Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cueca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA PARTICULAR N°1

NUESTRA SEÑORA DEL TRANSITO


MOLINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FOLCLOR DEL MAULE
“LA CUECA”

NOMBRE: SIMÓN AGUILERA GÓMEZ

CURSO: 5°A

PROFESORA: ANA LUISA RAMOS

ASIGNATURA: MUSICA
La cueca y su origen

La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas de fines


del siglo XVIII. Los bailarines, quienes llevan un pañuelo blanco en la mano
derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas,
interrumpidas por diversos floreos. Generalmente, se considera un baile de
conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un motivo
amoroso. Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes
sobre su origen y evolución.
Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia,
pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas
variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las
épocas, «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en
distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a
otras».
El 6 de noviembre de 1979 fue oficialmente declarada «danza nacional de
Chile». En 1989 el gobierno chileno declaró el 17 de septiembre como «Día
Nacional de la Cueca».
¿Cómo se creó la cueca?

El origen de la cueca, descrita por el musicólogo Carlos Vega como «danza


extraordinaria, la más compleja del mundo en su género, la más profunda y
noble de América», no está totalmente definido y existen varias teorías o
corrientes sobre él y su evolución. Entre sus estudiosos, hay diversas
opiniones: Pedro H. Allende y Vicente Salas Viú (1911-1967) indican su origen
español —el primero la deriva de la zambra y el segundo, del fandango—,
Pablo Garrido Vargas (1905-1982) propone su origen negro y Eugenio Pereira
Salas sugiere su ascendencia peruana.
Una de ellas postula que sería posible considerarla una representación del
cortejo entre el gallo y la gallina: los pañuelos podrían simbolizar las plumas o
las crestas, dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de «pareja
suelta interdependiente», tal como lo indica Carlos Vega.
Otra indica que se remontaría a las formas musicales pertenecientes a
la tradición gitano-andaluza llevada por los españoles a Chile, que tendría
sus antecedentes en el elemento morisco de la zambra (del árabe
hispánico zámra, y este del árabe clásico zamr, 'tocata'). A aquello se
sumarían «dos elementos, el coreográfico y el sentido pasional de la cueca,
[que] son derecha e inmediata consecuencia del fandango» según Carlos
Vega.
Otra propone que se habría originado en Chile por los esclavos negros que
estaban de paso camino a Perú. En su ensayo La zamacueca y la zanguaraña
(Juicio crítico sobre esta cuestión internacional) (1882), el
historiador Benjamín Vicuña Mackenna afirmó:
Traérosla a Chile, primero que al Perú, a fines del pasado siglo [XVIII], los
negros esclavos que por esta tierra pasaban vía  Los
Andes,  Quillota  y  Valparaíso, a los valles de Lima, en viaje desde los valles
de Guinea [...L]a primera tradición escrita que de ella hemos encontrado [...]
está ubicada en Quillota.
Esa primera tradición escrita es la relación del comerciante francés Julien
Mellet, apodado El Americano, que viajó por Chile y Perú, y que narra que vio
bailar la «zamacueca» o «zamba cueca» en 1813 en Quillota y luego en El
Almendral:
Esta danza [...] se ejecuta al son de la guitarra y el canto. Los hombres se
colocan frente a frente de las mujeres, y los espectadores forman un círculo
a su derredor, los cuales cantan y palmotean las manos mientras los
bailarines, los brazos un poco levantados, saltan, se dan vuelta, hacen
movimiento atrás y adelante, se acercan los unos a los otros y retroceden en
cadencia hasta que el sonido del instrumento o el tono de la voz les indica
que vuelvan a juntarse.5
Entonces, era bailada en chinganas, algo indecoroso; fijó su domicilio en
Perú, destino final del viaje de los negros esclavos. El escritor e historiador
mexicano Moisés Ochoa Campos (1917-1985) documentó que la «chilena»
había llegado a Acapulco en 1822 con la escuadra chilena, enviada por el
general Bernardo O'Higgins para apoyar a los insurgentes en la guerra de
independencia de México. Más tarde, «semiennoblecida la zamacueca en
Lima, pasó a Chile el año 1824 o un poco antes, como cosa de negros, y como
tal fueron los negros del famoso batallón número 4 los que la trajeron en su
banda».
Otra sugiere que se habría originado en la zamacueca. El músico y
compositor José Zapiola escribió:
Desde [1823], hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus
innumerables i variadas zamacuecas, notables e injeniosas por su música [...]
La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i
colocacion de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido,
porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música 19 [...] Al salir
yo [en] mi segundo viaje a la República Argentina, Marzo de 1824, no se
conocia ese baile. A mi vuelta, Mayo de 1825, ya me encontré con esta
novedad (ortografía original).
El escritor Eduardo Barrios sostuvo que la cueca chilena poseía características
distintivas que la diferenciarían de la zamacueca peruana: Un baile más
estilizado, con menos insinuación sexual, con mayor relevancia al canto y a la
danza, y sin movimientos exagerados.
Con el tiempo, habría desarrollado características y modalidades propias, y se
habría convertido en una variante local, siendo conocida como «zamacueca»
o «cueca» —por aféresis—, y en otros países como «zamacueca chilena»,
«cueca chilena» o «chilena».
Características de la cueca
Musicalmente, su ritmo es de 6/8 con una duración menor a dos minutos.
Métricamente, su texto se compone de catorce versos divididos en cuatro
estrofas una copla, dos seguidillas y un pareado o remate.
Coreográficamente, la cueca es una danza de parejas sueltas mixtas, de
bailarines con pañuelo blanco en la mano derecha que trazan figuras
circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.
Una cueca completa tiene tres pies, es decir, tres bailes, que empiezan
cuando un hombre invita a una mujer a la pista, paseando ambos del brazo
en semicírculos.
Cuando empieza el canto, se efectúan etapas coreográficas establecidas, en
el siguiente orden:

 Vuelta inicial, en círculo o en forma de ocho; desplazamientos de


avance y retroceso;
 Segunda vuelta, con giro y cambio de lado de los bailarines;
nuevamente desplazamientos de avance y retroceso, con la mujer y
el hombre con paso escobillado;
 Tercera vuelta; desplazamientos de avance y retroceso en que
ambos zapatean; y
 Vuelta final.
Si bien los pasos son frecuentemente como se indican, es atributo de los
bailarines la libertad de pasos, que pueden ser deslizados o laterales,
balseados, escobillados y zapateados. Estos últimas priman desde las últimas
vueltas. Asimismo, dependiendo de las distintas regiones del país las
inflexiones en los pasos son distintas.
Tipos de cueca

Existen diferentes tipos de cuecas, entre las mas conocidas están:

-Cueca Brava
-Cueca Campesina
-Cueca Chilota
-Cueca Chora
-Cueca Cómica
-Cueca Criolla
-Cueca de Salón
-Cueca del Gallo
-Cueca Huasa
-Cueca Larga
-Cueca Nortina
-Cueca Patagónica
-Cueca Porteña
-Cueca Robada
-Cueca Valsada
Vestimenta de la cueca

La vestimenta del hombre consiste en:


Sombrero
botas
Espuelas
Polainas de cuero
Chaqueta
Pantalones
Manta con rayas
Faja, que puede ser tricolor o de un solo color
Pañuelo

La vestimenta de la mujer consiste:


Vestido floreado
Delantal
Zapatos
Pañuelo
Imágenes de la Cueca

También podría gustarte