mediante la división de la lámina


de riego y la evapotranspiración del cultivo, es decir:

Ir = Ln (mm) / ETR (mm/dia).

d) SELECCIÓN DEL ASPERSOR.

La selección del aspersor se efectúa en base a los catálogos que proporcionan a


los fabricantes. Los fabricantes generalmente dan a conocer los siguientes datos:

 = dimensiones de la boquilla.

Po = presión de operación del aspersor.

QA = Gasto del aspersor.

D = diámetro de humedecimiento.

E x EL = espaciamiento entre aspersores y laterales.

Pp = Pluviometría o grado de aplicación.

Cu = coeficiente de uniformidad.

e) TRAZO O COLOCACION DEL SISTEMA EN EL CAMPO.

En este caso hay que considerar los factores:

• Localización de la fuente de agua, con respecto a la zona de riego.


• Colocar las líneas principales (tubería principal) siguiendo la pendiente
principal del terreno. Colocar las tuberías laterales en ángulos rectos con
relación a la dirección de la pendiente principal y si es posible también
perpendiculares a la dirección predominante del viento.

f) TIEMPO DE APLICACION:

El tiempo de aplicación esta dado por la relación que existe entre la lámina de real
y la Pluviometría del aspersor:

Ta (horas) = Lr (mm)/ Pp (mm/hora)

g) ESPACIAMIENTOS ENTRE LATERALES EL.

El espaciamiento entre laterales y aspersores, esta en función del diámetro


de humedecimiento, velocidad del viento (que deben chequearse mas adelante) y
de la longitud de los tramos estándar de tuberías que venden los fabricantes.

Para la determinación de esto se asume varios valores de longitud de


tuberías (EL es igual a la longitud o múltiplo de ella), luego se divide la longitud
del campo (longitud de la línea principal) entre estos valores hay que comprobar
que el numero de posiciones, de laterales se pueda realizar en un tiempo menor o
igual que la el lado por la frecuencia de riego.

g) ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES.

En este caso, también se asume varios valores de longitud de tuberías (EA


es igual a esta longitud o un múltiplo de ella), luego se divide la longitud total
donde se trazo la tubería lateral entre estos valores, este resultado da el numero de
aspersores por lateral. Hay que recordar que los estacionamientos mas cerrados
son preferibles si los vientos son fuertes. De la combinación de EL y EA se
obtienen varias posibilidades de espaciamiento EL x EL las cuales se deben de
analizar.

h) REVISION DEL TRASLAPE.

Conocido e diámetro de humedecimiento se debe chequear entre ellos. el


porcentaje de traslape esta en función de la velocidad del viento, chequear estos
valores con EL y EA .

) NUMERO DE POSICIONES:

El numero de posiciones total que necesitaremos para el sistema que


estamos diseñando, puede ser calculado por la relación: Longitud de la tubería
principal dividido por el espaciamiento de los laterales.

No Posic. = Lp (m) / El (m)

j) NUMERO DE POSICIONES AL DIA POR LATERAL

El numero de posiciones que un lateral puede tener en un día de trabajo, se


puede obtener de la relación: jornada de trabajo de un día entre la suma de el
tiempo de aplicación y el tiempo de cambio.

No/Posic/dia = jornada (horas)/ ( Ta(horas) + Tc (horas) )


k) SUPERFICIE MINIMA DE RIEGO

La superficie mínima de riego que debe regarse durante un día durante el


intervalo de riego, el cual además debe estar en una relación de 7/6.

SMR = (Superficie Total / IR) * (7 / 6)

l) SUPERFICIE DE RIEGO DE UN LATERAL

Es la superficie que es capas de mojar cada lateral en un día según su


espaciamiento y su número de aspersores.

SRL = Na * E * El * (No/Posic/dia)

Na = numero de aspersores

E = espaciamiento entre aspersores en m

El = espaciamiento entre laterales en m

m) NUMERO DE LATTERALES NECESARIOS

Es el número necesario de lateras, que requeriremos para humedecer toda


el área, realizando cambios de posición, y en un tiempo menor al intervalo de
riego.

Esta dado por la división de el área minina de riego entre la superficie de riego de
un lateral.

NL = SMR ( en Ha) / SRL ( en Ha)


n) NUMERO DE DIAS DE RIEGO

Es el numero real de días que se necesitara para realizara el riego en toda


el área.

