Libro Trabajo Social en México
Libro Trabajo Social en México
Libro Trabajo Social en México
1
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
2
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
3
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
4
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Indice
A manera de Introducción…………………………………………………….7
5
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
A manera de Conclusiones……………………………………………….195
Bibliografía…………………………………………………………………..197
6
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
A manera de Introducción
Transcurría el año 1992, quien redacta estas líneas era estudiante de dos
carreras en la Universidad Nacional Autónoma de México: la licenciatura en
Trabajo Social y la licenciatura en Historia. Ese intenso y riguroso ejercicio
interdisciplinario aportó significativos saberes que me permitieron entender con
profundidad partes importantes del proceso de la construcción histórica del
Trabajo Social en nuestro país. Así, en ese marco, en 1993, nació un primer
escrito sobre la Historia del Trabajo Social en México que se presentó como tesis
profesional para titularme de licenciado en Trabajo Social, y posteriormente en
1998, con algunas modificaciones de forma, se convirtió en libro llamado “Historia
del Trabajo Social en México”, que sostenía una tesis central: el Trabajo Social
es producto evolutivo de las diferentes formas de ayuda y acción social.
Ante esa tesis, las formas de ayuda y acción social tradicionales no pueden
considerarse estrictamente como planteamientos de la Modernidad, y por ende,
7
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Este estudio socio-histórico busca ser una obra básica de consulta, articulada en
un discurso que narra y describe sin excesivas complicaciones, que enfrenta al
discurso histórico de las frases inintelegibles y de los vocablos intrincados. Sin
embargo, las características mencionadas no indican la ausencia de
procedimientos sólidos y sistemáticos para su construcción, presentan
simplemente una propuesta de comprensión histórica basada en la narración, y
si bien toca al autor hilvanarla en papel y tinta y asumir las consecuencias por lo
dicho, es claro que se genera a partir de un arduo y amplio esfuerzo colectivo, y
un intento por nombrar a todas y todos quienes han contribuido a configurar este
libro se convertiría en un ejercicio casi inacabable, pero es preciso mencionar a
quienes han estado relacionados de manera sustantiva con el presente ejercicio
intelectual: In memoriam a mis profesores Socorro Modesto, Manuel Sánchez
Rosado, Salvador Rodríguez y María Luisa Herrasti; con amplio agradecimiento
por compartir conmigo ideas, críticas, desacuerdos y reflexiones: Aída Valero,
Mary Carmen Mendoza, Nelia Tello, Graciela Casas, Rosario Silva, Paula Soto,
Gloria Tokunaga, Silvia Mercado, Lulú Valtierra, Norma Gómez, Adriana Ornelas,
9
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Margarita Badillo, Mary Carrasco, Elia González, Paty Vargas y muchos otros
colegas; a quienes no son trabajadores sociales pero son aliados esenciales de
la profesión: Alberto Menéndez, Isaac García, Jorge Mendoza y Alfredo Nateras.
También agradecer al equipo de la Red de Investigaciones y Estudios Avanzados
en Trabajo Social A.C: Alejandra León, Laura Segura, Alex Alcalde, Diego Díaz,
Juan Alberto Mendoza, Angeles Rocha, Jackie Alvarez, Karla Albarrán, Adara
Dezeuza y Levi Clemente. Además, este libro se ha enriquecido inmensamente
con los debates, reflexiones y cuestionamientos de mis alumnos(as) de la
Maestría en Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la
Universidad Nacional Autónoma de México, mi Alma Mater y mi espacio
sustantivo de creación.
10
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Capítulo 1.
Aproximaciones al Trabajo Social
1.1 Conceptualización del Trabajo Social:
Los aspectos anteriores, forman parte de los pilares profesionales del Trabajo
Social que sintetizan el ACTUAR SOCIALMENTE, es decir, el trabajo que se
realiza en la realidad social para transformar positivamente la forma y el fondo
de problemas, necesidades, demandas e intereses sociales.
Por otra parte, el Trabajo Social como ARTE CIENTÍFICO integra el paradigma
científico y el artístico, dando preeminencia a la relación dialéctica entre Conocer,
Actuar, Imaginar, Elaborar y Transformar. Por lo que delinea una concepción
interactiva entre arte y ciencia, y se concretiza en un proceso, medio y ejercicio
colectivo que busca generar dinámicas de organización y participación social,
complementando e interrelacionando el método científico y las estrategias
artísticas, la razón con lo sensorial, la imaginación, las emociones, la intuición, la
creación, la innovación, el sentido común y los saberes comunitarios. Esa
relación interactiva arte-ciencia orienta que la acción profesional y metodológica
se complemente con una acción artística, creadora y creativa y mediante esa
tensión se radicalice lo racional y lo sensible para construir respuestas colectivas
e integrales a diversos problemas sociales, y por ello esta perspectiva basada en
el Arte y la Ciencia como formas de conocer, aprehender y actuar
complementarias y no antagónicas o excluyentes entre sí, permite romper con la
tendencia del pensamiento dirigido al Yo particular para lograr el Yo colectivo.
Es importante indicar que cada momento o etapa está orientada para promover
procesos vinculados al Trabajo Social y por ello su desarrollo estará dado
predominantemente por la situación, el tiempo, el lugar y el contexto donde se
realizan los mismos procesos sociales, y es necesario referir que dentro del ciclo
de vida del Trabajo Social no existe una propuesta teórico-metodológica única
que pueda ser generalizable y que por ello pueda dar respuesta a todas las
situaciones, problemas o necesidades de todos los lugares y en todos los
tiempos. Desde esta perspectiva el Trabajo Social además de entender la
praxis social como modalidad socio-educativa, busca adaptar a cada una de las
etapas del ciclo de vida para así descubrir sus propios marcos metodológicos
14
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Los derechos sociales son aquellos preceptos, principios y normas jurídicas que
garantizan el disfrute y acceso de servicios y beneficios sociales a todas las
personas que integran una sociedad determinada. Los derechos sociales por
eso, son otorgados y reconocidos por el Estado universalmente para todos los
ciudadanos, por el simple hecho de serlo y por formar parte de una sociedad y
por cumplir con todas sus reglamentaciones, obligaciones y responsabilidades.
Asimismo, la noción de derechos sociales es vista como el fortalecimiento de
sujetos sociales, autónomos, movilizados y organizados, quedando más allá de
los límites de la simple ayuda social, caridad, filantropía, paternalismo o
asistencia Los derechos sociales equivalen, desde el punto de vista del enfoque
de los Derechos Humanos, a los denominados derechos humanos de segunda
15
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
16
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Una parte de este pilar profesional del Trabajo Social que es la relación con los
sujetos, un aspecto que es poco reconocido o que muchas veces se inserta en
otros quedando invisible o soterrado, pero que en términos de relevancia
simbólica es necesario resaltarlo o visibilizarlo es justamente aquel que
denominamos la RESIGNIFICACION SOCIAL. Resignificar socialmente significa
impulsar multi-procesos que permitan construir esperanzas y argumentos para
mejorar socialmente la vida de las colectivos, se concretiza en una relación entre
el profesional del Trabajo Social y los sujetos con los que se trabaja, para
compartir intereses y demandas siempre pensando en poder mejorar la vida
cotidiana, es decir, en reencantar su existencia. La resignificación social
significa creer en algo mejor y así seguir la lucha incesante para diseñar
presentes y futuros mejores para la gente, para acompañarla profesionalmente
en los recorridos por los rincones más oscuros de la sociedad, para iluminarlos
y que con esa luminosidad se puedan diagnosticar vacíos, debilidades, pérdidas,
pero también rehacer procesos, descubrir fortalezas y fortalecer potencialidades.
La resignificación social recupera saberes y conocimientos comunitarios, micro-
sociales, así como sus formas de elaboración, transmisión y apropiación,
18
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
La incidencia social es una de las vías a través de la cuales los diferentes actores
organizados de la sociedad pueden influir de manera sustantiva en las políticas
públicas, participando en la toma de decisiones, en las definiciones, en las
formulaciones y no solo en el desarrollo u operación de acciones sociales. Por
eso la incidencia es una estrategia de influencia, que se realiza desde abajo y
desde dentro de lo social, para la formulación o hechura de políticas sociales que
tengan una marcada visión o una mirada de los sujetos a las que son dirigidas y
que efectivamente representen sus demandas e intereses. La incidencia como
mecanismo de participación social y como dispositivo de organización social se
desarrolla desde diferentes niveles y alcances; ya sea desde los momentos de
la priorización de temática sociales para la agenda pública, o en la propia hechura
de las políticas, así como también en la gestión, desarrollo, evaluación de las
mismas, incluso llegando a niveles de administración, fiscalización o control.
los espacios micros de nuestras sociedades, mismos que conocen bien sus
realidades y también las propuestas para mejorarlas.
Es preciso mencionar que desde una perspectiva crítica e integral, existen dos
grandes enfoques para entender la naturaleza del Estado: uno que plantea que
existe una relación instrumental específica y de dominación entre el aparato
estatal y la clase dominante en una sociedad, y por otro la sociedad dominada.
(El Estado como instrumento de los intereses de la clase dominante). Y existe
otra perspectiva que sostiene que el Estado no favorece intereses específicos y
no está aliado con clases específicas, sino lo que el Estado busca es la
reproducción de relaciones sociales necesarias para la reproducción de la
sociedad. (El Estado como mecanismo de reproducción del sistema y como
garante del control, integración y cohesión social).
21
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
configuran la identidad de esos individuos y grupos, así como los cursos posibles
de la acción social (individual y colectiva). (Adelantado, 2002; 48)
23
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
para fines analíticos, así como para lograr su desarrollo adecuado en una
realidad social, se desagregan en los siguientes rubros:
Políticas Económicas, que hacen referencia a procesos de producción,
distribución, consumo de bienes y servicios a nivel micro, meso y macro, así
como a todo lo concerniente al financiamiento y presupuesto del Estado.
Políticas Interiores y Exteriores, hacen referencia a las formas de gobierno,
al sistema político, a la organización y seguridad interior y exterior.
Políticas Sociales, que hacen referencia a las orientaciones, contextos,
mecanismos, directrices y acciones relacionadas con la cuestión social, es
decir, con la idea de generación de bienestar social entre la población.
Políticas Culturales, que hacen referencia a las orientaciones, contextos,
mecanismos y directrices relacionadas con la cuestión cultural, que buscan
construir identidad, cohesión e inclusión social.
Políticas Medio Ambientales, que hacen referencia a la relación entre el ser
humano y el medio ambiente, para utilizarlo, aprovecharlo y conservarlo.
diferentes áreas y sectores sociales con los que se relaciona. En este caso,
podemos mencionar que la generación de Políticas Sociales requiere de
mecanismos que permitan operacionalizar un marco normativo e institucional
global y general y transformarlo en acciones y operaciones. Y es necesario que
el marco global social sea agrupado en categorías sintéticas que ayuden a
comprender sus articulaciones y su concreción en áreas, sectores de atención
prioritaria o sectores en desventaja social. Entonces, el Trabajo Social tiene una
vinculación estratégica con la Política Social cuando se diversifica en:
Población-seropositiva–VIH
Víctimas de Violencia Familiar y Social
Población con problemas de adicciones
Población afectada por siniestros
Pero también existe otro nivel de relación estratégica existente entre Trabajo
Social y Políticas Sociales, que hace referencia a las dimensiones de las Políticas
Sociales, es decir a los niveles o puentes de comunicación que se construyen
para que las políticas sociales se vinculen del nivel abstracto al operativo:
Las finalidades hacen referencia a los objetivos estratégicos del Trabajo Social
como profesión y disciplina de lo social; no son propósitos u objetivos de corto
28
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
plazo que se generan en una coyuntura social, sino que son aquellos grandes
lineamientos u objetivos sustantivos o de largo plazo. Toda finalidad del Trabajo
Social conlleva posturas, ideas o posiciones teóricas, políticas y metodológicas
que se priorizan de cara a la sociedad y con respecto a las formas en que esta
se organiza y entre otras ubicamos las siguientes:
La generación del bienestar social. Este enfoque concibe al Trabajo Social
como una profesión mediadora entre el Estado y la Sociedad, que articula una
serie de mecanismos, instituciones y procedimientos para generar bienestar
social en una sociedad, disminuyendo y eliminando las diferencias
socioeconómicas entre los grupos de una sociedad determinada, pero también
enfrentando la desigualdad social a través de las tres vías estratégicas: empleo
y salario digno, seguridad social y servicios sociales y asistenciales.
