Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejercicio Canales 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EJERCICIOS DE CANALES

1. Se tiene un canal de sección trapecial, construido en tierra, por el cual se quiere


transportar un gasto Q = 250 cm3/s, la pendiente de la plantilla es S = 0.004, z = 2,
rugosidad n = 0.020. Determine el ancho de la plantilla y el tirante normal, si y = b/2.

2. Se desea transportar un gasto Q = 380 m3/s, por un canal de sección trapecial,


construido en tierra (n= 0.020), con una designación de talud z = 2.5 y S = 0.0008.
Determinar:
a) El tirante, si el ancho de la plantilla es b = 40 m.
b) El ancho de la plantilla, la superficie libre (espejo de agua) y el tirante del canal,
si la v = 1.20 m/s.

3. Un canal rectangular va a llevar un gasto de 75 pie3/s, en una pendiente de 1 en 1000.


Si se reviste con piedra lisa (n = 0.013), ¿Qué dimensiones debe tener si el perímetro
mojado debe ser mínimo?

4. Se desea transportar un gasto Q = 140 m3/s por un canal trapecial con velocidad v = 14
m/s, revestido con concreto (n = 0.014) y talud z = 0.25. Calcular:
a) El ancho de la plantilla, y el tirante normal para la sección máxima eficiencia
hidráulica y la pendiente longitudinal del canal.
b) Si b = 6 m y con la calculada en el inciso anterior, ¿Qué gasto puede llevar la
nueva sección de máxima eficiencia?

5. Un canal de sección rectangular con revestimiento de concreto de acabado normal tiene


sección de máxima eficiencia y debe transportar un gasto Q = 24 m3/s con un tirante
normal y = 2 m, y n =0.013. Calcule:
a) La pendiente necesaria para obtener las condiciones que se enuncian.
b) Si S = 0.001. ¿Cuál es el nuevo gasto?
c) calcule el gasto con la pendiente que se obtuvo en el inciso a) y con un ancho
de plantilla b = 6 m.

6. Un canal rectangular excavado en tierra debe transportar un caudal Q = 6 m3/s por


metro de ancho. La pendiente del lecho es 0.0025 ¿Cuál debería ser la profundidad
para flujo normal?

7. Los ingenieros civiles con frecuencia encuentran flujo en tuberías donde estas no están
completamente llenas de agua. Por ejemplo, esto ocurre en alcantarillas y, por
consiguiente, el flujo es la superficie libre. En la figura se muestra una tubería
parcialmente llena que transporta 16 pies3/s, si el n = 0.015, ¿Cuál es la pendiente
necesaria para un flujo normal de 60 pie3/s?

8. Un canalón de madera tiene como sección transversal un triángulo isósceles con una
base de 2.00 m y una altura de 1.50 m. ¿A qué profundidad fluirán de un modo uniforme
de 6 m3/s, en este canal si el mismo está colocado sobre una pendiente de 0.01?
9. Un canal trapecial cubierto de concreto tiene un talud de 0.5 a 1, y un ancho de plantilla
de 8 pies, ¿Cuál será la profundidad del flujo para la mejor eficiencia hidráulica? y
¿Cuál será la capacidad del canal si la pendiente es de 0.0038?

10. Determinar las dimensiones de la sección de gasto máximo de un canal que, debido a
2
ciertas con condiciones de topografía y clase de suelo, se fijó una sección de 8 m y
talud 1.5:1.

11. Calcule el radio hidráulico para el canal que se muestra en la figura, si la profundidad
del agua es de 2.40 m.

Sección 1 Sección 2

12. Un canal rectangular debe mover 1.50 m3/s con una pendiente de 0.008, si n=0.011.
¿Cuál es la cantidad mínima del metal en m2, necesario por cada 100 m de canal?

13. Determinar el gasto en un canal trapecial de concreto el cual tiene un ancho en el


fondo de 2.50 m y pendientes laterales 1 a 1. La profundidad uniforme es 1.60 m, la
pendiente de la solera es de 0.008 y n = 0.013.

