Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Linea Del Tiempo 1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.2.

Grandes etapas en la historia de la psicología

Primera etapa: el estudio del alma


Va desde el siglo IV a. C., con Platón y Aristóteles, hasta el siglo XVI aproximadamente
(Renacimiento), la psicología consiste en el estudio del alma (objeto) con un método
filosófico. Inicialmente, en Grecia, tenía dos sentidos: 1) La psique biológica (el alma de los
animales y de las plantas) que se refiere al principio responsable de la vida y de la
organización de los seres vivos y que podemos captar observando la diferencia entre un ser
vivo y un cadáver según expuso Aristóteles 2) Psique inmaterial, distinta del cuerpo.
Representa lo eterno en el hombre, un objeto de conocimiento inmutable e intemporal que
fue estudiado por los pitagóricos mediante los números.

Segunda etapa: el estudio de la mente (siglos XVI-XIX)


Los antiguos y medievales comenzaban sus análisis a partir del mundo de la naturaleza, es
decir, de las cosas y de los animales y, a partir de allí, reflexionaron sobre el hombre y sobre
su psique. Partían de lo exterior e iban hacia lo interior (del hombre). Por eso, se les
considera realistas, de res (cosa).
Con el Renacimiento, esta perspectiva comenzó a modificarse. En vez de hablar de las
cosas, en el centro de la reflexión aparece el hombre. Él va a ser la materia principal de
estudio.
Este cambio de objeto va a generar a su vez un cambio de método de la psicología, pero de
una manera progresiva, en dos fases.
–Primera etapa (siglos XVI-XVIII): se mantiene el método filosófico: la filosofía medieval es
sustituida por el empirismo y el racionalismo, que se dedican al estudio descriptivo, analítico
y reflexivo de los procesos subjetivos.
–Segunda etapa. Utilización del método científico: a partir de Fechner (1860) y Wundt
(1879), y contra las tesis de Kant, la psicología consigue desarrollar un método científico
para estudiar los procesos fisiológicos: la introspección, que consiste en medir las
reacciones de los sujetos ante determinadas sensaciones. Es justo en este momento
cuando tiene lugar la fundación de la psicología científica –o simplemente psicología– que
implica el abandono definitivo del interés por el alma como sustancia y el traspaso del
interés al análisis de los fenómenos psíquicos estudiados de manera científica.

Tercera etapa: el estudio de la conducta (siglo XX)


Medio siglo después de la fundación de la psicología científica, se produce un nuevo cambio
causado por la debilidad de su método científico: la introspección. La psicología quería ser
una ciencia como las demás, pero la mente resultaba ser un objeto particularmente
problemático: subjetivo y, sobre todo, no verificable experimentalmente.

Cuarta etapa: el estudio de la mente y conducta (siglo XX)


Con el conductismo, la psicología avanzó mucho desde un punto de vista metodológico,
pero perdió también mucho en materia de análisis porque, para poder estudiar al hombre de
modo cuantitativo, acabó tratándolo como si fuera un organismo biológico cualquiera. «Las
exigencias del método se han impuesto por encima de las características del objeto a
estudiar, introduciendo una esencial deformación en este»

1.3. La psicología como ciencia

¿Qué es la ciencia?
Podemos decir que las características del método científico son las siguientes: 1)
Observación; 2) Hipótesis o teoría; 3) Comprobación experimental; 4) Confirmación o
rechazo de la teoría. Todos estos pasos tienen el objetivo de establecer leyes seguras y
universales, regidas por leyes deterministas expresadas en fórmulas matemáticas.

b) Revisión contemporánea del concepto de ciencia

K. Popper sostiene que esta no comienza con observaciones absolutamente imparciales,


sino con una elección personal sobre lo que hay que observar, concluía: la sola observación
no basta.
T. S. Kuhn Insistió sobre todo en la influencia de la sociedad en la configuración de la
ciencia. El científico no es un ser aislado que construye una ciencia perfectamente racional
y abstracta, sino una persona que vive en una determinada sociedad y en una comunidad
científica específica que influyen en su manera de entender la ciencia y de elaborarla.

c) ¿Es la psicología una ciencia?

Como conclusión podríamos afirmar que: la psicología tiene vocación de ciencia y, por lo
tanto, siempre debe emplear el método científico. Ahora bien, este método no es
completamente unívoco y varía según el ámbito de realidad que se estudie.