El combate a la pobreza. Desde esta perspectiva el Trabajo social es visto como
el conjunto de mecanismos de acción social necesarios para paliar y atenuar los
efectos sociales del desarrollo capitalista, compensando socialmente a los
sectores de la población que se encuentran en situación de pobreza: excluidos y
marginados. Esta finalidad se traduce en programas compensatorios,
asistencialistas, emergentes, cortoplacistas y focalizados prioritariamente a
sectores sociales en situación de necesidad extrema. En este caso se restringe
a dar apoyos o ayuda puntual en situaciones emergentes a cierto tipo de
población pobre que es seleccionada como prioritaria para la profesión.
La Equidad Social. Esta finalidad tiene como característica reconocer que en el
mundo social existen desigualdades en diferentes planos no solo en el
económico, y la labor de Trabajo Social es lograr la equidad en todas esas
dimensiones. Es preciso advertir el tema de la equidad se ha complejizado, ya
que hoy la equidad no sólo se busca entre pobre y rico, sino que se debe buscar
la equidad socio-cotidiana entre hombre y mujer, entre minorías étnicas, entre
minorías sexuales, entre posturas religiosas, entre los territorios y las regiones,
entre las instituciones y los sujetos sociales, entre el Estado y la sociedad, entre
el binomio ciudad-campo, entre la ecología y la producción. Todos estos
planteamientos orientados hacia la equidad son los que hoy definen una vertiente
consistente en el marco de las finalidades del Trabajo Social.
La reproducción de la fuerza de trabajo y acumulación de capital. En este
caso el Trabajo Social como disciplina, como profesión y como práctica social
tiene la finalidad de coadyuvar en la acción del Estado como poder moderador o
conciliador en la lucha de clases sociales, mismo que regula la producción y el
trabajo, mediante leyes y disposiciones que, en un primer momento enfrenten las
controversias sociales. Asimismo, en un segundo momento, el Trabajo Social
29
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Capítulo 2
La Historia del Trabajo Social como
producto de la Modernidad.
Cuando se habla del proceso histórico del Trabajo Social siempre se hace
referencia a dos grandes explicaciones: ver a trabajo social como etapa última
en la evolución de las formas de ayuda y acción social s saber: caridad,
filantropía, beneficencia, asistencia social y servicio social, como profesión
creada para solventar los intereses del sistema capitalista.
Y sin bien la génesis del Trabajo Social se halla vinculada indisolublemente a las
formas de ayuda social que se encuentran en el largo y sinuoso desarrollo de la
humanidad, o podemos encontrar referencias de su surgimiento en el marco de
los intereses de reproducción y acumulación del sistema capitalista, es preciso
mencionar que su proceso de gestación e irradiación hacia todo el mundo como
quehacer profesional y como disciplina científica, es producto de la Modernidad.
En ese sentido, el Trabajo Social no es la continuación ni el producto evolutivo y
lineal de las formas de ayuda social existentes en la historia de la humanidad. Su
proceso histórico va vinculado íntimamente a ellas, pero es necesario advertir su
construcción filosófica, histórica y teórico-metodológica a partir de un encuadre
31
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Sin embargo, para hablar del Trabajo Social como una construcción disciplinar y
profesional de la modernidad es indispensable abordar el estudio de esta
categoría de análisis, por eso la modernidad es entendida como una mentalidad
y una cosmovisión, es decir, se traduce en una forma general de ver, entender,
razonar y actuar sobre el entorno mundial, regional, local, cotidiano y personal.
La modernidad engloba las maneras que le permiten al ser humano definir e
intervenir en el cosmos natural, así como las mentalidades, racionalidades y
subjetividades para actuar en el cosmos social.
Tesis 2. La figura moderna del mundo ubica al entorno natural como un objeto
32
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
del y al servicio del ser humano, y propone una separación precisa entre lo social
y lo natural, entre la cultura y el estado natural del hombre. (Villoro, 2000)
Tesis 3. La modernidad identifica al ser humano como ente central dentro del
cosmos natural y social, lo que genera o configura un pensamiento humanista
que derivará en dos grandes corrientes: el humanismo individualista y el
humanismo colectivo. Sin embargo, la modernidad privilegia al ser humano como
un ente defensor de su individualidad, con lo que fortalece el humanismo
individualista que reconoce el Yo y el Nosotros, pero no el Tú, ni al Otro.
(Dussel, 1998). Aunque es importante tomar en cuenta que existen propuestas
alternativas de la modernidad, que priorizan el humanismo colectivo, pero son
planteamientos no dominantes. (Villoro, 2000)
Tesis 10. Lo moderno construye una mirada social dicotómica, que hace
constancia de las desigualdades entre los dueños de los medios de producción
y los que venden su fuerza de trabajo, entre el burgués y el proletario, el obrero
y el capitalista, el rico y el pobre, que se ilustra con la división de clases sociales
o en la estratificación. (Villoro, 2000)
37
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Dentro del análisis para ver al Trabajo Social como construcción autónoma y
distinta de las formas de ayuda y acción social tradicionales(Caridad,
Beneficencia y Filantropía), hay que tomar en cuenta que la caracterización y/o
diferenciación existente entre estas modalidades de ayuda social frente al
Trabajo Social se fundamenta en advertir que este último tiene una construcción
histórica, epistemológica, teórica, conceptual, ideológica, política y metodológica
diferente, a partir de un encuadre disciplinar de la modernidad.
Las mencionadas formas de ayuda social estarán marcadas por la voluntad o por
principios éticos, religiosos o humanitarios, se desarrollan en todo espacio y
tiempo del ser humano, lógicamente teniendo perfiles diferentes a partir de los
distintos procesos históricos y de las diferentes sociedades que a través de sus
paradojas económicas, políticas y sociales nos muestran su doble rostro, su
dicotomía, su contradicción; la existencia de explotados y explotadores,
desheredados y poderosos, abandonados y favorecidos, dolientes e inmunes,
ilustran aquellas facetas de injusticia y dualidad social. Ante esas situaciones
sociales, diversos sectores, grupos e incluso instituciones, organizadas
incipientemente, de acuerdo a determinados intereses, ideas, prioridades,
creencias, urgencias y voluntades, generaron respuestas o iniciativas para
40
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Conviene aclarar que las diferencias esenciales entre estas formas de ayuda y
acción social, no radican principalmente en sus modalidades, acciones o técnicas
que utilizan para prestar su apoyo o atención, ya que una misma puede ser
utilizada para lograr objetivos diametralmente opuestos aun empleando
procedimientos similares. Sus diferencias estriban fundamentalmente en su
cosmovisión, en sus perspectivas y enfoques macro-sociales, sus ideas
sustantivas sobre la ayuda o apoyo, en su orientación filosófica, teórico-política,
en sus objetivos, su finalidad y en el alcance que se proponen cubrir. Es evidente
que ciertas prácticas sociales han constituido esfuerzos significativos para la
construcción de sociedades más justas o igualitarias, sin embargo, otras
prácticas históricamente han enmarcado sus objetivos en paliar la miseria que
genera el sistema de explotación, así como pugnar por su preservación. Por
ello, en los diversos contextos económicos, políticos y sociales cohabitan estas
formas de ayuda y acción social que basan su quehacer en mecanismos,
ideologías e intereses que justifican la forma de prestar su asistencia, pero cada
una en sí, representa y es reflejo del contexto histórico-social en el que se ubica
y de sus marcos filosóficos, sociales y políticos.
2.3.1 Caridad.
Desde el punto de vista teológico, la caridad es “Amar a los demás como nos
amamos a nosotros mismos” idea y sentimiento que nace del supremo amor a
Dios y se manifiesta en todas las acciones buenas de unos hombres a otros, de
los que tienen algo a los que no tienen nada, siempre teniendo como supremo
mediador celestial a Dios. Por eso la Caridad es una de las tres virtudes
teologales, junto a la Fe y la Esperanza y enlaza indisolublemente el amor a Dios
y el amor al prójimo, y por ello, es para el cristiano es su verdad e idea principal
para ayudar socialmente. Su significado tiene un cariz, espiritual y humano; se
trata de mostrar amor por Dios en su relación con el hombre, amor que se
manifiesta en ayudar a los necesitados con acciones concretas: enseñar, curar,
alimentar, vestir y dar refugio o techo. Asimismo, este amor práctico se proyecta
en el auxilio o ayuda para suavizar los problemas o necesidades que surgen con
las relaciones económico-políticas entre los grupos humanos tales como la
pobreza, enfermedad, la desigualdad, entre otros.
Durante la Edad Media, a partir del siglo XII, la sociedad europea inicia una
novedosa marcha con la idea de una consciente subordinación del conocimiento
a los objetivos de la fe y el dogma; ve en la ciencia sólo la faena del intelecto
para expresar conceptualmente lo que posee de una manera cierta en
sentimiento y convicción religiosa. Por ello, la vía religiosa fue la única para
42
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Pero a partir del siglo XV la idea de la caridad se transforma, por una parte por
los cambios que empiezan a generarse en las postrimerías de la Modernidad, y
por otra porque se deforman los principios religiosos de la caridad: los actos de
amor y las acciones desinteresadas y de generosidad se deforman en
preocupaciones moralistas (ayudo al necesitado para asegurar la salvación de
mi alma); los preceptos escatológicos, es decir, las verdades de la fe cristiana
referentes al destino último del hombre y del mundo, se exageran
tendenciosamente (ayudo al necesitado para hacer méritos y llegar al cielo); y
los actos de amor se convierten en pautas de conmiseración al necesitado, al
que no puede valerse por sí mismo por ello la misma concepción de la caridad
se transforma; si se presta una ayuda, se recibe la salvación. (Ander Egg, 1980).
2.3.2 Filantropía.
Con esa visión ideológica inmanentista, es decir, el dar al ser humano y a sus
actividades la centralidad en los procesos económicos-políticos y sociales, la
concepción de la caridad religiosa se transforma apareciendo la filantropía desde
una perspectiva laica, principalmente a partir del siglo XVIII con los aportes de la
Ilustración y de la Revolución Francesa, los principios de Justicia, Igualdad y
Fraternidad que se desarrollan e impulsan en Europa, fundamentalmente con los
grupos masones y burgueses. Es así, como la Filantropía, vista como una
expresión laicizada de la caridad, extiende su campo de acción en numerosas
sociedades, aunque dicha forma de ayuda social fue limitada a lo largo del tiempo
debido al frecuente enfrentamiento y relegamiento con respecto a las
orientaciones sociales de carácter religioso.
Podemos decir que la Filantropía, vista como una forma de ayuda social
tradicional, es impregnada con elementos de la modernidad y se constituye como
un puente entre las formas de ayuda tradicionales y las formas de ayuda social
modernas, siempre dando énfasis a la noción laica de la ayuda social para apoyar
45
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
2.3.3 Beneficencia.
La Beneficencia proviene del latín que significa Virtud de hacer el bien, aunque
tiene dos connotaciones; una que la entiende como forma de ayuda social, y por
otro lado, puede definirse como una institución civil estatal e incluso religiosa de
ayuda social. La Beneficencia, ubicada como forma de ayuda social se define
como “la acción de ayudar y prestar asistencia a los necesitados, protección y
apoyo a quienes no pueden valerse por sí mismos, a los que están en situación
de miseria o han resultado víctimas de una desgracia” (Ander Egg, 1990; 31)
Desde la Edad Media hasta el siglo XVIII gran parte de la sociedad europea
considera a la limosna como la forma de ayuda más importante para socorrer a
46
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Un elemento que nos permite entender al Trabajo Social como profesión hija del
pensamiento moderno, y con una diferencia sustantiva frente a las formas de
ayuda social tradicionales, es hacer referencia a los paradigmas de la
modernidad y su relación e influencia en el mismo. Ante eso, podemos afirmar
que un Paradigma es: 1)Una escuela de pensamiento, 2)Una imagen esencial
de la materia a tratar dentro de una ciencia o una disciplina, 3)Un esquema-guía
construido a partir de realizaciones científicas, reglas y procedimientos
reconocidos ampliamente por una comunidad científica como fundamento
válido para una práctica, 4)Una propuesta que proporciona modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica, 5)Un Modelo que define y
establece límites de aquello que debería ser estudiado y evaluado, 6)Un enfoque
que define e interrelaciona teorías, métodos y prácticas necesarias, buscando
criterios de éxito en los objetivos y finalidades propias de la disciplina, 7)Una
perspectiva que constituye la unidad de consenso mayor al interior de una
disciplina, sirviendo para diferenciar una comunidad de la otra. (Kuhn, 1990)
ciencias exactas y sociales, sobresale otra gran diferencia en relación a ellos; los
primeros generalmente abarcan el nivel epistemológico y teórico-metodológico o
disciplinar; los segundos abarcan dos niveles de constitución: el disciplinar o
metodológico y el ideológico-político y de compromiso social. Por eso, para las
ciencias sociales son imágenes-guía que permiten construir conocimientos y
saberes, pero también son expresión de luchas y proyectos sociales, lo que
complejiza su abordaje y análisis.
