Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema de Producción Porcina

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Maracay
Extensión Mariño

Cuestionario

•Sistemas de Producción•
¿Qué es un sistema de producción porcina?

Antes de empezar con el cuestionario, es fundamental saber qué es la producción porcina. La


producción porcina o Porcicultura es la rama de la Zootecnia que se encarga de la cría, reproducción
y producción de los porcinos (cerdos), y comprende todo el manejo alimenticio, sanitario, genético
y de manejo general para producir carne de cerdo de la mejor calidad para el consumo humano.
•Fases del ciclo productivo de las madres para producir

lechones•
La reproducción de los cerdos juega un papel muy importante en los sistemas de producción
porcinos. En este sentido los costos de producción de una explotación porcina son relativamente
fijos, lo que implica que una elevada fertilidad basada en el número y en el peso de los lechones
destetados por camada hace bajar los costos de producción (lechón desteto) significativamente.

El orden de las fases del ciclo productivo de la cerda son los siguientes:

• La cerda joven entra en el ciclo productivo (primera cubrición fértil) entre los 7 y 8 meses
de edad, el ciclo sexual de la cerda dura 21 días.

• En el momento de la monta, o inseminación artificial, la etapa de gestación es de 115 días


aproximadamente, tiempo al cual tiene su parto, luego viene la etapa de la lactancia que es
aproximadamente 49 - 63 días que es el momento cuando se realiza el destete, luego del
destete viene un período vacío que es de 7 días, tiempo en el que ocurre la recuperación del
útero, pasada esta etapa la cerda entra en calor o celo, momento que se debe aprovechar para
ser servida (monta).

• Si la cerda después de ser servida por el reproductor no queda preñada volverá a repetir el
calor a los 21 días.

• Es de gran importancia observar la cerda 21 días después de haber sido servida, para
comprobar si ha quedado preñada. También es recomendable volver a mirar la cerda a los 42
días del servicio para acabar de confirmar la preñez. Finalmente si la cerda ha quedado
preñada, tendremos que volver a esperar 115 días que es su tiempo de gestación.

La función de los ovarios es la producción de las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) y


las células sexuales (ovocitos). Cuando la cerda esta en celo libera varios ovocitos. Si la hembra es
servida por el macho en este periodo, los espermatozoides se unirán a los ovocitos para fecundarlos
y de esta manera formar nuevos individuos
•Ciclo productivo de los cerdos para engorde•

Como se mencionó con anterioridad, luego de que la cerda cumple su tiempo de gestación y tiene a
los lechones, éstos continúan su ciclo para servir como cerdos de engorde, el cuál es:

• Periodo de lactancia mientras el lechón permanece con la madre (3-4 semanas).

• Periodo de destete/transición con una duración aproximada de entre 5 y 7 semanas.

• Periodo de crecimiento y cebo de alrededor de 14-15 semanas.


•Cuadro con los principales parámetros productivos del

ganado porcino•

Cuadro de los principales parámetros productivos del ganado porcino y registros medios más
habituales para cada parámetro.
•Importancia de la selección genética en los sistemas de

producción porcina•

Todo programa de selección genética deberá estar basado en los datos de la población, incluyendo
resultados de rendimiento, fertilidad, así como características de la canal, esto permitirá garantizar
no solo el progreso genético esperado, sino que también significara una mejora en la eficiencia total
de la explotación.

Un programa de reproducción porcina deberá tener como objetivo desarrollar reproductores para
obtener un producto eficiente y competitivo obteniendo así la mejor rentabilidad y eficiencia en la
producción porcina.

Los objetivos de un programa de reproducción difieren según se trate de la línea paterna o materna.
Por lo que la diferenciación de los objetivos de selección se establece de acuerdo a la maximización
del potencial genético de cada rasgo según la línea de que se trate, así los lechones nacidos vivos y
la longevidad se incluyen dentro de los objetivos de reproducción de las líneas maternas no se
incluyen en el caso de las líneas paternas. Los caracteres referentes a crecimiento y producción de
carne, tales como perdidas al sacrificio, porcentaje de niveles magro e índice de conversión, tienen
mayor valor en la línea paterna.

El objeto de los cruces es aprovechar el efecto de heterosis, en parte para mejorar la fertilidad y la
producción y en para combinar las diferentes características para las que las líneas fueron
previamente seleccionadas. Para la producción de carne, lo deseable en el producto final es producir
un número elevado de animales con rápido crecimiento. Para ello necesitamos una madre con una
buena fertilidad y un buen índice de crecimiento en la progenie.

