Investigación y Ciencia 404 - Mayo 2010
Investigación y Ciencia 404 - Mayo 2010
Investigación y Ciencia 404 - Mayo 2010
Edición española de
ASTRONOMIA
STRONOMIA
MIA GEOLOGIA FISICA BIOLOGIA
Titán, ¿luna Origen biológico Efecto Branly Calamares gigantes
o planeta? de los minerales y medios granulares en el abismo submarino
6,00 EUROS
www.investigacionyciencia.es
EL CEREBRO LATENTE
Nuestro cerebro nunca deja
de hallarse activo
00404
9 770210 136004
SUMARIO
Mayo de 2010/ Número 404
28
Conseguir la ignición no sería el mayor problema de una central de fusión nuclear.
12 38
Clima y geología de la mayor luna de Saturno. El número de minerales ha evolucionado desde apenas una docena
hasta las 4400 especies actuales.
ARTICULOS GEOLOGIA
ENERGIA MEDICINA
80
20
Cuando nos encontramos en reposo, nuestro cerebro mantiene un elevado En el efecto Branly se basaron las primeras comunicaciones
nivel de actividad. radioeléctricas.
ECOLOGIA MATERIALES
SECCIONES
SCIENTIFIC AMERICAN
EDITOR IN CHIEF Mariette DiChristina
MANAGING EDITOR Ricki L. Rusting
CHIEF NEWS EDITOR Philip M. Yam
SENIOR WRITER Gary Stix
EDITORS Davide Castelvecchi, Graham P. Collins,
Mark Fischetti, Steve Mirsky, Michael Moyer,
George Musser, Christine Soares, Kate Wong
CONTRIBUTING EDITORS Mark Alpert, Steven Ashley,
Stuart F. Brown, W. Wayt Gibbs, Marguerite Holloway,
Christie Nicholson, Michelle Press, John Rennie, Portada: Aaron Goodman
Michael Shermer, Sarah Simpson
ART DIRECTOR Edward Bell
MANAGING PRODUCTION EDITOR Richard Hunt
para los restantes países: Resto del mundo 100,00 euro 190,00 euro
Prensa Científica, S. A.
Muntaner, 339 pral. 1.a - 08021 Barcelona Ejemplares sueltos:
PUBLICIDAD El precio de los ejemplares atrasados
es el mismo que el de los actuales.
Teresa Martí Marco
Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona Difusión
Tel. 934 143 344 - Móvil 653 340 243 controlada
publicidad@investigacionyciencia.es
Copyright © 2010 Scientific American Inc., 75 Varick Street, New York, NY 10013-1917.
Copyright © 2010 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico,
así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la previa autorización
escrita del editor de la revista. El nombre y la marca comercial SCIENTIFIC AMERICAN, así como el logotipo correspondiente,
son propiedad exclusiva de Scientific American, Inc., con cuya licencia se utilizan aquí.
ISSN 0210136X Dep. legal: B. 38.999 – 76
Imprime Printer Industria Gráfica Ctra. N-II, km 600 - 08620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
HACE...
Recopilación de Daniel C. Schlenoff nos (sand hogs) competían entre sí para conseguir los máxi-
mos avances. El mejor puntal de los obreros era el café, que
...cincuenta años debía estar disponible en todo momento y lugar. La más im-
portante de las normas a cumplir durante la construcción de
El desarrollo del lactante. «Esperábamos que las ratas los túneles era la que exigía atravesar las cámaras estancas con
sometidas a descargas eléctricas quedarían afectadas por la ex- lentitud.»
periencia y, cuando alcanzaron el estado adulto, buscamos en
ellas señales de trastornos emocionales. Para nuestra sorpresa,
fue el grupo de referencia (las ratas que no habíamos trata-
do) el que demostró un comportamiento extraño. La conduc- ...ciento cincuenta años
ta de las ratas que habían recibido descargas no se distinguía Tuberculosis endémica. «El doctor Henry B. Milton es-
de la del grupo de referencia, manipuladas igual pero sin las tima que casi un sexto de las muertes en la raza humana se
descargas. Por tanto, tuvimos que replantearnos la cuestión. debe a la tisis. Entre 1846 y 1860 la mortalidad en Nueva
Desde entonces, nuestras investigaciones en el Instituto y Hos- York era de uno sobre 8,46. La prevalencia de la enfermedad
pital Psiquiátrico Columbus de la Universidad estatal de Ohio en las ciudades grandes no siempre supera la de las pequeñas.
se han centrado, no tanto en los efectos de una experiencia Entre los distintos oficios y profesiones, la mayor mortalidad
estresante (que después de todo, es algo habitual en los lac- se da en los sastres y los obreros de las fábricas de calzado; la
tantes), sino en los efectos de la ausencia de adversidades en menor, entre los abogados.»
esa edad. —Seymour Levine»
Faro eléctrico. «El profesor Faraday, de la Regia Sociedad,
expuso la aplicación de la luz eléctrica al faro de South Fore-
...cien años land (Inglaterra) realizada por el profesor Holmes. ‘En el faro
de South Foreland se emplean dos máquinas magnetoeléctri-
Competiciones aéreas. «Louis cas, accionada cada una de ellas por un
Paulhan, el más distinguido de los motor de vapor de dos caballos de po-
aviadores, ha ascendido hasta los mil tencia. Aparte del desgaste y deterioro
quinientos metros de altura, e inclu- por el uso, los materiales que consume
so después ha superado esa hazaña vo- el ingenio para producir luz son carbón
lando de Londres a Manchester. La y agua (para las calderas de los moto-
distancia cubierta ha sido de 300 ki- res) y puntas de carbono (para la lám-
lómetros, con sólo una parada de re- para de la linterna).’ Aunque la extraor-
postaje y una velocidad media de casi dinaria brillantez de la luz es induda-
45 kilómetros por hora. La importan- ble, en comparación con otras, el gasto
cia de la formidable competición en- que conlleva debe ser muy superior al
tre el francés Paulhan y el inglés Gra- del uso de las lentes de Fresnel con el
hame White sólo se puede apreciar si mejor aceite en el modo habitual.»
se consideran algunos de los porme-
nores recibidos por cable a este lado Química doméstica. «Aconsejaría-
del Atlántico. Que Paulhan ganase el mos disponer en las mansiones una es-
premio de 50.000 dólares con tan tancia aparte con el rótulo de ‘labora-
magnífico estilo hace honor a su ha- torio’, o la antigua denominación ‘still-
bilidad de pilotaje, pero también a la room ‘(sala de alambiques). La cantidad
calidad del biplano Farman con que de conocimientos que se adquieren en
ganó la competición.» un laboratorio privado es mucho ma-
yor de lo que pueda pensarse a prime-
SCIENTIFIC AMERICAN SUPLEMENT, VOL. LXIX, N.O 1793; 14 DE MAYO DE 1910
EVOLUCION
¿Por qué no tenemos ojos en la nuca?
P or muy valiosa que pudiera resultar la facultad de detectar depredadores que se aproxima-
sen por detrás —o de tener a la vista la prole que nos sigue—, debemos tener presente
que la selección natural no está orientada hacia el desarrollo o formación de cosa alguna, y ni
que decir tiene, de órganos “perfectos”. Es decir, el mero hecho de que ciertos rasgos pudieran
resultar convenientes no hará que la mutación aleatoria se oriente necesariamente hacia ellos.
Las partes del cuerpo que nos permiten detectar las vistas, los sonidos, olores y sabores, la
temperatura y los aspectos táctiles de nuestro entorno no surgieron de un plan maestro precon-
cebido o de un esquema de montaje. La selección natural las fue creando de forma “artesanal”
a partir de componentes disponibles en células y tejidos existentes; modeló, como si fueran
pellas de barro, versiones arcaicas e intermedias de las células y órganos sensoriales a lo largo
de millones de años hasta conferirles la forma y función de nuestros cuerpos modernos. Nunca
han existido órganos perfectamente formados para la vista o el oído, tan sólo versiones que
cumplen esa función.
La primera célula dotada de fotosensibilidad debió resultar de una mutación aleatoria en las
criaturas pluricelulares más arcaicas. La posibilidad de detectar luz confería una ventaja selecti-
va. Así lo demuestran las docenas de veces que ha evolucionado en diversos invertebrados, y de
forma independiente, la agudeza visual: ello ha resultado en por lo menos nueve formas de ojos.
Si bien las células fotosensibles debieron aparecer en diferentes partes de los primeros seres
vivos, la selección parece favorecer a las que permiten detectar luz en la dirección de avance, no en la de retroceso. Es probable que la
locomoción hacia delante haya sido una fuerza directriz de la localización actual de las células fotosensibles. Además, un mero giro de
90 grados de la cabeza, sumado a la visión periférica, basta para ver lo que sucede a nuestra espalda. Cabría pensar, no obstante, que
padres y maestros disponen ya de visión occipital. Así, al menos, se lo parece a sus hijos o alumnos.
—S. Jay Olshanky
Universidad de Illinois en Chicago
NAVES ESPACIALES
¿Cómo se orientan en ausencia de polos magnéticos?
S in la presencia constante de un campo magnético de referencia,
como tienen los usuarios de las brújulas en la Tierra, las naves
un cuerpo de referencia (la Tierra); un plano de referencia (el ecua-
dor medio, un ecuador idealizado que no incluye el pequeño movi-
FOTOILUSTRACION DE SCIENTIFIC AMERICAN; REDCHOPSTICKS Getty Images (ojos), RUBBERBALL Getty Images (cabeza); NASA (nave espacial)
espaciales emplean un sistema tridimensional de coordenadas miento de nutación del eje terrestre); una dirección de referencia
cartesianas, o sistema de referencia, de concepción propia. (el equinoccio vernal, la línea que une la Tierra y el Sol el primer
Un sistema de referencia común utilizado hoy día en el espacio día de primavera); y un tiempo de referencia (J2000, o el 1 de
profundo es el Ecuador Medio Terrestre y Equinoccio de Epoca enero de 2000, a las 12:00:00 horas de tiempo de efemérides, una
J2000 (EME2000). Su nombre aglutina los numerosos elementos escala temporal uniforme empleada en el cálculo de movimientos
necesarios para definir un sistema tridimensional de coordenadas: planetarios). El cuerpo y el plano de referencia definen el plano x-y
del sistema de coordenadas. El eje z es perpendicular al plano x-y,
por lo general a lo largo del eje de rotación del cuerpo. Se necesita
Sonda Voyager una referencia temporal porque los planos de referencia sufren
movimientos sutiles causados por las fuerzas de gravedad de los
otros cuerpos del sistema solar.
Con este sistema de coordenadas, una nave espacial debe poder
medir y controlar su orientación. En lugar de una brújula, los
sensores de las naves utilizan el Sol y las estrellas para determinar
la orientación relativa al sistema de coordenadas. Las direccio-
nes deseadas pueden indicarse de varias formas con respecto al
sistema definido, pero suelen emplearse dos medidas angulares.
En astronomía, la ascensión recta y la declinación identifican las
direcciones en el cielo. La ascensión recta es la medida angular en
el plano de referencia; la declinación mide el ángulo por encima o
por debajo del plano.
—Christopher Potts,
Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena
(NASA)
SEGURIDAD ALIMENTARIA
METABOLISMO
Riesgos de la irradiación de alimentos
Un colesterol mutante
L os tratamientos de irradiación consisten en someter a los alimen-
tos a dosis de radiaciones ionizantes, que destruyen o degradan
el ADN o las proteínas de bacterias patógenas.
previene la demencia
La irradiación parece ser inocua para los alimentos, en el sentido
de que no causa alteraciones tóxicas en sus compuestos. Sí se
producen subproductos peculiares, pero no se ha demostrado que pro-
S olemos asociar el colesterol a las
enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, cada vez hay más datos
voquen efectos perniciosos sobre nuestra salud. Se sospechaba que que muestran que este lípido tiene
la 2-alquil-ciclobutanona, subproducto derivado de un ácido graso, una gran importancia para la salud
provocaba mutaciones celulares cancerígenas, pero las investigacio- del cerebro, donde se encuentra una
nes llevan a pensar de otro modo. cuarta parte del colesterol del cuerpo.
ANTHONY-MASTERSON Digital Vision/Getty Images (cesta de fresas); DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE EE.UU., SERVICIO DE INSPECCION Y SEGURIDAD ALIMENTICIA
Dos son las fuentes principales de irradiación: elementos radiac- Han descubierto que una alteración
tivos, como el cobalto 60, y la radiación con haz de electrones. El bastante común de un gen que controla
cobalto 60 es un isótopo del cobalto, una variante radiactiva detec- el tamaño de las partículas de coleste-
table de ese elemento, que emite rayos gamma. La radiactividad de rol ralentiza la evolución de la demen-
un elemento no se puede modificar a voluntad; en el caso del cobalto cia y protege contra la enfermedad de
60, la exposición ha de durar varios minutos. El haz electrónico es más Alzheimer.
intenso: bastan sólo algunos segundos para que logre el efecto desea- Las personas con esta mutación,
do. Se está experimentando también con rayos X para ver si ofrecen que consiste en el cambio de un ami-
(símbolo irradiación); SCIENTIFIC AMERICAN (fotoilustración); URSULA MARKUS Photo Researchers, Inc. (abajo, derecha)
3,2
3,4
3,4
De 1990 a 1999
3,2 3,6 Los primeros estudios de la contamina-
3,8 4,0
4,2 ción por ozono mostraron un aumento
3,4
3,6 de las concentraciones a lo largo del de-
3,8
4,0
4,44,6
cenio de los noventa y en todas las loca-
4,2 4,0
4,6 4,2 lidades [véase “Evolución del ozono tro-
4,6 4,4 posférico”, por Federico Velázquez de
4,6 Castro, Federico López Mateos y Emilia-
4,6 4,2
4,2
4,3
no Hernández Martín; Investigación y
4,8
5,0 Ciencia, octubre 2000]. Destacaba Ma-
4,8
4,3
4,2
drid, cuyos valores medios anuales pasa-
ron de 15 microgramos por metro cúbi-
4,6
4,8 co (μg/m3) en 1990 a 31 en 1996, valor
5,0
4,8
4,6 que oscilaría en los años siguientes sin al-
5,0
4,8
5,0
5,0
terar el perfil ascendente. En algunos lu-
4,8
gares el ozono creció de forma brusca (en
5,2 4,8 5,2 5,0 Gijón aumentó de 21,8 μg/m3 en 1994
FUENTE: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO
5,2
a 29,8 en 1995); en otros, suavemente.