14. ¿Cuál es la profundidad de flujo uniforme para un flujo de 4.52 m3/s en un canal
rectangular de 1.60 m de ancho, el canal es en madera (n = 0.012) con una pendiente
de fondo de 0.002?

15. Un canal de tierra lleva un tirante de 8 pies y b = 24 pies, talud 1.5, S = 0.0002 y n =
0.025. Determinar el gasto para la fórmula de Manning y con este valor, calcular:
a) el valor de “n” en la fórmula de Kutter y
b) el valor de “m” en la fórmula de Bazin.

16. Hallar las dimensiones que debe tener un canal trapecial en máxima eficiencia
hidráulica para llevar un gasto de 80 m3/s. La pendiente es de 0.008 y el talud es de
1:1.5. El fondo es de concreto y los taludes están formados de piedra bien terminados.

17. Un canal de riego de sección trapecial, construido en tierra (n=0.025), se usa para
regar una superficie de 86 has. El módulo de entrega máximo fijado por el distrito de
riego 1.2 l/s/has. Determinar la sección de máxima eficiencia hidráulica y la pendiente
del canal, para una velocidad en el canal de 0.75 m/s y un talud z = 1:1.

18. Un canal rectangular de 6 m de ancho tiene una pendiente de 0.0015. La profundidad


en la sección 1 es de 2.87 m y en la sección 2, localizada 860 m aguas bajo, la
profundidad es de 3.30 m. Si n = 0.015, determinar el caudal probable en m3/s.

19. Un canal trapecial transporta 15 m3/s y posee un talud de 50°. El ancho en el fondo es
de 3.00 m y el tirante de 1.50 m. Si se necesita transportar 20.00 m3/s, se desea saber
¿Cuantos metros habría que profundizar la base del canal?, ¿Cuantos metros habría
que profundizar la base del canal manteniendo el talud?, considerar para concreto
antiguo 0.018 y para el nuevo revestimiento 0.014. ¿Qué dimensión tendría la nueva
base del canal?

20. Se debe conducir un gasto de 50 pies3/s con una velocidad de 8 pies/s. Determinar las
dimensiones de las secciones transversales si:
a) El canal es circular
b) El canal es rectangular tomar b = 2y, y
c) El canal es trapecial si b = y, talud 3/4.

21. Calcular el gasto en un canal de máxima eficiencia hidráulica, sabiendo que el ancho
de solera es 0.80 m, el espejo de agua 1.80 m, pendiente 0.001 y el coeficiente de
rugosidad n = 0.025.

22. Un canal trapecial tiene un ancho de 1.60 m, talud 0.75:1 y está trazado con una
pendiente de 0.008. Si el canal estuviera completamente revestido de mampostería,
entonces para un gasto de 1.60 m³/s, el tirante sería de 0.813 m. Si el mismo canal
estuviera revestido de concreto, se tendría un gasto de 1.25 m³/s un tirante de 0.607
m. Calcular la velocidad que se tendría en el canal, cuando el gasto es de 1.35 m³/s, si
el fondo es de concreto y las paredes de mampostería.

23. Se tiene un canal trapecial de 4.50 m de ancho en la base. El talud es de 45°. La


pendiente es de 0.007 %. Originalmente las paredes eran lisas y para un gasto de 6
m³/s, el tirante normal era de 0.83 m, luego el mismo canal se reviste con mortero
preparado a base de arena gruesa, con lo que la rugosidad aumenta, determinándose
que para un gasto de 10 m³/s el tirante normal es de 1.44 m. Determinar:
a) El gasto para un tirante normal es de 1.18 m, si el fondo fuera rugoso y
las paredes el acabado es liso.
b) El gasto para el mismo tirante normal, si el fondo fuera liso y las paredes
rugosas.

24. Un canal rectangular tiene un ancho de base de 2.20 m y un coeficiente de


rugosidad de Kutter de 0.014. El tirante es de 1.20 m y la pendiente es de 0.0012.
Calcular:
a) El gasto.
b) El tirante para un canal triangular de 90° con el que fluirá el mismo gasto
determinado en el inciso interior, la rugosidad es la misma y la misma
pendiente.

