Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MARCO TEORICO DE TESIS DEL SECTOR DE LA SALUD FRENTE A LOS PRINCIPIOS DE DIGNIDAD HUMANA - Bexy Lipa. (1) (1) .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TÍTULO DE TESIS:

SECTOR DE LA SALUD PARTICULAR FRENTE A LOS PRINCIPIOS DE


DIGNIDAD HUMANA, PROPORCIONALIDAD Y BUENA FE DE LA LEY DE
EMERGENCIA (N° 27604) Y EL ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ”

MARCO TEORICO

CAPÍTULO I

OBJETO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD

1.1. LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANIZADO

Los derechos humanos han recibido diversas denominaciones a través


del tiempo: derechos del hombre, garantías individuales o sociales,
derechos naturales, derechos innatos, derechos esenciales, libertades
públicas, derechos de la persona humana, derechos públicos subjetivos y
derechos fundamentales (. Los derechos se singularizan de acuerdo a sus
principios: universalidad, historicidad, progresividad, aspecto protector,
indivisibilidad y eficacia directa. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos reconoce que: ...Toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios… El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, señala el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. Alcántara, sostiene que la salud es un hecho social tanto
material como inmaterial, por ello, es multidimensional y multicausal,
desbordando así la competencia médica. Para Ferrajoli, los derechos
fundamentales conforman tres criterios axiológicos: el nexo entre
derechos humanos y paz (garantizando los derechos fundamentales para
conservar la paz), el nexo entre derechos e igualdad (igual valoración
para todos), y el papel de la ley del más débil en alternativa a la ley del
más fuerte.[CITATION Osc16 \p 530 \l 10250 ]
La salud como Derecho fundamental, es uno de los Derechos sociales por
antonomasia, se trata de un Derecho complejo que se despliega en una amplia serie
de posiciones jurídicas fundamentales y para el Estado. El derecho a la salud va
surgir como un Derecho universal de segunda generación, Derecho social de
carácter programático, la cual son derechos económicos y sociales guardando
coherencia con lo establecido en la Constitución.

Los derechos fundamentales

Para Sagües el Derecho a la salus ha sido calificado como “un uno de los Derechos
integrantes del Derecho a la condición humana “Derecho constitucional fundante” y
personalísimo, ya que posibilita el ejercicio de todos los demás derechos”. [CITATION
Sag97 \p 259-270 \l 10250 ]

Para Carlos Fuentes, sostiene que el Derecho a Salud “es uno de aquello Derechos
que se encuentran definidos en los instrumentos del Sistema Interamericano, pero
que permanece entre los que no pueden ser exigidos a través del sistema de petición
individual que contempla la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Al
respecto, en la misma línea que Carlos fuentes consideramos que hay un vacío, que
debe ser considerado por la Convención que estos derechos sean exigibles,
contando con poca protección en los ordenamientos jurídicos nacionales”
Al ser el derecho a la salud un Derecho fundamental inherente a la persona humana,
nadie ni por nada debe de ser quitado, siendo así obligación de todos a respetar el
derecho de cada uno de los individuos.

1.2. LA SALUD COMO DERECHO Y GARANTÍA EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ

En el ordenamiento constitucional actual hay una regresión del Derecho a la salud


al disminuir su calidad de Derecho fundamental; en la actual Constitución (1993), el
Derecho a la salud esta interpuesta en el capítulo de Derecho económicos y sociales
y considerado como Derecho fundamental por el Tribunal Constitucional, también
decir que el Derecho a la salud ha sido reconocido por los instrumentos
internacionales contenidos en los tratados sobre Derechos humanos, ratificados por
el Perú.

La salud en el Perú es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Se va
a tratar de un derecho social por antomasia, del cual se desprende una serie de
derechos y deberes de los particulares y para el Estado.

En nuestro ordenamiento está regulado en el artículo 7° de la Constitución Política


vigente:

Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar
y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La
persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o
mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.

"El concepto de protección se ha entendido solo como obligaciones de salud pública


y no de salud individual, reduciendo el campo de la protección a la prevención y
promoción de la salud, buscando vincular la atención de la salud individual al
mercado. Esto implica un grave retroceso en materia de las obligaciones del
Estado”

Establece el Derecho de protección a la salud, que tiene todo individuo


dentro de la sociedad, evitando la insalubridad en la comunidad,
propiciando la protección solidaria en el grupo social, para que así reine
el bienestar público. Hay muchas formas para garantizar la salud, por
ejemplo, al agua potable es consustancias a la salud humana, por ello el
ultimo “Informe sobre el desarrollo humano” preparando por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que
uno de los indicadores más elementales sobre condiciones de vida es la
cantidad en beneficiados permanentes por los servicios de agua y
alcantarillado. En la medida que agua –como la electricidad- está ligado
no solo a salubridad pública sino a las propias posibilidades de desarrollo
de cualquier localidad.[CITATION Rau11 \p 315 \l 10250 ]

