Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Positivo 15112020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PFG Estudios Jurídicos.

Integrantes:
LINARES RAMON

Tramo 1-2 “B”

Derecho Positivo:

Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de las leyes, es


decir, al conjunto de normas jurídicas establecidas por unos órganos legislativos y
recopilados en una Constitución Nacional o código de normas (no solo las leyes, sino
todo tipo de norma jurídica).

Características:

 El derecho positivo es un sistema de normas coercibles, es decir, que pueden


usarse para forzar a otros a actuar de una manera determinada. La función
primordial del Estado, visto así, es velar por el cumplimiento de dichas normas,
incluso mediante el monopolio de la violencia (la represión, los cuerpos de ley).

 Toda norma positiva ha de estar escrita, publicada, difundida en la


comunidad a la que rige, es decir, debe ser de conocimiento público. Una ley no
puede ser obedecida si nadie la conoce, y para eso existen los soportes físicos
en los que se imprime y hace circular la normativa jurídica: constituciones,
códigos de diversa índole, normativas, etc.

 El derecho positivo no es definitivo: está constantemente cambiando,


remodelándose, actualizándose y adaptándose a la realidad jurídica y social de
las comunidades que regulan. La historia del derecho positivo es también, de
alguna manera, la de las necesidades legales de la ciudadanía.

Origen de la Norma
Consagra las fuerzas del derecho, pasa por tres fases realmente características:
la primera transcurre entre los siglos 17 y 18 y se encarna en las Escuelas Iusnaturales
y Racionalista, esta corriente cree en la existencia de un ordenamiento normativo
eterno y universal suficiente para resolver cualquier controversia. La segunda fase
comprende la Escuela histórica iniciada y llevada al triunfo por Hugo Savigny en el siglo
XIX. Ella, conjuntamente con el movimiento romano al cual pertenece, constituye una
relación al racionalismo anterior y se dirige al orden real de reparto como auténtica
encarnación del espíritu del pueblo. La tercera etapa, caracterizada por la aparición del
positivismo jurídico, que tiene en común con el iusnaturalismo racionalista el
desprecio del orden de reparto; y con la Escuela histórica, el desconocimiento del
derecho natural. Esta etapa contradice ambos movimientos, cuando proclama la
identificación sustancial del derecho y legislación, y positivismo jurídico; reinó al final
del siglo pasado y en la primera mitad del siglo actual.

Universalidad y Unidimensionalidad en el Derecho Positivo.

 Universalidad: Declaración Universal de Derechos del Hombre como un


instrumento contra la opresión y la discriminación, como un ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben de esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las naciones promuevan el respeto a estos derechos
universales. en la naturaleza del hombre como ser que ha sido y es la causa, el
medio y el objeto del devenir histórico de todos los países del mundo en sus
múltiples manifestaciones, se concibió la noble idea de protegerlo en su calidad
de persona y de ente socio-político con independencia del Estado a que
pertenezca.
 Unidimensionalidad: Es el sentido de existencia enseres humanos, libres y
temporales. Esta especial consistencia ontológica del ser humano hace que el
Derecho sea una ineludible exigencia existencial, inscrita en su naturaleza. Los
seres humanos no pueden convivir dentro de la sociedad si sus conductas
intersubjetivas no están reguladas según valores. Los valores otorgan un
sentido a la conducta, el mismo que se halla recogido por la normatividad
jurídica.
Formalización del derecho positivo
La formalización del derecho, constituye el paso evolutivo hacia el
perfeccionamiento y acondicionamiento de métodos que establecen procedimientos
para hacer más efectiva la funcionalidad en la eficacia para la regulación de la
convivencia del individuo en sociedad.

La realidad de lo jurídico, se encuentra siempre presente en nuestras vidas, por


ello conscientes o no de dicha realidad, la vida humana posee una dimensión social
necesaria donde hay elementos determinantes que obligan al hombre a desarrollarse
en sociedad, para ver que sus intereses primigenios (supervivencia, libre albedrío y
autonomía), se realicen. Siendo el propio hombre, quien amenaza el cumplimiento de
estos intereses, es que se instituyen las reglas (jurídicas) que faciliten y aseguren la
convivencia o cooperación social, con tal institucionalización de las leyes en poder de
un Estado, el derecho expresará y protegerá los intereses fundamentales que se
determinen por la autoridad, con la aparición del Estado las normas jurídicas no solo
regularan las relaciones entre ciudadanos, sino que también las relaciones entre estos
y el Estado, así como al Estado mismo, creando el Estado de Derecho; tal estado de
derecho como parte del proceso de formalización en la institucionalización, le da de
acuerdo al cumplimiento de los procedimientos establecidos, el carácter de legitimidad
y legalidad a cada una de sus actuaciones.

Solo el derecho puede hacer uso de la coacción institucionalizada para hacer


valer sus normas, en contraste con la moral y la religión, ya que cuando una norma en
un sistema de derecho positivo es formada siguiendo un proceso formal, se le
reconoce como dotada de juricidad, dándole de esta manera validez a la misma, la
creación del derecho aparece como un fenómeno complejo y dinámico que incorpora,
desincorpora, conforma o renueva valores, principios, creencias, aspiraciones,
necesidades u otros criterios y normas jurídicas; de allí que las fuentes formales del
derecho.

