Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Dos Completa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre:
Ironelis Pared

Matricula
19-epst-1-092

Materia
Test de la personalidad

Profesor
Erika Escoto

Tema
Psicodiagnóstico a través del Dibujo Humano (DFH de Koppitz).

Sección
788B

Fecha
12-10-11
Guía II: Psicodiagnóstico a través del Dibujo Humano (DFH de
Koppitz).

1. Hable brevemente del test DFH de Elizabeth Koppitz.


El test DFH es utilizado en las evaluaciones psicopedagógicas, ya que nos aporta
datos de gran valor en las primeras instancias evaluativas. Estos datos permiten
establecer junto a las entrevistas y el test de Bender hipótesis diagnósticas que
nos indican el camino a seguir durante la evaluación y nos da pautas de los
aspectos en los que debemos profundizar. Los aspectos madurativos y
emocionales que indaga el test nos ofrece un panorama de aspectos relevantes en
la disposición y capacidad del niño frente al aprendizaje.

Por ser una técnica proyectiva gráfica, el niño “proyecta” sobre el papel, los
aspectos y características de su personalidad de manera totalmente involuntaria e
inconsciente. En general, los niños dibujan lo que es más importante para ellos y
es muy frecuente que en el dibujo libre, la figura humana ocupe ese lugar. El
análisis de la figura humana (DFH) nos brinda datos relevantes y confiables de
los aspectos evolutivos y emocionales del niño.

2. ¿Que explora el DFH de Koppitz?


Este Afirma que los DFH son una forma de comunicación no verbal entre el
examinador y el niño. Por lo tanto, Considera que los DFH reflejan
primordialmente el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es
decir sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas significativas en su vida”.

3. ¿Cuál es la hipótesis que plantea esta técnica?


La hipótesis que se plantea en el test se lleva a cabo solicitando al sujeto que
dibuje “una persona entera” en una hoja de papel con un lápiz N. º 2, se le
permitirá al individuo hacer uso de sacapuntas y borrador e inclusive volver a
comenzar el dibujo si se desea. El tiempo es contabilizado más no existe un
límite de este, esto con el propósito que el dibujo sea realizado con claridad y
detalle. Mientras en sujeto realiza los trazos se analizará la “secuencia en la cual
realiza la figura” y los comportamientos que surjan en el proceso de completar el
dibujo.

4. ¿Cuál es la edad que deben tener los sujetos para tomar esta prueba?
Entre 5 y 12 años

5. ¿Describa el proceso de administración y cuales materiales se utiliza?


Puede administrarse de forma colectiva o a nivel individual.
Material que se utiliza una hoja de papel en blanco, un lápiz del número 2 y una
goma de borrar.

6. ¿Cuál es la consigna que debe utilizarse para la instrucción al evaluado?

Consigna:

“Quiero que en esta hoja dibujes una persona entera. Puede ser cualquier clase
de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una
caricatura o una figura hecha con palotes”. Para los niños pequeños que pueden
no entender el significado de “persona” se puede agregar “puedes dibujar un
hombre o una mujer, o un chico o una chica, lo que te guste dibujar”.

Al administrar el DFH, el niño debe estar frente a un escritorio o mesa


completamente vacía y presentarle una hoja A4 un lápiz Nº 2 con goma de
borrar. En la administración colectiva se debe sentar a los niños tan separados
como sea posible, para evitar la copia. No hay tiempo límite en esta prueba,
aunque la mayoría de los niños termina en menos de 10 minutos. Se permite
borrar o cambiar su dibujo si lo desea. Durante la producción el examinador
debe observar cuidadosamente la conducta del examinado mientras dibuja y
registrar las características inusuales. Se le debe prestar atención a la secuencia
en la cual dibuja la figura, la actitud del sujeto y sus comentarios espontáneos, la
cantidad de tiempo que emplea, y la cantidad de papel que utiliza. Cuando se
administra individualmente, se debe sentar al sujeto de modo que esté fuera de
su vista cualquier cuadro, libro o tapa de revista que pudiera servirle de modelo.
Se debe evitar que dibuje al examinador.

