Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Redacción Científica 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto.

de Lenguaje y Literatura

Universidad Nacional de Cajamarca


“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela de Perfeccionamiento docente
PROCAP-CAJAMARCA

REDACCIÓN
CIENTÍFICA

UNC
0
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

EL TEXTO CIENTÍFICO

La función esencial de la actividad científica es generar conocimiento que aporte


significativamente a mejorar las condiciones de vida; enfocada hacia el logro de beneficios
sociales mediante el acceso y la distribución, con el propósito de elevar la calidad de vida y
fomentar la democratización del conocimiento.
La comunicación científica permite la difusión del conocimiento que se logra, a manera de
artículos, memorias, libros, monografías, informes
CONCEPTO CLAVE
técnicos y otros; a través de publicaciones en revistas
Los textos científicos son aquellos
especializadas, así los investigadores muestran los que pertenecen a las ciencias
avances de sus trabajos investigativos y consultan las experimentales puras, las cuales
aportaciones de sus pares en las áreas de interés. Es estudian las realidades físicas del
mundo y se caracterizan por la
decir, los científicos son escritores y lectores de la búsqueda de principios y leyes
producción editorial especializada. Ese proceso de generales que posean validez
enriquecimiento y retroalimentación permite la universal.
generación de nuevo conocimiento, pero es también en
el mismo en el que se centran las asimetrías de su distribución.
Las revistas científicas validan el nuevo conocimiento, lo hacen público, lo convierten en
patrimonio de la humanidad a través de los recursos y herramientas que ofrecen las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC), como es el caso del medio de los medios, la internet,
y toda su red de repositorios y bases de datos (SEECI, 2015, p. 152).

1. Experiencia
PerúSAT-1: el primer satélite peruano en órbita cumple un año

Redacción EC 15.09.2017

El satélite es monitoreado por operadores peruanos desde Pucusana. Sirve, sobre todo, para la
seguridad nacional y el control de la minería y tala ilegal

Hoy se cumple un año del lanzamiento y puesta en órbita del primer satélite peruano PerúSAT-
1, operado por la agencia espacial peruana CONIDA, entidad adscrita al Ministerio de
Defensa.

El 15 de setiembre del 2016, desde Kourou, en la Guyana Francesa, el satélite óptico de


resolución submétrica fue enviado al espacio en el cohete VEGA. Se trataría del primer
satélite peruano en órbita.

Construido en Francia por la empresa Airbus Defence & Space, el satélite se encuentra a una
altura de 702,5 km y en la actualidad orbita la tierra a una velocidad de 27 mil kilómetros por
hora. Su vida útil mínima es de 10 años, según informan en CONIDA.

Manejado desde la estación terrena ubicada en Pucusana, PerúSAT-1 envía las imágenes que
se le solicita cada día con una visión pancromática a 0.70 m y 2.8 m multiespectral.

UNC
1
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Además de ser usado para la seguridad y defensa del país, las imágenes obtenidas también
son útiles en otros sectores productivos como el minero, agrícola, el control de la tala ilegal, la
lucha contra el narcotráfico, entre otros.

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/perusat-1-primer-satelite-peruano-orbita-cumple-
ano-noticia-458464

2. Reflexión

¿A qué aspectos hace referencia este texto?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿Qué características identifica en el texto?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿Cuál es la idea principal del texto?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

3. Conceptualización

¿Qué es un texto científico?

Este tipo de texto se establece en la comunidad mundial con el propósito de dar información
sobre los hallazgos experimentados por los científicos, que han sido refutados con pruebas,
diagnósticos y comparaciones.
El hombre, desde que apareció en el planeta, pugna para sobrevivir y una de las formas
eficientes para no extinguirse es el mantener su curiosidad activa, es decir, intenta saber sobre
los objetos que le rodean: su génesis, causa-efecto y consecuencias.
Estos textos son redactados objetivamente, haciendo uso de un lenguaje especializado-técnico
apropiado para el público, de esta manera impide que aquellos descubrimientos permanezcan
en el anonimato. Todas las investigaciones son retomadas inmediatamente para hacer sus
respectivas actualizaciones; es decir, los científicos siempre aportan con nuevas teorías e
invenciones.
En la actualidad, se pueden encontrar textos científicos en libros, revistas, videos,
documentales, periódicos, en la internet (blog, web…). Es indispensable reconocer que los
medios de comunicación facilitan instantáneamente la información para el mundo; el avance
tecnológico ha sido el responsable inmediato de mantener a una sociedad colectiva en
comunicación.
Un texto científico se diferencia de los demás debido a que es creado de una investigación
profunda que contiene observación, marco teórico, hipótesis, metodología, experimentación y
resultados.

UNC
2
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

El lenguaje científico. El lenguaje científico es expresión del estilo homónimo con que se
construyen textos académicos. Exponer temas de asuntos profesionales significa interpretar y
expresar su sentido genuino a través de la declaración de sus antecedentes, causas o datos
necesarios para comprender su desarrollo. Cuando un investigador redacta los resultados
parciales o finales de su trabajo de investigación, utiliza este tipo de lenguaje al que le imprime
un tono sereno y objetivo, ecuánime y preciso. La finalidad de un texto científico es informar.
Por eso, la función predominante es la informativa o referencial y las formas de elocución más
empleadas son la exposición y la descripción. Se vale además de la argumentación como forma
de organización retórica predominante, y de la enumeración, la comparación por analogía o por
contraste y de la ejemplificación como formas secundarias que permiten la defensa o refutación
de la tesis (Domínguez, 2009, p. 67).

Características de un texto científico.


Son tres las características principales que definen al texto científico:
1. Escritura formal. El lenguaje empleado es técnico, las palabras y expresiones utilizadas son
propias de la ciencia de la cual se está escribiendo.

2. Orden sistemático. En el desarrollo de la obra, se seguirá un orden coherente. Por ejemplo,


si un escrito quiere hablar sobre el problema de la contaminación del aire, podría empezar con
una introducción que explique en qué consiste dicho fenómeno, para luego ir profundizando en
sus causas y en las posibles soluciones.

3. Investigación, documentación del contenido. El redactor debe fundar su contenido con


información veraz y verificable.

Los textos de divulgación científica combinan características diferentes, deben ser expositivos
y explicativos de manera que sean accesibles a un gran público. Las ideas están organizadas
jerárquicamente y la exposición es analítica y precisa. Suelen apoyarse en gráficos, en
esquemas o fotografías que ayuden a comprender mejor el tema tratado. Los textos de carácter
científico deben evitar términos ambiguos y recurrir a un lenguaje preciso (Santillana, s, f, p.
68).

Metodología para analizar y procesar el texto científico.

Sin lugar a dudas, el comprender un texto científico involucra un proceso que va más allá de una
lectura atenta; en una analogía, diremos que para digerir la vasta información que provee un
texto se la procesará a través de dos herramientas:

- El resumen
Un resumen son los fragmentos más importantes de un texto reunidos para hacer una versión
más corta del mismo. Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un
documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis. Un resumen no debe
contener más de 250 palabras, independientemente de la extensión del documento. Se sigue el
siguiente proceso:

UNC
3
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

a) El subrayado. Después de leer el texto, separamos el texto en párrafos,


subrayamos las ideas principales de cada párrafo. Aclarar el significado de cada una
de las palabras desconocidas, con ayuda del diccionario.

b) Simplificación. Identificar las ideas secundarias (explicaciones, ejemplos y


detalles) y determinar cuáles son necesarias para el resumen.
Redactar el resumen en forma de oraciones simples del tipo, sujeto y predicado.

c) Esquematización. Elaboramos un esquema con el título del texto y las ideas


principales escritas en forma de oraciones breves.

- Síntesis
Una síntesis es expresar con nuestras propias palabras lo que se entendió de un texto. La
diferencia radica en que, en el resumen, se respetan las palabras, los puntos de vista y/o las
ideas principales del autor. La síntesis nos da la libertad de expresar desde nuestro punto de
vista y con nuestras palabras lo que comprendimos de un texto. Ambas (síntesis y resumen) son
herramientas muy útiles para lograr dominar un texto y obtener la mayor comprensión posible.
Dentro de la síntesis, por sus particularidades, se debe puntualizar el proceso que se refiere al
texto científico haciendo hincapié en que el producto se convierte en un escrito que integra las
ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, que presenta de modo sucinto todo el
contenido, esta muestra las ideas relevantes, suprimiendo las triviales y redundantes. Síntesis
es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a
los efectos, del principio a las consecuencias. La reunión racional de los elementos dispersos
en un todo para estudiarlos en su totalidad.