Las normas de derecho se distinguen, también por su manera de conformarse,


es decir, de formalizar y con ello incorporar o desincorporar sus contenidos
normativos. Éstas se formalizan por una serie de procesos o actos determinados
expresamente en cada sistema de derecho positivo en las llamadas normas sobre
producción jurídica.

La identificación de las normas que constituyen el derecho requiere, de un


proceso formal por el que la autoridad signa ciertas normas o prescripciones de
conducta catalogándolas como jurídicas. La creación del derecho aparece como un
fenómeno complejo y dinámico que incorpora, desincorpora o renueva valores,
principios, creencias, aspiraciones, necesidades u otros criterios y normas jurídicas.

El derecho se concibe no como algo dado, ni como el resultado o la invención


de un solo hombre ni de una sociedad, de un solo momento histórico o de un solo
proceso legislativo o jurisprudencial, es la obra de creación permanente que se realiza
por un complejo entramado de actos y procesos complementarios que tienen
verificativo en un contexto histórico, político y social determinado. El derecho positivo
de cualquier estado, es decir, el derecho actual y vigente, tiene dos fuentes principales,
a saber: puede establecerlo la comunidad popular organizada , esto es, el estado, en
forma de legislación (Ley), y puede también dimanar de la colectividad popular no
organizada, de la sociedad , en forma de habito conscientes de los fines del derecho
trata de cumplir (Costumbres), ambas se llaman fuentes del derecho por ser los
medios que hacen valer las reglas de estés en cada momento de la vida.

Atribuciones del Estado

El termino atribuciones del Estado, hace referencia a los derechos y


obligaciones que la Ley otorga como facultades expresas a los órganos que componen
el gobierno. En la misma Constitución la que dispone el contenido fundamental de la
actividad que corresponde realizar a cada uno de los órganos competentes de las
funciones gubernamentales.

La Constitución otorga a los individuos la certeza jurídica de que la actividad


que cada uno de los órganos públicos realice será siempre conforme a derecho y por lo
tanto sujetas a las atribuciones conferidas por la Ley Suprema, y de no ser así la propia
Carta Magna contempla las defensa que los ciudadanos pueden esgrimir en caso de
arbitrariedades.
Las funciones del Estado pueden ser entendidas como poderes del Estado (que
en un Estado Liberal están sujetas al principio de Separación de poderes y en
una monarquía absoluta o en un Estado totalitario se ejercen de forma plena por quien
tiene todo el poder el gobernante absoluto), o como las competencias de
la administración pública, que son ejercidas como funciones públicas por distintos
tipos de cargos públicos (distintas magistraturas, cargos electos, funcionarios, etc.)

Desde el punto de vista de la economía liberal clásica o el liberalismo, el papel


del Estado debe ser el mínimo posible y limitarse a proporcionar seguridad
jurídica y seguridad física -orden público- y cumplir subsidiariamente aquellas
funciones incompatibles con los beneficios individuales que se espera de la iniciativa
privada; mientras que para él o la socialdemocracia debe haber algún tipo
de intervencionismo estatal; que es máxima en la economía planificada del comunismo
soviético y tiene distintos grados en el corporativismo fascista.

Regulación Punitiva

El término regulación admite varios usos. Cuando algo es puesto en un estado


de normalidad, luego de permanecer durante un lapso de tiempo en una situación por
fuera de lo regular se habla en términos de regulación.

La regulación punitiva es aquella norma o ley que castiga, impone una pena de


cumplimiento por haber pasado por sobre de una ley obligatoria.

Concepciones sobre la justicia

La justicia representa un conjunto de criterios y actitudes necesarios para que las


relaciones entre las personas, las instituciones y los grupos humanos sean adecuadas y
equilibradas. Es un concepto social profundamente arraigado en la filosofía moral y en
la ética, considerado un bien común de las sociedades.

En ese sentido, la justicia se ejerce prohibiendo, autorizando o regulando las


diversas interacciones entre los elementos de una sociedad. Se realiza según un marco
de normas aceptado y tenido por justo por la totalidad de la misma basada en dos
fundamentos o razones:
 Fundamento cultural. Aquello que la sociedad en su conjunto decide que es
bueno y malo, apropiado o no, y otros aspectos sobre las relaciones
interpersonales y su modo de organización.
 Fundamento formal. Aquello que los organismos encargados de la justicia de
una sociedad administran, en base a las escrituras jurídicas que esta última
acepta, defiende y valora, y por ende obedece a un tipo de procedimientos.

Por esa razón la justicia es considerada un valor en sí misma y como un objetivo a


perseguir, aunque en el fondo sus límites sean determinados por factores históricos y
culturales. Todo sistema de gobierno es, entre otras cosas, una forma específica de
impartir la justicia.