5,2
5,0 5,0 Se confirmó que la concentración de
4,8 4,64,8
4,6
ozono era superior en las zonas a sota-
vento de los núcleos de emisión. En Ma-
5,0 4,9
Media diaria (en kWh/m2) 7,1 drid, la estación correspondiente a su
5,7 área más limpia (Casa de Campo) regis-
tró los valores mayores; medidas realiza-
2,8 3,4 4,0 4,6 5,2 5,8 das en su provincia (Loeches, Hoyo y
Villanueva) presentaron valores superio-
1. Mapa de radiación solar anual. Las zonas más oscuras corresponden a los mayores niveles res a los urbanos.
de radiación recibidos. Treinta y dos provincias de nuestro territorio alcanzan o superan La contaminación por ozono en An-
las 2700 horas solares anuales. dalucía presentaba un perfil elevado; in-
31,1
28,4
32,1
27,0
32,8
35,0
49,4
46,6
45,0
39,5
39,2
43,7
14,4
15,1
14,6
16,0
17,4
16,5
15,0
15,7
15,3
15,8
16,0
15,0
L a superconductividad es un fenóme-
no fascinante que exhiben muchos
materiales. Fue descubierta en 1911 por
jo magnético. Esto implica que el nú-
mero de vórtices aumenta con la inten-
sidad del campo magnético aplicado.
der bien la estructura de los vórtices, cómo
se distribuyen, de qué forma se puede im-
pedir o dificultar su movimiento y un
Heike Kamerlingh Onnes, quien obser- Los vórtices se distribuyen por el ma- sinfín más de cuestiones son temas de
vó que el mercurio dejaba de presentar terial formando una red regular. El es- candente actualidad.
resistencia al paso de una corriente eléc- pacio que ocupan se encuentra en esta-
trica cuando se enfriaba por debajo de do normal, mientras que el que dejan Vórtices y física
los 4,2 K. La formación del estado su- libre permanece superconductor. Obvia- en dos dimensiones
perconductor es un proceso muy com- mente, dicho espacio se reduce al aumen- Muchos estudios sobre vórtices versan
plejo, cuya comprensión parcial ha cos- tar el número de vórtices, por lo que, sobre los fenómenos originados por su
tado a los físicos muchos años de cuando están muy juntos, la supercon- comportamiento colectivo, en particular
trabajo. Hoy disponemos de una teoría ductividad desaparece por completo en las proximidades de la temperatura
microscópica que explica los aspectos [véase “Vórtices en superconductores”, crítica superconductora, TC . El interés
más importantes de este estado singu- de M. P. González, J. Villegas, E. M. por estos estudios se incrementó nota-
lar de la materia; no obstante, muchas González y J. L. Vicent; Investigación blemente con el descubrimiento, en
de sus propiedades quedan aún por es- y Ciencia, junio 2007]. 1986, de los superconductores de alta
clarecer. Los vórtices en un superconductor po- temperatura. A muchos de ellos se les
En general, al aplicar sobre un super- seen una dinámica propia. Pueden des- asocia un marcado carácter bidimensio-
conductor un campo magnético exter- plazarse e interaccionar unos con otros, nal; es decir, sus propiedades obedecen
no superior a cierto valor (característi- así como con las inhomogeneidades pre- a modelos físicos que, idealmente, tie-
co para cada material), la resistencia se sentes en el material y con las corrientes nen lugar en un plano, no en las tres di-
restaura y la superconductividad desa- eléctricas que circulan por éste. Compren- mensiones habituales.
parece. Sin embargo, no todos los su- En particular, algunos de los resulta-
perconductores reaccionan del mismo dos sobre las propiedades de estos super-
modo ante el campo magnético exter- conductores en las proximidades de TC
no. Lo más frecuente es que el campo se han relacionado con modificaciones
penetre el material formando en su seno en la estructura de su red de vórtices.
ciertas estructuras denominadas vórti- El comportamiento de los sistemas fí-
ces. Los vórtices son como pequeños sicos bidimensionales ha interesado a los
imanes cilíndricos, idénticos entre sí y científicos desde hace tiempo. Sin em-
de radio nanométrico. bargo, se puede afirmar que ha estado
Todos los vórtices tienen en común más al alcance de la imaginación y del
la cantidad de flujo magnético que los escrutinio de los físicos teóricos que al
atraviesa: exactamente un cuanto de flu- de la experimentación en el laboratorio.
La principal dificultad radica en que es
muy difícil acceder a un objeto maneja-
1. Fase hexática. El paso del sólido orde- ble experimentalmente cuya física sea bi-
nado al líquido ocurre a través de una fase dimensional.
intermedia, la “fase hexática”. La figura En un sólido cristalino tridimensio-
superior muestra una imagen de la red de nal, una celda geométrica elemental se
vórtices obtenida mediante espectroscopía repite (idealmente) hasta el infinito. Al
túnel a una temperatura de 1,6 K y bajo un calentarse, su temperatura aumenta has-
campo magnético de 3 T. En la figura infe- ta alcanzar la temperatura de fusión (los
rior se ha superpuesto la triangulación de la 0 oC en el caso cotidiano del hielo, por
red (líneas magenta). Los puntos de inter- ejemplo). A partir de este momento, si
sección corresponden con las posiciones de seguimos calentando el sólido, su tem-
los vórtices. Se observan numerosos corros peratura permanece constante, ya que el
de vórtices, caracterizados por parejas de calor recibido se invierte en producir el
corrillos con un vórtice en el centro rodeado colapso de la geometría de todo el edi-
por siete (círculos naranjas) y cinco (círculos ficio cristalino. La estructura termina por
verdes) vecinos próximos. desaparecer y el sólido se funde.
Observación directa
En un trabajo de dos grupos españoles
de Madrid y Zaragoza, publicado en
agosto de 2009 en Nature Physics y cuya
primera autora es Isabel Guillamón, del
Laboratorio de Bajas Temperaturas de la
Universidad Autónoma de Madrid, se ha
Del corro a la fila (2,1 K) De las filas al líquido (2,8 K) Líquido de vórtices (3,0 K) observado directamente cómo se com-
porta la red de vórtices de una lámina
superconductora muy fina de wolframio
amorfo, un material con enorme poten-
cial en el campo de la electrónica super-
conductora. El espesor nanométrico de
la película y las propiedades supercon-
ductoras del material permiten conside-
rar la red de vórtices como un sistema
bidimensional.
Utilizando un microscopio de efecto
2. Secuencia del proceso de fusión bajo un campo magnético de 2 T. Transición del “sólido” túnel, fue posible obtener imágenes de
al “líquido” de vórtices al aumentar la temperatura. la red desde temperaturas de algunas mi-
lésimas de grado por encima del cero ab-
Sin embargo, en dos dimensiones no La estructura regular de la red de vór- soluto hasta la temperatura crítica de la
parece haber esa “solidaridad” en la des- tices en un superconductor permite con- lámina. Las mediciones se hicieron a dis-
trucción de la red. De acuerdo con las siderarla como un “sólido bidimensio- tintos campos magnéticos, lo que equi-
predicciones teóricas, la forma en la que nal” de vórtices. Al aumentar la tem- vale a modificar la densidad de la red,
se produce la fusión en dos dimensiones peratura, se van creando defectos, las es decir, el número de vórtices por uni-
es muy diferente de la que tiene lugar dislocaciones, que permanecen fijas, for- dad de área.
en un sistema tridimensional. Se podría mando “corros” compuestos por parejas Guillamón y sus colaboradores han
decir que es más amable. Existen argu- de corrillos de vórtices, hasta una tem- observado directamente la fenomenolo-
mentos teóricos muy firmes que prohí- peratura a la que los corros se separan gía predicha por la teoría de la fusión
ben el infinito de repeticiones, posible y comienzan su baile por la red. Esto bidimensional en una red de vórtices su-
en tres dimensiones. Esos mismos argu- da lugar a una “sopa”, denominada fase perconductores. Empero, en ese diverti-
mentos se oponen a la destrucción soli- hexática. Por fin, los corros sucumben do mundo no parecía posible descartar
daria, y han dado origen a una visión en forma de “caldo de vórtices” hasta una sorpresa. Esta llegó antes de apare-
menos drástica del proceso de fusión. que, al seguir aumentando la tempera- cer el “caldo” de vórtices, cuando éstos
pasaron del corro a la fila, dando lugar
B a unas estructuras de rayas. Los autores
han denominado a esta fase “cuasiesméc-
tica”, debido a cierta analogía con la fase
esméctica de los cristales líquidos.
Tal incursión en la física en dos dimen-
siones ha permitido a este grupo de cien-
H(r) tíficos sacar a la luz la rica fenomenología
con que se produce la fusión. Según con-
cluyen en su artículo, es de esperar que
ns(r) una fenomenología semejante se presente
en la fusión de otros sistemas bidimensio-
nales, tales como las membranas lipídicas
celulares o las redes de vórtices en los su-
perconductores de alta temperatura.
r
Hermann Suderow y Sebastián Vieira
3. Vórtices en un superconductor. En la zona central de un vórtice, el material y sus elec- Laboratorio de Bajas Temperaturas
trones se encuentran en estado normal: la densidad de electrones superconductores ns(r) Departamento de Física
como función de la distancia r al centro del vórtice se hace nula en el centro. B representa el de la Materia Condensada
campo magnético externo, y H(r) el valor del campo en el seno del material. Universidad Autónoma de Madrid
D
e no haber sabido que las imágenes Tierra), Titán es un planeta en toda regla.
procedían de Titán, habríamos pensa- Una amplia gama de procesos geológicos mol-
do que se trataba de nuevas fotografías dean su superficie. El metano desempeña la
de Marte o de la Tierra. Desde la sala de función del agua en la Tierra: se evapora,
control, algunos vieron en la mayor luna de forma nubes, precipita, excava valles y fluye
Saturno la costa de California; otros pensaron de nuevo hacia los lagos. Si su atmósfera no
en la Costa Azul. Tres semanas antes, la son- careciese de oxígeno y su temperatura no
da Huygens se había desprendido de la nave descendiese hasta los –180 oC, Titán no sería
espacial Cassini y había iniciado su descenso tan distinto de nuestro planeta.
CONCEPTOS BASICOS hacia la superficie de Titán. Todos los que en
Q Con anterioridad a la
aquel momento nos encontrábamos observan- Mares de arena y mares de metano
misión Cassini-Huygens
do sentíamos una extraña relación personal Con anterioridad a las exploraciones de Cassi-
Titán constituía un miste- con la sonda. Habíamos trabajado en la mi- ni, nuestra visión de Titán era extremadamente
rio. Superior en tamaño sión durante gran parte de nuestras carreras, simple. Cuando en 1980 y 1981 la sonda
a Mercurio, era la mayor y nos preguntábamos cómo funcionaría todo Voyager lo sobrevoló, sólo apreció una bola
extensión de terreno del en un mundo extraterrestre absolutamente anaranjada cubierta de niebla. Ya a mediados
sistema solar aún inex- desconocido. del decenio de los noventa, el mejor resultado
plorado. La sonda alcanzó Titán la mañana del 14 recabado por los observatorios no pasaba de
de enero de 2005. En el Centro Europeo de un mapa en el infrarrojo con poco más que
Q A partir de tomas en
Operaciones Espaciales de Darmstadt, las imá- algunas regiones brillantes y otras más oscuras
el infrarrojo, radares y
una sonda, la misión ha
genes provocaron júbilo y sorpresa en igual [véase “Cassini-Huygens en Saturno”, por Jo-
descubierto un mundo
medida. Nadie esperaba que el paisaje se pa- nathan I. Lunine; Investigación y Ciencia,
dinámico lleno de ríos, reciera tanto al terrestre. Mientras la sonda septiembre 2004]. Se hablaba de la superficie
lagos, dunas, montañas Huygens descendía, las fotos aéreas mostraron o de la atmósfera de Titán sin distinguirlas.
y quizá volcanes. Se trata un entramado de ríos con los que se cruza- Sin embargo, todas esas vaguedades desapare-
de una versión gélida de ban torrentes alimentados por la lluvia. La cieron con el aluvión de datos aportados por
la Tierra, donde el metano sonda aterrizó en un lugar húmedo y lleno la misión Cassini-Huygens. Ahora podemos
sustituye al agua, el agua de guijarros sobre el que había caído una co- referirnos con precisión a los mares de arena
reemplaza a las rocas del piosa lluvia. Lo más extraño de Titán era su de las latitudes bajas, la atmósfera veraniega
manto y los ciclos climato- inquietante familiaridad. sobre el polo norte o un día nublado en la
lógicos duran centurias. Ahora, varios años después, hemos tenido región de los lagos meridionales.
Q El estudio de Titán ayuda
tiempo de analizar los datos aportados por Las zonas de latitudes bajas en Titán pre-
a entender los procesos Huygens y de contextualizarlos con la imagen sentan una mezcla de colinas irregulares y
geológicos de nuestro que Cassini, en órbita alrededor de Saturno, brillantes (entre las que destaca la vasta área
propio planeta, como la nos ha proporcionado tras haber sobrevolado denominada Xanadú) y mares oscuros de are-
formación de dunas y el Titán más de 60 veces. Por su tamaño (mayor na, de los que en el pasado se creía que eran
RON MILLER
cambio climático. que Mercurio), dinamismo (más activo que mares líquidos. (Los astrónomos suelen llamar
Marte) y atmósfera (más gruesa que la de la “mar” a toda región oscura; los mares de la
DEL PROYECTO LANDSAT (dunas del desierto del Namib); NASA/JPL/USGS (mapa de la región polar); NASA/JPL/UNIVERSIDAD DE ARIZONA/DLR (reflejo solar en el mare Kraken); NASA/JPL (detalle del mare Kraken); NASA/JPL/ESA/UNIVERSIDAD DE ARIZONA (detalle de valles fluviales)
ESA/NASA/JPL/UNIVERSIDAD DE ARIZONA (lugar del aterrizaje); NASA/JPL/INSTITUTO DE CIENCIAS DEL ESPACIO (Titán y dunas de arena en la región de Belet); FUENTE: CENTRO NACIONAL DE CIENCIAS Y OBSERVACION DE RECURSOS TERRESTRES DEL USGS Y OFICINA DE LA NASA
En las regiones polares encontramos hi- arena húmeda. Su forma redondeada sugiere una
drocarburos líquidos, ya sea en fosas hondas erosión provocada por un fluido, presumiblemente
de pocas decenas de kilómetros de diámetro, metano.
en lagos someros y más extensos (como el
Las dunas de arena de la región de Belet aparecen
lacus Ontario, algo mayor que su homónimo en forma de surcos oscuros en las imágenes del
terrestre) o mares (como el mare Kraken, de la radar. Con una longitud de entre decenas y cientos
extensión del Caspio). Sus respectivos niveles de kilómetros, se orientan paralelamente a la
dirección media del viento. Se cree que su arena
de superficie parecen haber cambiado con el consta de moléculas de hidrocarburos. A pesar
paso del tiempo. Entre los trópicos desérticos de tan curiosa composición, las dunas exhiben
el mismo espaciado y tamaño que las mayores
y las húmedas regiones polares se hallan las dunas de la Tierra, como las del desierto del Namib
inescrutables latitudes medias, con paisajes (recuadro interior). El fenómeno podría obedecer
muy erosionados e indicios de corrientes. a que la capa limítrofe de la atmósfera (la capa
inferior del aire, turbulenta), presenta el mismo
Después de que el Voyager lo sobrevolase grosor en ambos mundos.
por primera vez, ya se sospechaba que Titán
quizá contase con un ciclo de metano (nubes,
lluvia y mares) parecido a los ciclos hidrológi- 10 km
cos de la Tierra. Esta especulación se basaba
en un dato: la temperatura de la superficie
rondaba la del punto triple del metano, al igual
que la temperatura de la Tierra se aproxima a la
del punto triple del agua (0,01 grados Celsius).