El mejoramiento genético de los cerdos nos permite orientar la adaptación para las grande
producciones, logrando de esta forma un incremento en la eficiencia de los procesos productivos,.
•Características de las instalaciones porcinas•
En las instalaciones porcinas, podemos encontrar las siguientes características:

•Maternidad

Están compuestas por un conjunto de salas de capacidad variable (entre 6 y más de 20 plazas)
dispuestas, generalmente, en forma de “vagón de tren”. La estructuración en salas obedece a la
conveniencia de realizar “todo dentro todo fuera” para limpiar la instalación e intentar realizar
vaciado sanitario entre dos grupos consecutivos de cerdas. Cada sala consta de un conjunto de
plazas de maternidad dispuestas en serie o en batería donde la cerda pare y, tras el parto, convive
con su camada hasta el destete. La cerda se mantiene en una jaula metálica (“jaula o camisa de
parto”) mientras los lechones pueden acceder libremente a todo el espacio de la plaza. La plaza está
diseñada para crear dos espacios climáticos diferentes para la cerda y los lechones. La cerda dispone
de su propio comedero y bebedero individual y los lechones de una placa calefactora y
eventualmente también de comedero y bebedero.
•Destete – transición

Los lechones suelen permanecer en destete/transición desde que se separan de la madre hasta
aproximadamente los dos meses o dos meses y medio de vida (entre 4 y 8 semanas). La instalación
se organiza en salas dispuestas en forma de “vagón de tren” o no, capaces de albergar los lechones
destetados a lo largo del periodo que dura la etapa de destete/transición más una semana, mínimo,
destinada a poder realizar “todo dentro todo fuera”, limpiar a fondo y proceder al vaciado sanitario.
De hecho, en granjas bien dimensionas, se procura que los lechones destetados un mismo día se
alojen en una o varias salas donde permanecen durante todo el periodo sin ser mezclados con otros
animales destetados antes o después.

Las salas de destete/transición suelen estar acondicionadas, con ventilación dinámica y calefacción,
generalmente de tipo ambiental. Los lechones se alojan en grupos a una densidad legal de 4-5
lechones/m2 (0.20-0.25 m2/lechón), disponen de comedero y bebedero y el suelo puede ser parcial
o, mejor, totalmente emparrillado y, a poder ser, de plástico.
•Crecimiento y engorde

El crecimiento y engorde suele realizarse en naves grandes capaces de albergar entre varios cientos
y más de mil cerdos. Cada nave puede o no estar dividida en salas y cada sala se compone de un
número variable de corrales según sea el tamaño del grupo. Las particiones entre corrales suelen ser
de hormigón o metal. El tamaño de grupo más habitual varía entre diez y más de 30 cerdos. El suelo
suele ser de hormigón ya sea total o parcialmente emparrillado. Salvo excepciones, en nuestro
entorno, las naves cerradas de crecimiento y engorde suelen disponer de ventilación natural
(estática), muy comúnmente con automatización de ventanas, sin sistemas especiales de calefacción
ni refrigeración. En algunas ocasiones, si se realiza pre-engorde (los lechones llegan a la instalación
con pesos inferiores a 20 Kg), se puede habilitar un sistema de calefacción transitorio en invierno.
Los comederos suelen ser tipo holandés o de varias bocas y el bebedero de “chupete” o “cazoleta”.
No es extraño encontrar sistemas de alimentación líquida en estas instalaciones.
•Modelo de ficha para el registro de la producción porcina

y sus principales índices•


•Enfermedades de gran importancia en la producción

porcina•
• Una enfermedad sistemática del porcino es el Síndrome Respiratorio y
Reproductivo Porcino (PRRS).

• Enfermedad de Glasser, la cual afecta el sistema nervioso.

• Coccidiosis es una enfermedad que les da fuertes diarreas


•Referencias•

• https://laporcicultura.com/reproduccion-de-la-cerda/

• http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_VII.pdf

• http://llotjadevic.org/redaccio/arxius/imatgesbutlleti/manual%20porcino%20final.pdf

• https://razasporcinas.com/danish-genetic-empresa-internacional-de-excelencia-
mundial-en-genetica-porcina/

• http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/sistemas_integrados/c
onferencia-4.pdf

• http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/PDI/Clase7_Cerdos.p
df

• http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/14960672-Manual-de-Produccion-Cerdos.pdf

• https://sites.google.com/site/toolsfup13/home/01-estrategias/a-conceptosgenerales?
tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

• https://razasporcinas.com/ciclo-productivo-de-las-granjas-porcinas-y-sus-productos/

• https://laporcicultura.com/

También podría gustarte