Tipología textual
De acuerdo con el fin de la comunicación científica, existe una clasificación de textos cuya
estructura responde a su tipo. Los tipos de textos son: informe de investigación, artículo
científico, monografía, exposición, póster, ensayo, ponencia, diseño de investigación, tesis,
tesina, entre otros (Domínguez, 2009, p. 68).

a) Informe Es el texto que resulta de un trabajo investigativo y que se


de investigación presenta ante un tribunal para su valoración académica. Se
defiende en una exposición oral que sintetiza el contenido que
se ha presentado por escrito en el informe.
b) Artículo Es un texto relativamente breve que se destina a la publicación
científico en revistas especializadas. Debe ser cuidadosamente redactado,
para lograr expresar de un modo claro y sintético lo que se
pretende comunicar, contiene citas y referencias necesarias.
c) Monografía Es un texto que versa sobre un tema único, bien delimitado y
preciso; la monografía es producto de una investigación
bibliográfica, no de campo.
d) Ponencia Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún
evento de tipo científico: seminario, congreso, simposio. Son
trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la

UNC
4
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

lectura y discusión colectiva. Redacción clara y atractiva, apoyos


audiovisuales, acorde a los intereses del auditorio.
e) Tesina Son trabajos de corta o mediana extensión, presentados para su
correspondiente evaluación académica. Pudiera identificarse
con la monografía.
f) Tesis Es un trabajo escrito, serio y bien meditado que sirve como
conclusión a varios años de estudio, demostrando las aptitudes
del aspirante en el campo de la investigación y dándole
oportunidad a este para realizar por sí solo una indagación
significativa. Son trabajos científicos relativamente largos,
rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos.
g) Proyecto de Se esbozan las líneas fundamentales de actividades de
investigación investigación que se desarrollarán en un tiempo específico. Una
indagación científica va precedida de un proyecto en el cual se
expresen los antecedentes, los objetivos, los fundamentos y sus
bases metodológicas.

Aparte de los géneros anteriores, existen otros que, aunque teniendo importancia, no pueden
considerarse plenamente como trabajos científicos:
Reseña Es un escrito breve con una visión panorámica y crítica de
alguna obra.
Las realizan personas especializadas, de experiencia en la
especialidad.
Ensayo Exposición escrita con valoraciones personales acerca de un
tema académico. Suelen ser explicativos. Lo ensayos se
clasifican en literarios o científicos, de acuerdo con el tema que
abordan.
Resumen analítico El investigador hace una síntesis de documentos o
informaciones que ha estudiado: pueden ser fichas o
anotaciones personales, fichas de diverso tipo, esquemas, guías
de exposición oral, etcétera.
Exposición Exposición oral de un trabajo científico ante un tribunal en una
defensa de tesis o ante colegas en un congreso, seminario o
taller científico. Se apoya en medios didácticos como carteles,
papelógrafos, fotos, etc. Con ayuda de la informática, mediante
presentaciones de Power Point.

ACTIVIDADES PRÁCTICA:
Elaborar una síntesis del texto de divulgación científica ADN y genética Procedimiento:
1. Leer detenidamente el texto.
2. Elaborar la síntesis de cada párrafo.
3. Realizar resumen.

UNC
5
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

ADN y genética
Los seres vivos establecen ciertos procesos para la transmisión de caracteres a sus
descendientes, de forma que mantengan las características propias de su especie. Esta herencia
se explica por la presencia de los genes (formados por el ADN), que dirigen el funcionamiento
de las células al constituir los organismos y cuya manipulación ofrece nuevas posibilidades en
muchos campos.
Los cromosomas, que se localizan dentro del núcleo de
la célula, presentan una forma alargada con un par de
brazos unidos por un punto y se constituyen
principalmente por proteínas y ácido
desoxirribonucleico (una gran molécula donde se
encuentra la información que caracteriza a cada
organismo celular).
El ADN forma una estructura en doble hélice
compuesta por un gran número de otras moléculas más
sencillas (llamadas nucleótidos) que se combinan
entre sí y están formadas por ácido fosfórico, un azúcar
de cinco carbonos y cuatro compuestos de nitrógeno
(adenina, guanina, timina y citosina).
Los enlaces de hidrógeno entre las cuatro bases
nitrogenadas se unen en la doble cadena de ADN por
parejas, de manera que los nucleótidos con adenina
siempre se asocian con los que contienen timina, y los
que tienen citosina se acoplan con los de guanina. Para
la reproducción, esa débil unión de las bases permite
la separación de cada cadena y su enlace con los genes.
Estas unidades llevan el material hereditario que determina los caracteres de un ser vivo y que
se transmite de una generación a la siguiente.
Los genes constan de secuencias de nucleótidos de ADN que llevan la información para producir
las proteínas que la célula o el virus necesitan.
En los organismos con reproducción sexual se produce una combinación de los genes de cada
uno de los padres. Dentro de cada nucleótido, el centro lo ocupa la molécula de azúcar, y los
lados, una base y el grupo fosfato, que está unido al azúcar del siguiente nucleótido. Los genes
se transmiten a la descendencia cuando una célula o un virus se copian a sí mismos al
reproducirse.
Errores en este proceso -favorecidos por radiaciones o compuestos químicos- provocan
mutaciones, que significan la alteración de una molécula de ADN al cambiarse una base de la
secuencia.
Para el estudio de los genes, los científicos emplean un procedimiento que determina el orden
de las bases nucleótidas de un fragmento del ADN. Con esta técnica, se ha ido completando la
secuenciación del material genético de un número creciente de organismos, desde los
microscópicos hasta los pluricelulares (el primero, en 1998, un gusano nematodo). En el caso
del ser humano, los científicos de un consorcio público internacional descifraron la secuencia
completa del genoma en abril de 2003.

UNC
6
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Resumen:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Trabajo autónomo

Búsqueda de información.
Procedimiento:
1. De acuerdo al tema de su tesis revise la información encontrada y verificar si es un texto
científico.
2. Leer el escrito de manera general.
3. Marca los textos que se tendría que modificar.

MARCO TEÓRICO

La investigación es la parte medular de la vida universitaria, pues permite el fortalecimiento del


pensamiento crítico de los estudiantes. Si bien realizar una investigación puede resultar una
tarea ardua, en algún momento todos tendremos que asumir el reto y para ello es importante
entender sus etapas y componentes que nos permitan generar conocimiento.

Uno de los puntos centrales de una investigación es el marco teórico, ese conjunto de ideas,
procedimientos y teorías que guiarán tu labor investigativa.

¿Qué es el marco teórico?

• Es la parte fundamental de toda investigación.


• En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la
investigación y el diseño del estudio.
• Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los factores
que se estudian.
• Está constituido de la presentación de postulados de distintos teóricos.
• Permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos teóricos sobre
los cuales se fundamentará el problema y la metodología de estudio en las fases de
observación, experimentación y conclusión.
• Facilita de información al investigador para realizar el marco conceptual que respaldarán
la investigación.

Funciones

William Daros, investigador argentino, afirma que el marco teórico tiene las siguientes
funciones:

UNC
7
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

1. Posibilita describir los problemas en las investigaciones, por ello también es llamando
“marco referencial”.
2. Es un instrumento fundamental para el análisis de los problemas de investigación.
3. Da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los mismos.
4. Es el eje integrador de todo el proceso de investigación. Sin el marco teórico no tiene
sentido el problema, no se puede proceder a elaborar un diseño metodológico con el
cual probar las hipótesis.

¿Cómo elaborar un marco teórico?

La construcción del marco teórico es un proceso muy difícil para quienes se inician en una
investigación, pero si tomas en cuenta estos pasos, podrás lograrlo exitosamente e incluso
mejorar tu capacidad de síntesis y redacción:

1. Ten en cuenta la estructura lógica para la elaboración del marco teórico, ya que está
constituida de los siguientes elementos:

o Antecedentes de la investigación: son aquellas investigaciones realizadas anteriormente


y que guardan relación con tu problema en estudio.
o Bases teóricas: reúnen un conjunto de conceptos y modelos que constituyen un enfoque
determinado que explican el problema planteado.
o Bases conceptuales: son aquellos significados precisos de los conceptos principales,
expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

2. Identifica los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales de tu investigación.
Esto dependerá de la naturaleza y características del problema planteado y deberán explicar
las interacciones de las variables de estudio.

3. Consulta bibliografía sobre los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales de
tu investigación. Dependiendo del tipo, podrás revisar aspectos teóricos, contextuales o legales
que te posibiliten de un conocimiento amplio del tema.

4. Analiza minuciosamente la bibliografía, tomando apuntes, donde puedas hacer tus propias
interpretaciones de la teoría.

5. Finalmente es momento de redactar, por ello considera que la redacción del marco teórico
consta de dos etapas:

o Exposición detallada de la teoría que se utilizará para definir el problema de


investigación:
o En esta etapa se debe presentar las teorías y hacer referencia a los autores y al contexto
intelectual en que surgieron estas teorías. Debes ser preciso en el uso de la terminología
y en mostrar la relación de los conceptos entre sí, utiliza las citas textuales y
bibliográficas, buscando dejar claro la reflexión del autor.
o Interpretación del problema bajo los términos de la teoría:

En esta etapa se debe describir y comprender el fenómeno de investigación buscando


enfocar el problema desde sus elementos y relaciones, así podremos hallar la
naturaleza de la investigación.