A esta temperatura la fase gaseosa, la sólida
y la líquida pueden coexistir. ¿Quería decir
esto que las transiciones entre los tres distintos
estados regulaban la temperatura de Titán, o
se trataba de una mera coincidencia?
La primera prueba de que la idea podía
tener sentido llegó a finales de los noventa,
cuando los telescopios terrestres detectaron
nubes transitorias justo a la altura a la que
se esperaba que el metano condensase. Las
subsiguientes mejoras en las observaciones te-
lescópicas, así como las imágenes obtenidas por mib
Desierto del Na
Cassini, lograron finalmente dar cuenta de la
actividad de estas nubes: ascendían igual que
los cúmulos terrestres para disiparse después
en pequeñas gotas de lluvia. Desde lo alto, la
nave Cassini ha observado zonas que se torna-
ban más oscuras tras haber sido sobrevoladas
por nubes, algo que bien podría deberse a la 10 km
caída de lluvia.
Aunque Cassini no ha detectado directa-
mente las precipitaciones, las fotografías aéreas TITAN ANTES DE LA LLEGADA DE CASSINI
de la sonda Huygens no dejan lugar a dudas de En el año 1980, los científicos de la misión Voyager 1
tuvieron que decidir entre sobrevolar Titán o apuntar a un
que hay paisajes en Titán que han sido mol- encuentro posterior con Plutón. Aunque escogieron Titán,
deados por la lluvia y por el fluir de corrien- todo lo que observaron fue una bruma sin estructuras,
tes sobre su superficie. El punto de aterrizaje una “borrosa pelota de tenis sin costuras” en palabras
de Tobías Owen, miembro del equipo [véase “Titán”, por
de la sonda se encontraba a unos 10 grados Tobías Owen; INVESTIGACIÓN Y CIENCIA , abril 1982]. Aunque
al sur del ecuador, al borde de unas colinas las imágenes fuesen algo decepcionantes, las observacio-
heladas y brillantes situadas en medio de un nes en el ultravioleta, el infrarrojo y en ondas de radio del
Voyager 1 indicaron que la atmósfera estaba compuesta
vasto mar de arena. Las imágenes mostraban sobre todo de nitrógeno y que se daban condiciones
un par de dunas largas y lejanas, si bien la adecuadas para la existencia de nubes de metano, lluvia
e incluso océanos. Algo interesante parecía esconderse
tras la niebla.
14 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo, 2010
70°N
80°N
Estas imágenes de la región polar septen-
trional de Titán fueron tomadas con el
radar de Cassini. Presentan zonas oscuras
que posiblemente sean lagos de metano
y etano, incluyendo los tres mayores de
Titán (en la imagen, con sus respectivos
Mare nombres). El líquido aparece oscuro ya que
Ligeia las superficies lisas reflejan hacia otra di-
rección las ondas del radar. El terreno seco
y rugoso se muestra brillante (dorado).
10 km
Mare
Punga
Mare
Kraken
Mare Kraken
Región de lagos septentrionales
60ºN
30ºN
0º BELET
Cinturón de dunas
XANADU
Punto de aterrizaje
de la sonda Huygens Regio Tui
30ºS
60ºS
Lacus Ontario
16 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo, 2010
90ºS
la mayoría de los desiertos terrestres se hallan inesperada abundancia de moléculas orgánicas
en dichas latitudes. pesadas, como benceno, antraceno y otras ma- Los autores
En el caso de Titán, su rotación es mucho cromoléculas con pesos superiores a 2000. El Ralph Lorenz trabaja en el La-
más lenta (una revolución cada 15 días), lo origen de estos compuestos obedece al efecto boratorio de Física Aplicada de
que implica que su efecto sobre el esquema de la luz solar sobre el metano atmosférico. la Universidad Johns Hopkins.
de circulación análogo es menor. De hecho, el Se cree que las sustancias en cuestión conden- Ayudó a diseñar y construir la
NASA/JPL/INSTITUTO DE CIENCIAS DEL ESPACIO (reconstrucción de la superficie); NASA/JPL/CALTECH/UNIVERSIDAD DE ARIZONA/
aire consigue llegar hasta los fríos polos. Esta san y dan lugar a los granos de gran tamaño sonda Huygens, realizó los pri-
meros mapas de Titán a partir
circulación, más larga, reseca completamente que acaban por depositarse sobre la superficie de las observaciones del Telesco-
la zona ecuatorial y da lugar a los extensos y crean los mares de arena. Los detalles del pio Espacial Hubble y dirigió el
mares de arena presentes en la región. proceso, sin embargo, se desconocen. equipo que planeó las observacio-
Aunque mucho más fría, la atmósfera de nes de radar que Cassini efectuó
Titán cuenta con un perfil de temperaturas Cataclismos periódicos sobre Titán. Christophe Sotin
EQUIPO DE FORMACION DE IMAGENES DE CASSINI (mapa global); KEVIN HAND (sección transversal)
Reservas
subterráneas Lago de metano
de metano y etano
Nubes de metano sobre la región
polar meridional
siglo xix, y como a principios del xx detallaría esta discrepancia se deba a que aún no com-
Milutin Milanković, las fuerzas gravitatorias prendemos del todo los procesos de formación
ejercidas por los planetas alteran lentamente de dunas.
la inclinación y la órbita de la Tierra. El fenó- Otro ejemplo lo constituyen los lagos de
meno modifica la intensidad de calor recibido Titán. Carecen de olas, a pesar de que una
del Sol y origina edades de hielo cíclicas. gravedad menos intensa y un aire más espeso
Como consecuencia de la excentricidad de deberían incrementar el oleaje. ¿Qué implica- Bibliografía
la órbita elíptica de Saturno (y, por tanto, de la ciones puede tener ese fenómeno para nuestra complementaria
de Titán) alrededor del Sol, el verano en el sur comprensión de la generación de olas por el EPISODIC OUTGASSING AS THE
es más corto pero más intenso que en el norte. viento? Otro efecto atañe a la velocidad de ORIGIN OF ATMOSPHERIC ME-
Es posible que esta asimetría induzca un bom- rotación de Titán, que cambia ligeramente THANE ON TITAN. Gabriel Tobie,
Jonathan I. Lunine y Christophe
beo de compuestos volátiles (como metano y con las estaciones debido a que la atmósfera Sotin en Nature, vol. 440, págs.
etano) desde el hemisferio meridional hacia y la superficie se aceleran y se frenan entre
NASA/JPL/UNIVERSIDAD DE ARIZONA/UNIVERSIDAD DE NANTES (nubes de metano); KEVIN HAND (ciclo del metano)
I
magínese que está a punto de quedarse dor- consciente ante una mosca incordiante o ante
mido en la tumbona de su terraza, con una otro estímulo externo.
revista en el regazo. De repente, una mosca De hecho, la mayoría de las cosas que aco-
se posa en su brazo. Usted agarra la revista y metemos de manera consciente —por ejemplo,
aplasta el insecto. ¿Qué estaba pasando en su sentarnos a cenar o a dictar una conferencia—,
cerebro después de que se posara la mosca? representan un abandono de la actividad ba-
¿Y qué estaba pasando justo antes? Durante sal del cerebro cuando funciona en el modo
mucho tiempo, la mayoría de los neurólogos operativo por defecto.
CONCEPTOS BASICOS han supuesto que buena parte de la actividad Para comprender el modo operativo por
Q Durante mucho tiempo, neural que se desarrolla en el cerebro cuando defecto del cerebro, ha resultado clave el des-
los neurólogos creían que uno se halla descansando se corresponde con cubrimiento de un sistema desconocido, al que
los circuitos del cerebro un estado de abatimiento, de somnolencia. se ha denominado red neuronal por defecto
se desconectaban cuando Desde ese punto de vista, la actividad del (RND). Aunque se investiga cuál sería el papel
una persona se hallaba en cerebro en reposo no es más que un ruido exacto de la RND a la hora de organizar la
reposo. aleatorio, parecido a la nieve que aparece en actividad neural, cabe la posibilidad de que
Q Sin embargo, los estudios la pantalla del televisor cuando la cadena ha orqueste el modo en que el cerebro organiza
de neuroimagen han de- dejado de emitir. Por tanto, cuando la mosca los recuerdos y diversos sistemas que necesi-
mostrado que hay un nivel se posa en su antebrazo el cerebro se centra en tan cierta preparación ante futuros sucesos.
persistente de actividad la tarea consciente de aplastar al bicho. El sistema motor del cerebro tiene que estar
basal. Pero ciertos análisis recientes llevados a cabo funcionando a un número de revoluciones
Q El denominado modo mediante técnicas de formación de imágenes adecuado de manera que esté listo para el
operativo por defecto pue- han revelado algo bastante sorprendente: en momento en que note el cosquilleo de una
de ser fundamental a la el cerebro de una persona tumbada sin hacer mosca en el brazo.
hora de planificar futuras nada se está llevando a cabo una cantidad La RND puede desempeñar un papel cru-
acciones. notable de actividad significativa. cial en la sincronización de todas las regiones
Cuando nuestra mente se encuentra en re- del cerebro; a la manera de los participan-
Q La existencia de interco-
poso (cuando soñamos despiertos en un sillón, tes en una competición atlética, las regiones
nexiones defectuosas en
dormimos en la cama o se nos ha anestesiado implicadas deben encontrarse en posición de
las regiones del cerebro
implicadas en el modo
para una operación quirúrgica), ciertas áreas “listas” para cuando se produzca el pistoletazo
operativo por defecto dispersas del cerebro mantienen una intensa de salida. Si la RND prepara al cerebro para la
JEAN-FRANCOIS PODEVIN
puede provocar trastornos interacción. La energía consumida durante ese actividad consciente, las investigaciones sobre
que abarcan desde la incesante intercambio de mensajes, al que se su comportamiento pueden revelar las claves
enfermedad de Alzheimer le ha denominado modo operativo por defecto para comprender la naturaleza de la experien-
hasta la esquizofrenia. del cerebro, multiplica por veinte la invertida cia consciente. Los neurólogos tienen razones
por el cerebro cuando responde de manera para sospechar que, además, las alteraciones
recuento del número de sinapsis, los puntos de resonancia magnética funcional. cuando nos imaginamos los pensamientos de
Fue elegido miembro del Instituto
contacto entre neuronas. En la corteza visual, de Medicina en 1992 y miembro
los demás, así como en aspectos de nuestro
el número de sinapsis dedicadas a la infor- de la Academia Nacional de estado emocional). En la actualidad, ambas
mación visual aferente no constituye siquiera Ciencias en 1996. regiones se consideran las centralitas princi-
el 10 por ciento de las existentes. Por tanto, pales de la RND.
prefrontal
medial Corteza operativo por defecto se extendió a todos los
prefrontal Corteza
Red neuronal medial temporal sistemas cerebrales. En nuestro laboratorio,
por defecto lateral el descubrimiento de un modo operativo por
defecto generalizado se produjo tras indagar en
DIRECTOR DE ORQUESTA los estudios sobre potenciales corticales lentos
DEL PROPIO YO (PCL); en esta actividad cerebral participaban
Se cree que la RND se comporta de forma grupos de neuronas que emitían impulsos cada
parecida a un director de orquesta, emi-
tiendo señales de sincronización, a ima- 10 segundos, aproximadamente. Nuestras in-
gen del director de orquesta que agita su vestigaciones
v determinaron que las fluctuacio-
batuta, para coordinar la actividad entre
las diferentes regiones del cerebro.
nes espontáneas observadas en las imágenes de
Probablemente, tal sincronización (entre las señales DNOS eran idénticas a los PCL:
las regiones visual y auditiva del córtex, por
or la misma actividad registrada con métodos de
ejemplo) asegura que todas las regiones del el
cerebro se hallen listas para reaccionar de
detección distintos.
forma concertada ante los estímulos. Nos pusimos a examinar la finalidad de los
PCL, habida cuenta de su relación con otras se-
Cámara de ignición
Darwin publicó El origen de las especies. Se- centro del Sol, la presión habría de ser tan
gún su teoría, se habrían necesitado miles de grande, que, a pesar de la repulsión que ordi-
millones de años de selección natural para nariamente experimentan las cargas del mismo
explicar la increíble diversidad de la vida en signo, los núcleos de hidrógeno tendrían que
la Tierra. Sin embargo, el eminente físico fusionarse entre sí. Bethe representó en una
británico William Thompson (más recordado cadena de cuatro etapas el proceso de fusión de
como Lord Kelvin) había dictaminado que la iones de hidrógeno. Los productos finales de la
edad del Sol no podía exceder unas decenas reacción eran algo más ligeros que los iniciales,
por lo que la masa desaparecida se convertiría,
Placa de vidrio
amplificadora
Lámpara de destellos
O
1 AMPLIFICADOR LASER Haz ultra-
violeta
Una vez que el débil pulso de láser inicial es
dividido y transmitido por los preamplifica-
dores, atraviesa una serie de placas de vi-
drio amplificadoras. Unas lámparas de des-
tellos de xenón excitan el neodimio conte- Hohlraum
nido en el vidrio. Al ser atravesado por el (cavidad)
láser, el vidrio transmite al haz la energía
de excitación. El proceso se repite más de Cápsula
52 veces; en cada una de ellas, la energía (diana)
del haz se incrementa en un 25 por ciento.