NDR = (Superficie Total) / (Superficie riego Latera * NL)

Superficie Total en Ha

Superficie riego Latera en Ha

o) CACUDAL REQUERIDO

Este caudal se obtiene de la suma de los caudales de todo los aspersores


que se utilizaran para realizar el riego:

Caudal del lateral = Na * qa

Caudal del principal = Nl * Caudal del lateral

Caudal de Conducción = Np * Caudal del principal

p) DIAMETRO PRELIMINAR DE TUBERIAS

EL diámetro preliminar que se usa para los cálculos esta dado por la
formula de diámetro económico, que además nos permitirá estimar un diámetro
de tubería

D = 15.5 * Q^(1/2)

Q = caudal de la tubería en m3/hora


q) PÉRDIDA DE CARGA

Las perdidas de carga las podemos calcular mediante la formula de Hacen


Williams, el cual esta dado por la siguiente relación.

j = 1.21 * 10^10 * ((Q / C) ^1.582) * (D ^-4.84)

Donde: j = perdida de carga en m/m

Q = caudal en lts/seg

C = Coeficiente del material de tubería

D = diámetro en mm

r) PRECION EN LA CABECERA DEL LATERAL

Es la presión necesaria que se requerirá en la parte inicial de la tubería


lateral, para que el aspersor que se encuentra el extremo final pueda trabajar de
forma normal y con la presión adecuada.

Pm = Po + (3/4 Hf) + Pe

Pm = Presión en la cabecera del lateral en m

Po = Presión de trabajo del aspersor en m

Hf = Perdida de carga en m

Pe = Altura del elevador en m


s) PRESION ADMISIBLE

Es la diferencia de presión máxima que puede existir entre la entrada de la


tubería lateral y el último aspersor

Pa = 20% Po

t) PRESION ÚLTIMA

Es la presión existente en el último aspersor la cual no debe ser inferior al


80% de la presión en la cabecera del lateral

Pu = Pm - hf

Pm = Presión en la cabecera del lateral en m

Hf = Perdida de carga en m

III. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE


CANCHAPATA - RAHUAPAMPA

ANTECEDENTES

El agua que se capta de la quebrada Canchapata, y luego es conducida por tubería


hasta el reservorio. Esta agua se emplea para para irrigar rutinariamente los
frutales en las partes bajas de este sector Canchapata; en el sector la irrigación de
los frutales que en mayoría son paltos son por gravedad, por tal motivo la
municipalidad ha visto la necesidad de mejorar la eficiencia de aplicación del agua
en el sector por lo que es conveniente la implementación de un sistema de riego
tecnificado por aspersión. El proyecto beneficiara a la población del distrito de
Rahuapampa con 7.77 has de terrenos de cultivo con alto potencial para la
agricultura, que hasta la actualidad desarrollan de manera deficiente, esto debido
a falta de infraestructura de riego tecnificado, por lo que con la materialización
del presente proyecto se pretende ampliar la superficie y ser incorporadas a la
agricultura intensiva.
El proyecto se enmarca dentro del sector agrario, sector considerado como
prioritario por el Gobierno Local, para impulsar el desarrollo local y regional.

El proyecto considera que la fuente de abastecimiento de agua será de la quebrada


Canchapata donde se realizara una captación de dicho canal y se ubica en las
coordenadas UTM 270849.237E 8963520.060N, los cuales requieren, Captación,
rehabilitación de la línea de conducción en alguno tramos, colocación de cajas de
inspección, redes de distribución, cabezal de riego, Arcos de Riego, válvulas de
control y purga y módulos de riego.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

La zona beneficiada, es parte integrante del distrito de Rahuapampa, abarca una


extensión de 7.77 Has, comprendida entre las cotas de 2511 a 2584 msnm., son
áreas destinadas al cultivos de frutales mediante la aplicación de riego por
gravedad, los cuales por su ubicación, la calidad de sus suelos y la topografía
empinadas, con pendientes fuertes, tienen la prioridad para ser irrigadas bajo
sistemas de riego tecnificado, en la actualidad estas áreas se encuentran con
déficit del recurso hídrico, por la falta de infraestructura de riego; por lo que,
existiendo condiciones favorables para el desarrollo de agricultura, se plantea la
construcción de la infraestructura de Sistema de riego tecnificado consistente en
Aspersión.

SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO


Características físicas generales
Ubicación:

a. Ubicación política:

Localidad : CANCHAPATA

Distrito : RAHUAPAMPA

Provincia : HUARI

Región : ANCASH.
b. Ubicación Geográfica

Coordenadas:

Norte 8964028.992 m

Este 270772.346m

Cota 2588.354 msnm.

c. Ubicación Hidrográfica

Cuenca: Rio Puchca

Micro Cuenca: Quebrada Canchapata

FISIOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA

Fisiografía:

La zona donde se ubica el proyecto, presenta una topografía accidentada,


geológicamente por su constitución y distribución garantiza la estabilidad
física de la obra

El área donde se ubican los terrenos a irrigarse tiene una fisiografía


empinada con pendientes de hasta 65%.

Características Climáticas:

El clima de la zona del proyecto es frígido. Su temperatura promedio es de


15ºC, se presentan precipitaciones pluviales en los meses de diciembre a
abril, del orden de 750mm anuales.
RECURSO AGUA Y SUELO:

En la zona del proyecto se tiene déficit de recurso hídrico para riego; sin embargo, se
puede realizar programas de capacitación e implementar proyectos de riego
tecnificado, para optimizar el uso del agua existente en la zona, toda vez que se tiene
gran potencial de terrenos agrícolas (más de 7.77 Hás) destinadas a la agricultura bajo
riego. La zona del proyecto tiene un alto potencial para el cultivo de cereales,
leguminosas, tubérculos y frutales.

INGENIERIA DEL PROYECTO

1.4.1 Agrología
Área y Población Beneficiaria:
En área beneficiada con este proyecto pertenece a la municipalidad distrital de
Rahuapampa, en la cual se desarrolla una actividad agrícola mayoritariamente
bajo el sistema de secano a falta de un adecuado infraestructura de riego en el
lugar; con la ejecución del presente proyecto permitirá la incorporación a la
frontera agrícola bajo riego de 7.77 Has (con sistema de riego tecnificado); para
lograr el eficiente y uso racional del agua, la municipalidad será el encargado de
organizar el comité de regantes, para su adecuado plan de distribución de turnos
de agua de riego tanto en el sistema de riego tecnificado y de gravedad
convencional, y del mismo modo para la implementación de los programas de
capacitación relacionados al presente proyecto.

Aptitud para Riego de los Cultivos


El lugar que pertenecen al área integral de la jurisdicción del presente proyecto de
acuerdo a la clasificación de capacidad de uso mayor corresponden a suelos de
Clase III y IV, en los que se implementaran el presento proyecto en una parte de
las áreas de de los suelos de Clase III, en función de la disponibilidad del agua,
instalándose para ello en un área de 4.80 has. Bajo el sistema de riego tecnificado,
principalmente frutales (para el riego por goteo).
Cédula y Calendario de Cultivos Propuesto con Proyecto:
La cédula de cultivo propuesto considerado para pastos, con la finalidad de
abastecer de alimento a los animales menores criados en la localidad.

CULTIVO SUPERFICIE SIEMBRA - COSECHA


SEMBRADA (Has)

Papa 1.00 Campaña Chica

Maíz 2.70 Todo el año

Alfalfa 4.00 Una Campaña

Trigo 1.07 Todo el Año

TOTAL 7.77 Una Campaña

Las cédulas de cultivo que se están considerando son los que tienen mayor
predominancia en la zona del proyecto.

1.4.2 Hidrología
Disponibilidad de Agua:
Considerándose la totalidad de terrenos existentes en la zona del proyecto, se cuenta
con poca cantidad de recurso agua. Se dispone de un caudal de 4.20 Lt/seg en época
de estiaje en la quebrada Canchapata. Este caudal es conducido por un canal
entubado desde hasta el sector Canchapata, en la parte alta de zonas agrícolas se
almacena agua en un reservorio que ya existe, en la actualidad el reservorio es
utilizado para la irrigación de los frutales por gravedad por los pobladores de la
zona, en forma rutinaria, por falta de una Plan estratégico para el aprovechamiento
de los recursos. El caudal de dicho lugar es casi constante a lo largo del tiempo.

Demanda de Agua:
Para determinar el requerimiento de agua, se ha utilizado el método de
HARGREAVES, calculando la Evapotranspiración Potencial mensual y
corrigiendo según el coeficiente de consumo de agua del cultivo propuesto,
finalmente realizando un Balance Hidrológico considerando la precipitación pluvial
mensual en la zona de riego

Caudal de Diseño:
El volumen de diseño se ha calculado con el apoyo de los Planos Topográficos, las
cédulas de cultivo y el tipo de suelo, conforme a los estudios indicados el factor
limitante para poder captar mayor volumen de agua es la falta de otras fuentes de
agua.