Toda investigación fortalece la consolidación de aprendizajes, además, aporta soluciones a


diversos problemas sociales con el desarrollo del conocimiento. Por ello, ponle mucho ánimo a

UNC
8
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

la elaboración de tu tesis, que además de ser un requisito para tu titulación, es una muestra
importante de tu capacidad investigativa y profesional.

Consideraciones generales a modo de conclusión

El concepto de marco teórico en la investigación tiene una estrecha relación con la idea de
metodología, buscando integrar la teoría y la práctica de modo de consolidar el conocimiento
que orienta en la búsqueda de respuestas.

Algunos estudiosos del concepto consideran que en un marco teórico se producen distintos
niveles de abstracción que van de lo general a lo particular (el paradigma científico que sirve
como modelo, la teoría general del tema a tratar, las distintas teorías sustantivas, las
proposiciones teóricas y, por último, las regularidades empíricas).

Por eso, resulta de extrema importancia buscar trabajos similares con aquél que se está
desarrollando, para poder comparar resultados, ampliar las informaciones, o incluso para evitar
caer en los errores que alguien ya evidenció y dejó registrado.

ACTIVIDADES PRÁCTICA:

Elaborar el primer marco teórico referente a tu trabajo.


Procedimiento:
1. Leer detenidamente los textos.
2. Elaborar sus antecedentes en relación al tema seleccionado.
3. Realizar su referencia bibliográfica.
4. Llena el cuadro según lo que se pide.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
LIBRO.

Autor:
……………………………………

…………………………

…………………………

Título:
…………………………………..

…………………………

…………………………

Año:
……………………………………

Ciudad:
…………………………………

UNC
9
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Editorial:
……………………………….

……………………………………

LIBRO.

Autor:
……………………………………

…………………………

…………………………

Título:
…………………………………..

…………………………

…………………………

Año:
……………………………………

Ciudad:
…………………………………

Editorial:
……………………………….

……………………………………

ARTÍCULO DE REVISTA.

Autor:
……………………………………

……………………………………

……………………………………

Título:
…………………………………..

……………………………………

……………………………………

Nombre de la revista:

UNC
10
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

……………………………………

……………………………………

……………………………………

Año:
……………………………………

Páginas:
……………………………….

ARTÍCULO DE REVISTA.

Autor:
……………………………………

……………………………………

……………………………………

Título:
…………………………………..

……………………………………

……………………………………

Nombre de la revista:

……………………………………

……………………………………

……………………………………

Año:
……………………………………

Páginas:
……………………………….

SITIO WEB.

UNC
11
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Autor:
……………………………………

……………………………………

……………………………………

Nombre del sitio web:

……………………………………

……………………………………

……………………………………

Año:
……………………………………

Mes:
….……………………………….

Día:
….……………………………….
URL:
….….…………………………….

……………………………………

……………………………………

SITIO WEB.

Autor:
……………………………………

……………………………………

……………………………………

Nombre del sitio web:

……………………………………

UNC
12
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

……………………………………

……………………………………

Año:
……………………………………

Mes:
….……………………………….

Día:
….……………………………….
URL:
….….…………………………….

……………………………………

……………………………………

UNC
13
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

PROPIEDADES TEXTUALES: COHERENCIA Y COHESIÓN EN LA REDACCIÓN


ACADÉMICA.

¿Qué entendemos por texto?

El texto es una unidad comunicativa compleja emitida intencionadamente por un hablante en


una situación concreta. Puede ser oral o escrito y ha de tener un significado pleno, es decir, un
sentido completo y ser autónomo desde el punto de vista lingüístico. El análisis de un texto
consiste en la descripción detallada de las peculiaridades que ofrece en sus distintos niveles:
Extratextual. Así, para Bernárdez (1982), “texto es la unidad lingüística comunicativa
fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está
caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y
superficial […], formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un texto
íntegro, y también a partir de su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias
del nivel textual y las del sistema de la lengua”.

ADECUACIÓN

Textual COHERENCIA Y COHESIÓN

Verbal (da cuenta de las particularidades de uso de la lengua)

ADECUACIÓN (nivel extratextual): Propiedad según la cual el texto se adapta a la situación


comunicativa.

Autopreguntas: ¿Quién produce el texto? ¿Con qué intención? ¿A quién se dirige? ¿En qué
situación se encuentran ambos? Aspectos a tener en cuenta:

a. Presentación tipografía [tipo de letra, negrita, cursiva...] disposición [márgenes,


espaciados, columnas...]

b. Propósito intención comunicativa [objetivismo, subjetivismo; informar, declarar,


preguntar... (funciones)]

c. Registro relación E-R [superioridad, igualdad, inferioridad; saber compartido;


relaciones institucionalizadas (jefe-empleado); actitud psicológica (distanciamiento,
acercamiento]

d. Género convenciones formales de los géneros

LA COHERENCIA (nivel textual) Propiedad que hace que un texto se interprete como una
unidad de información en la que todos los elementos se relacionan para conseguir un significado
global. La coherencia determina la cantidad de información que un texto debe transmitir y
también la forma de hacerlo: en qué orden, con qué estructura...

Preguntas: ¿Cuál es el contenido global del texto? ¿De qué temas trata? ¿Qué relación existe
entre esos temas? ¿A qué tipo de texto pertenece?

UNC
14
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

a. información Un texto para ser coherente ha de tener un tema o idea global. Los párrafos
de un texto se relacionan entre sí porque tratan diferentes aspectos del tema. La ordenación
de los párrafos da lugar a la estructura del mismo.

La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización. Un texto es coherente cuando


los elementos que lo forman mantienen una relación de conexión. Para ello existen unas reglas:

Regla de repetición: El tema se va retomando a lo largo del texto (sinónimos, campos


conceptuales...)

Regla de progresión temática: Todo texto debe desarrollarse aportando nuevas


informaciones.

Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecirse.

Regla de relación: Los temas deben tener relación con el mundo imaginario o real que
plantea

b. estructura La estructura es la organización de la información, es decir, el orden en que


aparecen las ideas. Esta debe ser progresiva y seguir un plan previo para evitar los defectos
típicos (falta de orden, repetición innecesaria, mezcla de ideas...)

Existen diferentes tipos de estructura:

Analizante (método deductivo): El punto de partida es una tesis o información que se va


desarrollando o ejemplificando a lo largo del texto.

Sintetizante (método inductivo): Es inverso al anterior. La idea fundamental se halla al final


como conclusión. Algunos textos tienen establecida una ordenación o estructura, p.e.: la
noticia periodística, la carta comercial...

LA COHESIÓN (nivel textual) Es la propiedad del texto que hace que las oraciones estén bien
trabadas, para ello emplea procedimientos lingüísticos (semánticos y sintácticos). Cohesión
puede ser sinónimo de conexión o cosido.

Preguntas: ¿Se aprecian distintas partes en el texto? ¿Qué relación hay entre ellas? ¿Qué
elementos gramaticales favorecen la cohesión?

La coherencia es semántica; la cohesión, gramatical. Son interdependientes.

RECURSOS DE LA COHESIÓN: Repetición

Plano fónico: pueden darse repeticiones del mismo tipo de entonación (p.e. en un texto oral)
lo cual supone una insistencia en una modalidad oracional (enunciativa, exclamativa); rima;
recursos fónicos (aliteración...).

Plano morfosintáctico: repetición de esquemas sintácticos (paralelismos, predominio de la


coordinación ...); uso de las formas verbales

Plano semántico: repetición del mismo elemento léxico (repetición léxica)

Sustitución

UNC
15
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Léxica: se produce cuando se utilizan sinónimos, palabras “baúl” o expresiones equivalentes


(hiperónimos, hipónimos, metáfora, metonimia) para referirse a un mismo concepto.

Te voy a decir una cosa: Tú de mí no te ríes.

Has vuelto a cometer una equivocación. Ese error colma mi paciencia.

Volvió a su tierra, al lugar de sus sueños, a la casa que lo vio nacer.

Mediante pronombres: gracias a los pronombres podemos identificar el referente sin


necesidad de repetir su nombre. Los pronombres neutros tienen una amplia capacidad de
uso

con valor anafórico (repetición de información)

Las bolsas no se recuperan; esto perjudicará a los inversores.

O catafórico (anticipación de la información)

Te digo esto por última vez: No vuelvas a engañarme

No me lo digas: Has decidido casarte.

Mediante adverbios: los adverbios deícticos (con función señaladora) con muy aptos para
cohesionar un texto. Ve al aparcamiento. Una vez allí comprueba la alarma.

