Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Me 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

QUÍMICA AMBIENTAL

UNIDAD Nº II
Elementos que componen el medio ambiente: Agua

www.iplacex.cl
SEMANA 4

1. PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE AGUA


Ahora nos referiremos a los parámetros físicos, químicos y biológicos de análisis
de la calidad del agua. Estos aspectos resultan de gran importancia, lo que
justifica la realización de dichos análisis para su adecuada caracterización. Así
pues, la calidad del agua es una variable muy importante del medio hídrico en lo
que respecta a la caracterización ambiental y la planificación del recurso. De ahí,
la importancia de la determinación de indicadores físicos, químicos y biológicos.
Esto, con el propósito de obtener una perspectiva general sobre los niveles de
intervención derivados de las actividades humanas y así poder tomar decisiones
en función de una adecuada gestión de este valioso recurso.

1.1. Parámetros físicos y propiedades organolépticas

Los parámetros físicos utilizados para determinar la calidad del agua son la
turbidez, sólidos en suspensión, conductividad y temperatura. El color, olor y sabor
son propiedades organolépticas. A continuación, describiremos de forma
sintetizada cada uno de estos indicadores. Turbidez: indica la cantidad de materia
sólida suspendida en el agua y se mide por la luz que se refleja a través de esta
materia. A mayor intensidad de luz dispersa, mayor nivel de turbidez. La materia
que causa turbidez en el agua incluye: arcilla, fango, materia orgánica e inorgánica
pequeña, componentes de color orgánicos solubles, plancton y organismos
microscópicos.

Poch, M. (1999) plantea que la materia presente en el agua se puede encontrar en


tres estadios: disuelta (sustancias dispersas de forma homogénea en el líquido,
sólo hay una fase), en suspensión (hay dos fases, la correspondiente al líquido y
las partículas sólidas) y o en forma coloidal en la que las partículas son demasiado
pequeñas para ser eliminadas por procedimientos de sedimentación o filtración (se
encuentra entre los dos estadios).

La turbidez hace que el agua pierda su trasparencia y sea opaca. La fotografía


muestra agua muy turbia de un tributario (en donde probablemente se estaban
realizando trabajos de construcción). Así mismo, durante un aguacero torrencial el
agua de escorrentía superficial transporta sedimentos de los alrededores,
originando que el agua se ponga de color café (por el lodo), lo que indica altos
valores de turbidez.

2 www.iplacex.cl
SEMANA 4

Figura 2: Turbidez del agua

La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez, por sus siglas en


inglés (NTU). El instrumento usado para su medida es el nefelómetro o
turbidímetro, que mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un
rayo de luz pasa a través de una muestra de agua.

Sólidos en suspensión: indica la cantidad de sólidos (medidos habitualmente en


miligramos por litro-mg/l), presentes, en suspensión y que pueden ser separados
por medios mecánicos, como por ejemplo la filtración en vacío, o a centrifugación
del líquido.

Si se quiere hacer una distinción entre sólidos en suspensión y sólidos disueltos,


podemos recurrir al método de filtración. De esta forma, una vez hecha la
filtración, en el filtrado que darán los solubles mientras que los sólidos retenidos en
el filtro serán los sólidos en suspensión. Ahora bien, para discriminar entre materia
orgánica e inorgánica presente en los sólidos en suspensión el procedimiento a
utilizar consiste en la aplicación de energía. A partir de 450 °C la materia orgánica
se oxida transformándose en CO2, H2O y otros gases. De modo que, si los sólidos
presentes se calientan a esta temperatura se observa una disminución de materia
proporcional al contenido de materia orgánica y el producto final que queda
corresponde a los sólidos inorgánicos. (Poch, M. 1999).

Conductividad: es la propiedad del agua para conducir la corriente eléctrica.


Depende en gran medida en la cantidad de materia sólida disuelta en el agua
(como las sales que lleva disuelta). Agua pura, como el agua destilada, puede
tener muy poca conductividad y en contraste, agua de mar tendrá una
conductividad mayor.