Rayos X
O
2 HACIA EL BLANCO
O
3 IGNICION
Al penetrar en la cámara de ig-
En el centro de la cámara de ignición,
nición, de unos 10 metros de
los haces convergen hacia las dos caras
anchura, unos cristales dividen
del Hohlraum, una cavidad de oro que
por dos la longitud de onda de
responde emitiendo rayos X de alta
la luz láser, pasando ésta del Cámara energía. Estos queman la capa externa
rojo (más adecuado para la óp- de ignición de la cápsula y comprimen su interior
tica de haces lineales) al ultra-
hasta alcanzar una densidad 100 veces
violeta, más eficaz para indu-
mayor que la del plomo y una tempera-
cir la fusión.
tura de 100 millones de grados. El súbi-
to aumento de presión y temperatura
desencadena la fusión.
gún hueco entre los dedos. Algo muy parecido programas militares de fusión en EE.UU.),
sucede con los plasmas. Siempre que se ha comenzó con un montaje sencillo consistente
res futuros, se prevé que la conversión trans- Litio-7 aunque consume energía, produce un núcleo
curra en una estructura envolvente, denomi- de tritio y un neutrón. Luego, este segundo
nada “manto” (o “manto fértil y refrigerante”), Tritio neutrón choca con un isótopo de litio-6 y
emplazada alrededor de la región en la que la engendra un segundo núcleo de tritio.
Helio
fusión tiene lugar. Aunque la probabilidad de Neutrón Por añadidura, todo ese tritio se ha de
que un neutrón determinado colisione con recoger y reintroducir en el plasma con un
cualquier núcleo atómico individual sea peque- Litio-6 rendimiento próximo al 100 por ciento. “En
ña, si el manto es lo suficientemente grueso y se la reacción en cadena no puede perderse ni un
compone del material adecuado (varios metros Tritio solo neutrón, pues de lo contrario la reacción
de acero, quizás), éste acabará capturando a casi se detendría”, asegura Michael Dittmar, del
todos los neutrones que lo penetren. Helio Instituto Técnico Federal Suizo de Zúrich. “Lo
Las colisiones calentarían el manto y el calor primero que hay que hacer [antes de construir
se extraería mediante un refrigerante líquido; PRODUCCION un reactor] es demostrar que la producción
sal fundida, por ejemplo. La sal caliente se uti- DE TRITIO de tritio es factible. Sobre esta cuestión no
lizaría posteriormente para hervir agua y, como Para usarlo como combusti- caben dudas.”
en cualquier otro generador, el vapor accionaría ble, los reactores de fusión “El manto de fusión es un artefacto muy
una turbina para producir electricidad. han de generar, a través de ingenioso”, razona Richard D. Hazeltine. “Ad-
Pero este proceso no es tan sencillo. El una compleja cadena de mite gran cantidad de calor y lo administra
manto ha de cumplir otra función adicional, reacciones, su propio tritio. sin sobrecalentarse; sus materiales son tan de-
Primero, un neutrón impacta
tan crítica para el éxito final del reactor como purados que el bombardeo con neutrones no
contra un núcleo de litio-7
la propia extracción de energía: ha de fabricar del “manto” (una estructura
acorta sensiblemente su vida útil. Y, además,
parte del combustible que el reactor necesita que ha de envolver al foco emplea esos neutrones para transformar litio
para su funcionamiento. de ignición). La reacción pro- en tritio.”
Aunque el deuterio es barato y abundan- duce helio, tritio y un neu- Desafortunadamente, el ITER no experi-
te, el tritio escasea. Sólo podemos obtenerlo trón. Este segundo neutrón mentará con diseños de manto. Por esa razón,
como subproducto de reacciones nucleares. impacta después contra un muchos científicos (especialmente estadouni-
núcleo de litio-6, también
Una central nuclear ordinaria puede producir denses, que no intervienen en el diseño, cons-
contenido en el manto. Esto
de dos a tres kilogramos de tritio al año, a genera otro núcleo de helio trucción o explotación del ITER) aducen que
un coste estimado de entre 60 y 90 millones y otro de tritio. se requiere una instalación específica para di-
de euros por kilogramo. Desafortunadamente, señar y construir un manto. Mohamed Abdou
una planta de fusión consumiría cerca de un sostiene que es preciso demostrar su viabilidad
kilogramo de tritio por semana. “La cantidad en un laboratorio, ya que tal dispositivo no
de tritio que requeriría un reactor de fusión se ha construido ni ensayado jamás. Abdou
supera en mucho la que pueden proporcionar considera que, aunque un proyecto de tales
los reactores de fisión ordinarios”, señala Mo- características recibiera financiación mañana,
hamed Abdou, director del Centro de Ciencia harían falta entre 30 y 75 años para entender
y Técnica de la Fusión de la Universidad de RETOS todas las cuestiones con el detalle requerido
California en Los Angeles. para abordar su construcción en una planta
Para que una planta de fusión genere por Para que la fusión se convierta de energía operativa. “Creo que es factible”,
en una fuente viable de energía
sí misma el tritio que necesita, tendría que deben superarse una serie
afirma, “pero a costa de un gran trabajo”.
emplear en la tarea algunos de los neutrones de obstáculos:
que, de otro modo, se utilizarían para producir La gran mentira
energía. Dentro del manto, unos canales de Calor: Los materiales del reactor Supongamos por un momento que se consi-
litio (un metal ligero y altamente reactivo) deben soportar temperaturas gue. Estamos en 2050, tanto el NIF como el
capturarían neutrones para producir helio y extremadamente altas durante ITER han alcanzado éxitos rotundos y han
tritio. El tritio escaparía al exterior a través varios años. cumplido con sus objetivos en cuanto a tiempo
de los canales; sería capturado por el reactor y coste presupuestado. La madre naturaleza
Estructura: Los neutrones de alta
y reinyectado al plasma. no escondía más sorpresas desagradables, y
energía procedentes de las reaccio-
Sin embargo, al tener en cuenta todos los nes de fusión tornan quebradizos
los plasmas, siempre ingobernables, se han
detalles, el proceso no resulta ser tan eficiente. los materiales ordinarios. comportado según lo esperado al ir elevando
Cada reacción de fusión consume exactamente la energía del sistema. El ensayo por separado
un núcleo de tritio y genera un único neutrón. Combustible: Un reactor de fusión de materiales ha demostrado que es posible
Así pues, cada neutrón que salga del reactor tendría que generar su propio tritio construir un manto que logre generar tritio
debería convertirse en un núcleo de tritio para en una compleja serie de reacciones. y convertir neutrones en electricidad, además
que el reactor no alcanzase en poco tiempo un de soportar las tensiones subatómicas pro-
déficit de combustible (al consumir más tritio Fiabilidad: La fusión inducida pias del uso diario de una planta de fusión.
por láser sólo puede provocar
del que produce). Este obstáculo sólo podría implosiones intermitentes.
Y supongamos también que el coste de una
JESSICA HUPPI
superarse si se lograse inducir una complicada Los sistemas magnéticos deberían planta de fusión operativa no pasa de 8000
cadena de reacciones. Primero, un neutrón mantener el plasma durante millones de euros. Pese a todo, ¿hablaríamos
colisiona con un isótopo de litio-7, el cual, semanas, no segundos. de una opción realmente útil?
Bioincrustación
Maria Montseny, Josep Marlés y José Manuel Fortuño
L os fenómenos biológicos se suceden con gran rapidez en los medios acuáticos y, particularmente,
en el medio marino. Se denomina bioincrustación (biofouling) a un conjunto de procesos bio-
lógicos relacionados con las primeras etapas de colonización de un sustrato sumergido. En el mar,
la celeridad con que se produce dicha colonización es notable: en tan sólo unos días aparecen diferentes
incrustaciones recubriendo la superficie de un sustrato que inicialmente se había sumergido impoluto.
El proceso plantea desde hace años problemas serios a la navegación, pues la bioincrustación origina
una capa que se extiende sobre al casco de los barcos. La capa aumenta el rozamiento de las embarcacio-
nes y, como consecuencia, reduce su velocidad y provoca un mayor consumo de combustible.
La colonización del sustrato empieza por bacterias, de mínimas exigencias nutritivas, que constituyen
las biopelículas bacterianas, complejas estructuras formadas por los propios microorganismos embebidos
en sustancias que ellos mismos segregan. Transcurrida una semana, diversas especies medran en la super-
ficie de este sustrato inicial y acaban creando una primera capa de incrustación; distinguimos en ese con-
glomerado diversas especies de diatomeas bentónicas, serpúlidos y briozoos.
La colonización sigue un proceso de sucesión que da como resultado unas comunidades cada vez
más complejas con el tiempo. De no limpiarlas periódicamente, las embarcaciones sufren una degrada-
ción progresiva.
LORENZO BRAMANTI (casco de barco); MARIA MONTSENY, JOSEP MARLES Y JOSE MANUEL FORTUÑO (resto de las ilustraciones)
H
ubo un tiempo en el que no había mi- docena de microcristales resistentes, entre ellos
nerales. Las elevadas temperaturas pos- la moissanita (carburo de silicio), la osbornita
teriores a la gran explosión impidieron (nitruro de titanio) y algunos óxidos y silicatos.
la formación de cualquier sólido. Debieron Puede que durante decenas de millones de
transcurrir más de medio millón de años hasta años esas recientes y escasas especies, los mi-
la aparición de los primeros átomos: hidróge- nerales primigenios, fueran los únicos cristales
no, helio y un poco de litio. Muchos millo- existentes en el universo.
CONCEPTOS BASICOS nes de años después, la atracción gravitatoria Sin embargo, la Tierra actual cuenta con
Q Sólo se conoce una docena consiguió reunir esos gases en nebulosas y, más de 4400 especies minerales. Y todavía
de minerales (compues- más tarde, en las primeras estrellas densas e quedan muchas por descubrir. ¿Cuál es la causa
tos cristalinos) entre los incandescentes. de la extraordinaria diversificación, desde una
ingredientes que formaron Cuando las estrellas gigantes explotaron y se docena hasta miles de formas cristalinas? Hace
el sistema solar hace convirtieron en supernovas, se sintetizaron el poco, el autor y siete de sus colaboradores han
4600 millones de años. resto de los elementos químicos que luego se presentado un nuevo enfoque, la “evolución
Sin embargo, la Tierra esparcieron por el espacio. Durante la expan- mineral”, que pretende responder a esa pre-
actual posee más de 4400 sión y enfriamiento de los gases estelares, se gunta. El concepto de evolución mineral es
especies minerales. formaron los primeros minerales. Pero incluso distinto del enfoque tradicional y centenario
Q La diversa mineralogía entonces, los elementos y sus componentes de la mineralogía, que considera los minerales
de la Tierra desarrollada eran escasos y se hallaban dispersos, o bien objetos valiosos con distintas propiedades físi-
durante eones constituye eran muy volátiles; la presencia de átomos cas y químicas, sin tener en cuenta el tiempo,
el resultado de sucesivos y moléculas era esporádica en el polvo y los la cuarta dimensión fundamental de la geolo-
episodios de producción gases estelares recién formados. Sin llegar a gía. El criterio nuevo emplea, en cambio, la
de minerales. constituir verdaderos cristales (con diferentes historia de la Tierra como marco de referencia
composiciones químicas y los átomos organiza- para conocer los minerales y los procesos que
Q Más de la mitad de las
especies minerales de la
dos en una matriz de unidades repetidas), esos los han creado.
Tierra deben su existencia materiales desordenados no podían calificarse El autor y su grupo pronto se dieron cuenta
a la vida, que empezó a de minerales. de que la evolución mineral se inició con la
transformar la geología Los cristales microscópicos de diamante y aparición de los planetas rocosos; los planetas
del planeta hace más de de grafito, formas puras del abundante car- son auténticas fábricas de minerales. Observa-
2000 millones de años. bono, fueron probablemente los primeros ron que, en el transcurso de los últimos 4500
minerales. Muy pronto se les unieron una millones de años, la Tierra había atravesado
tífica. Los investigadores no presentan datos controvertidos orgánico y lo inorgánico. Esta afirmación tiene, además, nuevas
ni teorías nuevas y radicales sobre lo que sucedió en cada implicaciones en la búsqueda de vida en otros planetas. Los
fase de la historia de la Tierra. Antes bien, reformulan los minerales, más resistentes, y no los inestables restos orgánicos,
nos proporcionan los indicios más sólidos y ralogía los ha identificado como partículas
artículas
fiables de la biología. nanoscópicas y microscópicas.)
En la primitiva nebulosa solar,r, los
Formación de la Tierra cóndrulos pronto se agregaron y for-
Los planetas se formaron en nebulosas este- maron los planetesimales. Algunos nos
lares que, a su vez, se habían originado de crecieron hasta superar los 150 ki--
la materia de supernovas. La mayor parte de lómetros de diámetro y, alcanzado
la masa de una nebulosa colapsa y se crea la tal tamaño, empezaron a fundirse
estrella central, pero los materiales restantes y a diferenciarse en capas de distintos mine-
giran alrededor de la estrella y configuran un rales y un núcleo denso y rico en metales.
vasto disco. Esos restos se van agrupando en Las frecuentes colisiones en el abigarrado en-
fragmentos cada vez mayores: arena, grava y torno solar provocaron intensas sacudidas y
agregados del tamaño de un puño. Están cons- un nuevo ascenso de las temperaturas, con la
tituidos por polvo que alberga un limitado consiguiente alteración de los minerales en los
repertorio de minerales primigenios (alrededor planetesimales mayores.