52
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
53
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
54
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
55
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
56
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Tomando como base el anterior análisis entre los paradigmas más generalizados
en el imaginario profesional del Trabajo Social, primeramente podemos señalar
que ese amplio marco de referencia que aportan los paradigmas analizados es
el que ha guiado permanentemente la acción profesional de los trabajadores
sociales, aun cuando en su conformación contemporánea existan otras
influencias teóricas y metodológicas que pueden ser consideradas paradigmas.
Es así que a fines del siglo XIX el Trabajo Social surge como carrera y se
posiciona como una práctica social sustentada en la perspectiva de la
Modernidad, y posteriormente se vincula ya como profesión, con los
requerimientos propios del sistema capitalista. Por eso, como profesión va a ser
reconocida a partir de las tareas sociales basadas en diferentes técnicas
operativas de intervención, impulsadas institucionalmente en los espacios de
práctica social que se crean a partir de 1869 con la creación de la Sociedad de
Organización de la Caridad en Inglaterra, y en 1893 con la realización de los
cursos para formar a las “Visitadoras Sociales o Amigables”; en 1898 con el
establecimiento de la Escuela de Verano de Filantropía Aplicada de la
Universidad de Columbia en Estados Unidos; en 1899 con la creación de la que
es considerada la primer Escuela de Trabajo Social a nivel mundial en
Ámsterdam, Holanda, denominada Instituto de Formación para el Servicio
Social; en 1899 con la creación la Escuela de Filantropía Aplicada de Nueva
York; en 1904 con el surgimiento de la Escuela de Filantropía Social de la
Universidad de Filadelfia, y en 1908 con la creación de las Escuelas de Trabajo
Social en Inglaterra y en Alemania, hechos históricos fundamentarán la aparición
del Trabajo Social como profesión y como carrera con reconocimiento social.
Por eso podemos afirmar que este momento histórico logra posicionar al Trabajo
Social como una práctica que da el paso a ser reconocida como acción
profesional y como un proceso formativo, fundamentado en una perspectiva de
60
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Sin embargo, esta perspectiva del Trabajo Social Tradicional que coloquialmente
se ve solo como una postura individual, de control y adaptación al medio, estará
dotada de una incipiente pero interesante posición crítica frente a la propia idea
individualista, ya que al interrogarse acerca de la existencia del Trabajo Social,
lo lleva centrarse en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de existencia
del ser humano, y principalmente en la necesidad de abordar al individuo, sí, pero
por medio de sus relaciones sociales.(Richmond, 1995).
Esta primigenia, pero interesante ruta que será construida desde los aportes de
Mary Richmond, vincula y acerca al Trabajo Social Tradicional con la ciencia, con
la teoría y con los métodos, y propone un trayecto a recorrer que se sintetiza en
dos etapas fundamentales para el Trabajo Social, muy relacionadas a la postura
médica, pero enfatizando lo Social: el DIAGNOSTICO SOCIAL, que será ese
momento basado en la investigación, que implica ver al individuo o caso en el
marco de sus relaciones sociales y sus problemáticas, que incorpora sus
necesidades y potencialidades, que aborda los factores causales que tienen que
ver con sus problemáticas, los elementos y propuestas disponibles y los riesgos
que deben ser reconocidos: y el segundo momento del método del Trabajo Social
tradicional que será EL TRATAMIENTO, que implica ejercicios de planeación,
intervención y evaluación para la comprensión de la individualidad, de las
características personales y de sus relaciones familiares y sociales, que involucra
recursos e influencias del medio social, así como la acción directa de cara a cara
orientada a la toma de conciencia, buscando reajustar al ser humano a su
medio social, entendiendo el reajuste como ese cambio de actitudes y el
desarrollo de la personalidad a través de relaciones sociales reafirmadas y mejor
adaptadas. (Richmond, 1995).
62
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Pero además, dentro de esa idea del todo social, también se empieza a referir al
Trabajo Social Comunitario, que se desarrollará posteriormente, pero que ya se
puede vincular a la investigación, planeación e intervención social, en donde el
Trabajador Social es el artífice de las relaciones sociales, que debe descubrir
significaciones y nuevas posibilidades que estas situaciones familiares producen
en sus miembros y la influencia de la relaciones sociales que van más allá de la
familia, que llegan a la comunidad.
Finalmente, dentro del análisis de este perfil histórico, podemos concluir con
cuatro puntos de relevancia analítica:
Pero tanto en el momento del nacimiento del Trabajo Social, así como en su
etapa tradicional, este quehacer profesional aparece inicialmente en Europa y
Norteamérica para posteriormente impactar e influir fuertemente en
Latinoamérica, pero un aspecto histórico-social que se observa en las etapas
mencionadas, es que a pesar de las diferencias históricas, sociales y culturales,
el Trabajo Social en cada uno de esas realidades va a compartir esencialmente
sus marcos de acción profesional, y si bien no serán idénticos entre ellos, sus
fundamentos, perspectivas, orientaciones, procesos y procedimientos serán
poco diferenciados, ya sea desde la perspectiva del control o del cambio social,
64
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
65
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
66
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
tuvieran mayor o menor fuerza. Sin embargo, es claro que algunas de estas
perspectivas fueron dominantes y otras marginales, pero todas en sí, forman
parte del acervo profesional y socio-político de la profesión. Asimismo, cuando
se habla de los aportes de la reconceptualización, se habla de que esta trajo
consigo logros como la incorporación de la dimensión Política en el quehacer
profesional, entendiéndola como el arte de proyectar el futuro tomando
decisiones en el presente, siempre enmarcadas por un compromiso social; la
reformulación del cuerpo teórico del Trabajo Social; la actualización de sus
metodologías, la crítica de sus prácticas y la generación de alternativas.
Por ello, aunque se afirma que la reconceptualización del Trabajo Social terminó
con la caída del socialismo real y con el supuesto “Fin de la Historia”, lo cierto es
que este profundo movimiento en realidad es un proceso permanente, continuo
e interminable de crítica y autocrítica disciplinar, teórica, metodológica y práctica,
cuyos objetivos se enmarcan en la construcción de nuevas identidades
profesionales horizontales, participativas, pluralistas, incluyentes, liberadoras,
transformadoras, basadas en utopías construidas desde abajo, es decir en
utopías locales, parciales, acumulativas y articuladas entre sí, y no en una utopía
pensada desde arriba, es decir, global, única, omnipresente, excluyente.
Justicia Social. El Trabajo Social debe entender que todo colectivo humano
tiene derechos sociales absolutos, inalienables, universales, que son una
conquista, no una dádiva.
Igualdad. El Trabajo Social debe de concebir a todos los seres humanos
iguales ente la vida y la ley.
Libertad. Todo ser humano debe gozar de libertad, entendida como la
posibilidad de construir históricamente sus proyectos colectivos y personales,
así como asumir y responder las acciones que de ello emanen.
Participación. Todo ser humano debe tomar parte activa en los procesos de
su entorno social.
Liberación. Liberar significa avanzar hacia la posibilidad de orientar la toma
de decisiones colectiva de forma autónoma e independiente.
Transformación. Significa dar continuidad histórica a aspiraciones necesarias
para construir mundos nuevos y mejores para todos y todas a través de
cambios positivos y progresivos, desde dentro y debajo de lo social.
Diversidad. Significa tomar en cuenta las múltiples formas de pensamiento
que se tienen en la sociedad, así como reconocer y respetar la pluralidad.
Pluriculturalidad. Significa respetar las distintas culturas, e identidades, que
se manifiestan en la vida social, ya que las culturas o identidades están
conformadas por elementos materiales, simbólicos, históricos, ideológicos y
coyunturales que se transforman permanentemente.
Inclusión y Consenso social. Independientemente de la diversidad y
pluralidad existente en lo social, es preciso incluir socialmente todas las
expresiones y condiciones, a partir de sus diferencias y conflictos, para así
lograr acuerdos y consensos entre actores diversos y plurales.
Horizontalidad y Dialogicidad. Implican relaciones horizontales de
intercambio de conocimientos, ideas y proyecciones con el fin de promover
participación activa, consciente y reflexiva de los sujetos sociales, existiendo
posturas dialógicas, es decir, de construcción de propuestas colectivas.
Conciencia de Clase. La sociedad capitalista está dividida socialmente en
clases se debe tener claro a qué clase se pertenece. El profesional del Trabajo
Social además de pertenecer a una clase social, debe tener conciencia de su
pertenencia y de las contradicciones sociales que ello genera.
Conciencia de Género. Toda acción profesional de Trabajo Social, debe ser
construida desde una visión equitativa entre lo que significa ser hombre y ser
mujer en una sociedad, retomando el tema preferenias sexuales divergentes.
Conciencia de Poder. Toda sociedad capitalista conlleva desigualdad y
relaciones de dominio- hegemonía de sectores sobre otros, mismas que se
74
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
76
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Capítulo 3
Las Formas de Ayuda y Acción Social en
México. 1521 -1910
77
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Sin embargo, existió una respuesta inmediata a las tesis sobre la racionalidad de
los indígenas y apareció una corriente de opinión y de acción política encaminada
a transformar el alma y la cultura indígena en nada, es decir, en sacrificar al ser
humano indígena para transformarlo en una cosa a esclavizar, todo ello con la
intención de favorecer los intereses económicos y políticos de los
conquistadores. José Miranda aporta factores que fundamentan esa orientación:
Ante esas perspectivas, fue claro que los intereses económicos y políticos de los
conquistadores, basados sobre todo en la explotación de recursos naturales y en
la explotación de la mano de obra indígena, se enfrentaron, desplazaron y
78
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Así es que, una vez que la Corona propone la creación de las repúblicas de
indios, con la finalidad de aprovechar al máximo la mano de obra indígena y
explotar las riquezas naturales de sus territorios, los misioneros regulares dan un
impulso muy relevante a la idea crear comunidades solidarias de indios; espacios
cerrados a la realidad española-conquistadora que fueron una modelo social
para evitar los excesos y atropellos de los conquistadores. En ese contexto, las
acciones sociales de los regulares consistían en convertir al cristianismo a los
naturales, imponiendo una forma de ver la vida, desapareciendo su cultura
80
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
original, pugnando por que la fraternidad reinara y que los designios de humildad
normara su proceder. En el seno de las diferentes misiones, comunidades o
pueblos aparecen organismos de ayuda social que rebasan en alcance a la
caridad y logran cobertura para la mayoría de los miembros de la comunidad, en
razón de la fraternidad. Entre las entidades mencionadas destacan los:
81
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Por tal motivo, tanto criollos como peninsulares incidieron para que se crearan
leyes que restringieran diversos derechos de los mestizos. Según Magnus
Morner, (1974) los mestizos fueron Impedidos para suceder a sus padres en la
sucesión de encomiendas a partir de 1568, los mestizos fueron eliminados de
varios oficios y también del sacerdocio. Aunque esta restricción luego se
levantaría, los sacerdotes mismos y los religiosos en particular, continuarían
practicando una política exclusivista. Los mandatos anteriores y la exclusión de
mestizos en torno a la realidad indígena y española, los dejó ubicados en una
situación desventajosa y desigual, aunque otorgó a una mínima parte de ellos la
posibilidad de codearse con la esfera del poder. En forma general, se puede
afirmar que los mestizos, quedaron instalados en una situación de exclusión; sin
tener derechos económico-políticos, rechazados por la realidad española y en
ocasiones también segregados por los mismos indígenas.