El agua de lluvia frecuentemente disuelve los gases y el polvo que se encuentran


en el aire y, por lo tanto, tiene una conductividad mayor que el agua destilada. La

3 www.iplacex.cl
SEMANA 4

conductividad específica es una medida importante de la calidad del agua, ya que


indica la cantidad de materia disuelta en la misma. A medida que se incrementa la
cantidad de sales incrementa la conductividad, limitando el uso del agua para
riego. Esta se mide mediante un aparato denominado conductivímetro. El
procedimiento standard se basa en la medición de la conductividad en 1 cm 3 de
agua a 25 °C, el resultado se expresa en milisiemens.

Temperatura: es importante para definir la calidad de un cuerpo de agua, pues


afecta a la mayoría de los procesos biológicos que ocurren en un ecosistema
acuático. Es por ello, que resulta indispensable para la conservación de la vida
acuática (peces, algas, entre otros). También, es importante para el desarrollo de
diversas actividades que realiza el ser humano, tales como la natación o la pesca.
Una de las actividades que afecta la temperatura del agua, es su utilización para el
enfriamiento de plantas generadoras de energía eléctrica. En el proceso el agua
se calienta y al ser liberada a la fuente de origen pude provocar efectos adversos
sobre la vida acuática poniendo en riesgo el equilibrio del ecosistema. Además,
puede verse afectada la capacidad del agua para la retención de oxígeno.

Así mismo, la temperatura afecta la solubilidad de los gases existentes en el agua,


un aumento de la temperatura disminuye dicha solubilidad, tal como ocurre con el
oxígeno disuelto. Un aumento de la temperatura producirá dos efectos: por una
parte, habrá menos oxígeno disponible y por otra, la velocidad de consumo
resultará más elevada. (Poch, M. 1999).

Color: es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El


agua pura es incolora y sólo aparece como azulada en grandes espesores. En
general, el color indica la presencia de sustancias extrañas, parte del mismo pude
ser debido a la presencia de sólidos en suspensión o por otra parte a por otra
parte debido a la presencia de sustancias disueltas, que dan lugar a lo que se
conoce como color verdadero.

Olor y sabor: a diferencia del color o de la presencia de sólidos que se pueden


estandarizar más fácilmente, el sabor y el olor son muy sensibles a las
apreciaciones personales y por lo tanto no muy fiables en la determinación de la
calidad del agua. Si se pude afirmar que, sólo el agua pura es inodora e insabora.
No obstante, en el caso de las aguas naturales que, en su trayectoria por el ciclo
hidrológico, éstas van adquiriendo compuestos disuelto y/o en suspensión que le
confieren un olor y sabor característicos. Por ejemplo: trazas de fenoles u otros
compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor desagradables. Así también se
conoce que, el CO2 libre en el agua le da un gusto picante.

4 www.iplacex.cl
SEMANA 4

1.2. Parámetros Químicos

Es importante señalar, que los contaminantes químicos, que ocupan más nuestra
tención, son todos aquellos que poseen propiedades tóxicas acumulativas, como
es el caso de los metales pesados y sustancias carcinógenas. Es bien sabido, que
cuando se utilizan desinfectantes químicos para el tratamiento del agua, se forman
productos químicos secundarios, que pueden en algunos casos resultar
potencialmente peligrosas. Entre éstos, destacan el cadmio, mercurio, plomo,
cianuro y cobre. Algunos parámetros a considerar:

pH: Es una medida de la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa que


puede afectar a los usos específicos del agua. Su medición se realiza fácilmente
con un pH-metro. La mayoría de aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8. El
rango varía de 0 a 14, siendo 7 el rango promedio (rango neutral). Un pH menor a
7 indica acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica un rango básico. Cabe
destacar que, la contaminación puede cambiar el pH del agua, lo que a su vez
puede dañar la vida animal y vegetal que existe en ella. Por ejemplo, el agua que
sale de una mina de carbón abandonada puede tener un pH de 2, que representa
un nivel alto de acidez, y obviamente dañará a los peces que viven en ella. Es de
notar también que, por variación del pH, el agua puede convertirse en corrosiva
respecto a los metales.