El autor de una docena), junto con otras combinaciones El agua intervino también. En la nebulosa
Robert M. Hazen, investigador
de átomos y moléculas. presolar ya existía en forma de partículas de
Cuando se inicia la combustión de una hielo y, en los planetesimales, las partículas
del Laboratorio de Geofísica de la SCIENTIFICA Getty Images (circonita); MASSIMO BREGA Photo Researchers, Inc. (condrita)
Institución Carnegie y catedrático estrella, se producen cambios espectaculares se fundieron y se agregaron en las fisuras. Las
RON MILLER (ilustraciones); MUSEO DE HISTORIA NATURAL, LONDRES (pallasita);
de Ciencias de la Tierra en la en su entorno. En nuestro sistema solar, la reacciones químicas con el agua generaron
Universidad George Mason, ignición estelar tuvo lugar hace unos 4600 nuevos minerales.
obtuvo el doctorado en Ciencias
de la Tierra por la Universidad de
millones de años. Los pulsos de calor pro- Surgirían unas 250 especies minerales di-
Harvard en 1975. Es autor de 350 cedentes de un Sol incipiente fundieron y ferentes como consecuencia de los dinámicos
artículos científicos y 20 libros, volvieron a mezclar los elementos, creándose procesos de formación de los planetas. Esos
entre los que destaca Génesis: nuevos cristales. En ese estadio de la evolución 250 minerales se convirtieron en la materia
The Scientific Quest for Life’s Ori-
mineral surgieron las primeras aleaciones de prima con que se constituyeron los planetas
gin. Las últimas investigaciones
de Hazen se centran en el papel hierro y níquel, sulfuros, fosfuros y una mul- rocosos y se encuentran aún hoy en los me-
de los minerales en el origen de titud de óxidos y silicatos. En la mayoría de teoritos que impactan sobre la Tierra.
la vida. El mineral hazenita, los meteoritos primitivos se observan muchos
resultado de la precipitación de esos minerales en los “cóndrulos”, gotículas Tierra negra
de la actividad microbiana en
de roca fundida que luego se solidificaron. La Tierra primigenia continuó creciendo. Los
las alcalinas aguas del lago
Mono, en California, lleva su (Los antiguos meteoritos condríticos ofrecen grandes planetesimales engulleron, por miles,
nombre. pruebas de la existencia de los minerales pri- a los más pequeños hasta que sólo quedaron
migenios anteriores a los cóndrulos. La mine- dos rivales de gran tamaño compitiendo en
Esos acontecimientos explican el alto mo- la roca y el agua (con la disolución de algunos
mento angular del sistema Tierra-Luna y algu- compuestos), fueron acercando los elementos
nas características poco corrientes del satélite. raros entre sí hasta crear una nueva generación
Por ejemplo, el hecho de que su composición de minerales.
coincida en gran medida con la del manto No todos los planetas poseen semejante po-
terrestre (la capa de casi 3000 kilómetros de es- tencial de formación de minerales. Mercurio,
pesor que se extiende desde el núcleo de hierro de pequeño tamaño y sin agua, al igual que
y níquel hasta la capa más externa, la corteza, la árida Luna, se congelaron antes de poder
de un espesor de entre 5 y 50 kilómetros). experimentar muchos procesos de fusión. Se
Después de la colisión que dio origen a la estima que en ellos no habrá más de 350 es-
Luna, hace unos 4500 millones de años, la pecies minerales diferentes. Marte, con una
Tierra fundida empezó a enfriarse, proceso modesta reserva de agua, podría poseer algunas
que todavía hoy continúa. Aunque la primitiva más, como las arcillas y las evaporitas, especies
superficie de la Tierra albergara docenas de hidratadas que se forman cuando se secan los
elementos raros (uranio, berilio, oro, arsénico, océanos. Se calcula que las sondas de la NASA
plomo y muchos más), con capacidad para La reiterada identificarán hasta 500 minerales distintos en
producir una variedad de minerales, el impac- el planeta rojo.
to de Theia supuso una especie de “reinicio” fusión parcial La Tierra es mayor, más caliente y contiene
cósmico. Las capas más externas de la Tierra
se mezclaron entre sí y los elementos raros
de granitos más agua; dispone, por tanto, de más mecanis-
mos para generar minerales. Todos los planetas
se dispersaron demasiado para poder generar concentró rocosos experimentaron vulcanismo y arroja-
cristales. Nuestro planeta era un mundo hostil, ron basalto a la superficie. Además, la Tierra
bombardeado sin cesar por restos nebulares y elementos (y quizá Venus, de tamaño similar) poseía el
cubierto en gran parte por una capa de negro
basalto, un tipo de roca que se sigue generando
raros e “incom- suficiente calor interno para fundir de nuevo
una parte del basalto expulsado y crear rocas
cuando la lava se solidifica. patibles”. ígneas granitoides, como los granitos grises y
RON MILLER (ilustraciones); SCIENTIFICA Getty Images (rodonita); TED KINSMAN Photo Researchers, Inc. (estromatolito);
lugar estable en las estructuras cristalográficas rocas de lugares profundos. Estaban provistas
más corrientes. Se originaron así rocas con más de minerales característicos originados a altas
de 5500 minerales distintos, como los cristales presiones, como la jadeíta (uno de los dos
gigan
gigantes de especies ricas en litio, berilio, boro, minerales del jade).
cesio, tántalo, uranio y una docena de otros
cesio Con todo, durante las transformaciones de
elementos
l raros. Se necesita mucho tiempo la corteza y el manto en los primeros 2000
—algunos científicos calculan más de 1000 millones de años de existencia de la Tierra se
millones de años— para que esos minerales habrían generado unas 1500 especies minera-
se concentren en cuantía suficiente y formen les, hoy presentes en la superficie terrestre o
En un instante minerales.
La actividad en el planeta gemelo de la
muy cerca de ella. No obstante, la mineralogía
ha clasificado más de 4400 especies minera-
geológico, Tierra, Venus, debió de durar lo suficiente para les. ¿Qué hizo triplicar entonces la diversidad
permitir fenómenos similares, pero ni Marte ni mineral de nuestro planeta?
E. R. DEGGINGER Photo Researchers, Inc. (turquesa)
RON MILLER (ilustración); E. R. DEGGINGER Photo Researchers, Inc. (aragonita); CORTESIA DE CHIP CLARK Institución Smithsoniana,
interfaz entre ambos dominios se fue ahondan- mósfera. Sus niveles ascendieron muy despacio
do de manera gradual, no emergieron nuevas Hazenita
hasta alcanzar valores cien veces superiores a
formas de vida reseñables ni tampoco se crea- los actuales, y se desencadenó un ciclo de ca-
ron muchas especies minerales ex novo. lentamiento por el efecto invernadero del gas.
Por el contrario, en los 100 millones de Al fundirse el hielo ecuatorial, el calentamiento
años subsiguientes al Océano Intermedio, la se aceleró y, en unos cientos de años, la Tierra
superficie de la Tierra experimentó una nota- helada se transformó en un invernadero.
ble transformación. Hace unos 800 millones En los siguientes 200 millones de años, la
Museo Nacional de Historia Natural (trilobites); CORTESIA DE HEXIONG YANG (hazenita)
de años, la mayoría de las masas continen- Tierra osciló unas dos a cuatro veces entre
tales del planeta se agrupaban en un mismo esos dos estados extremos. Aunque en tan
supercontinente, Rodinia, cerca del ecuador. agitados tiempos aparecieron pocas especies
La tectónica de placas fragmentó esa inmensa minerales, la distribución de los minerales en
masa continental, con el consiguiente aumento la superficie terrestre cambió drásticamente
de la línea de costa. Como resultado, las pre- con cada nuevo ciclo glacial. Durante los pe-
cipitaciones adquirieron mayor intensidad y se ríodos interglaciares, se estimuló la formación
aceleró la erosión de las rocas, procesos que de minerales arcillosos y otros productos de
extrajeron dióxido de carbono de la atmósfera. la meteorización en el yermo y rocoso paisaje
A medida que se debilitaba el efecto inverna- continental. En las someras aguas de los cálidos
dero y se enfriaba el clima, el hielo polar se océanos, precipitaron los carbonatos.
iba extendiendo. Los sucesivos períodos de glaciación e in-
Al crecer la superficie de hielo y nieve, terglaciares tuvieron profundas consecuencias
aumentó la reflexión de la luz solar hacia el para la vida. En las glaciaciones desaparecían
espacio y se redujo el efecto calorífico del Sol. la mayoría de los ecosistemas, mientras que
Cuanto más se extendía el hielo, más se en- en los intervalos cálidos existían bruscos in-
H
an transcurrido casi treinta años desde número real. La situaciónón sistemática de este
que se publicó en esta revista el artículo taxón es, pues, bastantee confusa.
coonfusa.
de Clyde Roper y Kenneth Boss sobre el ¿Cuál es realmente el número
n de especies
calamar gigante Architeuthis [véase “El calamar de Architeuthis? La opinión
nióón más generalizada
CONCEPTOS BASICOS gigante”, por Clyde F. R. Roper y Kenneth J. propone la existencia de una única especie,
Q Architeuthis se halla sobre Boss; Investigación y Ciencia, junio 1982]. Architeuthis dux, compuesta
ueesta por tres subes-
todo en áreas próximas a Sugerimos ahora que dichos colosos marinos pecies: Architeuthis duxx dux
d x en el Atlántico,
profundidades abisales, sean considerados invertebrados emblemáticos, A. dux martensii en el Pacífico
P Norte y A.
con una productividad ele- a efectos de la conservación de la biodiversi- dux sanctipauli en el hemisferio
heemisferio sur. Hay
vada, cañones submarinos dad y de los ecosistemas. Nuestra propuesta quienes declaran que est estas
tas tres subespecies
y masas de agua fría y se apoya en sus particularidades biológicas y deberían elevarse al rango
anggo de especie. Por
bien oxigenada. ecológicas, que proporcionan luces para es- último, otros opinan que que habría al menos
tudiar los efectos del cambio climático sobre cinco o seis especies: A. dduxx en el Atlántico
Q Los estudios isotópicos
la biodiversidad y el ambiente. Asimismo, el Norte; A. sanctipauli, pro opia de una extensa
propia
de nitrógeno y carbo-
no muestran que los
calamar gigante es un bioindicador de la salud área que comprende laa región
r subantártica
calamares gigantes de ecosistemas tan complejos como los cañones y antártica de los océanos
nos Atlántico, Indico
experimentan un cambio submarinos, que encierran una gran diversidad y Pacífico; A. kirkii en aguas
agguas de Nueva Ze-
de hábitat y dieta durante de hábitats y especies poco conocidas. Por landa; A. martensii, propia
piaa del Pacífico
su ciclo biológico: confor- fin, cabe resaltar que se trata de una especie Norte; y otras dos más, ás, todavía
me envejecen, medran a amenazada por la pesca y las prospecciones lánntico
sin identificar, del Atlántico
profundidades mayores acústicas en aguas profundas. Sur y del océano Indico co
y se alimentan en niveles Durante los últimos años se ha ahondado y Pacífico meridional, res-
s-
tróficos superiores. en la biología de Architeuthis, pero son muchos pectivamente.
todavía los enigmas pendientes. Sirva este ar-
Los calamares gigantes
Q
alcanzan unos cuatro años
tículo para revisar y actualizar los conocimien- Distribución geográfica
caa
de edad, si bien un estudio tos sobre este formidable cefalópodo. Las áreas de distribución
ón de organismos ase-
estima su esperanza de quibles, vistosos o de importancia
mpportancia comercial
vida en catorce años. Sistemática confusa suelen estar bien documentadas.
men ntadas. Sin
La forma de copulación En la actualidad hay registradas 21 especies embargo, para numerosos os gru-
más plausible es “cabeza dentro del género Architeuthis. Sin embargo, pos de organismos menos enoos
contra cabeza”. la mayoría están descritas de forma inadecuada vistosos, menos asequibles
bless
o insuficiente, por lo que se desconoce su o de menor interés comer-
er-
11-50
> 50
2. ARCHITEUTHIS ES COSMOPOLITA. Con todo, los registros se concentran en seis zonas de Terranova, los calamares gigantes se
oceánicas: alrededor de las costas de Terranova, en el norte de la península Ibérica, en acercaban a las proximidades de la costa
aguas de Namibia y Sudáfrica, alrededor de las costas de Japón, en las costas noroccidenta- siguiendo la masa de agua fría. Allí, en
les de Norteamérica y en la zona que comprende Nueva Zelanda y las aguas australianas. contacto con el influjo de aguas templa-
das de la corriente del Golfo, habrían
cial, los conocimientos son escasos. Este de 344. Se reparten de forma desigual: encontrado la muerte. Aldrich predijo
sería el caso de Architeuthis, un cefalópo- 148 en el Atlántico noroeste, 150 en el que el siguiente período en que los va-
do pelágico que cuenta con la dificultad Atlántico nororiental, 6 en el Atlántico ramientos de Architeuthis volverían a ser
añadida de ser un género compuesto por sudoeste y 40 en la región sudoriental. frecuentes ocurriría alrededor de los años
varias subespecies o razas, o por varias Por razones desconocidas, probable- sesenta.
especies. Pese a tratarse de un molusco mente relacionadas con cambios oceano- Tenía razón: entre 1961 y 1968 se
cosmopolita, presenta una distribución gráficos, docenas de calamares gigantes hallaron nueve ejemplares de hembras
agregada; ello podría deberse al sesgo aparecieron varados o flotando en super- inmaduras varadas en las costas del La-
de un muestreo insuficiente o al hecho de ficie en aguas de Terranova durante los brador. Si las predicciones de Aldrich
que los calamares gigantes están asocia- años setenta del siglo xix. Entre 50 y 60 son correctas, la próxima aparición de
dos a las mayores corrientes oceánicas, de esos ejemplares fueron recolectados calamares gigantes en esas costas debería
que aproximarían ejemplares muertos por buques pesqueros y usados como ocurrir alrededor de 2050. Sin embargo,
o moribundos a zonas costeras donde cebo para el bacalao. Se recogieron de en diciembre de 2004, separados por un
son avistados. las rocas y playas otros 23 ejemplares, período de 17 días, se encontraron los
Se cuenta sólo con registros de captu- que aparecieron sobre todo en otoño e cadáveres de un macho y una hembra
ras accidentales en distintas pesquerías, invierno. Se observó una clara despro- flotando en superficie en dos ensenadas
avistamientos esporádicos de animales porción a favor de las hembras. Esas de la costa occidental de Terranova; el
flotando en superficie, varamientos en capturas y avistamientos se detuvieron hallazgo se relacionó con las exploracio-
las costas —normalmente hallados por de forma brusca a partir de finales del nes sísmicas realizadas tres meses antes
casualidad— o restos encontrados en el siglo xix, para recuperar la frecuencia en la cuenca de Orphan.
estómago de sus principales depredado- entre 1952 y 1977. Los registros en el Atlántico noro-
res. Estos datos, amén de fraccionarios, Con todos esos datos históricos, Fre- riental se elevan a un total de 150. La
no ofrecen fiabilidad suficiente para derick Aldrich sugirió que el principal mayoría de los animales registrados en
definir con precisión la biogeografía de factor responsable de esos acontecimien- Noruega (27) corresponden al período
Architeuthis. tos eran las fluctuaciones que cada no- comprendido entre 1874 y 1977, siendo
MANUEL UHIA LIMA
14-15 m
Δ14 C Δ18 O
tal sudamericana. Ocasionalmente, esta 3 . LA EDAD Y LA TASA DE CRECIMIENTO de Architeuthis son objeto de controversia.
corriente es reemplazada por una masa Según la lectura de incrementos de crecimiento diario en los estatolitos (flechas rojas)
de agua cálida procedente del Pacífico podría alcanzar entre 3 y 4 años de longevidad, siguiendo un modelo exponencial (línea dis-
central producida por el fenómeno de continua). Sin embargo, los isótopos de carbono y oxígeno sugieren una esperanza de vida
El Niño. de 14 años (línea de puntos).
