Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Boton de Oro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Botón de oro (Tithonia diversifolia)

Por: Fabian Martínez Viloria; Zootecnista.

Origen y descripción del Botón de oro

En primer lugar el Botón de oro es originario de América Central, cabe destacar


que existe la creencia que es originario de América del Sur. En segundo lugar
es una planta herbácea o arbustiva robusta de 1.5 a 4 metros de altura, con
tallo erecto, ramificado y glabro, hojas alternas, pecioladas de 7 a 20 cm de
largo de bordes aserrados, inflorescencia en capítulos con pétalos amarillos.
Finalmente su inflorescencia, es en capítulos formados por flores sésiles y
pequeñas, que están habilitados sobre un convexo receptáculo, provisto en su
superficie por unas escamas (páleas o brácteas) puntiagudas y rígidas que
pueden medir de largo alrededor de 11 milímetros, que abrazan las flores del
disco.

Adaptación del Botón de oro

Se puede establecer en suelos desde ácidos hasta neutros, de la misma


manera en suelos pobres hasta fértiles, mal drenados a bien drenaos. Ph de 5
a 7.5. Alturas entre 0 – 2400 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar), con
Precipitaciones anuales de 800-4000 milímetros. Además se desarrolla bien en
zonas con altas Temperaturas 14 - 27 °C y es medianamente tolerante a la
sombra.

Clasificación taxonómica del Botón de oro

Presenta la siguiente clasificación taxonómica:

División: Spermatophyta
Clase: Dicotiledoneae
Subclase: Metaclamídeas
Orden: Campanuladas
Familia: Compositae
Género: Tithonia
Especie: T diversifolia
Enfermedades y Plagas que atacan al Botón de oro

Esta especie no reporta enfermedades. Aunque es tolerante a plagas, cabe


destacar que es atacado por comedores de hoja (gusanos) en estado de larvas

Toxicidad del Botón de oro

Esta especie Contiene una un compuesto químico orgánico perteneciente a la


familia de las benzopironas (cumarina), sin duda colinina, un contenido bajo de
fenoles, pero cuando se suministra a bovinos y conejos en bajas cantidades
durante varios días en su dieta no presentaran ningún tipo de problemas.

Usos del Botón de oro

Se utiliza principalmente para Corte y acarreo en la alimentación animal debido


a su alto valor nutricional, rusticidad y a la elevada tasa de producción de
forrajera. También se puede utilizar como barreras vivas, corta vientos, bancos
mixtos de forraje, fuente de néctar para las abejas.

Además debido a la facilidad que tiene de cubrir el terreno erosionado ayuda a


la restauración ecológica de áreas degradadas formando en terrenos inestables
densos mantos de raíces.

Calidad nutricional del Botón de oro

Su contenido de proteína cruda oscila entre 14 – 28%, el cual se puede


comparar con otras especies forrajeras que se utilizan para alimentar a los bovinos
como el Mararratón con un 25% de proteína, Leucaena con un 22,2 % de proteína, etc.
Además presenta una digestibilidad de la materia seca de 72%.

Potencial de Producción del Botón de oro

Cuando se le realizan cortes cada 180 - 240 días. Además se pueden lograron
rendimientos en forraje verde por hectárea por corte alrededor de 27 - 40
toneladas.

Cabe destacar que animales alimentados con ensilaje hecho en asocio con
pastos de corte (Caña Forrajera, Maíz Forrajero, Pasto King Grass CT - 115)
como complemento al pastoreo rotacional, tendrán ganancias diarias de peso
entre 0,3 - 0,5 kilos.
Establecimiento del Botón de oro

Su establecimiento se hace con semilla sexual o semilla asexual (tallos o


estacas), siendo las estacas el método más efectivo. Cabe destacar que el
material vegetativo a utilizar debe provenir de plantas jóvenes que tengan
mínimo 4 yemas, además los tallos seleccionados deben medir unos 50
centímetros. La estaca se debe sembrar horizontal o inclinada evitando taparla
completamente.

Fertilización del Botón de oro

En primer lugar se le puede hacer una fertilización mínima utilizando por


hectárea P2O5: 57,25 kilos, K2O: 24 kilos, MgO: 33 kilos, SO4: 59 kilos. En
segundo lugar se observa que la producción disminuye con cortes sucesivos.
Finalmente si su uso es destinado para el consumo animal se recomienda
fertilizar con materia orgánica y riego después de cada corte.

También podría gustarte