Oxígeno disuelto: Es uno de los indicadores de calidad de agua más utilizados


para el medio fluvial y es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado
normalmente en ppm (partes por millón). La solubilidad del oxígeno en el agua
depende de la temperatura: a mayor temperatura menos oxígeno se disuelve, y
más importante aún, porque ofrece una medida global del estado del ecosistema y
también porque este parámetro afecta a todos los procesos biológicos que ocurren
en este medio.

Un flujo rápido de agua, tal como se encuentra en un arroyo de montaña, o un río


grande, tiende a contener mucho oxígeno disuelto, mientras que el agua
estancada contiene poco oxígeno. La bacteria existente en el agua puede
consumir oxígeno al descomponer la materia orgánica. Por lo tanto, la presencia
de materia orgánica en exceso en los lagos y ríos incrementa la Demanda
Bioquímica de Oxigeno, DBO, (parámetro que mide la cantidad de oxígeno
utilizado en la oxidación de la materia susceptible de ser consumida por medios
biológicos) ocasionando disminución del oxígeno disuelto en el agua.

Dureza: Se define como la suma de todos los cationes multivalentes presentes en


el agua, fundamentalmente Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) provenientes de la

5 www.iplacex.cl
SEMANA 4

disolución de rocas y minerales que será tanto mayor cuanto más elevada sea la
acidez del agua. Es una medida, por tanto, del estado de mineralización del agua.
La dureza está relacionada con el pH y la alcalinidad; depende de ambos. Se mide
en mg/L de CaCO3. Valores que pueden oscilar entre 0 y 60 mg/L indican agua
blanda, valores entre 60 y 120 mg/L denotan un agua moderadamente dura y va-
lores superiores se asocian a un agua dura.

1.2. Parámetros biológicos

Es importante que reconozcamos como un aspecto de gran interés, al momento


de evaluar la calidad del agua, la existencia de organismos que nos pueden servir
como indicadores biológicos de la calidad del agua.

Poch, M. (1999) plantea que, los indicadores biológicos se basan en la evaluación


de los organismos presentes, de la comunidad o de sus alrededores, de forma que
permitan obtener una estimación de la calidad del agua. Ahora bien, el término de
organismo indicador se refiere a especies seleccionadas por su sensibilidad o
tolerancia (normalmente es la sensibilidad) a varios parámetros. Existen una serie
de alteraciones que se pueden dar en un determinado ecosistema acuático, entre
estos se pueden mencionar: cambios en la composición de las especies que
forman las comunidades acuáticas, cambios en los grupos que predominan en un
determinado hábitat, empobrecimiento en el número de especies, alta mortalidad
en estadios de vida más sensibles como pueden ser las larvas o los huevos,
mortalidad en general de las poblaciones, cambios en el comportamiento de su
metabolismo o la aparición de deformidades morfológicas De modo, que la
presencia de algunas de estas alteraciones puede brindarnos información muy
importante acerca de los problemas relacionados con la calidad del agua. Una de
las ventajas de la utilización de indicadores biológicos, es que requieren de menos
equipamientos en comparación con los análisis físicos y químicos.

Entre los indicadores biológicos que se utilizan para determinar o evaluar la


calidad del agua, se pueden mencionar los siguientes:

• Microbiológicos (bacterias, protozoarios, entre otros)


• Macrobiológicos (macroinvertebrados, peces, macrófitas, otros)

Así pues, uno de los principales grupos de organismos indicadores de la calidad


de agua son los macroinvertebrados. Estos son los más utilizados por ser un
grupo heterogéneo que crea la posibilidad de varias respuestas a diferentes tipos
de presiones ambientales (uso intensivo de agroquímicos, vertido de aguas
residuales, e industriales, deforestación de bosques de galería, entre otros). La

6 www.iplacex.cl
SEMANA 4

vida sedentaria de la mayoría de estas especies hace posible que se realicen


estudios espaciales y sus ciclos de vida relativamente largos, permiten realizar
estudios de variación temporales. Por otro parte, la metodología de muestreo de
éstos es relativamente fácil y de bajo costo. Entre los macroinvertebrados
encontramos, principalmente, los grupos insecta, mollusca, oligochaeta, hirudinae
y crustácea.