El Derecho a la Salud es un Derecho que se encuentra legitimada en nuestra


Constitucion peruana, la cual hace referencia como un Derecho social y económico,
y considerado como Derecho fundamental por el Tribuna Constitucional, también
decir que el Derecho a la salud ha sido reconocido por los instrumentos
internacionales contenidos en los tratados sobre Derechos humanos, ratificados por
el Peru.
Asimismos en el Peru, tenemos enfoques en un ámbito jurisprudencial del Tribunal
Constitucional, entre otras:

1.3. LA SALUD COMO DERECHO HUMANIZADO EN LA


CONVENCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

El Derecho a la salud se encuentra establecido en tratados y declaraciones de


conferencia internacionales, en efecto, las relevancias jurídicas del Derecho a la
salud se reflejan, en gran medida, por su consagración en el sistema universal y
también en los sistemas regionales de protección de Derecho Humanos.
Por lo que el Tribunal Constitucional del Perú menciona que las principales fuentes
normativas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto al
Derecho a la salud, evidentemente se encuentran establecidos en los siguientes
instrumentos:

 El derecho a la salud en la Carta de las Naciones Unidas.

De acuerdo con lo dispuesto en la Carta de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU), de 26 de junio de 1945, la Organización fue creada para
promover la paz, la seguridad, los derechos fundamentales, la justicia y el
progreso social entre los pueblos. El Preámbulo dispone: “Nosotros los
pueblos de las naciones unidas resueltos:…a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana,
en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes
y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la
justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras
fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.” [CITATION
Rom18 \p 13 \l 10250 ]

 La Declaración Universal de los Derechos humanos (DUDH).

Adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU), mediante la resolución 217-A-III, de 10 de diciembre de 1948, que
establece en articulo 25 lo siguiente:

Articulo 25

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia: la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad.”

 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, en Bogotá, 1948,


en el artículo XI de la Declaración Americana señala:

Articulo XI
Toda persona tiene Derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias
y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica,
correspondiente al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales

Adoptado por la Asamblea General de la Naciones Unidad en su Resolución 2200 a


(XXI) de 16 de diciembre de 1966. En vigor desde el 3 de enero de 1976, que establece
en el artículo 12 lo siguiente:
Articulo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del
medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,
endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad.

 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José)

Firmada el 22 de noviembre de 1969 en San Jose, Costa Rica, y que entro en vigencia el
18 de julio de 1978, otorga la protección, en el Articulo 4 refiere:
Articulo 4

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. 
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

 2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá
imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia
ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que
establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. 
Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente.

 3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.

 4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos
ni comunes conexos con los políticos.
5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de
setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

 6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía,


el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en
todos los casos.  No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud
esté pendiente de decisión ante autoridad competente.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38342.pdf

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1123/TESISCarmen%20Rosa%20Pe
%C3%B1a%20Machuca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho32.pdf

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/7348/E8.1625.MG.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://www.alames.org/documentos/libros/medicina-social/informes/61-derecho-a-la-
salud/file

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2253/16.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3274/3.pdf

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n3/a19v33n3.pdf

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/estudios-acerca-del-derecho-de-la-
salud/estudios-derecho-de-salud-marisa-aizenberg.pdf

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/47143/francke.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n3/a19v33n3.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342016000300019&script=sci_abstract

https://digitalcommons.wcl.american.edu/cgi/viewcontent.cgi?
referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1111&context=auilr

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS ORIENTADORES QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA SALUD DEL ESTADO

2.1. PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA

la dignidad de la persona humana es un principio incoado a lo largo de la historia,


consagrado en un valor que como fin tiene es el de proteger al ser humano como una
persona digna.
La dignidad es pues algo sustancias e inalienable, es precisamente la conexión de un
derecho con la dignidad humana la que lo convierte en Derecho fundamental. La
dignidad humana es un elemento común de los Derechos humano, así por decirlo es
consecuente en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los Derechos
iguales e inherentes a todo grupo social humana.
La dignidad humana ha sido reconocida a nivel Constitucional, como un principio
fundamental. En este sentido, la Constitución Peruana, en su artículo 1 sostiene que
“la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado”
“La persona humana, con su razón, es capaz de reconocer tanto esta dignidad
profunda y objetiva de su ser como las exigencias éticas que derivan de ella. En
otras palabras, el hombre puede leer en si el valor y las exigencias morales de su
dignidad. Y esta lectura constituye un descubrimiento siempre perfectible, según las
coordenadas de la <<historicidad>> típicas del conocimiento humano”. [CITATION
Rau11 \p 138 \l 10250 ]