En la segunda mitad del siglo XVI y en el transcurso del XVII, la actividad de los
clérigos seculares bajo la dirección del Episcopado penetra con fortaleza en la
empresa misional. Dicha fuerza se conformó con el impulso del carácter
dogmático y autoritario de la Contrarreforma Religiosa en España y con la
expansión de la acción política y espiritual de la Compañía de Jesús. (Ricard,
1982). Pero a partir de la llegada de los ministros del clero secular a Nueva
España los enfrentamientos entre dos Maneras de pensar y abordar la vida y
obra de los indígenas repercutirá en la vida social de los grupos marginados, al
en ellos el voluminoso peso del avance económico y la Modernidad occidental.
Con esto, el enorme despliegue de fuerza misionera abrigado por el espíritu de
renovación religiosa y fraternidad, disminuye en expansión, y frena de manera
significativa los logros sociales alcanzados por los religiosos en la Nueva España.
84
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Es innegable que las disposiciones dictadas en los siglos XVI y XVII para limitar
el poder y la riqueza del clero tuvieron poco eco, pero, las medidas que toman
los Borbones españoles marcan un precedente en esta situación. Así, en 1737
se dictan diferentes decretos para que la Iglesia pagara impuestos a la Corona,
y a partir de 1762 se da inicio a la implementación de disposiciones para
impulsar a la secularización del Estado Monárquico Religioso. Ya para el año
1763 se legisla la prohibición para que la Iglesia pudiera adquirir bienes y es
preciso mencionar como dato histórico fundamental, que con los conflictos que
producen estas reformas, en 1767 es expulsada la Compañía de Jesús de
España y de sus dominios en América, al oponerse terminantemente a dichas
reformas, y se ordena la confiscación de sus bienes: extensas tierras y de ricas
misiones, principalmente al norte de Nueva España. Al finalizar el siglo XVIII, en
1798, se plasma un decreto que define la enajenación de bienes raíces
pertenecientes a las diversas órdenes o fundaciones religiosas, que infringieran
los marcos de la legalidad borbónica. En el plano político-administrativo, los
Borbones realizan reformas que desembocan en la creación de las Intendencias,
mecanismos que permitieron estructurar la división política del virreinato, pero
paradójicamente, impulsan de manera decisiva la centralización del poder en la
Corona y la reducción de la autoridad de los virreyes. (Cue Cánovas, 1988)
Tribunales Religiosos, que operaban como marcos para realizar asuntos del
ámbito civil, como matrimonios, bautismos, defunciones, herencias, divorcios,
etc. Tenía a su cargo el monopolio de la Educación y era la encargada de
proporcionar atención social y de salubridad básica. Asimismo, el Plan de Iguala,
los Tratados de Córdoba y posteriormente la Constitución de 1824, le otorgaron
el monopolio de la fe religiosa. (Galeana, 1991)
Art. 2 Su objeto será atender a todos los socios inscritos en él, en sus
enfermedades, muerte, casamientos y en los bautismos de sus hijos.
Art. Se formará este fondo con la cotización semanaria de los individuos que
gusten pertenecer a él.
Art. 4 Se dividirá en cuatro clases de a medio real semanario cada una. Primera
Clase.- para el socorro de los socios en lo referente a sus enfermedades.
Segunda Clase.- para el socorro de los socios en su muerte. Tercera Clase.- para
el socorro de sus socios en su casamiento. Cuarta Clase.- para el socorro de
los socios en los bautismos de sus hijos”. (Díaz Ramírez, 1988; 23)
En 1853, después de perder más de la mitad del territorio nacional, era extrema
la miseria que azotaba a la mayoría de la población, que los mismos grupos
marginados tuvieron que idear formas de autoayuda. Es así como en el mismo
año de 1853, se crea la Sociedad Particular de Socorros Mutuos, organismo que
establecía en sus bases constitutivas luchar contra la esclavitud moderna, que
arrebata las ganancias del trabajo. (Díaz Ramírez, 1988). Durante varios años,
esta forma de organización y autoayuda de la novel y escasa clase trabajadora
y artesana, permitió implementar un pequeño dique contra la explotación.
Después de la promulgación del Plan de Iguala de 1855, el anhelo reformista
liberal empieza a tomar forma y comienza a inclinar la balanza a su favor, con
90
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Alamán, Santa Anna, Manuel Payno, Vicente Riva Palacio, Juárez, Lerdo,
Guillermo Prieto y muchos otros forman un singular panteón. Es evidente,
aquellos años eran poco propicios para el desarrollo... lo prioritario era vencer al
enemigo: el español, el yanqui, el francés o el inglés que anclaba sus naves en
Veracruz; el liberal o el conservador; el escocés, el yorkino o el masón del rito
nacional mexicano; la iglesia, el imperio o la república. Pareciera que, en aquellos
años, sólo había dos caminos que se unían constantemente, dos caminos
marcados por fuertes colores: la guerra y la violencia. Aquellos años eran poco
propicios para el desarrollo”(Trueba Lara, 1992;8)
Ante tales situaciones, el impulso de lineamientos sociales fue sumamente
complicado. Es dramático e ilustrativo saber que en cincuenta y cinco años de
vida independiente, existieron sesenta y dos gobiernos diversos. Por eso la crisis
económico-política genera una aguda crisis social, y por tal motivo, los diferentes
gobiernos de esta etapa de la historia de México, no lograron armar y plasmar un
proyecto social definido y sólido, que en este tiempo se tornó poco menos que
imposible. Es así, como al no tener alternativa, inevitablemente se retoma la
labor social de la iglesia para atenuar los graves y crecientes efectos sociales;
creación del embrollado laberinto en el que se encontraba perdido el país.
La etapa histórica de fines del siglo XIX mexicano está constituida por la sucesión
de periodos gubernamentales que dirigió Porfirio Díaz, aun cuando un gobierno
no fue encabezado por él. Abarca de 1876, año de la promulgación del Plan de
Tuxtepec que quitó del poder a Sebastián Lerdo de Tejada, a 1911, año en el
que se firman los Tratados de Ciudad Juárez, que alejan del poder a Porfirio
Díaz, en este lapso de tiempo, la faceta del México Cismático se transforma
radicalmente. “Para los hombres de ese tiempo marcado por la idea del
progreso y la paz- el nuevo México, el país que se revelaba como antitético de
su pasado de anarquía, guerra e intervención, tenía un solo forjador, un sólo
artífice: Porfirio Díaz”.(Trueba Lara, 1992;8)
Durante este periodo, el aspecto económico de la vida del país, estuvo delimitado
por la persistencia de las estructuras de una sociedad agraria y por el extenso y
por el impulso de un desarrollo capitalista con enorme predominio del capital
extranjero. En esta etapa se acrecentó vertiginosamente un proceso de
concentración de la propiedad territorial; se apoyó fuertemente en la
promulgación de leyes agrarias para lograrlo, dando como resultado, un aumento
95
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
algo que Enrique Krauze ha llamado “Las Doce Riendas del Porfiriato”.
* Represión y pacificación.
* Divide y vencerás con los amigos.
* Control y flexibilidad con los gobernadores y sus gabinetes.
* Sufragio inefectivo, si reelección.
* Domesticación del poder legislativo.
* Domesticación del poder judicial.
* Pan y palo con el ejercito.
* Política de conciliación con la Iglesia.
* Gallardía en la política exterior.
* Acoso a la prensa.
* Doma de intelectuales.
* Culto a la personalidad”. (Trueba Lara, 1992;9)
sindicalismo y de las luchas obreras. Con estas bases, la creciente clase obrera
mexicana, impulsada por la influencia del Movimiento de los Mártires de Chicago
inicia la organización de sus luchas para conseguir sus justas demandas, contra
la explotación del capitalismo extranjero favorecido por el régimen.
En 1905 apareció un manifiesto dirigido a los obreros, firmado por los hermanos
Flores Magón, documento en el que se daba a conocer el programa del Partido
Liberal Mexicano, que entre sus reclamos principales solicitaba: jornada máxima
de ocho horas, salario mínimo, higiene en fábricas y talleres, prohibición del
trabajo infantil, descanso dominical, indemnización por accidentes, entre otros.
Postulados que fueron divulgados y sirvieron de estímulo a la clase trabajadora
para crear y organizar, principalmente en las zonas fabriles, los Centros y
Círculos de Obreros, organismos que canalizaron las inquietudes laborales y
pugnaron por hacer efectivas las demandas obreras. (Trueba Lara, 1992)
Es claro que los preceptos e ideas de orden, progreso, modernización, éxito, paz
y crecimiento económico, propios el lapso porfirista, fueron condicionados y
restringidos por pautas de acción social selectivas y segregadoras y por la
mínima cobertura social en el territorio nacional, principalmente en las diversas y
enormes extensiones y comunidades rurales e indígenas. El progreso social en
la etapa del Porfiriato fue ínfimo, selectivo y excluyente, y al agudizarse las
contradicciones propias del proyecto económico-político, fue obvio que
empezaran a aparecer y a multiplicarse diversas y numerosas inconformidades,
inquietudes, acciones y propuestas que enfrentaron la situación imperante, y que
indiscutiblemente, van a servir de fundamento para la Revolución Mexicana.
Sin embargo, aun cuando en estas circunstancias existen visos para concretizar
y ampliar actividades de cobertura social, los años de lucha revolucionaria de
1911 a 1917, son adversos para organizar y crear instituciones de carácter social.
La guerra y el desorden económico-político se convierten en un serio obstáculo
para el desarrollo social. Aunque evidentemente existieron intentos que
plantearon plasmar diversas demandas sociales y el ideal revolucionario
comienza a adquirir forma. De las cuestiones importantes podemos resaltar que
en 1911, después de la salida de Díaz del poder, se decreta la instauración de la
Escuelas de Instrucción Rudimentaria en toda la República, instituciones que
pretendan enseñar, principalmente a los individuos de raza indígena y
campesinos, a hablar, leer y escribir el castellano y a ejecutar las operaciones
aritméticas básicas, y se distribuía alimento y vestido, de acuerdo a las
necesidades de los grupos marginados. (Monroy Huitrón, 1972; 107)
104
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Capítulo 4
Antecedentes del Trabajo Social
en México. 1920 - 1933
4.1 La Idea de un Trabajo Social en México. 1920-1933
Esto nos muestra que efectivamente existe una idea de Trabajo Social en la
realidad objetiva, porque estas actividades se desarrollan a partir de
proyecciones sobre lo que debe o tiene que ser el trabajo con la sociedad, pero
también dejando claro que en la realidad concreta, no existió una práctica
profesional que fuera producto de ciertos criterios de formación en Trabajo
Social. Es decir, existen ideas y rudimentos prácticos de un Trabajo Social, pero
no existe un Trabajo Social reconocido institucionalmente como formación y
como profesión. Por eso podemos afirmar que el Trabajo Social en México
106
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Los maestros rurales de la región eran reunidos en los poblados para impartirles
un curso de capacitación que duraba tres semanas, y el poblado mismo se
convertía en objeto de un proyecto piloto de desarrollo comunitario. El objetivo
a largo plazo era incorporar a los poblados a la vida nacional, desarrollar una
cultura que se basara tanto en como fuera viable en las tradiciones locales y
nacionales, y mejorar las condiciones higiénicas, económicas y culturales de los
campesinos. Sin embargo, lograr del todo lo anterior era algo que se encontraba
claramente fuera del alcance de unos cuantos grupos de expertos, y en la
práctica la función de las misiones era más modesta: proporcionar maestros con
preparación practica adaptada a su medio, inflamar su entusiasmo y el de sus
habitantes a partir del desarrollo comunitario y sembrar las semillas de un
cambio social. (Raby,1975)
Dentro de los esfuerzos estatales para brindar educación social, se habilitó a los
maestros rurales para realizar la obra educativa y las labores sociales, pero, de
acuerdo a la extensa obra programada, es necesario un cuadro profesional para
apoyar las labores de trabajo comunitario, encargado de organizar y participar
como agente cultural, como promotor social y político, propagando valores,
normas y la ideología revolucionaria, y lograr edificar las bases educativas,
sociales y culturales del México postrevolucionario, por lo fue necesaria la figura
de los que posteriormente será el profesional del Trabajo Social.