Algunas desarrollan toda su vida en el medio acuático (oligochaeta y mollusca),


otros, por el contrario, tienen una fase de su ciclo aéreo. Cualquier tipo de
substrato puede constituirse en hábitat adecuado para estos organismos (grava,
piedra, arena, fango, detritus, plantas vasculares, algas filamentosas, troncos,
entre otros). Debido a su enorme diversidad es probable que algunos de ellos
respondan a cualquier tipo de contaminación.

7 www.iplacex.cl
SEMANA 4

2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA (TIPOS DE


CONTAMINANTES Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN)

Dentro de los tipos de contaminación es que es posible identificar para la matriz


agua, se encuentra la denominada contaminación “natural”, la cual se define como
el contacto del agua con ciertos constituyentes que se vierten en el agua,
atmósfera y corteza terrestre, destacando sustancias minerales y orgánicas
disueltas o en suspensión, tales como arsénico, cadmio, bacterias, gases
provenientes de la atmósfera (lluvias) o de las transformaciones bacterianas de la
materia orgánicas. El segundo tipo de contaminación es la denominada
contaminación “artificial”, generalmente de origen antrópico, resultando ser
generalmente producto de los desechos residuos tanto domiciliarios como
industriales (RILes), así como desechos gaseosos y sólidos vertidos al agua. Se
incluye en esta categoría la percolación desde lagunas de tratamiento, actividad
agrícola, actividad industrial, etc.

El uso al que se destina el agua captada, determinará la composición y los


contaminantes más importantes que contenga el RIL generado. Por ejemplo, el
agua resultante de la actividad agraria contendrá estiércol, sólidos suspendidos,
resto de abonos (fertilizantes) y aditivos químicos, en cambio el agua resultante
del uso doméstico o urbano (también llamada “ARU”) contendrá principalmente
residuos orgánicos (materia orgánica), patógenos, productos de lavado y aceites y
grasas. Además, será necesario considerar que la composición de esta agua,
dependerá del desarrollo y costo de vida de sus habitantes, el clima local, etc. Se
ha estimado que los consumos de agua por persona, en una ciudad promedio, son
de 170 L/día (referencia: SISS), utilizando el 80% del agua en uso de limpieza y
regadío, lo que quiere decir que prácticamente toda el agua de uso doméstico se
trasformará en aguas servidas o aguas negras.

El agua destinada a uso industrial, generará un RIL que tendrá una composición
variable conteniendo sustancias tanto orgánicas como inorgánicas, metales,
sólidos suspendidos, compuestos tóxicos y temperatura (la cual debe ser
considerada como “factor característicos a evaluar”). Los principales usos que se
le dan a estas aguas son el de enfriamiento y lavado de equipos así como el uso
de agua dentro del proceso (e.g solvente, reactivo, medio de transporte entre
otros). Cabe considerar que una pequeña fracción del agua captada corresponde
al agua incorporada al producto o que se evapora (aprox. 7%) de manera que más
que un 90% se transforma en efluente residual. Es por esto, que las aguas
residuales de origen industrial constituyen la principal fuente de contaminación de

8 www.iplacex.cl
SEMANA 4

las aguas.

Es importante además, considerar el vertimiento de relaves mineros, cuya forma


de contaminación se caracteriza por aguas con contenido de metales como el
hierro, zinc, mercurio, plomo, arsénico, cromo entre otras. Cabe destacar que el
relave de minería no es en principio residuo tóxico, sino fundamentalmente roca
molida y agua, por lo que no es considerado un material tóxico. La toxicidad puede
aparecer en estados posteriores, cuando ciertos relaves reaccionan con agua y
solubilizan tóxicos que se pueden transportar disueltos en agua. Para aquellos
relaves que contienen elementos que pueden ser considerados tóxicos para el ser
humano, las empresas mineras deben resguardar, de acuerdo con la ley, que
dichas reacciones de solubilización de tóxicos no puedan tener lugar, para
proteger salud.