7. Cuáles son los dos signos o variables que se utilizan para la interpretación
de este test?

Ítems evolutivos e Indicadores emocionales

8. ¿Define los ítems evolutivos y los indicadores emocionales?

Un ítem evolutivo es aquella variable que está presente en un número muy reducido de
dibujos de niños ubicados en un nivel de edad menor, y que posteriormente aumenta en
frecuencia de ocurrencia en la que se incrementa la edad de los niños, hasta convertirse
en una característica regular de muchos o de la mayoría de los dibujos de la figura
humana.
Un indicador emocional refleja las preocupaciones, ansiedades, conflictos y actitudes
del niño. Según los estudios realizados por Koppitz 2000, un indicador emocional debe
cumplir lo siguiente:

1. Tener valides clínica, esto se significa que debe de haber diferencia en dibujos de
los niños con problemas emocionales con aquellos que no los tienen.

2. Darse con poca frecuencia en los DFH de niños normales, es decir, debe de ocurrir en
menos de un 16% de un nivel de edad determinado.

3. No debe estar relacionado solo con la edad y maduración del niño, en consecuencia
su frecuencia de ocurrencia no debe aumentar exclusivamente en la base al crecimiento
cronológico del niño.

9. ¿Cuáles son los pasos para la obtención del CI del niño?

Medir el cociente o el coeficiente intelectual de los niños se viene haciendo


desde hace décadas y aún no hay acuerdo sobre su fiabilidad. Que un test
determine si el niño es más o menos inteligente es algo mucha gente no acepta y,
sin embargo, año tras año se siguen haciendo pruebas para medir el cociente
intelectual de los niños.

El cociente intelectual es el resultado numérico de una prueba de inteligencia


que se realiza a los niños. Mediante un test se ponen a prueba las capacidades
cognitivas de los niños, valorando sus capacidades, habilidades, sus puntos
fuertes y débiles. Lógica, deducción, capacidad de razonamiento, habilidades
numéricas o habilidades verbales se miden en unos minutos para determinar si el
niño es inteligente o no.

Los resultados del test definen a los niños según su inteligencia que puede estar
en el medio si el resultado del cociente intelectual oscila entre 90 y 110. Si el
resultado es menor de 70 puede indicar ciertas carencias cognitivas o, por
decirlo de forma más contundente, que el niño sea poco inteligente. Por su parte,
aquellos valores del cociente intelectual que sobrepasen los 130 corresponden a
niños superdotados o directamente genios.

Muchas voces se alzan en contra de estos tests para medir el cociente intelectual
de los niños porque las pruebas no miden ciertos aspectos como, por ejemplo, la
inteligencia emocional, la sociabilidad o la empatía de los niños, aspectos muy
importantes para la inteligencia que nada tienen que ver con la capacidad de
asimilar conocimientos.
10. Hable brevemente de la interpretación clínica del test DFH? A través de este test
se pueden interpretar los sentimientos y pensamientos de una persona, ya que por medio
del dibujo y sus diversos factores se pueden analizar los trazos y así llegar a
conclusiones sobre el sujeto. Las interpretaciones del test pueden variar según sea la
corriente y el autor que estemos estudiando, ya que cada autor aporto sus propias
características e interpretaciones, sin embargo las bases para la interpretación del test,
son las mismas. Interpretación clínica del Test de Dibujo de la Figura Humana:

Las personas pueden plasmar y expresar sentimientos y actitudes en dibujos o símbolos


mucho antes de que puedan transmitirlos en palabras. A través de este test podemos
averiguar lo que está tratando de comunicar una persona mediante sus dibujos.

11. Como se subdividen según Koppitz los indicadores emocionales y defínalos?


1. signo cualitativo: son ítem que están relacionado con la calidad de los dibujos de
la figura humana.
2. Detalles especiales: están compuesto por aquellos detalles que no se dan
habitualmente en los dibujos de figura humana.
3. Omisiones: son aquellos ítems que son esperado en una determinada edad.

12. Cuáles son las 3 preguntas a tomar en consideración para la interpretación


del test?
1. ¿Cómo dibuja la figura?
2. ¿A quién dibujas?
3. ¿Que estas tratando de decir?

También podría gustarte