Elipsis: La elipsis es la supresión de elementos lingüísticos que gracias al contexto


(lingüístico o pragmático) son fácilmente repuestos.

Ahora voy a terminar este trabajo, después (terminaré), aquel (trabajo)

Marcadores discursivos (conectores, enlaces, nexos, ordenadores del discurso): son


elementos lingüísticos que tienen por finalidad conectar de manera lógica las secuencias de
un texto.

UNC
16
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

ACTIVIDADES PRÁCTICA:
Rescriba sus textos teóricos determinados en su trabajo de investigación y determina si
cumple o no con las propiedades textuales.

_____________________________________

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

UNC
17
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

UNC
18
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

TIPOS DE PÁRRAFOS, ESTRUCTURA


Introducción

Entendidas las estrategias que se han de utilizar para la planificación y estructuración del ensayo
o de cualquier producción textual académica, es el momento de abordar el estudio del párrafo,
su definición, características y clasificación, con la finalidad de que, mediante la propiedad
textual, los pensamientos, ideas o resultados de una investigación sean expuestas con claridad.
En la escritura del párrafo, la primera letra es mayúscula y finaliza con un punto y aparte.
Presenta una idea central que puede estar al inicio, al centro o al final del párrafo.

1. Experiencia

Observa el gráfico y coméntalo:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________

2. Reflexión
¿Cómo interpretarías la frase “El papel lo aguanta todo”?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________

3. Conceptualización

¿Qué es un párrafo?

UNC
19
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Su forma externa. La Real Academia Española de la Lengua, Blay, Serafini y Cassany coinciden
en que los párrafos constituyen el dibujo del texto, la silueta de la página en blanco. Blay (1969)
afirma que “en la escritura, los párrafos vienen indicados por el uso del punto y aparte”. María
Teresa Serafini (1998) asegura que “los párrafos están separados entre sí por puntos y aparte,
que evidencian la transición del uno al otro”. Cassany (2007) afirma: “Empieza con una entrada
o sangrado en la primera línea y acaba con un punto y aparte final y con una línea blanca o una
interlínea superior con el párrafo siguiente”.

Su forma interna. En cuanto a su contenido, Anthony Blay (1969) dice: “Lo esencial del párrafo
es que todo él gira alrededor de una sola idea. A través de las palabras y de las distintas frases
que lo componen, debemos estar pendientes de encontrar cuanto antes la idea básica,
fundamental, que el autor nos ha querido comunicar”.

¿Para qué sirve el párrafo?

El párrafo tiene tres utilidades: una comunicativa, una cognitiva y una didáctica. La comunicativa
es la que le permite al lector la comprensión y la percepción visual de las ideas (lo discursivo).
La cognitiva es la que le permite al escritor construir, estructurar y organizar sus ideas. La
didáctica les ayuda tanto al estudiante-escritor como al profesor. Al primero, a estructurar sus
textos y, al segundo, a visualizar los diferentes problemas lingüísticos que presentan los textos
de los estudiantes.

¿Cómo se puede enseñar a escribir un párrafo?

En la construcción de los párrafos, seguimos los siguientes pasos: la preescritura, la escritura y


la reescritura. La preescritura es el conjunto de acciones preliminares a la acción de escribir. La
escritura es el desarrollo de las ideas propuestas en el primer paso. Y la reescritura es volver
sobre lo escrito para revisar y modificarlo.
Se define como párrafo a la oración compuesta u oraciones que giran en torno a un mismo tema
o lo explican. En cuanto a su extensión, no tiene normas, todo dependerá de la necesidad del
escritor; bien puede tener entre 75 y 150 palabras. Consta de:
• Una idea central, la oración que abarca un sentido lógico y básico sobre el tema.
• Se suman las ideas de apoyo; estas ideas esclarecen la idea central.
• Referencias, se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central.

Características

Unidad. Desarrollar una sola idea. Por lo tanto, cada una de las ideas expresadas en las
oraciones del párrafo amplían esa idea; dicho en otras palabras, todas las oraciones del párrafo
tratarán sobre el mismo tema. En los siguientes ejemplos de párrafos, se resaltan las
expresiones que denotan unidad o falta de ella.

El siguiente párrafo tiene unidad: El siguiente párrafo carece de unidad:

En este lugar se erige la vieja casona. Su Me gusta ir a la playa y sentarme a tomar el


fachada está carcomida por el tiempo que sol. Pero me gusta leer libros de poesía. En

UNC
20
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

todo lo gasta. Sus puertas y ventanas son la escuela tengo muy buenas notas. También
vetustas. Sus pisos están ya gastados por los me gusta mucho ir al cine. La paso muy bien
millares de pisadas que han soportado. Ahí en los conciertos. Mañana tendré dos boletos
están sus paredes con arrugas y manchas para el concierto de Ednita.
propias de su vejez. Esta es la vieja casona,
vieja por fuera y vieja por dentro.

Coherencia. Las oraciones que componen el párrafo no únicamente tienen el mismo tema, sino
que además tienen una secuencia, una con otra. En los siguientes ejemplos de párrafos, resalta
las expresiones que denotan coherencia o falta de ella.

Coherente: Incoherente:

Generalmente, los hombres risueños son Yerma, la obra teatral de Federico García
sanos de corazón. La risa de un niño es como Lorca, presenta el conflicto psicológico de
una loca música de la infancia. La alegría una mujer estéril. Me gustan las obras
inocente se desborda en una catarata teatrales; pero, más aún me gustan las
cristalina que brota en plena garganta. poesías. Yerma, la mujer de la obra de
Bendigámoslo, porque ella es la salvación, la teatro, mata a Juan, su esposo. En la obra
lanza y el escudo. La risa es la sal de la vida. Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, a quien
matan es al comendador.

Variedad. Se procurará que cada expresión no sea repetitiva, sino más bien diferente. El
párrafo a continuación carece de variedad. Analiza por qué:

Puerto Rico es una isla. Puerto Rico se encuentra en las Antillas Mayores. Puerto Rico se
descubrió en 1492. Los primeros pobladores de Puerto Rico fueron indios. Los indios
llamaban a Puerto Rico Boriquén.

Precisión. Se propende utilizar palabras exactas que den una idea clara de lo que se desea
expresar. En los siguientes ejemplos de párrafos, resalta las expresiones que denotan precisión
o falta de ella.

Párrafo sin precisión: Párrafo corregido:

En el pitirre, predominan la dignidad y la En el pitirre, predominan la dignidad y la


nobleza: jamás hace daño a algo de menor nobleza: jamás hace daño a un ave de menor
tamaño, no hace daño a nidos, no mata tamaño, no hace daño a nidos, no mata
polluelos o rompe cosas. Pero resulta que es polluelos o rompe huevos. Pero resulta que
un ser exuberante y se siente retado por el es un ser exhuberante y se siente retado por
paso de algo mayor, es cuestión de darle el paso de un pájaro mayor, es cuestión de
alcance, pero una vez conseguido eso, todo darle alcance, pero una vez conseguido eso,
termina. todo termina.

UNC
21
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Concisión. Evitar los rodeos o palabras sin sentido, usadas para conferir volumen al trabajo.
Para economizar palabras en pro de la claridad, se eliminará lo que fuera innecesario.

Se llama o se nombra movimientos literarios Redactar:


a la unión de características o rasgos de
ciertas tendencias de la literatura o
literarias. Cada uno de esos movimientos
surge en un contexto o momento histórico
diferente. Los diversos o diferentes
exponentes que exponen los géneros se
inspiran en sus circunstancias o bien
reaccionan ante ellas.