Calidad del Agua:

El agua es de buena calidad para fines de riego de los cultivos, ya que los pobladores
de los sector Canchapata vienen usando desde tiempos anteriores, por tal motivo no
ha sido necesario realizar el muestreo y análisis respectivo, además es de
conocimiento que en años anteriores esta fuente de agua ha sido utilizada con fines
de irrigación, no habiéndose advertido problema alguno por su consumo y
utilización.

Topografía
El estudio topográfico, se realizó con la finalidad de contar con una información
más detallada de la zona, para el diseño del sistema de irrigación que se propone,
así como las obras de arte, la topografía nos permite no sólo el diseño de las
estructuras necesarias, también nos sirve la determinar los metrados y costos del
movimiento de tierras necesarios en el proceso de ejecución del proyecto.

El trabajo topográfico de campo y gabinete consistió de las siguientes partes:

I. Levantamiento topográfico a curvas de nivel con equidistancia @ 1,00 metro.


II. Plano de planta de diseño.
III. Red de distribución.

Geología y Geotécnica
Regionalmente su relieve es montañoso, con cerros elevados y con valles labrados
sobre rocas, que hacia las partes bajas, se tornan encañonados.
Su modelaje inicial se efectuó por la acción de los procesos glaciares del pasado,
formando lagunas escalonadas, hoy colmatadas en sus partes altas y hacia las partes
bajas los valles son del tipo fluvial y en las partes se tornan en valles en la etapa de
cañón.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRAS
Captación
La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia en un proyecto
de riego, actualmente está captación se encuentra en malas condiciones a causas
de las avenida en época de precipitaciones fluviales, el cual será cambiado por
completo, el cual será una captación con barraje, el cual comprende de un barraje
fijo y otra móvil con una ventana de captación.

Reparación de Línea de Conducción (305.63 m)

El proyecto involucra la construcción de una línea de conducción de agua, desde


la quebrada Canchapata hasta el reservorio, ubicado en la parte alta del sector
Canchapata; para la línea de conducción se empleará tuberías, de material PVC-
SAP C-7.5 D = 6”, esto estará enterrado en material conglomerado.

Caja de Inspección (04 und)

Está ubicado en la salida de la captación; las dimensiones del desarenador son de


0.80x0.65x2.95m, el espesor de los muros serán de 0.15m, los cuales serán
construidos con concreto armado F’c=210Kg/cm2, y concreto f´c=140kg/cm2
para solado y sub base, el ingreso se dara por medio del canal de ingreso con
dimensiones internas mínimas de 0.25x0.25mt con muro de 0.10mt.

El desarenador está diseñado para un caudal de 20Lt/seg, que abastecerá en forma


independiente a un sector de riego tecnificado (aspersión), área total de 7.77 hás.
La infraestructura se encuentra ubicado en el siguiente punto UTM: 270816.34E,
8963548.146N y 2612.971msnm.
Red de Distribución (2105.50 ml)
Tendrá inicio desde el reservorio hasta el ramal de distribución compuesto por
una red de tuberías distribuidos en los terrenos donde se van instalar y son como
sigue: 1305.8 ml Tubería PVC SAP C-7.5 de 3”, 589.32 ml Tubería PVC SAP C-
7.5 de 2”, 210.33 ml Tubería PVC SAP C-7.5 de 1”, enterrados con material
seleccionado en zanjas de 0.80 mts de profundidad, además consta de accesorios,
así como se especifican en los planos correspondientes.

Cabezal de Riego
Este sistema consta, filtro de malla; que sirve de purificador del agua de impurezas
y partículas que se encuentran en el agua para evitar la obstrucción de los goteros,
también consta de válvulas esféricas para su manejo y control, válvulas de filtro,
manómetros para controlar el caudal y su circulación adecuado del sistema. Estos
estarán ubicados en el cabezal de riego para su control y protección de los filtros
de arena y malla, que son del tipo cilíndricos.

Hidrantes de Riego (28 und).

Es una obra de arte ubicado estratégicamente sobre la red de distribución y en los


terrenos a irrigar, que serán construidos de concreto simple de f’c=175 Kg/cm2,
cuya dimensión interna es de 0.60m x 0.50m x 0.80m de largo, ancho y alto
respectivamente, consta de una tapa metálica de 0.70m x 0.60m x 1/8”, el cual
aloja en su interior una válvula medidor de presión su respectivo accesorios y
manómetro de 11/2”.

Módulo de Riego (38 Und)

Está compuesto por mangueras PEBD de 32 mm, aspersores con caudal de


descarga de 0.82 lit/seg y accesorios; así como se muestra en el plano.

También podría gustarte