2. RAÍCES FILOSÓFICAS DE LA PSICOLOGÍA

2.1. El pensamiento psicológico en la tradición griega. Platón y Aristóteles

a) Antecedentes del saber sobre la psique


La religiosidad griega La religiosidad proporciona una imagen de Dios y del hombre que no
es demostrable científicamente, pero que siempre influye en la concepción de la vida y de la
sociedad. En Grecia existieron fundamentalmente dos tipos de religiosidad y cada filósofo
se adhirió más a una de ellas por tradición o por convicción. Hipócrates, considerado el
padre de la medicina moderna porque avanzó y sistematizó muchos conocimientos y fue la
referencia fundamental durante muchos siglos. Confeccionó un archivo detallado sobre las
paperas, la epilepsia, la histeria, la artritis y la tuberculosis; consideró que toda enfermedad,
incluida la epilepsia

b) Platón
Es una figura clave de la cultura occidental, y, en particular, es una de las dos figuras más
relevantes de la filosofía griega junto con Aristóteles. Su importancia radica en haber
definido –grosso modo– uno de los grandes paradigmas de la comprensión de la realidad: el
espiritual o idealista, frente al realista o empírico de Aristóteles.

c) Aristóteles
es la otra figura griega fundamental en la historia de la psicología, y lo es más que Platón
porque fue el primero en tratar extensamente muchos temas centrales: la memoria, la
sensación, el sueño, los sueños, la geriatría, el aprendizaje, etc. También escribió lo que se
puede considerar el primer tratado sistemático de psicología e incluso de historia de la
psicología –porque recoge las posiciones de los filósofos precedentes

2.2. La psicología medieval. San Agustín y santo Tomás de Aquino

a) San Agustín (354-430)


Se le puede considerar como el último pensador antiguo o el primero medieval pues habita
en un período de transición: cuando se desmorona el Imperio Romano y comienza el
período oscuro de la Alta Edad Media.
b) La época oscura y la filosofía árabe. Averroes (1126-1198)
en la última fase de la Edad Media que fue muy creativa tanto desde el punto de vista de la
cultura general –aparece el arte gótico, se fundan las universidades, aparecen las ciudades,
etc.– como en filosofía y teología

c) S. Tomás de Aquino (1225-1274)


en el siglo XIII aparecieron las grandes creaciones filosóficas y teológicas originales de la
Edad Media, que no siempre fueron coincidentes entre ellas. Hubo discusiones poderosas y
un pluralismo grande, como ha mostrado el historiador y filósofo neoescolástico Étienne
Gilson. es uno de los grandes filósofos de la historia y aportó ideas originales y nuevas a la
filosofía, pero su gran proyecto y su aportación fundamental para la historia de la filosofía
consiste en la cristianización de Aristóteles.

d) El pensamiento medieval postomista


La síntesis tomista –en contra de lo que puede pensarse– no fue aceptada por todos, ni
siquiera por sus contemporáneos. Surgió en medio de un intenso debate filosófico y
teológico en el que iban apareciendo nuevas ideas que condujeron al Renacimiento. Entre
las figuras divergentes más destacadas se puede mencionar a Escoto

2.3. El Renacimiento y la nueva ciencia

a) Características del Renacimiento


La Edad Media dejó paso al Renacimiento, otra gran etapa de la historia y de la cultura
europea caracterizada fundamentalmente por un redescubrimiento de las posibilidades de lo
humano frente a la visión medieval. Se suele decir que se produce un giro antropocéntrico.
Así como en el Medioevo la sociedad estaba centrada en Dios, y el hombre valía en relación
a Dios, en el Renacimiento se va a valorar al hombre y a sus posibilidades por sí mismo

b) Luis Vives (1492-1540): hacia el estudio de la mente


fue uno de los principales impulsores de ese cambio y, por eso, lo podemos tomar como
iniciador de esa transición. De hecho, para el gran filósofo Dilthey, «señala el tránsito de la
psicología metafísica a la psicología descriptiva y 37 analizadora» y el profesor de la
Universidad de Gales, Foster Watson (1860-1929), lo considera el «Padre de la psicología
moderna».

c) La «nueva ciencia» moderna


Francis Bacon (1561-1626), canciller de Inglaterra, fue uno de los iniciadores del nuevo
espíritu y se le conoce generalmente por su relevancia en el cambio de orientación de
Occidente con respecto a la ciencia: de conocimiento teórico a saber práctico. Su obra más
conocida es el Novum organum. Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza
(1620), donde, entre otras cosas, propone un nuevo organigrama de las ciencias que
modificaba el aristotélico