A lo largo de casi toda la costa ameri-
cana habita una especie de pota de gran sez podría indicar que la población de hallaron en estómagos de cachalotes re-
tamaño (Dosidicus gigas). Esta especie calamar gigante en el Indico es reducida, colectados en Durban (Sudáfrica) o en
puede alcanzar hasta 2 metros de longi- no puede olvidarse que las condiciones los del tiburón dormilón, una especie de
tud; recibe la denominación local de “ca- hidrográficas reinantes en la región son profundidad que medra en las aguas de
lamar gigante”. Al margen de que D. gigas desfavorables para el desplazamiento de las islas Kerguelen, en el Frente Polar.
sustente una importante pesquería, es los especímenes hacia la costa. En ambos casos, al tratarse de restos es-
frecuente encontrar ejemplares varados Del análisis de esos pocos registros se tomacales y hallarse cerca del límite del
en la costa. Distinguir entre ejemplares deducen varios aspectos de interés. En océano Indico, no puede descartarse que
de esta especie y de Architeuthis, sobre primer lugar, todos se han producido los ejemplares hubieran sido ingeridos en
todo si se trata de juveniles, entraña cier- en la zona sur del Indico. Ello podría sus zonas adyacentes.
ta dificultad para los lugareños. deberse a las características de las aguas Se han identificado al menos cinco
Con todo, quizá la ausencia de regis- septentrionales, más cálidas; a la escasa ejemplares de Architeuthis varados o flo-
tros en esa extensa área se deba al efecto existencia de cañones submarinos en la tando alrededor de las islas Reunión,
de barrera térmica (ya sea de aguas frías o zona norte; a la ausencia de especialistas Mauricio y Amsterdam, cuyas aguas se
calientes) que ejerce la corriente de Hum- en cefalópodos en los países del área; al consideran tropicales o subtropicales.
boldt, que impediría la aproximación a tipo de pesquerías, artesanales y costeras; Podríamos pensar que tal observación
la costa de los calamares gigantes. y, por fin, al escaso interés local en la contradice la afirmación anterior sobre
publicación de ese tipo de hallazgos. la preferencia del calamar gigante por
El Indico En segundo lugar, muchos de los las aguas frías. Pero lo que ocurre es que
El número de citas de calamar gigante especímenes de calamar gigante se han esta especie habita en las profundidades,
MANUEL UHIA LIMA
en el océano Indico es limitado: 33 re- encontrado en aguas más asociadas al donde circula agua fría procedente de la
gistros. La mayoría (94 %) proviene de océano Antártico que al Indico. Los re- Antártida. En estas mismas aguas me-
datos de restos hallados en la dieta de gistros correspondientes a ejemplares en dra el calamar colosal Mesonychoteuthis
grandes depredadores. Aunque tal esca- contenidos gástricos de depredadores se hamiltoni.
4. “CABEZA CONTRA CABEZA” parece ser la forma más probable de copulación en Architeuthis.
Los trabajos de laboratorio y de cam- 5. CALAMAR GIGANTE de más de 4 metros de largo. Los tentáculos (ausentes en este
po sugieren para los cefalópodos un rit- espécimen) se rompen con facilidad y pueden alcanzar los 8 metros de longitud.
mo de crecimiento rápido. Sin embar-
go, dada la escasez de datos sobre la Presentan un único ciclo ovárico, desovan paquetan y, rodeados por membranas,
relación entre el tamaño, la edad y el una vez durante su corta vida y mueren dan lugar a los espermatóforos. La longi-
crecimiento de Architeuthis, las cuestio- después de este único desove. Dada su tud de los espermatóforos está compren-
nes que atañen a la longevidad y la tasa alta fecundidad potencial y la capacidad dida entre 110 y 150 milímetros.
de crecimiento de los calamares gigan- limitada de sus dos oviductos, lo más En el Atlántico nordeste se han re-
tes siguen abiertas. Considerando que, probable es que las hembras pongan los gistrado sólo nueve machos desde 1952
como hemos observado en el calamar huevos en varias tandas a lo largo de su hasta la fecha. Todos funcionalmente
común Loligo vulgaris, se infravalora el vida, es decir, que sean frezantes inter- maduros; cuatro con espermatangios (es-
número de anillos de crecimiento en los mitentes. permatóforos transformados después de
estatolitos (las bandas más nuevas son de Se desconoce la forma de la puesta la cópula) embebidos por debajo de la
difícil discernimiento por su proximidad, de Architeuthis. Quizá las hembras dejan epidermis de varios de sus brazos y en
sobre todo en ejemplares adultos), una a merced de las corrientes una masa de el propio manto, pero cercanos a su
longevidad de entre 3 y 4 años sería huevos flotante y gelatinosa, esférica o abertura. Se desconoce el origen de es-
razonable; en cambio, los tres lustros de cilíndrica, como ocurre en numerosos tos espermatangios. Podría tratarse de
edad que proponen los análisis isotópicos omastréfidos (potas) y el calamar losan- una inyección de esperma entre machos.
nos parecen excesivos. ge Thysanoteuthis rhombus. Las hembras Podría deberse también a la intromisión
En un estudio teórico sobre el tiem- podrían también transportar la masa de un tercer macho en la cópula entre
po que se requeriría para alcanzar la de huevos entre sus brazos, como se ha dos ejemplares de sexo distinto o a una
masa corporal de un Architeuthis adul- observado en Gonatus onyx. Así se expli- autoinseminación accidental producida
to, E. P. M. Grist, del centro australiano caría el mayor tamaño de las hembras cuando un macho copula con una hem-
de investigación marina y atmosférica de Architeuthis en comparación con los bra, la explicación más plausible.
CSIRO, y G. D. Jackson, de la Univer- machos. Si suponemos las pautas reproducto-
sidad de Tasmania, comprobaron que A juzgar por el tamaño de los ovoci- ras de otros calamares de menor tama-
el rango de valores posibles para la es- tos maduros, los recién eclosionados de ño, la cópula de los calamares gigantes
peranza de vida de un calamar gigante las especies de Architeuthis no superarían debería producirse con el macho situa-
es amplio. Concluyeron también que, los 2,5 milímetros de longitud. Estas do por debajo y en posición paralela a
según el principio de conservación de la paralarvas, semejantes al adulto aunque la hembra o cabeza contra cabeza (la
energía, el logro de un tamaño grande distintas en sus proporciones corporales, opción más común). Los machos de
requiere un crecimiento lento exponen- forman parte del zooplancton durante Architeuthis utilizan su largo y flexible
cial desde el inicio de la vida. Asimismo, algún tiempo, siendo arrastradas por pene para colocar los espermatóforos en
macho y hembra de Architeuthis parecen las corrientes. A medida que el animal las hembras durante la cópula, pudiendo
seguir modelos de crecimiento distintos, crece, aumenta su capacidad para migrar alcanzar brazos y distintas partes del
lo que sugiere la existencia de diferencias en la columna de agua y nadar, trans- cuerpo de ésta.
conductuales sexuales. formándose en un juvenil que adopta Se capturaron en el sur de Australia, a
de forma paulatina el hábitat de los entre 500 y 1000 metros de profundidad,
Reproducción adultos. dos hembras maduras de Architeuthis fe-
La fecundidad de Architeuthis depende Los machos alcanzan tallas menores cundadas. Presentaban espermatangios
del tamaño de la hembra. Oscila entre que las hembras y maduran a tamaños embebidos por debajo de la epidermis
3,5 y 10 millones de ovocitos de tamaño inferiores que éstas. Como en los demás y en la capa externa de músculo de los
NASA
reducido (entre 0,2 y 2,52 milímetros). cefalópodos, los espermatozoides se em- dos brazos ventrales, así como en la parte
Rui Wang
humano a depender de gas tan pestilente, ciertos casos, utilizarlo en su provecho. Y los para diversos males, desde
hemos de retroceder 250 millones de años, humanos hemos retenido algo de la afinidad enfermedades cardíacas hasta el
cuando las condiciones para la vida en la hacia ese gas. síndrome del colon irritable.
de diversos aminoácidos que contienen azufre. 2001. Eran sorprendentes. Mientras que el
(Los aminoácidos son los bloques químicos cerebrovascular. NO provoca la dilatación de los vasos por
dificación genética impedía la producción de hidrógeno. Wang fue galardonado tación de ciertos vasos sanguíneos. De hecho,
NO por las células endoteliales que revisten por la Sociedad Canadiense de la Viagra actúa prolongando el efecto del NO
las paredes de los vasos, los vasos sanguíneos Farmacología y Terapéutica en en el pene, donde el gas dilata los vasos e in-
periféricos —que ni conducen al corazón ni 2008 con el Premio Pfizer para crementa así el riego sanguíneo. Según ciertos
científicos senior. Avido aficiona-
emergen del mismo— conservaban la capaci- do al baloncesto, le encantan las
estudios, el H2S podría ejercer el mismo efecto,
dad de distensión. ¿Qué podría provocarla, en películas de ciencia-ficción. aunque falta investigar su función exacta en
ausencia de monóxido de nitrógeno? el tejido peniano del hombre. (En el pene
Músculo liso
Endotelio
Presión sobre
las paredes del vaso
Canal Canal
de K ATP de calcio Menor
tensión
arterial
O
1 El gas H2S se forma en las O
2 El H2S activa las proteínas del canal Calcio
células de la musculatura lisa K ATP en la membrana de las células O
4 La dilatación del vaso reduce
y las células endoteliales de del músculo liso e induce la salida la presión arterial y facilita
H 2S
los vasos sanguíneos. de iones potásicos de la célula. la circulación sanguínea.
también se produce CO, pero este gas facilita sobrevivir con una “dieta” de sólo H2S y oxí-
la eyaculación, no la erección.) geno sin sufrir efectos negativos evidentes. Al
El H2S no sólo es propio del sistema car- parecer, durante esa “hibernación sulfhídrica”
diovascular. Se forma además en el sistema el organismo mantiene un metabolismo basal
nervioso, pero en su síntesis interviene la en- que protege de lesiones a los órganos vitales
zima cistationina-beta-sintetasa, no la CSE. hasta que el suministro de energía retorna
Ignoramos cómo opera el gas en el sistema a valores normales. Al cabo de 30 minutos
nervioso. Según algunas investigaciones, se de cesar la inhalación de H2S, los animales
trataría de un neuromodulador que regula- recuperaron su tasa metabólica normal [véase
ría la sensibilidad de los circuitos neuronales “Muerte aparente preventiva”, por Mark B.
ante los estímulos. Puede que participe en un Roth y Todd Nystul; Investigación y Cien-
proceso de potenciación a largo plazo, que cia, agosto de 2005].
facilita la comunicación intercelular y, por Si se demostrasen la seguridad y eficacia de
ende, favorezca el aprendizaje y aumente la la hibernación por H2S en humanos, tendría
memoria. Se ha demostrado que este gas ele- un enorme valor en la medicina de urgencia.
va en las neuronas las concentraciones de un Es concebible que la inhalación de H2S en
antioxidante, la glutationa, lo que sugiere que
Está por ver el lugar de un accidente, o en el caso de un
las protege del estrés. Y es posible que ayude si la hibernación ataque cardíaco, pudiera conceder a los pacien-
al cuerpo a sentir dolor, para que reaccione tes el tiempo necesario para su traslado a un
en consecuencia. por H2S permitirá hospital. Y piénsese en su uso para mantener
Por otra parte, parece que el gas contribu-
ye a la regulación del metabolismo, el con-
suspender con vida, con las constantes vitales al mínimo,
a las personas que esperan el trasplante de un
junto de procesos químicos que dirigen en las funciones órgano (el gas podría prolongar la viabilidad
el organismo el uso de energía y su síntesis. de los órganos donados). En zonas de guerra
En una serie de asombrosos experimentos, vitales sin afectar o catástrofes naturales, la administración de
el equipo encabezado por Mark B. Roth, de
la Universidad de Washington, administró a
las funciones H2S amortiguaría la alta demanda de sangre
para transfusiones hasta que se dispusiera de
ratones concentraciones ligeras de H2S con el cerebrales suficiente cantidad.
fin de reducir el metabolismo y retardar así la Roth y su grupo comunicaron en 2008
progresión de ciertas enfermedades. El ritmo esenciales, como que las ratas que habían inhalado H2S tras
cardíaco de los animales cayó de inmediato a la la memoria haber perdido el 60 por ciento de su sangre
TAMI TOLPA
mitad y su estado vital quedó en suspenso; el superaron el trance mucho mejor que las ratas
metabolismo se ralentizó tanto, que pudieron y la razón. que no habían recibido el gas: en el primer
H
ace treinta años, Charles F. Bases, Jr., carbono (CO2) y a unas temperaturas más
químico del Laboratorio Nacional de cálidas.
Oak Ridge, del Departamento de Ener- Los datos experimentales son cruciales para
CONCEPTOS BASICOS gía de EE.UU., escribía que la Tierra se halla- averiguar en qué medida los ecosistemas re-
ba sometida a un “experimento incontrolado” sultarán afectados por el cambio climático en
Q Los investigadores están
alterando la tempera-
de proporciones descomunales, experimento 10, 50 o 100 años, y el modo en que esas
tura, la concentración que no tardaría en revelar las consecuencias alteraciones podrían retroactuar para acelerar
de dióxido de carbono globales del aumento de las concentraciones el cambio. Los resultados ayudarán a distinguir
y las precipitaciones de gas de invernadero. Hoy sabemos que la lo real de lo imaginado en un debate con una
sobre parcelas de bos- deforestación, la roturación de nuevo suelo elevada carga emocional.
ques, pastizales y cultivos y la quema de combustibles fósiles están ca- Durante años se ha estudiado la reacción
para observar la reacción lentando el planeta. Menos seguros estamos, de las plantas en condiciones variadas; para
de las plantas. empero, acerca del modo en que el cambio ello se las cultivaba durante meses en cámaras
climático alterará los bosques y los pastiza- climatizadas. Si bien es necesario comprender
Q Temperaturas más eleva-
les, así como los bienes y servicios que esos los mecanismos que operan a esa escala, de-
das y concentraciones de
CO2 superiores suelen pro-
ecosistemas brindan a la sociedad. bemos investigar también las plantas en su
ducir un mayor crecimien- Gran parte de las noticias sobre el cam- contexto natural: los ecosistemas. En buena
to foliar o cosechas más bio climático que aparecen en los medios no parte desconocidos por el público, hace más
abundantes, pero estos proceden de la experimentación sino de ob- de diez años que están en curso varios expe-
factores pueden asimismo servaciones. Los científicos observan los hielos rimentos al aire libre, de proporciones nota-
aumentar la infestación árticos, los glaciares y fenómenos naturales, bles, sobre los cambios en las precipitaciones
de insectos y debilitar la como la gemación, e informan al público y las concentraciones de CO2. Se han iniciado
resistencia de las plantas a cuando alguno de los procesos no sigue el “ca- asimismo experimentos sobre la temperatura.
plagas y enfermedades. lendario” habitual. El registro cronológico de Estas investigaciones, que se explican en los
esos datos reviste importancia. Sin embargo, recuadros de las páginas que siguen, han arro-
Q Los futuros experimentos
de campo que manejen las
en lugar de esperar observando el modo en jado ya información suficiente para mejorar
tres condiciones a la vez que la evolución climática altera lentamente la los modelos que predicen los cambios en el
desembocarán en mejores biosfera, los biólogos especialistas en el cambio clima y la vegetación. Se obtiene así una visión
climático están llevando a cabo experimentos más precisa del modo en que podrían cambiar
MONDOLITHIC STUDIOS
modelos de la repercusión
a largo plazo del cambio de campo, a menudo a gran escala, para de- los bosques, las praderas y las cosechas en
climático sobre los ecosis- terminar cómo reaccionarán los ecosistemas un planeta cada vez más cálido, sometido a
temas a escala mundial. a unas precipitaciones mayores o menores, a unos regímenes de precipitaciones distintos y
una concentración creciente de dióxido de cubierto por más CO2.