Es importante destacar que las aguas residuales urbanas no son iguales a los
residuos industriales líquidos, debido a que las primeras son aguas de
composición similar entre una ciudad y otra, definiéndose como las aguas de uso
doméstico o en zonas de vivienda o de servicios, generadas principalmente por el
metabolismo humano sumado a las aguas de escorrentía pluvial. Mientras que los
residuos industriales líquidos (RILes) son los efluentes residuales generados en un
determinado proceso productivo de carga de composición física, química y
bacteriológica variable, usualmente característico al CIIU de la organización
productiva (ver figura 02, donde se describe el proceso y generación de RILES de
una planta faenadora de moluscos, CIIU: 1549).

9 www.iplacex.cl
SEMANA 4

Figura 3. Diagrama de flujo de una planta faenadora de moluscos

Características y procesamiento de RILES

Todo proceso productivo generará desechos líquidos, sólidos y gaseosos. Debido


a que lo residuos líquidos con característicos o propios según el rubro industrial al
que pertenecen, es necesario poder identificar carga y concentración de los
componentes que lo constituyen (ver tabla 2). Es sabido que, por ejemplo, los
residuos líquidos generados en minería contienen sólidos en suspensión, sólidos
coloidales, iones disueltos y reactivos residuales utilizados en los procesos, tales
como los colectores (muy tóxicos), espumantes (tóxicos), floculante, coagulante y
dispersantes, no así los residuos generados por la industria de alimentos, que
destaca por RILES con altas cargas de materia orgánica, sólidos suspendidos y
pH neutros.

10 www.iplacex.cl
SEMANA 4

Harina de Lixiviado Celulosa Fab. Maiz


pescado Curtiembre RS Kraft Fab.Chocolates Congel.
pH 7-8 43441 5,3-8,5 2-3 6-7 5,6-6
Sólidos
suspendidos 43191 0,8-18 0,1-0,5 0,2-0,3 1,2-2,5 2,8-4,5
DBO5 0,4-2 0,3-3,6 0,1-80 0,4-1,2 3-5 7,5-10
DQO 5-7 1-7 0,2-100 1,2-2 6,5-12,5 14-20
NH3 0,3 - 0,01-1,5 - - -
Fósforo 0,2 - - - 0,1-0,4 -
Grasas 1,6 - - - 0,4-1 -
Nitrógeno
Total 5,5 0,1-0,5 - - 0,1-0,4 -
Tabla 1: Caracterización de RILes según rubro industrial (todos los valores en g/L).
Referencia: estadísticas: SISS.

Es así como, dependiendo las características del RIL según su carga y


concentración, se deberá realizar la denominada “gestión de efluentes”, para en
último caso, implementar la denominada “planta de riles” cuyo proceso básico se
describe a continuación:

Separación Sedimentación Tratamiento Tratamiento


Desarenado
inicial primaria secundario terciario

Figura 4. Flujo de etapa de un proceso de tratamiento de aguas RILes básico

Descripción de etapas

a) Separación inicial (Desbaste): A través de sistemas de rejillas o tamices


se eliminan basuras o restos físicos de gran tamaño.

b) Desarenado o pre-tratamiento: Separación de sólidos densos y


pequeños (e.g arena). Se reduce la velocidad del agua, bajo los límites de
precipitación pero sobre los de sedimentación de la materia orgánica
presente.

11 www.iplacex.cl
SEMANA 4

c) Sedimentación primaria: Se separan por gravedad los sólidos


suspendidos que aún permanecen en el agua residual. La sedimentación es
una de las técnicas más utilizadas. Se utiliza en aguas residuales y para
potabilización.

d) Tratamiento secundario: Se eliminan metales disueltos en el agua en


tratamiento. Se incluye tratamientos biológicos, basado en la actividad de
microorganismos, que utilizan la materia orgánica como fuente de nutrientes
y energía para su propagación y mantención.

e) Tratamiento terciario: Eliminación de elementos tóxicos, excesos de


materia orgánica y restos de sólidos en suspensión. Eliminación de fosfatos,
compuestos nitrogenados (nitrógeno orgánico, amoniacal, nitritos y
nitratos), eliminación del color y detergentes así como desinfección y
eliminación de gérmenes patógenos y parásitos.