Tipos de párrafo
La clasificación de párrafo se realiza tomando en consideración tres puntos de vista:
• Según su contenido
• Según su orden lógico
• Según su ubicación

Tipos de párrafo según su contenido

Tipo de párrafo Ejemplos

Párrafo argumentativo: ¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la
Presenta una idea para vida futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos
convencer a alguien de aventurarlo, pues lo que sabemos es que tendremos que
aquello que se afirma o se acostumbrarnos a cambiar.
niega.
Cuando el futuro nos parecía estar escrito de antemano por
el determinismo económico, entonces la vida era un
estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos
predestinados a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy
ya no es así, pues ahora se ha convertido en un rosario de
encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos
asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a una
oportunidad o a un riesgo.
Párrafo conceptual o de El lenguaje administrativo es la lengua empleada por los
definición: órganos de la Administración del Estado, tanto en sus
Para precisar el significado de relaciones internas como en su relación con los
un término o centrar un administrados.
pensamiento que se utilizará
más adelante. Lo normal es que se manifieste de forma escrita, a través
Son imprescindibles en los de varios documentos (actas, anuncios, circulares,
escritos de tipo técnico y citaciones, convocatorias, disposiciones, estatutos,
científico. formularios, notificaciones, oficios, contrato y otros).
Párrafo cronológico: Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que
tracemos a grandes rasgos las principales etapas de su

UNC
22
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Los que refieren la sucesión evolución. Los orígenes del movimiento están en los
temporal de un evento. principios de la Revolución Francesa, se concentraba en la
reivindicación política del sufragio universal; resulta en
verdad irrisorio y humillante que el derecho de voto que
solo tenían los hombres. El movimiento adquirió fuerza a
principios del siglo XX hasta conseguir, en las décadas de
los veinte y los treinta, que el sufragio femenino adquiriese
naturaleza en todas las constituciones de los países
civilizados (José Luis Abellán).
Párrafo de enumeración: Es cierto que estamos hablando de un país, España, que ha
Cuenta con una frase sufrido en los treinta últimos años una transformación no
organizadora que ayuda al fácilmente equiparable: nuestra sociedad ha pasado de la
lector indicándole la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la
ordenación del texto. Puede ir indiferencia, del apoliticismo a la participación, del yugo
antepuesta o pospuesta a un centralista al terrorismo independentista, de la moralidad
inventario de propiedades que victoriana a la libertad absoluta de costumbres.
se refieren a un mismo objeto,
idea o hecho. De los sermones radiofónicos del domingo a los travestis
en TVE. Del bocadillo de chorizo a los batidos light. Y de
tener un millón de emigrantes en Alemania, a ser los
gendarmes del Estrecho contra la emigración clandestina
(Enrique Gil Calvo).
Párrafo descriptivo: Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron a
Describe el objeto, persona, mi vista fue Alange, pueblecillo situado a la falda de una
idea o situación de la que se va colina y en una posición sumamente pintoresca; esta villa
a hablar. posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño
romano de forma circular y enteramente subterráneo, cuya
agua nace allí mismo, le llaman también el “baño de los
moros” y que se mantiene en el propio estado; recibe su
luz de arriba, y los habitantes, instruidos en arqueología.

La colocación de este baño hace presumir que los romanos


debieron de conocer las virtudes de las aguas termales de
Alange. En el día, son todavía muy recomendadas, y hace
pocos años se ha construido en el centro de un vergel
espesísimo de naranjos, a la entrada de la población, una
casa de baños, donde los enfermos o las personas que se
bañan por gusto, pueden permanecer alojados y asistidos
decentemente durante la temporada (Mariano José de
Larra).

Tipos de párrafo: según su estructura lógica


Tipo de párrafo Ejemplos

Párrafo comparativo: Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas,


Consiste en la expresión de donde bandos irreconciliables se niegan el pan y la sal
las semejanzas o diferencias enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así

UNC
23
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

que existen entre dos objetos sucede también en nuestro tiempo, como si la cronología
o fenómenos. aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad
de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los
integrados.

Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización, la


nueva economía y la sociedad red, que nos auguran un
fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el
paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos
estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real
a través de microteléfonos, cables de banda ancha,
imágenes virtuales y correos electrónicos (Enrique Gil
Calvo).
Párrafo de causa-efecto: El lenguaje administrativo es la lengua empleada por los
Presenta un hecho seguido órganos de la Administración del Estado, tanto en sus
por las razones que lo han relaciones internas como en su relación con los
causado o por las administrados.
consecuencias que de él se
derivan. Lo normal es que se manifieste de forma escrita, a través de
varios documentos (actas, anuncios, circulares, citaciones,
convocatorias, disposiciones, estatutos, formularios,
notificaciones, oficios, contrato y otros).
Párrafo de planteamiento y Es evidente que la cifra media que mide el colesterol en
resolución sangre ha aumentado en los países mediterráneos, lo que
de un problema: nos da idea de que están desapareciendo unos hábitos
Estructurado en dos partes, alimenticios saludables, que son sustituidos por otros en los
en la primera, se presenta el que las grasas de origen animal tienen un papel
problema, de forma explícita preponderante.
o velada; en la segunda, se
expone la solución, de la
misma forma que el
problema.
Párrafo de secuencia o Ejemplos de párrafos de secuencia: protocolos para
proceso: preparar una comida, crecimiento y desarrollo de una
en este tipo de párrafos, se planta, protocolo para resolver un problema matemático,
describe una serie de acciones en secuencia de fenómenos naturales.
eventos o un proceso en
algún tipo de orden.
Párrafo deductivo: La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez
Idea principal al inicio. Para bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo
su construcción, se parte de varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar
una generalización para de residencia y el país de origen. En los países no
luego presentarse casos musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más
específicos. ampliamente ingerido, por encima de la marihuana.

UNC
24
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación


en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes
de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran
un aumento continuo, en los últimos 20 años, el crecimiento
correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.
Párrafo inductivo: Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde
Idea principal al final. Se formular hipótesis y construir teorías para explicarlos;
inicia con oraciones que después deducir de ellas conclusiones particulares
expresan ideas secundarias verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones
para llegar a una o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos
generalización o idea resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus
temática como una conclusión conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto
de lo que se ha afirmado. correctivo de la investigación científica.
Párrafo de conclusión: En suma, las biografías del próximo futuro cambiarán en el
Se utiliza para cerrar un tema sentido de adaptarse a su transformación continua. La
o un apartado. Es fácil adquisición y el cambio de los conocimientos no concluirá
detectarlo porque empieza con la juventud, sino que continuará desarrollándose a todo
con expresiones como las lo largo del ciclo de vida, que se transformará en un proceso
siguientes: en conclusión, en continuo de (re) de la juventud: los adultos se convertirán en
síntesis, de todo lo anterior jóvenes tardíos y los jóvenes se transformarán en adultos
podemos concluir que, por precoces.
consiguiente y otras
semejantes.

Tipos de párrafo: según su ubicación:


Tipo de párrafo Ejemplos

Párrafo de apertura:
Es el que introduce el texto. Síntesis: es un hecho comprobado que la temperatura
Su función es fundamental, ya superficial de la Tierra está aumentando a un ritmo cada vez
que en él el autor presenta el mayor. Si se continúa así, la temperatura media de
problema, plantea la tesis, superficie terrestre aumentara 0,3ºC por década. Esta cifra,
atrae el interés del lector, etc. que parece a simple vista no excesiva, puede ocasionar,
A veces es conveniente dejar según los expertos, grandes cambios climáticos en todas las
este párrafo para redactarlo regiones terrestres.
al final. Tipología:
Frase interrogativa. Mucho se ha hablado desde el inicio
- Síntesis. del invierno de este período anormal, temperaturas más
En ella se resume el tema o la elevadas de lo acostumbrado en esta época en todos los
tesis del texto. Con sitios. Todas las fuentes achacan este fenómeno al cambio
frecuencia se desarrolla el climático, pero ¿es eso cierto?
título.
Anécdota. Hay un capítulo de Los Simpson en el que el
- Frase o frases señor Burns hace unas malas inversiones y termina en la
interrogativas. bancarrota, perdiendo la planta nuclear. La trama hace que
Esta frase plantea el Lisa y Mr. Burns -fijándose este en el entusiasmo,
problema que desarrollará el inteligencia y potencial de la niña, y ella confiando en la

UNC
25
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

texto posterior. Puede haber promesa del viejo de que se ha vuelto un hombre de bien-
más de una frase se asocien en un proyecto de reciclaje. Les va muy bien;
interrogativa, entonces, las Lisa convence al pueblo de Springfield de los beneficios
que siguen a la primera se para el medio ambiente que trae consigo el reciclar y Mr.
utilizan para ilustrar Burns no para de recoger latas al irse dando cuenta de que
diferentes aspectos del la empresa comercial es, sobre todo, muy lucrativa.
problema que se plantea.
Cita. Mark Steyn afirma lo siguiente: “Esas coca colas y
- Anécdota. hamburguesas con queso detestadas por las refinadas
La introducción incluye una novelistas londinenses están devastando el planeta en
anécdota, una historia cuya modos en los que conquistadores abiertamente genocidas
función es atraer e implicar al como Hitler o Stalin solo pudieron soñar.” Esta visión
lector, que sirve para ponerle apocalíptica del presente puede llevarnos a reflexionar
en antecedentes sobre el sobre…
tema.

- Cita.
Es posible la utilización de
citas, siempre y cuando
tengan relación con el tema
expuesto.

http://www.monografias.com/trabajos93/tipos-parrafos-segun-su-contenido- su-estructura-
logica-y-su-ubicacion/tipos-parrafos-segun-su-contenido-su-estructura-logica-y-su-
ubicacion.shtml#tiposdepaa#ixzz3Xow3zEdS

4. Aplicación
Analiza cada uno de los párrafos del siguiente artículo y reconoce su clasificación:

Extracto de «El hombre mediocre», capítulo «La moral del genio»

El genio es excelente por su moral, o no es genio. Pero su moralidad no puede medirse con
preceptos corrientes en los catecismos; nadie mediría la altura del Himalaya con cintas métricas
de bolsillo. La conducta del genio es inflexible respecto de sus ideales. Si busca la Verdad, todo
lo sacrifica a ella. Si la Belleza, nada le desvía. Si el Bien, va recto y seguro por sobre todas las
tentaciones. Y si es un genio universal, poliédrico, lo verdadero, lo bello y lo bueno se unifican
en su ética ejemplar, que es un culto simultáneo por todas las excelencias, por todas las
idealidades. Como fue en Leonardo y en Goethe.