Continúa en la página 66
CORTESIA DEL LABORATORIO NACIONAL DE OAK RIDGE (fotografía); DAVID FIERSTEIN (ilustración)
O
1 Los desaguaderos interceptan
O
5 Por los orificios de la
el agua pluvial en un tercio O
2 Los desaguaderos O
3 El sumidero alimenta O
4 El agua fluye por la
tubería se abastece
del terreno llenan el sumidero la tubería tubería descendente el agua sobrante
Liquidám-
bares
O
6 El tubo de admisión captura
aire ambiental para realizar
el seguimiento
Tanque de CO 2
Bomba
O
1 La caseta de control libera
y mide el CO2 O
2 Unas válvulas ajustan el flujo O
3 Se abren los tubos de O
4 El viento arrastra
de CO2 cada pocos segundos ventilación encarados al viento el CO2
Calefactor eléctrico
Plantas de semillero
diversas
Pared maciza
Soplante
Forro perforado
O
1 El aire soplado
fluye al interior
Aire tibio
CONSEQUENCES OF MORE
tados reveladores. Realizados, en su mayoría, tración de CO2 superior quizás aumente la EXTREME PRECIPITATION REGI-
en latitudes medias de EE.UU. y Europa, de- abundancia de plantas de estación cálida en MES FOR TERRESTRIAL ECOSYS-
berían extenderse a otras latitudes para poder las Grandes Llanuras, a expensas de las plantas TEMS. Alan K. Knapp et al.
predecir con mayor precisión las reacciones de estación fría. en BioScience, vol. 58, n.o 9,
págs. 811-821; octubre 2008.
de las plantas y los ecosistemas boreales, de Se suscitan ahora cuestiones complejas.
tundra y tropicales. La preparación de esos ¿Cuál es la mejor forma de manejar múltiples RISING CO2, CLIMATE CHANGE,
experimentos requerirá varios años, dada su factores? ¿De qué modo deben considerarse, AND PUBLIC HEALTH: EXPLORING
complejidad científica y su desarrollo en zo- en los modelos teóricos, la combinación de THE LINKS TO PLANT BIOLOGY.
nas remotas. Se necesitarán buenas dosis de estos factores y sus posibles retroacciones? Lewis H. Ziska et al. en Envi-
ronmental Health Perspectives,
ingeniería para garantizar la uniformidad de Muy pronto necesitaremos datos empíricos vol. 117, n.o 2, págs. 155-158;
las alteraciones climáticas impuestas y la per- si queremos prever, planificar y adaptarnos a febrero 2009.
sistencia de las instalaciones. un clima que no cesa de cambiar.
E
l lector que tenga la oportunidad de dar que se imponía la huida inmediata. En 2008,
un paseo al amanecer por ciertas regio- el autor resolvió el enigma. A través de varios
nes de Florida, percibirá el ruido de experimentos demostré que el comportamiento
algún depredador agazapado en la vegetación. de las lombrices constituía una respuesta ante
Pensará quizás en un caimán. Pero el sonido la presencia de topos.
no procede del reptil, ni de una madre osa,
ni de ningún depredador introducido desde la En el bosque
Amazonia. Se trata de un curioso espécimen Darwin pensaba que la hipótesis de los topos
humano, el “ahuyentador de lombrices”. era razonable. Así lo indicó en 1881, en su
Los ahuyentadores de lombrices dominan último libro (The Formation of Vegetable Mould
el arte de obligarles a salir de sus madrigueras, through the Action of Worms with Observation
para así cazarlas y venderlas como cebos. Pri- of Their Habits). Pero cuando intentó engañar,
mero, clavan en el suelo una estaca de madera; mediante vibraciones, a las lombrices, tuvo
después la frotan con una placa de metal, el poco éxito. Pronto abandonó la investigación
hierro zumbador. Las vibraciones que produce de ese extraño comportamiento. Pero es que
CONCEPTOS BASICOS la fricción resuenan a través del suelo. En res- Darwin no pudo conocer a Gary y Audrey
Q Las vibraciones del suelo puesta, afloran cientos de lombrices, algunas Revell.
obligan a ciertas lombri- hasta a 12 metros de distancia de la estaca. Los Revell forman parte del exiguo grupo
ces de tierra al abandono ¿Por qué las lombrices salen a la superficie a de recolectores profesionales de cebos que se
de la madriguera, para plena luz del día, exponiéndose a depredadores ganan la vida vendiendo lombrices de tierra.
aflorar en superficie, una potenciales de muy diverso tipo, incluidos Una vez al año, en abril, podemos encontrar a
respuesta de la que se los buscadores de cebo? Parece que tendría la pareja en el festival anual de ahuyentadores
aprovechan los recolecto- más sentido que las lombrices de tierra (plato de lombrices de Sopchoppy, en el brazo terri-
res de cebo. fundamental en el menú de numerosos ani- torial del noroeste de Florida (panhandle). El
Q Charles Darwin y otros su- males) se escondieran suelo adentro, a mayor festival, que celebra la historia local, incluye
girieron que las lombrices profundidad, cuando notaran las vibraciones. música en directo, vendedores ambulantes de
de tierra interpretaban las Los recolectores de cebos creían que las lom- comida, camisetas alusivas a las lombrices y la
vibraciones como una se- brices de tierra interpretaban las vibraciones coronación de la “reina de los ahuyentadores
ñal del acoso de los topos. como señal de lluvia, y así se apresuraban a de lombrices”.
Saldrían a la superficie subir a la superficie para evitar ahogarse en El arte de cazar lombrices se ha transmitido
para evitar ser devoradas. un suelo inundado. Después de todo, ¿quién durante generaciones en el sureste de Estados
Q Los experimentos han
no ha visto alguna vez lombrices arrastrándose Unidos. Alcanzó su apogeo en el Bosque Na-
demostrado que Darwin
sobre la carretera tras una lluvia intensa? cional Apalachicola, en los aledaños de Sop-
estaba en lo cierto. En el siglo xix, Charles Darwin oyó en el choppy, durante los años sesenta y setenta.
Asimismo, han refutado continente ciertos relatos sobre vibraciones Cuando la práctica empezó a atraer la atención
la hipótesis de que las que las obligaban a emerger en superficie. Y de los medios, los agentes forestales se preocu-
lombrices interpretan que se preguntó por las causas reales de semejante paron por la posible sobrecaza de lombrices de
las vibraciones se deben comportamiento. Algunos sugerían que los gu- la región (Diplocardia mississippiensis). Ahora
a la lluvia. sanos interpretaban las vibraciones como señal exigen un permiso anual para cazar lombrices
de la presencia de topos hambrientos, por lo dentro de los límites del bosque.
2. LOS “AHUYENTADORES DE LOMBRICES” del sureste de EE.UU., como Gary Revell (en las fotografías), obligan a aflorar en superficie
a lombrices de la especie Diplocardia mississippiensis, mediante la producción de vibraciones. Para ello restriegan una placa metálica
(hierro zumbador) sobre una estaca de madera (izquierda). El autor colocó banderolas allí donde las lombrices emergían (derecha),
a distancias de hasta 12 metros de la estaca.
Lombrices a la carrera
Catania construyó lizas de un metro de ancho
y las llenó de tierra. Allí podría observar, gra-
bar en vídeo y medir las interacciones entre
topos y lombrices. Pero antes de acometer los
3. TOPO AMERICANO ORIENTAL (Scalopus aquaticus). Posee patas anteriores
experimentos, realizó, en colaboración con
adaptadas para la excavación. Conforme abre túneles, produce vibraciones que
los Revell, una prueba más sencilla. Tenían un
alertan a las lombrices Diplocardia de su presencia. Las lombrices intentan esca-
balde lleno de tierra con docenas de gusanos y par de este depredador saliendo a la superficie. Pero a veces son otros depreda-
un topo recién capturado. Los pusieron juntos dores (recolectores de cebos, tortugas de bosque o gaviotas reidoras) los que
para ver qué ocurría. El topo excavó en la remedan las vibraciones de los topos para engañar a las lombrices y obligarlas
tierra. A los pocos segundos, empezaron a a abandonar su escondrijo.
salir las lombrices.
El comportamiento de las lombrices en
las lizas no resultó menos espectacular: con- de lo que Richard Dawkins ha denominado
forme los topos excavaban túneles en varias “efecto del enemigo raro”. En este escenario,
direcciones, los anélidos surgían del suelo pre- un depredador obtiene su presa al explotar un
sos del pánico. En ese entorno, más natural, mecanismo de defensa que suele resultar eficaz.
quedaba claro que las lombrices huían de un Puesto que los topos cazan día y noche, y du-
depredador temido, pues salían a la carrera rante todo el año, es lógico que una lombriz
(de lombriz). En otros experimentos, en lizas de tierra huya a la superficie cuando detecta
de menor tamaño y dotadas de altavoces, las una vibración como la que produce un topo;
lombrices huían también cuando se emitía en las lombrices que no tengan suerte terminarán
el suelo el sonido grabado de un topo en busca ensartadas en un anzuelo (o en el estómago de
de comida. Los resultados lo dejan bien claro: algún otro depredador astuto).
las lombrices de tierra Diplocardia temen a los Nikolaas Tinbergen había ya señalado
topos y salen a la superficie cuando notan que que las gaviotas reidoras “pisotean” el suelo
éstos se acercan. Y, por lo que parece, para las para hacer salir a las lombrices. Más tarde,
lombrices del Bosque Nacional Apalachicola, a mediados del decenio de los ochenta, John
un ahuyentador humano suena igual que la H. Kaufmann, de la Universidad de Florida,
madre de todos los topos. Bibliografía describió la manera en que las tortugas o ga-
¿Podrían las lombrices haber evoluciona-
do para escapar del subsuelo cuando notan complementaria lápagos de bosque “zapatean” sobre el suelo
para obtener una pitanza fácil de lombrices.
que cae la lluvia? Para someter a prueba esta THE FORMATION OF VEGETABLE Ambos investigadores llegaron a la conclusión
MOULD THROUGH THE ACTION OF
hipótesis alternativa, acometí otra serie de de que esas vibraciones remedaban las de los
WORMS WITH OBSERVATION OF
ensayos. El más directo consistió en esperar THEIR HABITS. Charles Darwin.
topos. Kaufmann, natural de Florida, sugirió
a que se produjeran tormentas con fuertes D. Appleton, 1882. que las tortugas de bosque “gruñían” para las
precipitaciones y observar la respuesta de las lombrices. Pero la hipótesis nunca se había
lombrices en lizas exteriores. En tales casos, THE HERRING GULL’S WORLD: A comprobado, hasta ahora.
STUDY OF THE SOCIAL BEHAVIOR
sólo dos o tres de 300 lombrices de tierra Mientras Catania recogía su equipo, termi-
OF BIRDS. Nikolaas Tinbergen.
salieron a la superficie al cabo de media hora. Basic Books, 1960. nado el trabajo de campo en Florida, los Revell
La observación encajaba con lo indicado en le obsequiaron con un hierro zumbador que
otros estudios previos que hallaron una lenta THE WOOD TURTLE STOMP. John había pertenecido a la familia durante dece-
respuesta de salida a la superficie tras muchas H. Kaufmann en Natural His- nios. Un gran honor. Al abandonar el bosque,
tory, vol. 98, n.o 8, págs. 8-12;
horas de permanecer en el suelo inundado. Las detuvo su automóvil para dar de comer a un
agosto, 1989.
lombrices no abandonan su madriguera du- topo que había capturado aquel día. Era el
rante los primeros minutos de una tormenta, WORM GRUNTING, FIDDLING, momento de poner a prueba su capacidad de
CORTESIA DE KENNETH CATANIA
como cabría esperar si la respuesta estuviera AND CHARMING — HUMANS UNK- ahuyentar lombrices. El hierro de los Revell
desencadenada por las vibraciones de la lluvia NOWINGLY MIMIC A PREDATOR funcionó como un amuleto: no tardó en cap-
TO HARVEST BAIT. Kenneth
y como ocurre cuando entran en acción los turar un buen plato de comida serpenteante
C. Catania en PLoS ONE, vol. 3,
“gruñidores” humanos y los topos. n.o 10, 3:e3472; 14 de octubre, para topos. Ironía del destino, las lombrices
Al parecer, Darwin estaba en lo cierto. Los 2008. habían huido de un falso topo para terminar
ahuyentadores de lombrices se aprovechan en el estómago de uno de verdad.
Peter Forbes
E
l que posteriormente daría en llamarse “efecto loto” fue descubierto a finales de los setenta del
siglo pasado por Wilhelm Barthlott, de la Universidad de Bonn. En el futuro, las aplicaciones
de ese fenómeno podrían dar lugar a ciudades en las que una ligera lluvia lava completamente
las paredes y ventanas de los edificios, con carpas y toldos que se mantienen libres de manchas sin
© iStockphoto/TAN KHENG CHUAN
ANN SANDERSON (ilustraciones); NACIVET Getty Images (arriba a la izquierda); WILHELM BARTHLOTT Universidad de Bonn (arriba centro y derecha)
rugosidad fina, semejante a la del loto.
Partícula de suciedad
Debido a las numerosas reivindicaciones
SUPERFICIE HIDROFILA: en favor de productos de nanotecnia aún sin
menos de 30 grados contrastar, los organismos de normalización
han comenzado a implantar pruebas muy
En una superficie ordinaria (no rigurosas para los tejidos autolimpios. En
extremadamente hidrófila ni hidrófoba), octubre de 2005, el Instituto de Investiga-
la gota de agua resbala y deja la mayoría
de las partículas adheridas al objeto. ción alemán Hohenstein (que ofrece pruebas
y certificaciones a mercados e industrias de
todo el mundo) anunció que los textiles de
NanoSphere habían sido los primeros de su
SUPERFICIE HIDROFOBA: Superficie
más de 90 grados hiperhidrófoba género en superar la serie completa de prue-
bas. Entre ellas, las de la repelencia al agua,
así como la capacidad del tejido para mantener
su funcionalidad tras los ciclos ordinarios de
lavado y los desgastes propios del uso. El autor
ha podido comprobar lo bien que rechazaba
este material las manchas de salsas de tomate,
café o vino tito, que figuran entre las peores
y más habituales.