110
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
113
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
La crítica contra las instituciones estatales por asuntos religiosos, fue una táctica
utilizada por las clases privilegiadas y por el clero político para confundir las
cuestiones económicas, políticas y sociales que intentaba instaurar el Estado,
aunque al final se logró, de acuerdo a diversos métodos políticos, económicos,
sociales y culturales, la institucionalización de esos programas y prácticas de
acción social, que efectivamente redituaron en mayor nivel Educativo, de
Salubridad y Beneficencia Pública para los grupos mayoritarios.
Con la imperiosa necesidad de contar con un personal preparado para operar las
iniciativas y programas de las instituciones relacionadas con lo social, se crea en
1933, la primera escuela de Trabajo Social denominada Escuela de Economía
Doméstica y Trabajo Social de la Secretaría de Educación Pública, donde se
estudiaba la carrera técnica y se obtenía el título de Profesora de Economía
Doméstica y Trabajadora Social. La carrera formaba profesionales capacitados
a identificar los problemas que tenían su origen en la pobreza y enfermedad, así
como proporcionar apoyo social para la prevención y eliminación de obstáculos
personales y ambientales para el logro del bienestar individual y colectivo. Las
profesoras de economía doméstica eran apoyo de las familias con bajos recursos
y sus actividades eran enseñar a las mujeres optimizar los recursos familiares
115
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Sociología
Dietética 2
Enfermería 2
Práctica referente a la profesión 1
Bordados y tejidos y Bordados a máquina
Cultura Física y deportes
Los requisitos para obtener el título profesional eran hacer una tesis, basada en
una investigación sobre algún problema social, realizar examen profesional y
responder un cuestionario de autocrítica de los estudios. (Beltrán Frausto, 1936).
Con base al primer Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social, se identifica
a la profesión como una extensión social de las labores domésticas
desarrolladas por mujeres, de acuerdo a la concepción sociocultural tradicional
donde lo femenino se identifica con actividades de naturaleza privada y de menor
jerarquía frente a las acciones de trabajo masculino. La formación académica
estaba orientada a asignar funciones micro sociales auxiliares, complementarias
o subalternas, capacitando técnica y manualmente en las áreas de economía
doméstica-familiar y de la salud, dejando de lado la posibilidad de incidir
técnicamente en los ámbitos macro sociales o comunitarios, relacionados
íntimamente con las actividades socio-educativas, privilegiando el enfoque
individual. Asimismo, el plan de estudios carecía de materias que aportaran
marcos globales de interpretación de la sociedad, por lo que se formaba
profesionales con una visión ahistórica, atomística y fragmentada de la sociedad.
118
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Capítulo 5
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en
México. 1934 - 1982
121
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
La matriz pública buscó como primer objetivo crear infraestructura social como
medio para lograr la finalidad de la política social: Elevar el nivel de vida y lograr
el bienestar social de las mayorías. Una vez creada la infraestructura social, la
matriz pública extensiva se articuló con instituciones, servicios, planes y
programas especiales que existieron en algunos momentos de este extenso
periodo o no siempre llevaron los mismos nombres, pero que sin embargo su
finalidad como institucionalidad colectiva, transversal y articulada era dar
operatividad e integralidad a esa matriz pública. Esta se articulaba a distintos
niveles de gobierno e integraba las vertientes de la política social que como un
todo interrelacionado eran consideradas instrumentos de transformación de las
condiciones sociales y a la vez estrategia de gestión gubernamental integrada.
Por eso, durante esta etapa los actores sociales inmersos en el ámbito social
122
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
público por la Federación, los Estados y los Municipios. (Monroy Huitron, 1975)
125
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Otra área de relevancia para el Trabajo Social en este tiempo lo será la política
indigenista, esta buscó lograr la incorporación de los indígenas a la cultura y a la
sociedad nacionales, pero a diferencia de programas anteriores, la nueva
perspectiva planteaba la necesidad de proporcionarle a los indígenas los
elementos de la técnica para que enriqueciera los recursos que su medio le
proporcionaba, sin desarraigarlo de su entorno, pero sobre todo en un marco de
respeto a sus costumbres y tradiciones. Tal empresa no era cosa fácil ya que el
México indígena no era una entidad unificada, sino una multitud de comunidades
rurales disgregadas y separadas entre sí por la geografía por los dialectos y por
las distintas costumbres. Estas condiciones de aislamiento territorial, social y
cultural constituían un serio impedimento para lograr su incorporación a la
Nación, además se tenía que luchar contra el analfabetismo, el alcoholismo y las
enfermedades, males endémicos causados por siglos de marginación.
128
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
“ PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
ACUERDO A LA BENEFICENCIA PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.
Esta Presidencia ha tenido a bien acordar que en las diversas dependencias de esa
institución, se procure con todo empeño aprovechar los servicios de las Trabajadoras
Sociales que se titulan en la escuela respectiva de la Secretaría de Educación Pública.
Atentamente. México D.F. a 12 de agosto de 1936.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
LAZARO CARDENAS
Rúbrica
Esto dio la pauta para avanzar al pleno reconocimiento profesional del Trabajo
Social en las instituciones del Estado, iniciando con las de Beneficencia Pública,
posteriormente llamada Asistencia Pública, y de ahí se amplió a otras áreas,
cuando el aparato estatal se hizo responsable de la formación en Trabajo Social
que incluyó en esta primera etapa dotarlos de conocimientos y saberes técnicos,
operativos e instrumentales, con una visión de profesión auxiliar o de apoyo a los
temas de salud que serán prioritarios junto con la economía doméstica.
Pero las mismas urgencias de contar con un cuadro técnico polivalente con una
formación y visión más amplia e integral, orientan a que se redefiniera la
formación en Trabajo Social, iniciando tales medidas con la implementación de
cursos de capacitación y formación en las diferentes instituciones estatales del
área social, con la reforma al plan de estudios de la carrera de la Secretaría de
Educación Pública y posteriormente con la creación de la carrera técnica de
Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Primer año
Aritmética
Administración Doméstica 1
129
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Segundo Año
Administración Doméstica 2
Corte y Confección 2
Cultura física y Deportes
Dietética 1
Documentación
Elementos de derecho
Enfermería 1
Estadística
Física y Química
Geometría
Lengua castellana 2
Puericultura
Remiendo y costura de ropa.
Tercer Año
Bordado a máquina
Cocina y repostería 2
Conservación de productos alimenticios 1
Cultura Física y Deportes
Dietética 2
Enfermería 2
Geografía
Química Bromatológica
Sociología
Técnica y prácticas de la administración doméstica 1
Lengua castellana 3
Piscología General
130
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Cuarto Año
Bordados y tejidos
Contabilidad
Dibujo Constructivo
Deportes
Expresión oral y escrita
Historia general y Patria
Demografía
Inglés 1
Piscología Social
Técnica y Práctica de Investigaciones y Servicio Social
Técnica y Prácticas de administración doméstica 2
Quinto Año
Higiene de las colectividades
Dactiloscopía
Deportes
Economía Política
Inglés 2
Conservación de productos alimenticios 2
Pequeñas industrias
Prácticas de investigación y Servicio Social. (Valero, 1984; 83,84)
1.- El Trabajo Social será mi más alto ideal, porque esa actitud diferencia a los
hombres y dignifica a la humanidad.
131
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
2.- Seré infatigable para impartir los conocimientos que haya adquirido;
infundiré los altos conceptos que me animan y los dones de mi mano los
ofrendaré a todos mis hermanos.
3.- La razón científica guiará mis pasos por doquiera, y será la norma que
señale mi camino.
4.- Inquiriré todos los datos que puedan ser útiles para la elaboración de la
verdad que salvará a mis semejantes.
5.- Trabajaré por la paz del mundo entre los hombres, pero lucharé por donde
vaya para hacer fulgurar la antorcha de la justicia, que ha de resplandecer
sobre todos los prejuicios y supersticiones.
6.- Nunca mostraré fatiga, me verán sonreír y tenderé mi mano con la firme
franqueza de la lealtad.
7.- Mi boca permanecerá sin imprecación alguna, mi pie, ágil, mi corazón,
fuerte, y mi oído frente al dolor de mis hermanos.
8.- No negaré mis enseñanzas como maestra, mi mano silícita como enfermera,
mi consuelo atento como madre, y mi valor como trabajadora del progreso y
bienestar social.
9.- Nada me ha de arredrar cuando inicie una obra y cumpliré mi misión
redentora con fe, constancia y optimismo.
10.- Como soldado iré a donde me llame la voz del deber a levantar un niño, a
aliviar a una mujer y a consolar a un hombre. (Saavedra, 1958)
A partir del presente Decálogo, es claro ver que se consideraba al Trabajo Social
en México como una acción profesional basada en un collage paradigmático que
retoma eclécticamente elementos de la ciencia, pasión, energía, fe y fuerza de
voluntad. Tiene elementos de transformación social y de asistencialismo, trabajo
con los sectores en situación social desventajosa, pero también tiene elementos
revolucionarios y de compromiso con los sectores populares, plantea recuperar
la dimensión individual y la familiar, conlleva elementos de trabajo comunitario y
una postura clínico-individualista, y algo de relevancia es que resalta la visión de
un Trabajo Social científico, laico y digno. Desde el punto de vista histórico, es
muy interesante ubicar al Trabajo Social mexicano con un enorme grado de
laicidad, porque es claro que las experiencias del Trabajo Social en numerosos
países del mundo se desarrollaron a partir de una orientación marcadamente
religiosa, pero en México, las ideas de la separación Iglesia-Estado asumidas
desde el siglo XIX, van a construir una idea del Trabajo Social con un tinte
eminentemente laico que será hegemónico y que marcará un perfil significativo
al Trabajo Social mexicano. Aun cuando llegaron a existir escuelas de esencia
132
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Primer Año
Sociología
Economía Social
Nociones de Derecho Civil
Psicología General
133
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Segundo Año
Sociología
Psicología Patológica
Ludoterapia
Nociones de Derecho Penal
Organización Administrativa
Primeros Auxilios y Puericultura
Teoría del Trabajo Social de Casos
Práctica del Trabajo Social de Casos
Tercer Año
Criminología General
Alimentación y Dietética
Estadística Social
Higiene General
Higiene Mental
Trabajo, su legislación y sus problemas
Teoría del Trabajo Social de Grupos y Comunidad
Práctica del Trabajo Social de Grupos y Comunidad (Camargo, 2009; 32)
134
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Existieron diferencias entre los gobiernos de esta etapa, pero los lineamientos
estratégicos fueron compartidos y marcan una diferencia con el gobierno
cardenista, ya que las finalidades de los diferentes gobiernos mexicanos de esta
etapa fueron promover y estabilizar el crecimiento económico y crear la
infraestructura necesaria para incrementar y fortalecer la industrialización del
país, cimentada con el gobierno de Lázaro Cárdenas. Pero también tuvieron
como generalidad, con respecto al anterior aparato gubernamental cardenista, el
limitar, en menor o mayor grado, la participación del Estado en la Economía,
moderaron la Reforma Agraria, buscaron mecanismos de conciliación con la
clase empresarial y delinearon su política económica con los Modelos
Económicos de Sustitución de Importaciones y el del Desarrollo Estabilizador, y
retomaron algunas cuestiones sociales.(Aguilar Camín, 1983)
Lo anterior propició que los recursos del capital y los humanos se centralizaran
excesivamente provocando una heterogeneidad geográfica que se iba
acentuando cada vez más. En general, la heterogeneidad se dio entre sectores
económicos, entre ramas de actividad económica y entre regiones. Entre
sectores, porque el industrial creció a costa del agropecuario y del de servicios.