RILES y la realidad nacional

Actualmente, según la información de la Superintendencia de servicios sanitarios


(SISS) quienes generan la mayor cantidad en volumen de RILES son las industria
de la salmonicultura y celulosa, existiendo también grandes aportes de aguas de
refrigeración asociadas a proyectos energéticos. Es sabido que los principales
impactos asociados a estas aguas de RILEs son:

• Agua con carga bacteriana peligrosa para el ser humano y el


medioambiente (bacterias que provocan enfermedades tales como tifoidea,
paratifoidea, enteritis y disentería). Presencia de peligrosos virus como los
del polio y la ictericia infecciosa.

• Daño a la flora y fauna acuática, así como a lagos y cauces naturales,


conllevando un prejuicio económico en la agricultura.

• Daño y/o pérdida del sistema ecológico, pudiendo eliminar fuentes de


recursos naturales y producción de alimento.

Instrumentos de gestión

El código de agua en su artículo 1 define los distintos tipos de agua, distinguiendo


entre aguas marítimas, terrestres y fluviales, siendo fluviales las que proceden
inmediatamente de las lluvias, as que según el lugar donde se precipitan, pueden
ser a su vez marítimas o terrestres. Esta últimas se sub-clasifican en aguas
superficiales o subterráneas y/o corrientes o detenidas. Finalmente, mencionar
que las aguas subterráneas, dada sus características, se encuentran reguladas

12 www.iplacex.cl
SEMANA 4

por el libro I, título VI artículos 56 y 58 del Código de Aguas.

En materia de protección del recurso agua, frente a la temática de protección ante


la contaminación son varios órganos del Estado que tienen competencia en la
temática, destacando la SISS, DGA, SS, SAG, Ministerio de agricultura,
SERNAPESCA, DIRECTEMAR, principalmente. Se destacan a continuación, los
principales cuerpos normativos que velan por el cumplimiento del recurso.

Normativa ambiental asociada al control, fiscalización y regulación de agua y


contaminantes líquidos o generadoras de éstos:

a) Ley 19.300 y participación de la SISS en el SEIA

La Ley 18.902 del Ministerio de Economía crea la Superintendencia de Servicios


Sanitarios (SISS) con el fin de participar en el SEIA como un organismo sectorial
con competencia ambiental (art. 22 Reglamento SEIA).Así, siendo un servicio
descentralizado está a cargo tanto de la fiscalización de los prestadores de
servicios sanitarios, como del cumplimiento de las normas relativas a servicios
sanitarios (normas de emisión asociadas) y el control de los residuos líquidos
industriales que se encuentran vinculados a las prestaciones o servicios de las
empresas sanitarias, pudiendo inspeccionar las obras de infraestructura sanitaria
que se efectúen por las prestadoras (o conocidas como plantas de tratamiento de
aguas servidas, PTAS). Además, la SISS tiene participación en los proyectos
ambientales debido a que se le solicita pronunciamiento respecto a los proyectos
susceptibles a causar impacto ambiental como “Proyectos de saneamiento
ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de
tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos
sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de
residuos industriales líquidos o sólidos” según lo indicado en la letra O del art. 10
del reglamento SEIA.

b) DFL 382/88 Ley general de servicios sanitarios (art.382/88)

Establece la prohibición de descargar a las redes sustancias que puedan dañar los
sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas, y/o contravenir el D.S
609/98. Asimismo, establece la obligación de las empresas sanitarias de velar por
el cumplimiento de la condición anterior y de su capacidad de suspender el
servicio de recolección de aguas servidas a todos aquellos usuarios que no
cumplan de esta condición. La aplicación del art. 45 se deberá informar al
afectado, a la autoridad sanitaria y a la SISS con al menos 48 horas de antelación
(PROCOF, Res. SISS 3447/04).

