Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hidrografía - Actividades Resueltas Tema 6 - 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES RESUELTAS TEMA 6

1- En el mapa se representan los tipos de regímenes fluviales de España. Analícelo y responda:

a)

Identifique las unidades de relieve que presentan un régimen de montaña (Hasta 1 punto). Los
regímenes fluviales de montaña los encontramos en las cordilleras más elevadas de la Península: los
Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y Cordilleras Béticas.
b) Explique las razones de la inexistencia de redes fluviales importantes en los dos archipiélagos
representados (1 punto). Los ríos son corrientes continuas de agua que necesitan una cantidad de
precipitaciones y un territorio suficientemente importantes del que recogen su caudal. Cuando existen
esas condiciones los ríos se organizan en redes fluviales jerarquizadas (afluentes, ríos principales);
pero en los archipiélagos de Baleares y Canarias, no existen auténticos ríos ni redes fluviales porque
las islas tienen una extensión reducida y las precipitaciones son insuficientes.
En Baleares, con clima mediterráneo de tipo levantino, las precipitaciones son escasas (sobre 400
mm.) y muy irregulares, con una gran concentración en otoño, por lo que únicamente existen torrentes
que solo llevan agua tras un período de lluvias intensas. Además, el terreno calizo favorece la
infiltración del agua hacia capas subterráneas y la desaparición de las corrientes superficiales.
En Canarias, con clima seco subtropical, las precipitaciones son aún más escasas (inferiores a 300
mm.) por lo que sólo hay pequeños arroyos intermitentes, con escorrentía durante un breve período de
tiempo después de alguna tromba de agua.
c) Explique qué factores influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales en la
España peninsular. (Hasta 2 puntos). En el régimen fluvial influyen varios factores, ante todo de tipo
físico como el clima, el relieve, el roquedo, la vegetación,...
El relieve va a condicionar la extensión de la cuenca; el roquedo va a condicionar la escorrentía y
filtración al subsuelo; la vegetación va a condicionar la absorción y evapotranspiración; pero el factor
fundamental es el clima y las precipitaciones de éste.

El más importante es el clima porque el caudal del río depende del volumen total de las precipitaciones
y de su distribución estacional. También influyen las temperaturas, responsables de la pérdida de
caudal por la evaporación.
Los regímenes de montaña son:
 El régimen nival puro es propio de los pequeños torrentes situados a gran altitud, sobre todo
en las cumbres centrales pirenaicas. En invierno apenas llevan agua porque la precipitación
cae en forma de nieve y queda retenida en el suelo, pero a finales de primavera y en verano
llevan un caudal abundante porque llega al río el agua procedente de la fusión de los hielos.
 Los regímenes nivo-pluvial y pluvio-nival se dan en el Sistema Central, Sistema Ibérico y
Sierra Nevada, cuyos ríos no llegan a secarse en invierno pues las lluvias de otoño y principios
de invierno mantienen algún caudal hasta que llega la fusión de las nieves.
El régimen pluvial, cuando la alimentación es exclusivamente por lluvias, es el dominante en la
Península. Dentro del mismo hay que diferenciar el oceánico y el mediterráneo.
 El régimen pluvial oceánico se da en la España húmeda, de clima oceánico, con
precipitaciones abundantes y regulares. Los ríos gallegos y cantábricos tienen el mayor caudal
relativo y son los más regulares, con máximo caudal desde otoño a primavera y estiaje poco
acusado en verano.
 El régimen pluvial mediterráneo, propio de la España seca, de clima mediterráneo y
mediterráneo interior, tiene dos variantes.
 El régimen pluvial mediterráneo subtropical, en la Meseta y sur peninsular, tiene un
máximo de invierno muy destacado y el mínimo veraniego muy acusado, lo que
indica una irregularidad mucho mayor que el pluvial oceánico.
 El régimen pluvial mediterráneo levantino presenta un caudal medio escaso pero con
un máximo muy destacado en otoño y un acusadísimo mínimo en verano. Se
observa en los ríos cortos mediterráneos. A veces llegan a secarse totalmente
(ramblas), en contraste a grandes crecidas e inundaciones.

2- Analice el mapa que sigue y responda a las preguntas siguientes:

a) Enumere, de
Norte a Sur,
cinco ríos
de la vertiente

mediterránea española.
De norte a sur, en la vertiente mediterránea, encontramos los ríos catalanes Ter y Llobregat, el río
Ebro, que es el más importante de toda la vertiente; los ríos levantinos como Turia, Júcar y Segura; y
finalmente, los ríos penibéticos como el Almanzora, Almería y Guadalhorce.
b) ¿Qué diferencia hay entre el concepto de cuenca hidrográfica y el de red hidrográfica?
Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas son recogidas o drenadas por un río principal y
sus afluentes. Por su parte, la red hidrográfica es el conjunto de ríos principales y sus afluentes que
discurren por un territorio. Sobre el mapa dibujan una serie de líneas que forman una red cuyo
trazado es consecuencia de la disposición del relieve. En España la red hidrográfica se caracteriza
por el trazado paralelo de los grandes ríos atlánticos pero también los pequeños cantábricos y
penibéticos.
c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica? Explique las
causas.
Los principales ríos de la Península Ibérica son los grandes ríos atlánticos y el Ebro en la vertiente
mediterránea. La dirección dominante es en sentido Este-Oeste y aproximadamente paralelos entre
sí. La causa de ello es porque nacen en sistemas montañosos situados en la zona oriental de la
Península (Sistema Ibérico, Cordilleras Béticas) y discurren entre sistemas montañosos dispuestos
de modo paralelo; así el río Duero tiene su recorrido entre la Cordillera Cantábrica y el Sistema
Central, el Tajo entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, el Guadiana entre éstos y Sierra
Morena, y, finalmente, el Guadalquivir entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Sólo el Ebro y el
Miño (en su primer tramo) escapan a esta disposición paralela.
Igualmente los ríos de corto recorrido que nacen en la Cordillera Cantábrica o en las montañas
penibéticas también tienen un trazado más o menos paralelo ya que nacen a gran altura y tienen una
fuerte pendiente, velocidad y capacidad erosiva buscando el mar con un trazado casi recto y paralelo
entre ellos.
3- El mapa muestra tanto los principales ríos como las costas peninsulares. Conteste:
a) Diga el nombre, junto con el número correspondiente, de los ríos que aparecen con 8, 6, 5,3, 1.
¿Por qué es más extensa la
vertiente fluvial occidental que la
del sector oriental? Los ríos son:
8-Guadalquivir, 6-Guadiana, 5-Tajo,
3- Duero, 1- Miño.
La península se divide en dos
grandes vertientes hidrográficas,
pero con muy desigual extensión.
La vertiente atlántica u occidental
que ocupa el 69% del territorio y la
vertiente mediterránea u oriental
que ocupa el 31%. La mayor
extensión de la vertiente occidental
o atlántica se explica porque dentro
de ella se incluye toda la Meseta
que es la unidad de relieve más
extensa de la península (por sí sola
representa el 40%) y que está
inclinada hacia el Oeste
(movimiento de basculación de todo
el macizo de la Meseta al final de la
orogenia alpina), por lo que todos
los grandes ríos meseteños desembocan en el Océano Atlántico.
b) Diga el nombre de los ríos 7, 4, 2. ¿Qué diferencias existen con los de la vertiente occidental?
Los ríos numerados son: 7- Segura, 4- Júcar, 2- Ebro.
Los ríos mediterráneos (vertiente oriental), a excepción del Ebro, son más cortos que los ríos
atlánticos (vertiente occidental) y presentan un trazado menos paralelo. Por otro lado, los ríos
atlánticos tienen un régimen fluvial de tipo pluvial mediterráneo subtropical, frente a los ríos
mediterráneos cuyo régimen es de tipo mediterráneo levantino. Su caudal es más escaso e irregular
que los atlánticos, otra vez con excepción del Ebro. Esto es debido al clima mediterráneo de
precipitaciones escasas y muy irregulares (concentradas en otoño) y elevadas temperaturas (mayor
evaporación). El Ebro, sin embargo, es el río con caudal absoluto más elevado de la península, a
pesar de que en su cuenca (depresión de Ebro) las precipitaciones son también muy escasas, pero
sus afluentes, sobre todo los pirenaicos, le aportan una gran cantidad de agua y modifican su
régimen que adquiera un carácter pluvio-nival, menos irregular.
c) ¿Qué diferencias principales existen entre el aprovechamiento socioeconómico de la costas
cantábro-atlánticas del Norte y las costas mediterráneas y atlánticas del Sur? Razónelo.
Las costas mediterráneas y suratlánticas están bañadas por masas marinas de temperatura
templada-cálida y poseen un clima mediterráneo con un largo verano cálido y seco. Todo ello junto a
la existencia de amplios sectores de costa baja y arenosa, es decir, de playas, favorecen el desarrollo
del turismo de litoral o de sol y playa, que es el más importante de España. Por tanto en estas costas
encontramos las zonas de mayor densidad turística de nuestro país, como la Costa Brava, Costa
Cálida y Costa de la Luz.
Las costas cántabro-atlánticas tienen un relieve en que predominan los acantilados, con escasez de
playas, además las aguas marinas tienen una temperatura más fresca y el clima oceánico no posee
un verano cálido y seco, por lo que el turismo de sol y playa tiene aquí escasa importancia,
comparativamente con las costas mediterráneas. En contraposición, estas aguas tiene una mayor
riqueza pesquera y en algunas zonas de las costas gallegas (rías) y cantábricas, la pesca es una
actividad económica de gran importancia. También reúnen buenas condiciones para las instalaciones
e infraestructuras portuarias (puertos de mar), por lo que el tráfico de mercancías a través ellos
(Gijón, Bilbao, La Coruña, El Ferrol) es otra actividad económica valiosa. Incluso la belleza