Entre ramas de actividad económica, porque dentro del mismo sector industrial
sólo se tendió a crecer en la industria de transformación, bajando el crecimiento
en la industria extractiva y abandonando por completo la producción de bienes
de capital. Entre regiones, porque las grandes urbes concentraron la mayor parte
del crecimiento junto con sus beneficios, pero también sus problemas, mientras
que la descapitalización del agro iba generando emigración, baja producción,
bajos niveles de productividad y, junto con ello, ocasionando una creciente
importación de materias primas y alimentos”. (Solís,1987;6)
doctrinas y tendencias que no sean las que constituyen la raíz misma de nuestra
nacionalidad y de los más caros ideales perseguidos por nuestro pueblo, a través
de sus cruentas luchas emancipadoras” (Raby, 1974; 64)
Primer Año
Teoría y Técnica del Trabajo Social
Observación y Práctica de Trabajo Social
Biología (Antropología y Genética)
Psicología Social
Sociología General
Paidología General
Principios del Derecho
Etica y Deontología
Economía Social
Segundo Año
Teoría y Técnica del Trabajo Social
Práctica de Trabajo Social
Psicología Aplicada al Trabajo Social
Higiene General y de las Colectividades
Organización y Administración del Trabajo Social en México
Economía y Administración del Hogar
Sociografía y Problemas Sociales de México
Legislación Agraria y del Trabajo
Ludoterapia y Ergoterapia
Enfermería y Primeros Auxilios
140
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Tercer Año
Teoría y Técnicas del Trabajo Social
Prácticas de Trabajo Social
Seminario sobre Problemas de Trabajo Social
Higiene Mental y Nociones de Psiquiatría
Higiene General de la Colectividad
Nutriología y Dietología
Criminología y Sistemas de prevención Social
Sistemas de identificación (Dactiloscopía)
Estadística y archivo aplicado al Trabajo Social
Puericultura
Información Médica y Control de enfermedades transmisibles. (Valero, 1994;87)
En la Escuela de la SEP este nuevo plan significó una ruptura profunda con
respecto a los anteriores, porque primeramente se aleja de las cuestiones de
Economía Doméstica apareciendo la noción de Economía Social, pero se sigue
viendo a los Trabajadores Sociales como profesionales auxiliares principalmente
de las áreas médicas, pero aparece el eje de lo Jurídico con la misma visión de
un profesional auxiliar con materias como Principios del Derecho, Legislación
Agraria y del Trabajo, Criminología y Sistemas de prevención Social
Primer Semestre
Historia y Filosofía del Trabajo Social
Geografía de México
Biología
Práctica de trabajo social en instituciones
Psicología
Segundo Semestre
Trabajo social de casos I
Derecho Positivo
Sociología
Prácticas de Trabajo social de caso I
Piscología evolutiva
Tercer semestre
Trabajo social de casos II
Trabajo social de grupos I
Problemas sociales, económicos y políticos de México
Prácticas de Trabajo social de caso II
Psicología Patológica
Cuarto semestre
Trabajo social de grupos II
Técnicas de investigación social
Administración y Trabajo social
Prácticas de Trabajo social de grupo I
Psicología social
Quinto semestre
Trabajo social en organización de la comunidad
Derecho social
Estadística
Prácticas de Trabajo social de grupo II
142
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Sexto semestre
Administración de instituciones de bienestar social
Prácticas de Trabajo social en organización de la comunidad
Campos de aplicación del Trabajo Social
Seminario de Problemas sociales, económicos y Políticos de México
Seminario de tesis (Camargo, 2009)
Primer año
Evolución de la asistencia y Teoría del Trabajo Social
Práctica de Trabajo Social
Biología (Antropología y Genética)
Psicología
Sociología
Nociones de Derecho
Etica y Deontología
Economía Social
Segundo Año
Teoría y Técnicas de trabajo Social de Casos
Práctica de trabajo Social
Psicopatología
Organización y Administración del Trabajo Social en los servicios sociales
Psicología aplicada al Trabajo Social
Ludoterapia y Ergoterapia
La seguridad social y su administración
Primeros auxilios médicos
Puericultura
Tercer Año
Teoría y Técnica de trabajo Social de Grupos
Organización para el Bienestar Social de la comunidad
Práctica de Trabajo Social
Métodos de investigación Social
Higiene Mental y Nociones de Psiquiatría
Nutriología y Dietología
Estadística y Archivos aplicados al Trabajo Social
Información Médica
Sistema de Prevención Social (Valero, 1994,89)
144
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Primer semestre
Historia y filosofía del Trabajo Social
Psicología Social
Sociología aplicada
Introducción a los métodos de Investigación Social
Prácticas y visitas a Instituciones de Servicio Social
Segundo semestre
Teoría del Trabajo Social de Casos I
Práctica de Trabajo Social de casos I
Psicología Evolutiva
Derecho Familiar
Salud Pública I
145
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Tercer Semestre
Teoría del Trabajo Social de Casos II
Práctica de Trabajo Social de casos II
Desviaciones de la personalidad
Derecho Social
Salud Pública II
Cuarto Semestre
Teoría del Trabajo Social de Casos III
Práctica de Trabajo Social de casos III
Administración y Trabajo Social
Derecho Penal y Penitenciario
Instituciones de Seguridad y Bienestar Social
Quinto Semestre
Teoría del Trabajo Social de Grupos I
Práctica de Trabajo Social de Grupos I
Antropología Social
Instituciones de Asistencia y Rehabilitación Social
Optativa
Sexto Semestre
Teoría del Trabajo Social de Grupos II
Práctica de Trabajo Social de Grupos II
Estadística e Interpretación de Datos
Optativa
Optativa
Séptimo Semestre
Teoría del Trabajo Social en Organización de la Comunidad I
Práctica de Trabajo Social en Organización de la Comunidad I
Relaciones Humanas y Públicas
Optativa
Optativa
Octavo Semestre
Teoría del Trabajo Social en Organización de la Comunidad II
Práctica de Trabajo Social en Organización de la Comunidad II
146
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Noveno Semestre
Seminario de Política y Planeación Social
Seminario de Tesis
Optativas (Valero, 1995,110)
147
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Así, en 1982, el país aparecía con una nueva faceta, la, de la inestabilidad
extrema, el milagro mexicano habla desaparecido, su euforia temporal había
sucumbido ante la más grave crisis contextual de la historia contemporánea de
México. Aunque con respecto a la etapa sexenal de José López Portillo en el
tema de lo social, durante la primera mitad, la atención a las áreas sociales se
mantuvo estabilizado y acorde con respecto al régimen anterior, sin embargo, la
agudización de la crisis hace indispensable la creación de organismos y
programas emergentes que aminoraran los efectos de la problemática social y
que pudieran dar respuesta a las necesidades de la población.
Las políticas sociales básicas de la estrategia del plan, fueron las siguientes:
* Fortalecer al Estado, para satisfacer las demandas de una sociedad en pleno
crecimiento, que requieren, cada vez más, el esfuerzo.
154
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Son evidentes las buenas intenciones del plan, pero sus resultados fueron
excesivamente limitados, y dentro del ámbito social, el deterioro de las clases
marginadas y de la llamada clase media se agudiza; abruptamente, resaltando
un proceso profundo de concentración de la riqueza en pocas manos, que se
consolida posteriormente en el período de Miguel de la Madrid.
Es claro que dentro de este marco de crisis e incertidumbre del Fin del milagro
mexicano, el Trabajo Social llevó a cabo sus procesos, acciones y actividades.
Desde finales de la década de los sesenta y principalmente al inicio de los
setenta, la profesión de Trabajo Social inicia un lento tránsito hacia una fase
crítica sobre su formación académica y su quehacer profesional. Después de los
acontecimientos de descontento popular, caracterizados por el movimiento de
1968, se implementa la llamada Apertura Democrática, reforma que busca abrir
pequeños espacios de participación y expresión para los diferentes espectros
políticos del país. Esta iniciativa política, sumada a la intensa discusión sobre los
objetivos y finalidades de las Ciencias Sociales, influidas por el marxismo, y a los
efectos del Movimiento de Reconceptualización en los países de América del
Sur, permiten a los agentes inmersos en la profesión de Trabajo Social,
configurar la posibilidad de interrogarse y cuestionarse sobre su actividad
profesional y de sus funciones académicas. Y es así, como se inicia la serie de
cuestionamientos y reformulaciones sobre la profesión en México.
158
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Primer Semestre
Historia del Trabajo Social en México
Sociología
Antropología Cultural
Demografía y Ecología
Economía Política I
Taller de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales
Segundo Semestre
Teoría del Trabajo Social I (Epistemología y Teoría del Trabajo Social)
Seminario de Sociología
Economía Política II
Estadística
Seminario sobre la Situación del Trabajo en México
Seminario de Historia Política y Social de México
Tercer Semestre
Teoría del Trabajo Social II (Trabajo Social Comunitario)
Prácticas de Trabajo Social I (Comunidad)
Psicología Social
Taller de Estadística
Problemas Sociales y Económicos de México
Cuarto Semestre
Teoría del Trabajo Social III (Trabajo Social de Grupos)
Prácticas de Trabajo Social II (Comunidad)
Investigación Social
Salud Pública
Seminario de Análisis de las Clases Sociales
Quinto Semestre
Teoría del Trabajo Social IV (Planeación Social)
Prácticas de Trabajo Social III (Comunidad)
Taller de Investigación Social
Administración
Salud Mental
159
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Sexto Semestre
Teoría del Trabajo Social V. (Educación Social)
Prácticas de Trabajo Social IV (Comunidad)
Técnicas de Comunicación
Política y Planificación Social
Derecho Constitucional
Séptimo Semestre
Teoría del Trabajo Social VI (Supervisión Social)
Prácticas de Trabajo Social V (Comunidad)
Relaciones Humanas y Públicas
Taller de Política y Planificación Social
Derecho Laboral
Octavo Semestre
Teoría del Trabajo Social VII (Sistematización de la Práctica)
Prácticas de Trabajo Social VI. (Comunidad)
Derecho Familiar
Situación Agraria
Noveno Semestre
Seminario de Instituciones
Cooperativismo
Seminario de Problemas Sociales
Prácticas de Trabajo Social VII (Instituciones)
Para este Plan el punto sustantivo fue entender la Teoría y la Práctica de Trabajo
Social como procesos articulados, integrados, inseparables, dialécticos,
dejándose de lado la metodología tradicional considerando a la profesión
también como disciplina científica transformadora: “Trabajo Social es una
disciplina de las Ciencias Sociales, que mediante una metodología científica
contribuye al conocimiento de los problemas y recursos de la comunidad, en la
Educación Social, en la organización y movilización consciente de la colectividad,
así como en la planificación y administración de acciones, todo ello con el
propósito de lograr transformaciones sociales”. (ENTS. 1976;3)
161
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
162
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Con respecto al pacto social del estado neoliberal mexicano se puede definir
como regresivo, ya que al dejar de lado la noción de derechos sociales
universales, la satisfacción de servicios y beneficios sociales queda como
obligación de los grupos que tienen capacidad de comprarlos en el “mercado
social”, reconociendo que el estado solo debe responsabilizarse de los sectores
sociales con necesidades imperiosas: pobres, pobres extremos e indigentes.
También puede considerarse un pacto social excluyente, ya que existen actores
sociales excluidos de todo poder de decisión en el ámbito social, y los actores
involucrados en su definición continúan siendo los mismos reconocidos por el
pacto posrevolucionario, aunque con mayor protagonismo de los actores
privados, relegando en decisión y propuestas de acción a los sectores populares.
Asimismo, continua siendo un pacto social cupular pero ahora con un carácter
marcadamente unilateral, al marginar de todo diseño social a la mayoría de los
usuarios de los servicios-beneficios sociales.