13 www.iplacex.cl
SEMANA 4

Normas de Emisión

a) D.S N° 609/98 del Ministerio de Obras Públicas establece:

“Norma de Emisión para la Regulación de contaminantes asociados a las


descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado”
aprobada por Decreto Supremo MOP N°609, de fecha 7 de mayo del 1998 y
oficializado con fecha 20 de julio de 1998, en adelante D.S. 609/98 y en el
contexto del numeral 3.4 del referido Decreto, deberá caracterizar sus aguas
residuales industriales, mediante los procedimientos de medición y control
definidos en dicha norma y entregar toda otra información relativa al vertimiento de
residuos líquidos que la autoridad competente determine conforme a la normativa
vigente sobre la materia. La referida caracterización debe ser presentada en el
formato establecido por esta Superintendencia y su correspondiente instructivo. La
caracterización de los residuos industriales líquidos (Riles), tiene como objeto
determinar la composición física y química de los efluentes residuales generados
en un proceso productivo, realizar la evaluación del poder contaminante de cada
uno de los parámetros que la componen y la determinación de los caudales
vertidos. Para ello, es necesario conocer los niveles de concentración y/o cargas
contaminantes generadas para cada parámetro involucrado, medidos en las
condiciones más desfavorables desde el punto de vista de la emisión del residuo
líquido. La referida caracterización de Riles, deberá ser realizada por las
Actividades Económicas (AE) que generan aguas residuales y que disponen
dichas aguas en el sistema de alcantarillado público de una determinada
concesionaria sanitaria, y que por tanto deben dar cumplimiento al D.S. 609/98.
Dicha caracterización deberá ser realizada considerando todos los parámetros
establecidos en el punto 3.4 del referido Decreto, Tabla N° 1 o N° 2, según se trate
de un servicio sanitario con población abastecida inferior o igual a 100.000
habitantes o de un servicio sanitario con población abastecida superior a 100.000
habitantes, respectivamente.

b) D.S 90/00 del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de la


República establece:

El D.S 90/00 es la Norma para la Regulación de Contaminantes asociados a las


Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Normas Marinas y Continentales
Superficiales”. Esta norma de emisión establece la concentración máxima de
contaminantes permitida para residuos líquidos descargados por las fuentes
emisoras, a los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales de la
República de Chile. La norma se aplica en todo el territorio nacional, definiendo los
conceptos de carga contaminante media diaria, contenido natural, cuerpos de

14 www.iplacex.cl
SEMANA 4

agua receptor o cuerpo receptor, DBO5, descargas de residuos líquidos, fuente


emisora, fuentes existentes, fuentes nuevas, residuos líquidos, sólidos
sedimentables y suspendidos totales, tasa de dilución del efluente vertido, zona de
protección litoral, descarga de residuos líquidos, entre otras. Asimismo, entrega
los límites máximos de residuos líquidos permitidos a descargar en cuerpos de
aguas fluviales, lacustres y marinas (tanto dentro como fuera de la zona de
protección litoral).

c) D.S 46/02 del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de la


República establece:

El Decreto Supremo N°46/2002 tiene como objetivo regular la descarga de


contaminantes hacia aguas subterráneas, mediante la fijación de límites máximos
permisibles para la descarga de residuos líquidos, con el objetivo de prevenir la
contaminación de los acuíferos. Asimismo, el reglamento establece que toda
fuente que descargue sus residuos líquidos mediante obras de infiltración, a través
del cual se deberá caracterizar los residuos generados a modo de evaluar si
califica como fuente emisora y si queda sujeta a complimiento de emisión.

Normas de Calidad:

a) Primaria: Aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos,


máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados
químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de
ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la
vida o la salud de la población. Aunque existen

Ejemplo: “Establece Normas de Calidad primaria para la protección de


aguas marinas y estuarinas aptas para actividades de recreación con
contacto directo”.