Por eso es raro. Excluye toda inconsecuencia respecto del ideal: la moralidad para consigo
mismo es la negación del genio. Por ella se descubren los desequilibrados, los exitistas y los
simuladores. El genio ignora las artes del escalamiento y las industrias de la prosperidad
material. En la ciencia busca la verdad, tal como la concibe; ese afán le basta para vivir. Nunca
tiene alma de funcionario. Sobrelleva, sin vender sus libros a los Gobiernos, sin vivir de favores
ni de prebendas, ignorando esa técnica de los falsos genios oficiales que simulan el mérito para
medrar a la sombra del Estado. Vive como es, buscando la Verdad y decidido a no torcer un

UNC
26
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

milésimo de ella. El que pueda domesticar sus convicciones no es, no puede ser, nunca,
absolutamente, un hombre genial.

Ni lo es tampoco el que concibe un bien y no lo practica. Sin unidad moral no hay genio. El que
predica la verdad y transige con la mentira, el que predica la justicia y no es justo, el que predica
la piedad y es cruel, el que predica la lealtad y traiciona, el que predica el patriotismo y lo
explota, el que predica el carácter y es servil, el que predica la dignidad y se arrastra, todo el
que usa dobleces, intrigas, humillaciones, esos mil instrumentos incompatibles con la visión de
un ideal, ése no es genio, está fuera de la santidad: su voz se apaga sin eco, no repercute en el
tiempo, como si resonara en el vacío.

El portador de un ideal va por caminos rectos, sin reparar que sean ásperos y abruptos. No
transige nunca movido por vil interés; repudia el mal cuando concibe el bien; ignora la
duplicidad; ama en la Patria a todos sus conciudadanos y siente vibrar en la propia el alma de
toda la Humanidad; tiene sinceridades que dan escalofríos a los hipócritas de su tiempo y dice
la verdad en tal personal estilo que sólo puede ser palabra suya; tolera en los demás errores
sinceros, recordando los propios; se encrespa ante las bajezas, pronunciando palabras que
tienen ritmos de apocalipsis y eficacia de catapulta; cree en sí mismo y en sus ideales, sin pactar
con los prejuicios y los dogmas de cuántos le acosan con furor, de todos los costados. Tal es la
culminante moralidad del genio. Cultiva en grado sumo las más altas virtudes, sin preocuparse
de carpir en la selva magnífica las malezas que concentran la preocupación de los espíritus
vulgares.

Los genios amplían su sensibilidad en la proporción que elevan su inteligencia; pueden


subordinar los pequeños sentimientos a los grandes, los cercanos a los remotos, los concretos a
los abstractos. Entonces los hombres de miras estrechas los suponen desamorizados, apáticos,
escépticos. Y se equivocan. Sienten, mejor que todos, lo humano. El mediocre limita su horizonte
afectivo a sí mismo, a su familia, a su camarilla, a su facción; pero no sabe extenderlo hasta la
Verdad o la Humanidad, que sólo pueden apasionar al genio. Muchos hombres darían su vida
por defender a su secta; son raros los que se han inmolado conscientemente por una doctrina o
por un ideal.

La fe es la fuerza del genio. Para imantar a una era necesita amar su Ideal y transformarlo en
pasión; «Golpea tu corazón, que en él está tu genio», escribió Stuart Mill, antes que Nietzsche.
La intensa cultura no entibia a los visionarios: su vida entera es una fe en acción. Saben que los
caminos más escarpados llevan más alto. Nada emprenden que no estén decididos a concluir.
Las resistencias son espolazos que los incitan a perseverar; aunque nubarrones de escepticismo
ensombrezcan su cielo, son, en definitiva, optimistas y creyentes: cuando sonríen, fácilmente se
adivina el ascua crepitante bajo su ironía. Mientras el hombre sin ideales ríndese en la primera
escaramuza, el genio se apodera del obstáculo, lo provoca, lo cultiva, como si en él pusiera su
orgullo y su gloria: con igual vehemencia la llama acosa al objeto que la obstruye, hasta
encenderlo, para agrandarse a sí misma.

La fe es la antítesis del fanatismo. La firmeza del genio es una suprema dignidad del propio Ideal;
la falta de creencias sólidamente cimentadas convierte al mediocre en fanático. La fe se confirma
en el choque con las opiniones contrarias; el fanatismo teme vacilar ante ellas e intenta
ahogarlas. Mientras agonizan sus viejas creencias, Saúl persigue a los cristianos, con saña
proporcionada a su fanatismo; pero cuando el nuevo credo se afirma en Pablo, la fe le alienta,
infinita: enseña y no persigue, predica y no amordaza. Muere él por su fe, pero no mata; fanático,

UNC
27
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

habría vivido para matar. La fe es tolerante: respeta las creencias propias en las ajenas. Es
simple confianza en un Ideal y en la suficiencia de las propias fuerzas; los hombres de genio se
mantienen creyentes y firmes en sus doctrinas, mejor que si éstas fueran dogmas o
mandamientos. Permanecen libres de las supersticiones vulgares y con frecuencia las
combaten: por eso los fanáticos les suponen incrédulos, confundiendo su horror a la común
mentira con falta de entusiasmo por el propio Ideal. Todas las religiones reveladas pueden
permanecer ajenas a la fe del hombre virtuoso. Nada hay más extraño a la fe que el fanatismo.
La fe es de visionarios y el fanatismo de siervos. La fe es llama que enciende y el fanatismo es
ceniza que apaga. La fe es una dignidad y el fanatismo es un renunciamiento. La fe es una
afirmación individual de alguna verdad propia y el fanatismo es una conjura de huestes para
ahogar la verdad de los demás.

Frente a la domesticación del carácter que rebaja el nivel moral de las sociedades
contemporáneas, todo homenaje a los hombres de genio que impendieron su vida por la
Libertad y por la Ciencia, es un acto de fe en su Porvenir: sólo en ellos pueden tomarse ejemplos
morales que contribuyan al perfeccionamiento de la Humanidad. Cuando alguna generación
siente un hartazgo de chatura, de doblez, de servilismo, tiene que buscar en los genios de su
raza los símbolos de pensamiento y de acción que la templen para nuevos esfuerzos.

Todo hombre de genio es la personificación suprema de un Ideal. Contra la mediocridad, que


asedia a los espíritus originales, conviene fomentar su culto; robustece las alas nacientes. Los
más altos destinos se templan en la fragua de la admiración. Poner la propia fe en algún ensueño,
apasionadamente, con la irás honda emoción, es ascender hacia las cumbres donde aletea la
gloria. Enseñando a admirar el genio, la santidad y el heroísmo, prepárense climas propios a su
advenimiento.

Los ídolos de cien fanatismos han muerto en el curso de los siglos, y fuerza es que mueran otros
venideros, implacablemente segados por el tiempo.

Hay algo humano, más duradero que la supersticiosa fantasmagoría de lo divino: el ejemplo de
las altas virtudes. Los santos de la moral idealista no hacen milagros: realizan magnas obras,
conciben supremas bellezas, investigan profundas verdades. Mientras existan corazones que
alienten un afán de perfección, serán conmovidos por todo lo que revela fe en un Ideal: por el
canto de los poetas, por el gesto de los héroes, por la virtud de los santos, por la doctrina de los
sabios, por la filosofía de los pensadores.

UNC
28
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

ESTRUCTURA DE UN TEXTO CIENTÍFICO

Introducción
La lengua escrita en la enseñanza y aprendizaje puede ser abordada desde diferentes
perspectivas, en función del foco de atención (Caldera, 2003). Este trabajo sobre estrategias de
escritura en la ciencia propone una reflexión del proceso de elaboración de textos científicos.
Provee una serie de estrategias para utilizar en los procesos de escritura que promuevan un
ejercicio de escritura efectivo y significativo para el que escribe. Señala además los problemas
de redacción más comunes y las diferencias entre una redacción literaria y una científica. Se
describe también los procesos de escritura de un artículo científico, sus elementos principales
y los métodos o sistemas disponibles para elaborar el escrito.

Esto, con el objetivo de proveer las herramientas necesarias para ayudar a entender los
procesos naturales que enfrenta a diario el individuo y sirva como guía en la solución de
problemas y la toma de decisiones.