Durante la etapa del estado neoliberal, la gestión social sufre una transformación
discursiva, tratando de acelerar los procesos de descentralización. Inicialmente
es preciso decir que la descentralización tiene que ver con el proceso de
transferencia y adecuación de funciones, competencias, normativas y recursos
(económicos, profesionales, técnicos y de capacitación) de los espacios
institucionales centrales hacia los regionales y locales, con la finalidad de
fortalecer la institucionalidad de los mismos. Pero ese modelo de gestión
descentralizado propuesto cuyo enfoque propugnaba discursivamente la
transferencia de funciones, competencias, normativas y recursos (económicos,
profesionales, técnicos y de capacitación) de lo central (federal) a lo local
(regional y municipal), en la realidad concreta se enfrentó a estructuras
institucionales caracterizadas por un funcionamiento profundamente
centralizador. Aunque es importante mencionar que en este sentido, las
instancias locales (municipios) pasaron a jugar un papel central en el diseño y
coordinación de programas, obras y proyectos sociales. Es necesario indicar
que en los hechos, las formulaciones y acciones sociales, aún con algunos
intentos de descentralización en educación y salud, quedaron generalmente
definidas desde el centro, sin autonomía para un funcionamiento acorde con la
164
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
que las decisiones con respecto a las formulaciones sociales deben ser desde
dentro y desde abajo. Es decir, deben tomar en cuenta a los protagonistas y
beneficiarios directos de los programas sociales. Sin embargo, la toma de
decisiones en los aspectos sociales seguirá siendo marcadamente unilateral con
discurso de participación. Es este caso es claro que ante las instituciones
públicas del ámbito social existirá mayoritariamente una participación social
delimitada, ya que se entenderá principalmente como apoyos o aportes
materiales, económicos y de fuerza de trabajo de los mismos beneficiarios
hacia programas o proyectos sociales. Es evidente que la participación entendida
en esos marcos, margina de poder de decisión a los usuarios-beneficiarios de la
política social y aleja al estado de sus responsabilidades sociales y políticas
plenas. Sin embargo, es importante mencionar que entre las fronteras de las
acciones sociales públicas, existen actores de la política social, agrupados en
grupos organizados y organizaciones políticas, cívicas y privadas que
promueven una participación social autónoma, que generalmente tienen como
objetivo realizar una crítica constructiva a la política social, buscando diseñar
acciones y construyendo poderes sociales alternativos y autónomos. Sin
embargo, estas fuerzas sociales también serán, al menos hasta el año 2000,
marginada de todo poder de decisión pública, aun cuando se utilizó su importante
capacidad de operación.
Pero a otro nivel, el México Neoliberal ubicó a los actores de la política social
166
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
167
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Por eso se puede afirmar, que el PRONASOL fue una estrategia para transformar
los cimientos de la política social heredada del pacto social posrevolucionario y
orientarlos hacia a los marcos de una política social neoliberal, cobijada en el
discurso del “liberalismo social” y articulada con la reforma estructural del Estado
y con las políticas de estabilización y ajuste estructural desarrolladas en México
a partir de 1982. Por ello, fue más que un programa nacional de desarrollo
social, constituyó un conjunto de formulaciones y acciones articuladas que
intentaron transformar por decreto el perfil constitutivo del estado social
mexicano, lo que en los hechos significó construir los cimientos para una
posterior inserción del proyecto neoliberal en la esfera de lo social.
171
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
1.- Apoyo en Becas educativas: En donde los niños recibían apoyos económicos
mensuales en primaria y secundaria, y retomando la perspectiva de género, se
apoyó con más recursos a las niñas que a los niños. (López y Montero, 2011)
PRIMER SEMESTRE
*Desarrollo Histórico del Trabajo Social
* Teoría Social I
* Teoría Económica I
* Situación Internacional Contemporánea
* Análisis del Estado Mexicano
* Necesidades y Problemas Sociales
* Lógica y Epistemología
SEGUNDO SEMESTRE
* Teoría de Trabajo Social Comunitario
* Teoría Social II
* Teoría Económica II
* Situación Nacional Contemporánea
* Política Social
* Población y Medio Ambiente
* Investigación Social I
TERCER SEMESTRE
173
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
CUARTO SEMESTRE
* Trabajo Social en la Atención Individualizada
* Problemática Urbana
* Planeación y Desarrollo Social
* Derechos Humanos
* Psicología Social
* Estadística aplicada a la Investigación Social II
* Programación Social
QUINTO SEMESTRE
*Procuración y Administración de Justicia
* Desarrollo Regional
* Salud Pública
* Identidad y Cultura
* Educación Social
* Organización y Promoción Social
* Administración Social
SEXTO SEMESTRE
* Situación Jurídica de la Familia
* Familia y Vida Cotidiana
* Salud Mental
* Movimientos y Participación Social
* Comunicación Social
* Análisis Institucional
* Evaluación de Proyectos Sociales
SEPTIMO SEMESTRE
* Práctica comunitaria
174
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
OCTAVO SEMESTRE
* Práctica Regional
NOVENO SEMESTRE
* Práctica Especialización
Uno de los fundamentos del Trabajo Social Contemporáneo tiene que ver
necesariamente con la relación entre Teoría y Práctica, y nuestra historia de los
procesos formativos tanto en la SEP como en la UNAM, inicialmente se partía
de “La Práctica por la Práctica”, ya que en los comienzos del Trabajo Social, el
fin era actuar por actuar, la práctica por la práctica, el realizar acciones sociales
casi siempre de manera intuitiva, sensorial, actuar sin reflexionar porqué se
actuaba. Aunque esta perspectiva quedó rebasada por la historia, el desarrollo y
los avances propios de nuestra profesión y surge una segunda perspectiva que
nutrió la formación de los trabajadores sociales que fue la integración dialéctica
Teoría-Práctica, como proceso dialectico, simultáneo, tensional, creador,
creativo. Por eso la dualidad teoría-práctica es un todo interrelacionado donde la
práctica requiere y es fuente de teoría y la teoría es y requiere la práctica para
validarse y reconfigurarse. Pero este Plan de estudios 1996 presentará un
planteamiento formativo que prioriza el basamento teórico y metodológico, para
después realizar la práctica fundamentada, es decir, es requisito contar con
bagaje teórico y metodológico para actuar socialmente. Por eso las materias
teóricas y metodológicas se concentraron en los primeros seis semestres, y las
practicas comunitarias, regionales y de especialización se ubicaron
exclusivamente en los últimos tres semestres. Mención aparte merece la Práctica
Regional que fue una novedad en la formación académica del Trabajo Social.
Podemos por eso afirmar que para el plan analizado, la Transdisciplina es una
filosofía que nos permite al Trabajo Social mirar, entender, interpretar y actuar
en la realidad a partir de la intersección, visión y acción de diferentes disciplinas.
Es una mirada y una acción que se construye en la frontera, en la intersección
de distintas disciplinas, lo que a menudo implica el desbidujamiento de los límites
disciplinares y la construcción de un centro meta-disciplinar con todos los
aportes teóricos, conceptuales y metodológicos diversos, y con ello su objetivo
es lograr muchas visiones y acciones, pero en el marco de una gran
cosmovisión, más amplia, general, integral, estratégica…
Y finalmente, podemos mencionar que uno de los aspectos más importantes que
caracteriza a esta plan de estudios es justamente la perspectiva formativa y el
perfil profesional que es coincidentemente transdisciplinar, ya que la mirada y la
acción del Trabajo Social además de que se cimenta en la dualidad: teoría-
práctica, nos permite tener una mirada y una praxis estratégica e integral de lo
social, en tanto esta mirada-acción se genera en el cruce o en la frontera de
diferentes disciplinas sociales, nos da la posibilidad de entender lo social desde
el lugar estratégico por excelencia: entre los intersticios de lo teórico y lo práctico,
lo abstracto y lo concreto, lo plural y lo singular, lo macro y lo micro, lo global y
lo local, lo institucional y lo alternativo, lo interno y lo externo, lo general y lo
particular, lo individual y lo colectivo, lo objetivo y lo subjetivo, lo público y lo
privado; entre la dimensión de arriba y la de abajo, entre la realidad desde dentro
y la visualización de la misma desde afuera.
Trabajo Social. Por eso el Plan buscó abrir paso a la formación académica
centrada en diversas vertientes de acción profesional, que se pueden considerar
especializaciones del Trabajo Social con un significativo grado de construcción
teórico-metodológica y práctica. Las más importantes vertientes identificadas
en el Plan de estudios serán:
México inicia el 2000 con un gobierno opositor al partido de Estado que gobernó
casi 70 años, y lo que se pensaba como una transición se quedó solamente en
una alternancia, porque el cambio de gobierno no significó cambiar las
estrategias de desarrollo en lo económico y social y el Neoliberalismo, siguió
como modelo de desarrollo en México. Así Vicente Fox y su nuevo gobierno
centraron sus ejes de Política Social y Humana con la estrategia antes llamada
Progresa y que pasó a denominarse Oportunidades-CONTIGO, siguió con la
misma estrategia impulsando el desarrollo de programas de corto y mediano
plazo para reducir la pobreza, generar igualdad de oportunidades, desarrollar las
capacidades de las personas y fortalecer el tejido social. (López y Montero, 2011)
177
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Pero además de lo anterior, la política social que se desarrolla a partir del 2000,
plantea la necesidad de aplicar evaluaciones de los programas sociales tanto por
las mismas instituciones, como por instituciones externas (e incluso,
internacionales) para poder ir conociendo los avances obtenidos gracias a las
políticas gubernamentales, además de poder conocer los errores que se han
suscitado y poderlos ir corrigiendo sobre la marcha.
Entre los objetivos rectores que se plantearon durante el gobierno del “cambio”
tenemos:
Focalizar los recursos en los programas que han demostrado ser más
efectivos
Utilizar sistemas de evaluación y seguimiento que permitan monitorear y
mejorar los programas en forma constante.
179
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Por tal razón, el gobierno federal deberá instaurar una política social que posea
una estrecha relación con la política económica. Y para ello, el Gobierno de la
República afirma que el principal instrumento para reducir las desigualdades y
construir un mejor país, es el gasto público, buscando gastar mejor y en forma
transparente el presupuesto erogado para la política social, pero, sobre todo, que
180
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
181
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Sin embargo, va a ser claro como todos los planteamientos contendidos en las
estrategias de desarrollo de los gobiernos en turno, van a poder ser analizados,
contrastados y evaluados al ver la real situación del país actualmente, y entonces
podremos darnos cuenta de los costos sociales del modelo neoliberal a partir de
los siguientes datos:
182
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Por otra parte, en uno de cada diez municipios más de la mitad de la población
tenía carencia por la calidad y espacios de la vivienda. Dos terceras partes de
los municipios con carencia por acceso a la alimentación tuvieron incidencias
entre 20 y 40 por ciento de su población con esta privación. Finalmente, 96.5
por ciento de los municipios tuvieron incidencias por rezago educativo por debajo
de 50 por ciento. Respecto al espacio del bienestar económico, casi una de
cada cinco personas tuvo un ingreso que no le permitió adquirir la canasta
alimentaria, que en agosto de 2010 tuvo un valor de 978 pesos en las zonas
urbanas y 684 pesos en las zonas rurales. Asimismo, poco más de la mitad de la
población tuvo un ingreso inferior a 2,114 pesos en las zonas urbanas e inferior
a 1,329 pesos en las zonas rurales, es decir, un ingreso insuficiente para
adquirir tanto la canasta alimentaria como la no alimentaria. (Coneval, 2013)
Los reportes contienen registros de 4 mil 700 oficialías del Registro Civil y mil
107 agencias del Ministerio Público que mensualmente proporcionan información
al Inegi. De acuerdo con el informe, durante el primer año de gobierno, cuando
se declaró la guerra contra el narco, la cifra de homicidios fue de 8 mil 867, menor
a la registrada durante 2006, último año de gobierno del su antecesor, Vicente
Fox Quesada, que fue de 10 mil 452 homicidios.
2008 se registraron 14 mil seis homicidios y, para 2009, la cifra se elevó a 19 mil
803; luego, en 2010, aumentó a 25 mil 757, y en 2011 subió a 27 mil 213
homicidios dolosos. Y para 2012, año de cambio de gobierno federal, hubo
una leve disminución en el número de homicidios, pues se reportaron 26 mil 37.