Descripción: La presente norma primaria de calidad ambiental establece los


niveles de calidad ambiental que deberán tener las aguas marinas y
estuarinas del país aptas para las actividades de recreación con contacto
directo, de manera de salvaguardar la salud de la población.

b) Secundaria: aquella que establece los valores de las concentraciones y


períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir
un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la
preservación de la naturaleza.

Ejemplo: “Establece Normas secundarias de calidad ambiental para la

15 www.iplacex.cl
SEMANA 4

protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río


Maipo”

Descripción: El decreto establece las normas secundarias de calidad


ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la
cuenca del río Maipo (incluye parámetros a controlar, metodologías a
aplicar, periodicidad de entrega de información, principalmente). El objetivo
de las mismas es conservar o preservar los ecosistemas hídricos y sus
servicios ecosistémicos a través de la mantención o mejoramiento de la
calidad de las aguas de la cuenca.

Normas Chilenas

Aún sin ser normas propiamente jurídicas, son válidas cuando un Servicio Público
las utiliza como referencia. Destacan:

a) Norma Chilena N°409, que define la calidad y los parámetros exigidos para la
SISS para la producción de agua potable y Norma Chilena 410, que define la
calidad y los parámetros exigidos para la SISS para la producción de agua potable
para fines industriales.

b) Norma Chilena N°1.333, que establece requisitos de calidad del agua para
diferentes usos.

Planes de prevención y descontaminación

Aunque dicho instrumento de gestión ambiental se encuentra vigente, no existe


hasta ahora planes de prevención y descontaminación en la matriz agua, si en aire
(planes de prevención y descontaminación atmosféricas para Santiago, Temuco,
Zonas de sacrificio como Coronel u otras).

Fiscalización

La fiscalización del D.S 609/98 se lleva a cabo a través del instrumento de


fiscalización denominado PROCOF. El primer paso para llevar a cabo una
fiscalización de RILes, será determinar la calificación de actividades económicas
de la Empresa en inspección a través de la revisión de antecedentes, monitoreos y
fiscalización en terreno. Una vez establecido que el emplazamiento fiscalizado es
un “establecimiento industrial”

El proceso de fiscalización se resume en la figura 4.

16 www.iplacex.cl
SEMANA 4

Monitoreos

Los monitoreos relativos al cumplimiento normativo por parte de los


establecimientos industriales generadores de RILes se basa principalmente en el
autocontrol y los controles directos de entidades fiscalizadoras como las Empresas
sanitarias y las SISS. El monitoreo de autocontrol y controles se basa en lo
referido al art 11 B de la Ley 18.902 que indica que “Los establecimientos
industriales deben solicitar a la SISS la Resolución de Programa de Monitoreo, en
adelante RPM, que fija las condiciones técnicas para la ejecución del autocontrol a
sus descargas”.

Figura 4: Esquema resumen del proceso de fiscalización de RILES

Es por esto que la SISS emite un Programa de monitoreo de RILES (resolución) a


los establecimientos emisores con sistema de tratamiento de residuos industriales
líquidos, mediciones que se deberán llevar a cabo en el punto de muestreo
señalado en la resolución (usualmente una cámara de monitoreo asociada a cada
una de las descargas del EI debe tener fácil acceso por parte de los órganos a
cargo de la fiscalización), los días de máxima producción. La frecuencia de dichos

17 www.iplacex.cl
SEMANA 4

monitoreos dependerá de la descarga producida y el tipo de contaminante (desde


1 cada 3 meses hasta 4 en un mes).

Cabe destacar que si el sistema de tratamiento fue construido o modificado con


posterioridad a la entrada en vigencia del Reglamento de la Ley de Bases del
Medio Ambiente (año 1997), deberá contar con Resolución de Calificación
Ambiental favorable. En cambio, las "Fuentes Emisoras" (D.S. 90/00 y D.S. 46/02),
deberán informar a la SMA el inicio de la operación de sus sistema de tratamiento
de riles, según los plazos y formatos definidos por ese organismo.

18 www.iplacex.cl
SEMANA 4

19 www.iplacex.cl

También podría gustarte