1. Experiencia.
Lee y reflexiona sobre el siguiente texto:

PROFESORES QUE SOLO ESCRIBEN EXÁMENES


(y que a veces los escriben mal)
“Los toros se ven muy distinto desde la barrera”. Eso siempre se ha sabido. Y en lo referente a
la escritura académica, se supondría que todos, profesores y estudiantes, deberían estar
siempre en el ruedo, es decir, deberían tener una actividad permanente de enfrentar al toro de
la escritura. Sin embargo, no es así: profesores y estudiantes no están todos en la arenilla; los
profesores se encuentran observando a los estudiantes desde su barrera. Y desde allí todo se
ve distinto porque es mucho más fácil juzgar cuando se tiene la última palabra, o sea la nota,
como se le llama en el lenguaje académico.
Nuestros profesores no escriben. Los textos abordados en su clase no son producidos,
comentados o reelaborados por su escritura. Por eso les queda tan fácil pedir escritos a sus
estudiantes: “Háganlo cortico, de 10 hojitas”, dicen con la mayor tranquilidad. ¡Claro!, como
ellos poco saben qué es meterse en un procesador de texto a escribir 10 paginitas, en las cuales
se debe enfrentar el pánico de la hoja en blanco, la tiranía de las palabras ausentes o la falta de
mejores expresiones para los argumentos; les queda muy fácil, desde la barrera, juzgar el bajo
nivel de la calidad escritural de sus estudiantes.
No son pocos los problemas generados por esta conducta del profesor.
Al ignorar el proceso de producción textual, las complejidades, las diatribas, los riesgos, los
estancamientos y otros fenómenos conexos al proceso de escritura, juzga mal a los estudiantes,
quienes, por su parte, al no encontrar referentes próximos sobre la escritura, acuden a
estrategias no siempre sanas, como pegar en su trabajo textos bajados de internet. Muchas
veces esta última conducta no es percibida por los docentes, pues ellos, al ver la cantidad de
trabajos que deben revisar, limitan su evaluación a dar una hojeada rápida a unos cuantos
párrafos sobre los cuales asientan, como el más certero de los críticos taurinos.
Pero más allá de las acusaciones de uno y otro lado, surgen interrogantes: ¿por qué los
estudiantes copian? ¿Por qué algunos profesores no perciben tal copia? ¿Quién no se ha
encontrado en una biblioteca libros rayados con las marcas “Esto sí”, “Esto no”, “Hasta aquí”, y
otras similares?

UNC
29
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Lo grave de no escribir, en el docente, va ligado a formas de pensamiento.


Muchos no escriben pues piensan que no tienen de qué escribir, que ya todo está inventado.
Pero, ¿por qué debe escribir el docente?, ¿qué lo obliga a llevar su pensamiento a lo escrito?
Paradoja: cuando fue estudiante, tuvo dificultades con la escritura y, ya docente, se le cree hábil
en ella.
Sin un ejercicio permanente de escritura, el docente comete delitos académicos silenciosos,
pues no se le pueden imputar sus opiniones, que se encuentran escondidas en el discurso oral.
Podrá poseer carisma, conocimiento, experiencia; pero alejado de la escritura, no aporta mayor
cosa al conocimiento, y no está autorizado para ser maestro.

http://web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro4/profesores.htm

2. Reflexión
¿Cuál es la idea principal del texto?

¿A qué aspectos hace referencia este texto?

3. Conceptualización

Ética, informe y documentación


¿Cree usted que algún científico mentiría respecto a los datos encontrados? A no ser que
asumamos que hay profesiones que hacen a las personas más o menos honradas, tendremos que
admitir que de la misma forma que hay mecánicos que no ponen las piezas que cobran,
periodistas que inventan, políticos corruptos, religiosos que predican una cosa y practican otra
o financieros que defraudan, también habrá científicos tramposos. Resulta difícil determinar la
cuantía de las posibles irregularidades. En todas las disciplinas, hay documentados casos de
fraudes científicos.

El informe de investigación. Para la redacción, presentación y publicación de trabajos escritos


en el ámbito universitario, se aplicará el formato del manual del modelo de documentación de
la Asociación de Psicología Americana (APA) en su sexta edición, en la citación y registro de las
fuentes, citas y las referencias bibliográficas, formato de redacción técnica. (León & Montero,
1999).

La escritura en las ciencias. Ibáñez et al. (2005) plantean como estrategia de escritura
científica el aprendizaje por investigación, ya que la investigación es un proceso de
construcción de conocimientos y actitudes que posibilita el cuestionamiento y la búsqueda de
explicaciones por parte del individuo. Consideran que la capacidad de construir problemas es
la mejor forma de establecer que alguien ha comprendido y que tal comprensión se relaciona
con el uso del lenguaje de las ciencias, reconociendo el papel de la escritura como un
instrumento de pensamiento del propio proceso intelectual del científico.

El artículo científico. Un artículo científico se define, según Alonso y Piñeiro (2005), como un
informe escrito y publicado que describe los resultados originales de una investigación. El
mismo debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje
concreto que se desea transmitir. Esta experiencia es enriquecedora, de reflexión y crecimiento
significativo como individuo y como parte de la sociedad.

UNC
30
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Criterios de rigor en la investigación


El rigor es un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto de investigación y permite
valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de investigación, y de las técnicas
de análisis para la obtención y el procesamiento de los datos.
Criterios Características del criterio
Fiabilidad La fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben tener las
y validez pruebas o los instrumentos de carácter científico para la recogida de
datos, debido a que garantizan que los resultados que se presentan son
merecedores de crédito y confianza. Partiendo de preguntas tales como:
¿por qué y para qué investigar esta realidad?, ¿cuál es el objetivo final?,
¿qué pretendo conseguir?, ¿cómo puedo conocer el fenómeno en su
totalidad?
Validez La validez da cuenta del grado de fidelidad con que se muestra el
fenómeno investigado y puede obtenerse a través de diferentes métodos,
entre los más usuales se encuentran: la triangulación, la saturación y el
contraste con otros investigadores.
Credibilidad También denominado como autenticidad, permite evidenciar los
o valor de la fenómenos y las experiencias humanas, tal y como son percibidos por los
verdad sujetos.
Es la aproximación de los resultados de una investigación en relación al
fenómeno observado. Así, el investigador evita realizar conjeturas a priori
sobre la realidad estudiada. Los hallazgos son reconocidos como reales o
verdaderos por las personas que participaron en el estudio como
informantes clave, y por otros profesionales de la temática estudiada.
Transferibilidad Es poder trasferir los resultados de la investigación a otros contextos,
o aplicabilidad vinculados a los momentos, a las situaciones del contexto y a los sujetos
participantes, a través de una descripción exhaustiva de las
características del contexto y de los sujetos participantes. Servirá para
realizar comparaciones y descubrir lo común y lo específico con otros
estudios.
Consistencia, Hace referencia a la estabilidad de los datos. Se emplean procedimientos
dependencia como: la triangulación de investigadores, de métodos y de resultados; el
o replicabilidad empleo de un evaluador externo y la descripción detallada del proceso
de recogida, análisis e interpretación de los datos; además, la
comparación constante de los resultados con teorías previamente
formuladas.
Confirmabilidad Los resultados de la investigación deben garantizar la veracidad de las
o reflexividad descripciones realizadas por los participantes. Permite identificar sus
Neutralidad alcances y limitaciones para controlar los posibles juicios o críticas.
u objetividad
Relevancia Permite evaluar el logro de los objetivos planteados en el proyecto y da
cuenta de si finalmente se obtuvo un mejor conocimiento del fenómeno o
hubo alguna repercusión positiva en el contexto estudiando, por ejemplo,
un cambio en la actividad desarrollada o en las actuaciones de los sujetos
participantes.

UNC
31
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Los criterios éticos dentro del rigor científico de la investigación


La ética cualitativa busca el acercamiento a la realidad del ser humano de manera holística y
con mínima intrusión, otorgando libertad a los participantes y considerándolos sujetos, no
objetos de estudio (Noreña et al., 2012).

Criterios Características del criterio


Consentimiento Los participantes deben estar de acuerdo con ser informantes y conocer
informado sus derechos y responsabilidades.
Confidencialidad Asegurar la protección de la identidad de las personas que participan
como informantes de la investigación.
Manejo de Este requisito tiene relación con los principios de no maleficencia y
riesgos beneficencia establecidos para hacer investigación con seres humanos.
Observación La incursión del investigador en el campo exige una responsabilidad
participante ética por los efectos y las consecuencias que pueden derivarse de la
interacción establecida con los sujetos participantes del estudio.
Entrevistas Se trata de una interacción social donde no se deben provocar actitudes
que condicionen las respuestas de los participantes.
Grabaciones de Deben resguardarse en archivos confidenciales y el investigador
audio o video necesita ser cauteloso anteponiendo la confidencialidad, el respeto y el
anonimato de los participantes.

¿Cómo se organiza un artículo científico?