Algunos conceptos de justicia son:

 Para Platón (siglo V a. C.). La justicia es una armonía social, y por ende podría


ser únicamente impartida por los individuos más sabios, encargados de la
conducción de la sociedad en su modelo republicano.
 Para Aristóteles (siglo IV a. C.). La justicia era una igualdad proporcional, o sea,
dar a cada quien lo suyo o lo que le corresponde, en base a su contribución a la
sociedad, sus necesidades y sus méritos.
 Para Domicio Ulpiano (siglo III d. C.). La justicia ha de ser una constante y
perpetua voluntad de darle a cada ciudadano lo que le corresponde.
 Para Tomás de Aquino (siglo XIII d. C.). La justicia es la ley natural, el conjunto
de derechos que Dios le otorga al hombre apenas nace. Aquí se fundamentó lo
que hoy son los Derechos Humanos.

Características de la Justicia

1. Es distributiva, igualmente acreditada como Justicia económica, tiene que


ver con la rectitud en lo que los individuos toman, desde los favores hasta la
atención. Sus raigones están en la disposición social y está en los raigones
del socialismo, donde el paralelismo es una iniciación fundamental. Si los
individuos no piensan que están logrando su fracción justa de algo, primero
investigarán conseguir lo que creen que logran.
2. La iniciación de ecuanimidad igualmente se halla en la idea de los juegos
limpios, en obstáculo a la parte justa de la firmeza distributiva. Si las
personas cree que se usó un asunto justo para resolver qué se tratará,
entonces es viable que acepten un inestabilidad en lo que se toman en
balance con los demás
3. Lo inicial que la persona delatada logra buscar del traidor es cierta forma de
reposición, devolviendo los objetos como deberían ser. La manera más
sencilla de restitución es una defensa directa. Reparación simboliza
devolver los objetos como estaban, por lo que logra incluir algún suceso de
arrepentimiento para manifestar que uno está verdaderamente
arrepentido. Esto logra contener acciones e inclusive pagos añadidos a la
parte ofendida.
4. Es retributiva marcha sobre la iniciación de la sanción, sin embargo lo que
compone una sanción justa y conveniente es generosamente debatido. Si
bien el propósito logra ser retraer al bandido u otras personas de
expectantes malas funciones, la tasa de repetición de muchos malhechores
muestra el éxito limitado de esta orientación.

Fundamentos de la Justicia

Los principios fundamentales de la justicia son: Igualdad y libertad, son valores


o componentes normativos que constituyen la idea de justicia.

En relación con el concepto de justicia social hay que distinguir


sus fundamentos (igualdad, libertad), sus dimensiones (distribución, reconocimiento,
representación) y los distintos tipos (solidaridad, derechos básicos, méritos o
incentivos). La realidad social, y los límites de las tradiciones dominantes en la
fundamentación de la justicia, hace más imperiosa la necesidad de profundizar y
renovar los fundamentos (igualdad y libertad) de la justicia social, reevaluar sus
dimensiones (distribución, reconocimiento y representación o participación) y
reequilibrar sus distintos tipos (solidaridad, mérito, derechos básicos o igualdad
jurídica). El enfoque aquí planteado es el de fortalecer la igualdad y la libertad, las
capacidades reales de las mayorías sociales para definir un modelo social progresista y
una sociedad más justa, especialmente en el ámbito educativo. Se enmarca en un
reformismo ‘fuerte’ en este proceso de gestión y salida de la crisis socioeconómica
lleno de incertidumbres, con efectos particulares en países europeos periféricos, como
España, que apuesta por una salida más equitativa y progresista.

La definición de los fundamentos de la justicia hace referencia a los principios


normativos que la constituyen e incorpora esos dos valores fundamentales, igualdad y
libertad, aun con distintos énfasis y equilibrios. Así, diferentes autores hablan de
“paridad (igualdad) participativa”, “reconocimiento” (igualitario), “igualdad de trato”,
“igualdad de oportunidades” (o capacidades)... Esa expresión de la igualdad, como
principio normativo, aunque se enuncie en primer plano, normalmente, depende
jerárquicamente del objetivo de la libertad. Este último concepto posee también
distintos matices: autorrealización, autonomía personal, capacidad de elección o
desarrollo humano..., o bien, libertad ‘real’ o no-dominación. En distintas expresiones,
junto con la idea de igualdad se enlazan otras como capacidad, oportunidad o
participación, que son componentes sustantivos de la idea de libertad. Dicho de otro
modo: se trata de asegurar una igualdad básica, incluido el derecho y el ejercicio de las
libertades, para garantizar el bien individual y colectivo expresado, mayoritariamente,
en términos de libertad.

Por tanto, aparece ya una cierta jerarquía, con el valor de la libertad como
finalidad central y la igualdad como medio o condición para la realización de esa
libertad de las personas. La concreción de la igualdad se establece a través de dos
niveles: en el primero, es mínima y universal, derivada de la condición social y la
dignidad del ser humano; en el segundo, los bienes y las posiciones sociales se
deberían corresponder, de forma ‘equitativa’ o proporcional, al mérito o la
contribución del individuo y el grupo social. El contenido de esa libertad también está
lleno de diversos énfasis. Se puede poner el acento en la eliminación de interferencias
externas, o bien en la superación de la necesidad y la subordinación. Puede ser
expresada en términos de capacidad de elección, afirmación de identidad o
participación.

También podría gustarte