paisajística de estas costas las dota de atractivo turístico, complementado con la riqueza histórico-
monumental de sus poblaciones, gastronomía y valores medioambientales.
4- El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península
Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga del 1 al 11 los principales ríos de cada una de esas cuencas.
1- Ríos gallegos (Tambre, Ulla), 2- ríos cantábricos (Bidasoa, Nervión, Nalón, Sella) y Miño, 3- río
Duero y afluentes (Pisuerga, Esla, Adaja, Tormes), 4- río Tajo y afluentes (Jarama, Alberche,
Tiétar, Almonte), 5- río Guadiana y afluentes (Cigüela, Záncara, Jabalón), 6- Guadalquivir y
afluentes (Jándula, Guadiato, Bembézar, Genil), 7- ríos penibéticos (Guadlhorce, Guadiaro,
Almería, Almanzora), 8- río Segura, 9- ríos levantinos (Júcar, Turia, Mijares), 10- río Ebro y
afluentes (Aragón, Gállego, Segre, Jalón), 11- ríos catalanes (Llobregat, Ter).
b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?
Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, zona oriental de Castilla-La Mancha, Región de
Murcia, Andalucía penibética y Canarias.
c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la
vertiente atlántica peninsular.
El balance hídrico es la diferencia entre el volumen de agua captada por los ríos y la demanda o
necesidad de agua de un territorio. Todas las cuencas de la vertiente atlántica, incluyendo la
cantábrica, tienen balance hídrico positivo pero con grandes diferencias entre ellas. Las cuencas
de los ríos cantábricos y gallegos disponen de un excedente muy elevado (casi 14000 Hm 3),
debido a que se encuentran en una zona de clima oceánico, con precipitaciones abundantes y
temperaturas suaves, con bajos niveles de insolación; esto se traduce en que los ríos reciben gran
cantidad de agua por precipitación y tienen pocas pérdidas por evaporación.
Las cuencas del Duero y del Tajo tienen un balance hídrico positivo moderado (4500-5000 Hm 3).
Se trata de territorios que tienen un clima mediterráneo del interior o continental con precipitaciones
escasas, pero los afluentes procedentes de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central aportan al
Duero y al Tajo un caudal abundante y les permite disponer de excedente hídrico aunque no tan
abundante como las cuencas del norte.
Finalmente las cuencas atlánticas de la mitad sur de la península, es decir, las del Guadiana y
Guadalquivir, tienen un excedente muy escaso, de modo que el balance hídrico es casi equilibrado;
esto se debe a que son zonas de clima mediterráneo más o menos continental, con precipitaciones
escasas y temperaturas elevadas, sobre todo en verano, que producen una elevada evaporación,
mientras que sus afluentes, salvo el Genil en el caso del Guadalquivir, no son excesivamente
caudalosos.
5- El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península
Ibérica. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo. Galicia, Asturias, Cantabria,
País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid, parte
de Castilla-La Mancha, Andalucía occidental, zona occidental de Cataluña.
b) Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea. El balance hídrico es la
diferencia entre el volumen de agua captada por los ríos y la demanda o necesidad de agua de un
territorio. En la vertiente mediterránea todas las cuencas tienen un balance hídrico negativo,
excepto la cuenca del Ebro. El clima mediterráneo se caracteriza por las precipitaciones escasas e
irregulares y las temperaturas elevadas, principalmente en verano, con lo que los ríos tienen caudal
igualmente escaso e irregular, que aún se ve más mermado por el aprovechamiento de sus aguas
para el regadío.
El Ebro, sin embargo, es el río con caudal absoluto más elevado de la península y su cuenca
tiene un balance hídrico positivo, a pesar de que en ella las precipitaciones son también muy
escasas, pero sus afluentes, sobre todo los pirenaicos, le aportan una gran cantidad de agua y
permiten que tenga un excedente hídrico que incluso supera al del Duero y el Tajo.
c) Explique la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca atlántica.
Todas las cuencas de la vertiente atlántica, incluyendo la cantábrica, tienen balance hídrico
positivo pero con grandes diferencias entre ellas. Las cuencas de los ríos cantábricos y gallegos
disponen de un excedente muy elevado (casi 14000 Hm 3), debido a que se encuentran en una
zona de clima oceánico, con precipitaciones abundantes y temperaturas suaves, con bajos niveles
de insolación; esto se traduce en que los ríos reciben gran cantidad de agua por precipitación y
tienen pocas pérdidas por evaporación.
Las cuencas del Duero y del Tajo tienen un balance hídrico positivo moderado (4500-5000 Hm 3).
Se trata de territorios que tienen un clima mediterráneo del interior o continental con precipitaciones
escasas, pero los afluentes procedentes de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central aportan al
Duero y al Tajo un caudal abundante y les permite disponer de excedente hídrico aunque no tan
abundante como las cuencas del norte.
Finalmente las cuencas atlánticas de la mitad sur de la península, es decir, las del Guadiana y
Guadalquivir, tienen un excedente muy escaso, de modo que el balance hídrico es casi equilibrado;
esto se debe a que son zonas de clima mediterráneo más o menos continental, con precipitaciones
escasas y temperaturas elevadas, sobre todo en verano, que producen una elevada evaporación,
mientras que sus afluentes, salvo el Genil en el caso del Guadalquivir, no son excesivamente
caudalosos.

También podría gustarte