SUPERFICIE HIPERHIDROFOBA:
más de 150 grados Sobre una superficie hiperhidrófoba, una
Si bien la ropa de limpieza fácil ya se está
gota de agua se desplaza rodando, con lo comercializando, se espera que los tejidos tra-
El gran ángulo se debe al aire que queda que acumula la suciedad y la transporta tados con efecto loto encuentren su mayor
atrapado entre las protuberancias, consigo. El agua y la suciedad tienen más
que minimiza la superficie de contacto afinidad entre sí que cualquiera de ellas
potencial de mercado entre los compradores
con el agua. con la superficie. de toldos, tiendas de campaña o marquesinas.
A nadie agrada tener que limpiar estructuras
de intemperie tan grandes.
gía moderada puede promocionar un electrón prepararon una película delgada que poste- Q
desde la banda de valencia (cuyos niveles de riormente recocieron a 500 grados Celsius. Al de dióxido de titanio; 0 grados
(véase el recuadro “Autolimpieza
energía se encuentran ocupados), haciendo que exponer a la luz ultravioleta el recubrimiento en el TiO2”)
“salte” los niveles de energía prohibidos, hasta transparente obtenido, éste resultó poseer la
alcanzar la banda de conducción (desocupada). extraordinaria cualidad de ser completamente Q Hidrófilas: vidrios de ventana
Allí, los electrones pueden circular libremente humedecible: es decir, el ángulo de contacto ordinarios; 30 grados
y formar una corriente. En el caso del dióxido entre el fluido y la superficie era de cero gra-
de titanio, el fenómeno puede lograrse con un dos; comportamiento del que hacían gala tanto Q Hidrófobas: teflón, 100 grados
fotón de luz ultravioleta con una longitud de el agua como el aceite. La luz ultravioleta había
onda de unos 388 nanómetros. En el proceso eliminado algunos de los átomos de oxígeno Q Hiperhidrófobas: hoja del loto,
se producen dos cargas móviles: el electrón de la superficie, con lo que ésta quedaba par- 160 grados
e instalaciones las empañe, ya que el agua que condensa so- Convergencia de opuestos
bre ellas fluye rápidamente, sin formar sobre Las superficies inspiradas en el loto y los re-
sanitarias. el material los millares de gotas minúsculas. cubrimientos de dióxido de titanio suponen
extrayéndola de la superficie.
por cierto tipo de estructuras hiperhidrófobas
que fueron presentadas allí. A su regreso, in- Sustrato
tentó junto a su equipo reproducirlas en el
laboratorio. Previamente habían desarrollado
una técnica para fabricar, capa a capa, delga-
das películas de ciertos compuestos llamados
polielectrolitos.
Los electrolitos comunes son sustancias que,
al disolverse en agua, se descomponen en anio-
nes y cationes (como la sal común y el ácido
sulfúrico, por ejemplo). Los polielectrolitos son
polímeros orgánicos, materiales plásticos que, a
diferencia de la mayoría de los polímeros, po-
seen carga eléctrica, positiva o negativa. Rubner
y Cohen apilaron alternativamente capas de
un polímero de carga positiva (hidrocloruro
de alilamina) y de partículas de sílice, de car-
ga negativa. (En investigaciones anteriores ya Una lámina de vidrio tratada con multicapas preserva su transparencia aunque se enfríe en una
habían empleado revestimientos de sílice para nevera y se exponga después al aire húmedo y caliente (izquierda), circunstancias bajo las que un
vidrio sin tratar se empañaría (derecha).
emular la rugosa superficie del loto.)
Grupo
hidrófobo
Azobenceno
Nanopartícula
de sílice
Hidroxilo
Polímero
Hiperhidrofobia Hiperhidrofilia
W Esta superficie tratada ha sido iluminada con cuatro haces de luz ultravioleta de contorno
rectangular. Las zonas expuestas a ellos son hiperhidrófilas, por lo que el agua se adhiere
a ellas. El agua depositada en otras áreas forma las características gotas casi esféricas
del efecto loto.
parabrisas que n
nunca se empañan. A diferencia Como tantas otras veces, el mecanismo
del dióxido de ti
titanio, estas superficies operan de recolección de agua de Stenocara fue des-
igualmente bien en la luz y en la oscuridad. cubierto por un investigador que, en reali-
KILWON CHO Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (superficie conmutable); ANN SANDERSON (ilustración)
dad, perseguía otro fin. En 2001, Andrew
Escarabajos inteligentes R. Parker, el zoólogo de la Universidad de
Millones de años antes de que se descubriesen Oxford, halló una fotografía de escarabajos
las aplicaciones técnicas del efecto loto y de que devoraban una langosta en el desierto del
los materiales hiperhumedecibles, un pequeño Namib. La langosta, arrastrada hacia allí por
escarabajo del desierto del Namib ya empleaba los fuertes vientos, habría perecido de calor en
ambos efectos para sus fines particulares: cap- el momento de tocar la arena. Sin embargo,
turar agua para su propia supervivencia. los escarabajos no parecían resentirse de sufrir
El desierto del Namib es extremadamen- por las altas temperaturas. Parker supuso que
te inhóspito, con temperaturas diurnas que su exoesqueleto debía poseer algún complejo
alcanzan los 50 grados y escasísimas lluvias. mecanismo de reflexión térmica.
Las aplicaciones Las espesas nieblas matinales constituyen prác- Por supuesto que el exoesqueleto de Steno-
de las superficies ticamente la única fuente de humedad. El cara refleja el calor, pero cuando Parker exami-
escarabajo Stenocara sp. ha desarrollado un nó su dorso, supuso que en el proceso de aco-
hiperhidrófilas método para recoger el agua contenida en esa pio de agua debía intervenir algún mecanismo
e hiperhidrófobas niebla. Agachando la cabeza y alzando el dorso similar al efecto loto. Casi toda su superficie
contra la brisa húmeda, consigue que el agua se dorsal, de contextura cérea y erizada, es hi-
van mucho condense sobre sus élitros y fluya hacia la boca. perhidrófoba. Pero, justo en su extremo supe-
más allá de la La base científica de este comportamiento ha
inspirado técnicas para el acopio de agua en
rior, las protuberancias no son céreas y poseen
propiedades hidrófilas. Estas zonas hidrófilas
autolimpieza. regiones áridas. capturan el agua de la niebla, propiciando la
TUBO RADIOCONDUCTOR b
FOTOGRAFIAS TOMADAS EN EL MUSEO BRANLY, CORTESIA DE MME MARION TOURNON-BRANLY/Pour la Science
3. UNO DE LOS PRIMEROS APARATOS CONSTRUIDOS por Branly para sus experimentos erimentos de radio-
conducción consistía en un tubo radioconductor montado sobre un soporte de madera (a). Se
introducían en medio del tubo limaduras metálicas, confinadas por dos vástagos agos metálicos que a
su vez se hallaban en contacto con unos hilos metálicos que cerraban el circuito.
uito. Algunos aparatos
incluían un percutor, un dispositivo que permitía golpear levemente el tubo para devolverlo a su
estado inicial de resistencia eléctrica (b). Branly efectuó experimentos de radioconducción
dioconducción con
diversos medios granulares; en particular, con columnas de gruesas esferas metálicas (c).
10 6 IDA
10 5
TENSION ELECTRICA
RESISTENCIA (OHM)
SA
TU
RA
A
ELT
CIO
100 VU
IDA
10
VUELTA
1 0
10 –6 10 –4 10 –2 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
INTENSIDAD DE CORRIENTE (AMPERE) INTENSIDAD DE CORRIENTE (AMPERE)
venían sugiriendo desde 1898 que las superficies + – 5. EN LOS EXPERIMENTOS EFEC-
en contacto entre los granos eran tan diminutas, TUADOS por los autores, se hace
que la densidad de corriente que las atravesa- pasar una corriente eléctrica
ba era enorme y provocaba un calentamiento a través de una hilera de unas
FUERZA
local que podía provocar la fusión del metal, cincuenta bolas, de un centí-
mejorando así la conducción. Damien Vandem- metro de diámetro. Se impone
broucq, Claude Boccara y Stéphane Roux, de la la intensidad de corriente y se
Escuela Superior de Física y Química Industrial mide la tensión eléctrica entre
de París, retomaron esta idea en 1997, al igual un aumento de su conductancia (disminución los extremos de la cadena o la
que Stéphane Dorbolo y sus colaboradores, de de la resistencia), con la caída consiguiente de resistencia eléctrica de ésta.
Se aplica una fuerza constante
la Universidad de Lieja, en 2000, pero sin llegar la temperatura. En un tiempo del orden de un
para apretar las bolas entre
a demostrarla. Nuestros experimentos con una microsegundo se establece un equilibrio térmi-
sí. La resistencia inicial es del
cadena de bolas, por el contrario, aportan una co. Los cálculos muestran que la temperatura
orden de un millón de ohm.
prueba cualitativa y cuantitativa. Demuestran máxima alcanzada es proporcional a la tensión
Cuando la intensidad aumenta
que los resultados experimentales coinciden con aplicada a la cadena de bolas y apenas depende hasta el punto de que la tensión
las predicciones del modelo del contacto entre del metal o la geometría del contacto. alcanza un valor de saturación
dos superficies rugosas. Una tensión exigua, de sólo 0,4 volt, entre de unos 0,4 volt por bola, la re-
los terminales de un contacto puede causar un sistencia cae bruscamente, has-
Microcontactos soldados aumento de la temperatura de más de 1000 ta sólo unos pocos ohm. Cuando
por efecto Joule grados, suficiente para fundir la mayoría de los a renglón seguido se disminuye
Veamos cuáles son las ideas principales de este metales. Así, se crearían por microsoldadura la intensidad, la resistencia se
modelo teórico. Aunque tengan un aspecto pequeños puentes metálicos, que se romperían mantiene constante y reducida;
liso, las bolas poseen rugosidades del orden con un simple choque mecánico. Ello concuer- pero si se remueven las bolas
de una décima de micrometro. La zona de da con los resultados de los experimentos con de manera que se renueven los
contacto aparente entre dos bolas es de unos cadenas de bolas. Al acercarnos a la tensión de contactos, la resistencia recupe-
100 micrometros. Se trata de un contacto saturación, basta el calentamiento para reblan- ra su nivel inicial.
aparente; consta de un conjunto disperso de decer los microcontactos. Aumentan las áreas
microcontactos de magnitud muy inferior y de contacto, de manera que disminuyen las
repartidos de manera holgada. Cuando una resistencias eléctricas. Cuando se alcanza la
corriente eléctrica pasa por uno de esos mi- tensión de saturación, se funde el metal y se
crocontactos, engendra una cantidad de calor sueldan los microcontactos, lo cual estabiliza
proporcional a la resistencia del conductor y al las áreas de los microcontactos, la tensión y la
cuadrado de la intensidad de corriente. temperatura. El fenómeno se autorregula en
Ahora bien, puesto que la resistencia es cuanto a la tensión y la temperatura.
inversamente proporcional a la superficie del Aparte de la concordancia con el valor ex-
microcontacto, cuanto menor sea la superficie perimental de la tensión de saturación, esa
mayor será la cantidad de calor disipada en el interpretación del efecto Branly continuo en
conductor. En las cercanías de los microcon- términos de microsoldaduras por efecto Joule
tactos entre bolas se produce, pues, un acopla- explica también por qué el parámetro perti-
miento electrotérmico: la corriente eléctrica en- nente en los experimentos es la tensión de
gendra un calentamiento local, que conlleva un saturación y no la intensidad de la corriente
aumento de las áreas de contacto y, por tanto, impuesta. Esclarece también por qué cuando
rechazan la energía eólica cerca de los como parte de un paquete de reducción Jeffrey D. Sachs es director del Instituto de
cultivos y la costa, las centrales termo- del déficit. la Tierra de la Universidad de Columbia.
Espumas óptimas
¿Cómo puede una disolución jabonosa encerrar el máximo volumen con el mínimo gasto
de material? En cualquier caso, no de la manera más regular
Norbert Treitz
en el hecho de que las películas de ja- planas o de “superficies minimales”. esperar al extraer un cubo de alambre de
bón tienden a formar geometrías en las Pero, ¿por qué 120 grados? Si consi- una disolución jabonosa. ¿Sucede así?
que la superficie total es mínima [véase deramos un plano imaginario perpendi- Para entenderlo, consideremos por un
“Burbujas: simples, múltiples y dobles”, cular a la línea en la que se intersecan momento el problema análogo en dos
por Ian Stewart; Investigación y Cien- tres películas, puede demostrarse que el dimensiones: los cuatro vértices de un
ojos alternadamente, el ojo derecho con la menor superficie posible se aplica seis vecinos negros que tiene como base
sólo vea la imagen izquierda y el también al caso de las burbujas de jabón. las caras del cubo blanco y como cúspi-
ojo izquierdo sólo vea la imagen de Una burbuja aislada es esférica, pues se de el centro de los cubos negros. En cada
la derecha. Son necesarias algo de trata de la solución óptima (CIP = 1). arista del cubo original se unen las ca-
paciencia y práctica hasta conseguir Podemos modelizar una espuma como ras triangulares de dos pirámides que,
una disposición adecuada de los ejes un conjunto (idealmente infinito) de dado que yacen sobre un mismo plano,
de visión, pero merece la pena. burbujas con igual presión interna, de conforman un rombo. Así se obtiene un
modo que las paredes de separación en- poliedro delimitado por doce rombos.
PHYSICS FOR FUTURE PRESIDENTS. THE SCIENCE BEHIND afirmar que cierta causa provoque un
THE HEADLINES, determinado efecto y expone algunas
por Richard A. Muller. W. W. Norton & Company; Nueva críticas a los razonamientos de Al Gore
York, 2008. en su famoso documental.
Con todo, el libro no sólo resulta útil
a los políticos. Aporta muchísima infor-
mación desconocida por buena parte de
los científicos profesionales —incluido
quien firma esta reseña—. También los
docentes de secundaria y universitarios,
Física y sociedad que se esfuerzan por hacer atractiva la
ciencia a estudiantes poco interesados,
Lo que todo ciudadano debería saber encontrarán una fuente de ejemplos
cotidianos que harán que los alumnos
perciban la ciencia como algo “útil”.
ESPECIAL: SOSTENIBILIDAD
Límites de un planeta sano,
por Jonathan Foley
Desterrar el hábito
de crecer,
por Bill McKibben
Circuitos defectuosos,
por Thomas R. Insel
La neurociencia comienza a desentrañar
las conexiones aberrantes que dan lugar a trastornos
psicológicos. Los psiquiatras deberán reconsiderar
las causas de la enfermedad mental.