En la mayoría de los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos


o del hombre -varón o mujer- se alude en distintas formas y de modo reiterado a la
dignidad de la persona humana. Se hace de esta el fundamento o la justificación del
reconocimiento, del respeto, y de la garantía que se reclama en favor de tales
derechos por parte de los Estados, así como también el referente necesario e
integrador de todo sistema normativo construido bajo la idea moderna del Estado de
Derecho.
file:///C:/Users/Gutierrez/Downloads/Dialnet-
DerechosHumanosYDignidadHumana-7049419.pdf

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20119/1/2020_dignidad_inclusion
_laboral.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/875/87528682006.pdf

https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-humana

https://www.corteidh.or.cr/tablas/19063a.pdf

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/782/741

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3135/TESIS_DOCTORADO_
DERECHO_ROLANDO%20NOLBERTO%20RIVERA%20PAREDES.pdf?
sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Kant%20y%20el%20problema%20de%20la%20dignidad
%20humana.&text=Distingue%20entre%20%E2%80%9Cvalor%E2%80%9D%20y
%20%E2%80%9C,fundamento%20de%20la%20dignidad%20humana.

https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4519/Lemes_Silva.pdf;jsessionid=6FF9A39E
04A0E60039C482DBC31F34AB?sequence=1

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11733/Dignidad%20Humana-
%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.2. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD


Es una norma de optimización cuyo ámbito de actuación esta esencialmente delimitado a
la Intervención estatal en los derechos fundamentales
El principio de proporcionalidad se ha vuelto un instrumento indispensable para justificar
las decisiones judiciales relacionadas con la limitación o restricción a los Derechos
fundamentales.
2.3. PRINCIPIO DE BUENA FE

CAPÍTULO III

LOS OTROS PRINCIPIOS ORIENTADORES QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA SALUD DEL ESTADO

3.1. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD


Los Derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin discriminación
alguna, todo ello califica como Derechos humanos; los derechos fundamentales son
aquellos derechos universales por lo tanto son indispensables e inalienables, la cual están
atribuidos por las normas jurídicas, de ello se desprende el principio de universalidad.
3.2. PRINCIPIO DE IGUALDAD
3.3. PRINICPIO DE UNIFORMIDAD DE TRATO
3.4. PRINCIPIO DE ÉNFASIS PREVENTIVO
3.5. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
3.6. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD
3.7. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

CAPÍTULO IV

LEY DE EMERGENCIA (N° 27604)

4.1. ¿QUÉ ES LA LEY DE EMERGENCIA DE LA SALUD?


4.2. ALCANCES NORMATIVOS DE LA LEY DE EMERGENCIA (N° 27604)
4.3. BENEFICIARIOS DE LA LEY DE EMERGENCIA (N° 27604)
4.4. OBJETO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE EMERGENCIA (N° 27604)

CAPÍTULO V

EL ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ COMO MANIFESTACIÓN Y


GARANTÍA AL DERECHO A LA SALUD

5.1. ALCANCES NORMATIVOS DEL ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


5.2. AMBITO DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
5.3. ¿ES EL ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ QUE GARANTIZA EL
DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS?
5.4. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DEL ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ?
5.5. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ CON EL
DERECHO A LA VIDA?

CAPÍTULO VI
EL SECTOR DE LA SALUD PARTICULAR FRENTE A LEY DE EMERGENCIA (N° 27604) Y EL
ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

6.1. ¿QUIÉNES SON LAS ENTIDADES PARTICULARES DE LA SALUD?


6.2. ¿CUAL ES LA LABOR QUE CUMPLEN LAS ENTIDADES PARTICULARES DE LA SALUD EN LA
SOCIEDAD?
6.3. ¿CUAL ES LA REGULACIÓN LEGISLATIVA QUE TIENEN LAS ENTIDADES PARTÍCULARES DE LA
SALUD?
6.4. ¿CUAL ES EL ALCANCE JURÍDICO-NORMATIVO QUE TIENEN LAS ENTIDADES PARTICULARES
DE LA SALUD?
6.5. ¿Qué OBLIGACIONES TIENEN ENTIDADES PARTICULARES DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD?
6.6. QUE RELACIÓN TIENE EL SECTOR DE LA SALUD PARTICULAR FRENTE A LEY DE
EMERGENCIA (N° 27604).
6.7. QUE RELACIÓN TIENE EL SECTOR DE LA SALUD PARTICULAR FRENTE AL ARTÍCULO 9 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

También podría gustarte