25. El canal mostrado en la figura tiene una pendiente de 0.009. El coeficiente n


de Kutter es 0.013. Calcular:
a) El gasto.
b) ¿En cuánto aumentara el gasto si la pendiente fuera el doble?

26. Se quiere construir un canal con una pendiente de 0.035 para conducir 4.20 m3/s ¿Qué
dimensiones debe tener el canal para que la velocidad no sea superior a 1.50 m/s?,
el talud es 1.5 y considerar que el coeficiente de Kutter es 0.025.
27. Se tiene un canal trapecial de 5.50 m de ancho superficial y 3.20 m de ancho en el
fondo, talud de 60° y coeficiente de rugosidad de Kutter de 0.030, la capacidad del
canal es de 12 m3/s. Calcular:
a) ¿Cuánto habría que profundizar el canal, conservando el mismo ancho
superficial y taludes, para aumentar su capacidad en 50% y
b) ¿Cuánto habría que ensanchar el canal, conservando la misma profundidad y
taludes, para aumentar su capacidad en 50%?

28. Un canal debe transportar 8 m3/s, el talud es de 45°. Determinar las dimensiones de
la sección transversal con la condición de obtener máxima eficiencia hidráulica, la
pendiente es 0.002 y el coeficiente de Kutter es de 0.022. En caso de revestir el
contorno con concreto n = 0.016. Determinar cuáles serían las nuevas dimensiones
de la sección transversal.

29. Un canal debe transportar 16 m3/s la inclinación de las paredes es 60°, determinar
las dimensiones de la sección trasversal con la condición de obtener máxima
eficiencia hidráulica. La pendiente del canal es 0.005. El canal es de concreto.

30. Un canal debe conducir 780 l/s, el talud es 2, determinar las dimensiones de la
sección transversal con la condición que la pendiente sea mínima. La velocidad no
debe ser mayor de 1.20 m/s (a fin de prevenir erosiones). Considerar que n es 0.030.
En el caso de revestir el canal (n= 0.022). ¿Con que tirante fluirá el mismo gasto,
manteniendo la pendiente y la forma de la sección calculada en el caso anterior?

31. Un canal debe transportar 8.60 m3/s. la inclinación de las partes (talud) es 60°.
Determinar las dimensiones de la sección transversal con la condición de obtener
máxima eficiencia hidráulica. La pendiente del fondo es 0.003 y el coeficiente de
Kutter es 0.025. En caso de revestir el canal con concreto frotachado ¿Cuáles serían
las nuevas dimensiones de la sección?

32. Un canal trapecial debe transportar 12.5 m3/s. El talud es 0.5. Determinar las
dimensiones de la sección transversal de modo de obtener máxima eficiencia
hidráulica. La pendiente es 0.0015. El coeficiente C de Chezy es 55.

33. Un canal trapecial cuyo ancho en la base es de 3.80 m tiene un talud igual a 0.75. La
pendiente es 1 por 1000. Si el canal estuviera completamente revestido de albañilería
de piedra, entonces para un gasto de 46.5 m3/s el tirante es 3.66 m. Si el mismo canal
estuviera revestido con concreto se tendría para un gasto de 40 m 3/s y un tirante de
2.60 m.
a) ¿Cuál será el gasto, si el fondo es de concreto y las paredes de albañilería de
piedra, siendo el tirante 3 m?
b) ¿Cuál será el gasto si el fondo es de mampostería y las paredes de concreto
para un tirante de 3 m?

34. Calcular la pendiente mínima con la cual se podrá tender un conducto circular para
que conduzca un gasto de 580 l/s. El diámetro debe de ser de 36” y a fin de evitar
sedimentaciones la velocidad debe ser superior a 0.60 m/s (n=0.014). Determinar
también con que tirante se producirá el escurrimiento.

También podría gustarte