2.4. Descartes y el problema mente-cuerpo. El racionalismo


a) La época moderna
A finales del siglo XVII comienza una nueva época en Europa, a la que se le llama moderna,
si bien es una continuación de la mentalidad renacentista modificada por nuevos e
importantes acontecimientos. La filosofía de esta época se puede dividir en dos grandes
corrientes: el empirismo, que estudiaremos en el epígrafe siguiente, y el racionalismo.
b) La filosofía de Descartes (1596-1650)
quería lograr algo similar para la filosofía, por lo que se dedicó a buscar una verdad
indubitable a partir de la cual construir todas las reflexiones posteriores que, de esta
manera, serían incuestionables. Para ello puso en duda todas las verdades conocidas que
pudieran tener algún asomo de duda: las que nos proporcionan los sentidos porque a veces
nos engañan, algunas que nos proporciona la inteligencia, etc., con el objetivo de encontrar
las «ideas claras y distintas» de las que no se pudiera dudar bajo ningún concepto.
c) Contribuciones a la psicología
1) Es uno de los filósofos más influyentes en la transición del alma a la mente
2) El problema mente-cuerpo
3) Una explicación del reflejo y de los nervios
4) Estudio de las emociones.

2.5. El empirismo británico y el asociacionismo


a) El empirismo. J. Locke (1632-1704)
es el representante de un empirismo moderado no asociacionista muy interesante. Su obra
más importante es Essay concerning human understanding

b) El empirismo asociacionista
Los asociacionistas redescubrieron y utilizaron las leyes aristotélicas de la asociación, es
decir, la semejanza, el contraste y la contigüidad. Hume, por ejemplo, afirma que todo el
conocimiento humano procede de la experiencia, que la experiencia genera impresiones en
los sujetos y esta, a su vez, ideas.

c) Valoración y aportación a la psicología

2.6. Influencias filosóficas sobre la psicología en los siglos XIX y XX.


a) Kant (1724-1804)
Es uno de los filósofos más importantes de la historia y su peso en la filosofía
contemporánea es enorme tanto por haber aportado nuevas ideas como por haber
establecido cómo y sobre qué se debía filosofar. En concreto, Kant se planteó que, antes de
discutir sobre filosofía, había que determinar de qué era capaz la mente humana, a lo que
se llamó el problema crítico. Kant estuvo muy influido por Hume, pero a modo de reacción.

b) La recuperación del yo
Una línea filosófica importante, ya más adentrados en el siglo XIX, es la que se ha
denominado corriente de «recuperación del yo», cuyo objetivo primordial era superar uno de
los límites principales del asociacionismo, la desaparición del sujeto psíquico sustituido por
las leyes de la asociación.

Maine de Biran (1766-1824)


autor de Estudio sobre los fundamentos de la Psicología (1812) y de Nuevos ensayos de
antropología (1824)[36], fue que no existe ninguna experiencia de conciencia en la que no
se dé el sujeto, lo que significa que la descripción que hacían los asociacionistas era parcial.

William Hamilton (1788-1856)


es uno de los representantes de la escuela escocesa del sentido común que reaccionó al
escepticismo de Hume. Sus principales aportaciones se centran en las teorías de la mente,
memoria y asociación, pero ahora nos vamos a limitar a presentar muy brevemente su
teoría del yo.

Johann F. Herbart (1776-1841)


A medida que fue avanzando el siglo XIX, el prestigio e influencia de las ciencias
experimentales fue creciendo cada vez más al ir acompañado por un desarrollo de las 53
investigaciones y del conocimiento científico nunca visto hasta el momento. Por eso, como
había pasado ya en tiempos de Galileo o de Newton, el conocimiento experimental volvió a
considerarse de nuevo como el paradigma de todo conocimiento, llegándose en muchos
ambiente a posiciones cientificistas y materialistas que afirmaban: 1) solo existe lo que es
comprobable científicamente; por lo tanto, las realidades espirituales no existen; 2) la
filosofía solo tiene sentido como teoría y reflexión sobre la ciencia.

d) Antropologías humanistas del siglo XX: existencialismo y personalismo


El siglo XX ha sido especialmente rico en corrientes filosóficas, en particular, de tipo
antropológico, que son las que más influyen en la psicología.una psicología que considere
al hombre como un ser valioso por sí mismo y tenga en cuenta todas las dimensiones
principales sin prescindir de alguna de ellas por motivos o prejuicios ideológicos.

También podría gustarte