Para Mutt (2004), un artículo científico consta de las siguientes partes: autores, título, palabras
claves, portada, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, tablas, figuras,
discusión, conclusión, agradecimientos, literatura citada y apéndice.

Reglas que tener en cuenta para elaborar un artículo científico:


1. El título debe quedar expresado en un máximo de 15 palabras que describan el contenido
del artículo en forma clara, exacta y concisa.
2. Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución
material y significativa a la investigación.
3. Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación.
4. Incluir un resumen estructurado, de entre 150 y 300 palabras que identifique de forma
rápida y exacta el contenido básico del artículo.
5. La introducción debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros
escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.
6. En la metodología, describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la
práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente
pueda repetir el estudio.
7. Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y
muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.
8. Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los
contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.

UNC
32
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

9. Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el


texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (autoexplicativos) e ilustraciones (solo las
esenciales).
10. En la discusión, mostrar las relaciones entre los hechos observados.
11. Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta
de investigación planteada en la introducción.
12. En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones
que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o
revisaron el manuscrito.
13. Enumerar las referencias bibliográficas según orden alfabético, solo obras importantes y
publicaciones recientes (salvo clásicos).
14. Excluir referencias no consultadas por el autor.
15. Incluir en forma de apéndices la información relevante que, por su extensión o
configuración, no fue adecuada dentro del texto.

Métodos y técnicas de investigación


Según Eli de Gortari, el método científico “es el procedimiento planeado que se sigue en la
investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos del universo,
desentrañar sus conexiones internas y externas, generalizar y profundizar los conocimientos
adquiridos y demostrarlos con rigor racional, comprobarlos en el experimento y con la técnica
de su aplicación”.
Proceso del método científico
De acuerdo a Ezequiel Ander Egg (citado por Seewaldt, 2013), el método científico sigue el
siguiente proceso:
• Identificación del problema
• Planteamiento del problema
• Formulación de la hipótesis
• Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación
• Someter a prueba los instrumentos elegidos
• Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica
• Analizar e interpretar los datos recogidos
• Estimar la validez de los resultados obtenidos y hacer inferencias a partir de lo que ha sido
observado o experimentado
• Verificación de la hipótesis
Clases de métodos en investigación
Existen métodos generales y métodos particulares. Los primeros se usan en todas las ciencias
y en la filosofía; los segundos son exclusivos de algunas disciplinas.

Métodos generales
a. Método inductivo Es un proceso analítico en el cual se parte del estudio de casos,
hechos o fenómenos particulares para llegar al descubrimiento de
un principio o ley general que los rige (va de sus partes al todo).
b. Método Se presentan conceptos, principios, definiciones, leyes o normas
deductivo generales de las cuales se extraen conclusiones o consecuencias
que, por medio del razonamiento lógico, pueden deducirse varias
suposiciones que se aplican o se examinan casos particulares

UNC
33
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

(va del todo a las partes).


c. Método Es crítico y revolucionario, no reconoce nada inmutable (estático,
dialéctico eterno), sino que más bien todo está en constante cambio y
transformación.
d. Método histórico Consiste en averiguar los sucesos o hechos en sus diferentes
manifestaciones, desde su génesis (origen) hasta su culminación,
determinado las etapas de tiempo y espacio cronológico del tema o
problema con relación a las condiciones histórico-sociales donde se
realizaron.

Métodos particulares
a. Histórico Investigación de hechos pasados, implica un orden lógico y
comparado sistemático como un relato histórico.
b. Descriptivo Describe y analiza hechos y fenómenos sucedidos en el presente.
c. Experimental El investigador actúa a libre voluntad sobre una situación de estudio,
es decir que modifica o altera voluntariamente la realidad presente.

UNC
34
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

LAS NORMAS DE REDACCIÓN SEGÚN EL ESTILO DE PUBLICACIÓN DE LA APA


(AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION)
Las normas metodológicas de la American Psychological Association (APA) son resultado de
acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos,
han sido adoptadas por la mayoría de instituciones en el ámbito universitario y de investigación
en Ciencias Humanas y Sociales en el mundo entero.
Es una guía completa para responder a requerimientos de la escritura científica. Se utiliza
para: trabajos de clase, informes de investigación, estudios empíricos, revisiones de literatura,
artículos teóricos, etc.
Debemos reconocer que el conocimiento científico representa los logros de muchos
investigadores a través del tiempo. Y todos estos investigadores han dejado alguna memoria
sobre su trabajo que se tienen que revisar necesariamente cuando estamos elaborando nuestro
trabajo. En consecuencia, un aspecto fundamental del proceso de redacción es que se cite a los
investigadores que han influido en el trabajo de investigación, porque el estilo científico exige
que las ideas expresadas vayan necesariamente asociadas a las fuentes de donde provienen.
Para realizar todos estos requerimientos de la redacción científica, describiremos el formato
general del trabajo y las normas apropiados para citar y referenciar de acuerdo al estilo de
publicación de la APA.

FORMATO GENERAL DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO


Como elaborar un documento según las normas (APA):
Papel: Tamaño de papel A4
Fuente: Times New Roman 12 puntos
Espaciado: Texto a doble espacio de alienado a la izquierda, excepto en tablas y figuras.
Dos espacios después del punto final de una oración.
Encabezado: No debe exceder los 50 caracteres, Debe ubicarse en la esquina superior
derecha de todas las páginas del texto de mayúscula sostenida.
Numeración: Números arábigos, en la esquina superior derecha de todas las páginas.
Sangría: ½ pulgada al inicio de todos los párrafos, menos en el resumen.
Alineación: A la izquierda
Márgenes: 2,54 cm/ 1 pulgada en toda la hoja.

UNC
35
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Cita Textual o literal


Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o
frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario
incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página en la cual está el texto extraído.
El formato de la cita variará según donde se haga énfasis (en el autor, o en el texto).

Citas de menos de 40 palabras

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas.
Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Cita basada en el autor o narrativa

Cita basada en el texto o parentética

UNC
36
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Cita de más de 40 palabras


Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, un
tamaño de letra un punto menor y sin comillas, Al final de la cita se coloca el punto antes
de los datos (recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone
después). De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se
ponga el énfasis, al igual que el caso anterior.

Cita basada en el autor o narrativa

Cita basada en el texto o parentética:

UNC
37
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Parafraseo
Al parafrasear, el escritor del texto expone en sus propias palabras aquello que dice el autor a
quien está consultando. Debe incluirse el apellido del autor y el año de publicación.

Cita basada en el autor o narrativo

Cita basada en el texto o parentético

Reglas según dos autores

Dos autores
Cuando son dos autores, sus apellidos van separados por “&”.

- Rosenblum & Kuttner (2010) afirman que es posible (…).

- (…) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum & Kuttner, 2010).

Tres a cinco autores

UNC
38
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los
apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al
seguido de punto (et al.).

- Reimers, Mckemmish, McKenzie & Mark (2009) asegura que se ha podido


evidenciar en varios experimentos (…). Reimers et al. (2009) refiere que es
importante (…)

- -Se ha podido evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers,


Mckemmish, mckenzie & Mark, 2009). (…) sin embargo no se plantea otros
caminos posibles (Reimers et al., 2009).

REFERENCIAS
Las referencias son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración de un
trabajo y que aparecen citados en el texto. Este listado permite identificar y localizar las fuentes
para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser necesario.

Diferencias entre:

Referencias: El autor escoge e incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo, “una lista
de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular”

Bibliografías: Cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior,
y puede incluir notas descriptivas.

Importante: Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la
lista de referencias del final, NUNCA REFERENCIARSE UN AUTOR QUE NO HAYA SIDO CITADO
EN EL TEXTO O VICEVERSA.

La lista de referencias con interlineado 1,5 cada una debe tener sangría francesa y el listado
debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. Para
la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números
arábigos y no romanos.

Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia.


Chile: Editorial Andrés Bello

Sangría Francesa

Libro

Apellido, A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ynduráin, F. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Crítica.

UNC
39
REDACCIÓN CIENTÍFICA Dpto. de Lenguaje y Literatura

Libro con autor


Apellido, A. A.(Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Crick,F.(1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

Libro en versión electrónica Online


Apellido,A.A.(Año). Título. http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.


http://memory.loc.gov/

Artículos científicos (Journal)

Apellido, A.A., Apellido,B.B., & Apellido, C.C. (Fecha).Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp

Cifra,M.,Pokorný,J.,Havelka,D., & Kucera, O. (2010). Electric field generated by axial


longitudinal vibration modes of microtubule. Bio Systems,100(2),122-131.

Online

Apellido,A.A.(Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. http://......

Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo.


El Tiempo. http://www.eltiempo.com/

Tesis y trabajos de grado

Autor,A.,&Autor,A.(Año).Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o


doctoral).Nombre de la institución, Lugar.

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad


poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque
Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

UNC
40

También podría gustarte