En suma, de 2007 a 2012 el número de muertes violentas alcanzó los 121 mil
683 homicidios, de acuerdo con cifras oficialmente reconocidas. (Miranda, 2013)
Del total de personas que murieron en 2012, 23 mil 40 eran hombres, dos mil
772 mujeres, y 223 aparecen en la estadística como “no identificados”. Según los
datos del Inegi, las causas de muerte violenta más comunes durante ese año
fueron: agresión con disparo de armas de fuego y armas no especificadas, 16 mil
491; agresión con objeto cortante, 3 mil 400. (Miranda, 2013)
PRIMER SEMESTRE
Desarrollo histórico de trabajo social
Teoría Social 1
Teoría Económica 1
Situación Internacional Contemporánea
Análisis del Estado mexicano
Necesidades y problemas sociales
Lógica y Epistemología
SEGUNDO SEMESTRE
Teoría de trabajo social comunitario
Teoría Social 2
Teoría Económica 2
Situación Nacional Contemporánea
Política Social
Población y medio ambiente
Investigación Social 1
TERCER SEMESTRE
Teoría de grupos y trabajo social
Teoría Social 3
Problemática rural
184
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
CUARTO SEMESTRE
Trabajo social en la atención individualizada
Planeación y desarrollo social
Organización y promoción social
Estadística aplicada a la investigación social 2
Práctica Comunitaria 1
QUINTO SEMESTRE
Desarrollo regional
Problemática urbana
Salud pública
Evaluación de proyectos sociales
Práctica Comunitaria 2
SEXTO SEMESTRE
Derechos humanos
Salud mental
Familia y vida cotidiana
Educación social
Práctica Regional 1
SÉPTIMO SEMESTRE
Bienestar social
Procuración y administración de la justicia
Psicología social
Administración social
Práctica Regional 2
OCTAVO SEMESTRE
Situación jurídica de la familia
Psicología del desarrollo humano
Comunicación social
Práctica de Especialización 1
185
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
NOVENO SEMESTRE
Identidad y Cultura
Análisis Institucional
Práctica de Especialización 2
Con esta reforma el plan ofrecía la posibilidad de ampliar a dos semestres por
cada nivel de prácticas escolares: ya sea la Comunitaria, la Regional y la de
Especialización, volviendo al esquema de integración Teoría-Práctica propio del
plan 76, pero las demás materias siguieron igual, solo se reubicaron algunos en
otros semestres.
El Trabajo Social en México aparece de 1920 a 1933 solo como una práctica
social, ya que el reconocimiento profesional extiende hasta 1936 cuando aparece
en el Registro Nacional de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, y
de ahí tendrá diferentes momentos, del reconocimiento social, al institucional y
luego a la certificación profesional, aunque esto variará dependiendo las áreas
de acción profesional. Consideramos que en la actualidad profesional tenemos
claroscuros dependiendo el área en cuestión, por lo que es necesario impulsar
procesos de Profesionalización, Certificación y Calidad en Trabajo social, en
todas las áreas y no solo en algunas donde se ha llevado a cabo con resultados
positivos como en el área de la Salud.
Los estudios de Maestría en Trabajo Social que inician con el programa que se
desarrolló a partir de 1985 en la Universidad Autónoma de Nuevo León y
posteriormente en la Universidad de Guadalajara. La UNAM crea su Maestría en
el año 2005 y actualmente se tienen Maestrías en Trabajo Social en la
Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Sinaloa. Existen dos
casos especiales uno de ellos es de la Universidad de Guadalajara donde existió
la Maestría en Trabajo Social pero por transformaciones en los campos
disciplinarios e institucionales desapareció y ahora cuentan con la Maestría en
Gestión y Desarrollo Social. También está el caso de la Universidad de Colima
donde se desarrollaron estudios de Maestría entre 2005 y 2010, pero fue solo
una generación principalmente para profesores de la misma, aunque
actualmente se tiene proyectado abrirla nuevamente.
193
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
194
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
A manera de Conclusiones:
En ese marco el Trabajo Social en México surge como carrera técnica y como
profesión a partir de la creación de la escuela de enseñanza doméstica y trabajo
social en 1933. Posteriormente se consolida internamente como disciplina
científica y externamente como carrera universitaria incluso llegando a existir
actualmente estudios de licenciatura y posgrado a nivel especialización, maestría
y Doctorado, principalmente en la Universidad Autónoma de Nuevo León y en la
Universidad Nacional Autónoma de México.
195
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
trabaja. Aunque, habría de señalar que desde una perspectiva crítica existe
un Trabajo Social que se sustenta en la participación social y la horizontalidad
entre profesional-población, donde el trabajador social es un profesional
acompañante, promotor y facilitador que se inserta en la misma realidad social
donde actúa, que coexiste e interacciona con sus integrantes y que incide a
potenciar habilidades, capacidades y destrezas colectivas. El trabajador social
dirige obedeciendo, construyendo relaciones horizontales, dialógicas y
autogestivas y construyendo espacios de poder alternativos.
Ante esa identidad dicotómica del Trabajo Social, nos obliga como profesionales
asumir una nueva identidad basada en la Ciencia como acción-reflexión
emancipadora y libertaria y en el Arte como medio y posibilidad práctica
innovadora, creadora y creativa. Con la posibilidad de crear espacios de
encuentro y dialogo alternativos, micro, acumulativos y articulados se concretiza
también la posibilidad de construir y multiplicar poderes alternativos locales,
parciales, aproximativos y articulados, pero sin dejar de tomar en cuenta los
espacios institucionalizados que hay que ocupar y tratar de humanizar también.
Por ello, desde esta postura, a la vez que no existe un Trabajo Social único o
hegemónico, tampoco tienen razón de ser enfoques unitarios o metodologías
únicas, inflexibles e infalibles para todas las circunstancias sociales, sino que
existen modalidades de Trabajo Social alternativas que se van construyendo
frente a la historia y a la cotidianidad. Reconocer que no existe un Trabajo
Social único, sino diversas expresiones y orientaciones de Trabajo Social
significa que existe la posibilidad de desarrollar colectivamente diferentes
acciones, reflexiones, mecanismos, métodos y orientaciones específicas,
ideadas de acuerdo al lugar y al tiempo donde se generen los procesos de
Trabajo Social, aunque lo anterior no significa que no existan principios rectores
y categorías de análisis compartidas por el colectivo dentro de sus respectivas
acciones profesionales.
198
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
A partir de ese escenario, podemos ubicar al Trabajo Social como una de las
profesiones estratégicas, prioritarias y de mayor relevancia en estos momentos
históricos, ya que es un quehacer cuyo objetivo esencial es promover y construir
respuestas sociales necesarias para transformar positivamente las nuevas y
viejas formas en que se presentan las necesidades, problemas y demandas
sociales. Pero también otro tipo de impactos sociales como los profundos
cambios sociales aumento de la esperanza de vida, transición demográfica,
nuevas formas de organización familiar, migración, convivencia con otras
culturas han producido nuevas necesidades, que también deben ser
acompañadas de nuevas respuestas y novedosas formas para generar servicios
y beneficios sociales. En ese sentido, consideramos que el Trabajo Social
Contemporáneo debe ir orientándose a tomar en consideración los siguientes
aspectos sustantivos:
199
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
200
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Bibliografía
Adelantado, José. (2002) “Las relaciones entre Estructura Social y Políticas Sociales.
Una propuesta teórica” en, Arteaga Basurto, Carlos y Silvia Solís San Vicente.
(Coordinadores) La Política Social en la Transición. Ed- ENTS-Plaza y Valdés, México.
Aguilar Camín, Héctor. (1983) El Fin del milagro. Ed. Cal y Arena. México,
Ander Egg, Ezequiel. (1996) Diccionario de Trabajo Social. Ed. Lumen, Buenos Aires.
Banks, Sara. (1997). Etica y Valores en Trabajo Social. Ed. Paidós. Barcelona.
Bianchi, Elisa. (1994) El Servicio Social como proceso de ayuda. Ed. Paidos,
Barcelona. (Colección Psicología, Psiquiatría y Psicoterapia, No 131)
201
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Borgiani, Elizabeth, Yolanda Guerra y Carlos Montaño. (2003) Servicio Social Crítico.
Cortez Editora, Sao Paulo.
Camargo Lemus, Amanda (2009) Trabajo Social en la UNAM: Una visión retrospectiva
de su currículum 1940-2002. Tesis de Maestría en Trabajo Social, ENTS.UNAM, México
Castro, Sánchez, Ana Elisa (1999) .Políticas Sociales hacia las Mujeres en México.
Análisis del Programa Nacional de la Mujer 1994-2000. Tesis para obtener el grado de
Maestría en Trabajo Social y Política Social, Universidad de Concepción, Chile.
Crossman, R.H.S. (1992) Biografía del Estado Moderno. Ed. Fondo de Cultura
Económica, México.
Cue Cánovas Agustín.(1988) Historia política y social de México. Ed. Trillas, México
Dal Pra Ponticelli (1998). Modelos Teóricos del Trabajo Social. Ed. Lumen-Humanitas,
Buenos Aires.
Di Carlo, Enrique y Osvaldo San Giacomo. (2001). Una Introducción al Trabajo Social.
Ed. Universidad Nacional del Mar del Plata, Argentina, Mar del Plata.
Evangelista Martínez, Elí y Castro Sánchez, Ana Elisa (2000). Acción Cultural y
Trabajo Social. Ed. Entorno Social, México.
Garcia Canclini, Nestor (1994). La Producción Simbólica. La Sociología como Arte. Ed.
Siglo XXI, México.
Heller, Herman. (1990) Teoría del Estado. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Hill, Ricardo (1994). Nuevos Paradigmas en Trabajo Social: Lo Social Natural Ed. Siglo
XXI, Madrid.
Iturrieta, Sandra y Daniel Sánchez. (2010) Perspectivas del Trabajo Social: Reflexiones
acerca de la disciplina. Ed. Universidad Católica Silva Hernríquez. Santiago de Chile.
203
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Kisnerman, Natalio. (1981) Servicio Social Pueblo, Ed. Humanitas. Buenos Aires.
Kuhn, Thomas Kuhn. (1996). La estructura de las revoluciones científicas.
Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Lima Boris. (1976) Epistemología del Trabajo Social. Ed. Humanitas. Buenos
Aires
Mendoza Rangel, Mary Carmen (1988) Una Opción Metodológica para los Trabajadores
Sociales. Ed. ATSMAC, México.
Miranda, Juan Carlos (2013) “Los homicidios crecieron 150% en el sexenio de Felipe
Calderón”, en, La Jornada, Diario, Miércoles 31 de julio de 2013.
Mora, José María Luis (1991) Ensayos, Ideas y Retratos. Ed. UNAM-
Coordinación de Humanidades. México
Montaño, Carlos (1998). La Naturaleza del Servicio Social. Cortez Editora, Sao Paulo.
204
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Orihuela, Jesús. (2004) La Utopía como expresión del pensamiento divergente humano.
Mimeo, Universidad de Sevilla,Sevilla.
Saavedra, Alfredo (1957) Nuevo libro de Trabajo Social, Ed. Libros de México,
México
Salcedo Megales, Damián (2001) Autonomía y Bienestar: La ética del Trabajo Social.
Ed. Comares, Granada.
205
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México
Tello, Nelia. (2000) Trabajo Social en algunos países: aportes para su comprensión. Ed.
ENTS-UNAM, México.
Tello, Nelia. (2008) Apuntes de Trabajo Social. Ed. Estudios de Opinión y Participación
A.C. México.
Torres Díaz. Jorge. (1987) Historia del Trabajo Social. Ed. Humanitas, Buenos Aires.
Valero Chávez, Aída (1985). “Metodología del Trabajo Social” en Revista Trabajo Social
# 18, Nueva Epoca Año 3. Ed. ENTS-UNAM, México.
Villoro, Luis. (1995). El Pensamiento Moderno. Filosofía del Renacimiento. Ed. Fondo
De Cultura Económica, México.
Wallerstein, Inmanuel. (1996) Abrir Las Ciencias Sociales. Coed. UNAM-Siglo XXI,
México.
Walz H. Thomas y Otros (1986). Servicio Social Año 2000. Ed. Humanitas, Buenos
Aires.
206