Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ampli Realimentados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

MONOGRAFÍA SOBRE EL TEMA RESPUESTA DE

FRECUENCIA DE AMPLIFICADORES REALIMENTADOS

PARA LA ASIGNATURA ELECTRÓNICA II

DE LAS ESPECIALIDADES DE AUTOMÁTICA Y

TELECOMUNICACIONES

Dr.C. Alberto Lastres Capote (Profesor Titular)

Centro de Investigaciones en Microelectrónica

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría

Curso 2001/2002

1
LOS TRANSISTORES BIPOLAR (BJT) Y DE EFECTO DE CAMPO (FET) COMO
AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL.

Un rasgo fundamental del transistor es su habilidad para amplificar señales variables en el


tiempo, es decir, entregar en su circuito de salida una señal cuya magnitud sea varias veces
mayor que la magnitud de la señal de entrada. A este modo de trabajo se le conoce como
régimen dinámico. Por otro lado, se considera que el amplificador es de pequeña señal cuando
el movimiento del punto de operación a lo largo de la línea de carga dinámica es limitado.
Bajo estas condiciones se considerará un comportamiento casi lineal de los transistores
producto de que las señales que procesan son de muy pequeña amplitud.
Un amplificador es un circuito capaz de entregar una respuesta de salida que tenga mayor
nivel de potencia que la del estímulo aplicado. Se requiere que la respuesta del amplificador
tenga la misma forma de onda que el estímulo, para que se reproduzca la información de
forma análoga. Este estímulo es generalmente un voltaje o una corriente variable, cuyo
régimen de variación contiene los elementos de la información. Estos circuitos pueden
diseñarse para amplificar voltaje, corriente o potencia, pero es común a todos la amplificación
de potencia. Se debe tener claro que un transformador no es un amplificador, pues aunque
puede elevar el nivel de voltaje o de corriente, es incapaz de incrementar la potencia. El
esquema mostrado en la figura 1 simboliza el funcionamiento del amplificador.

Potencia
Suministrada
por Vcc
Es tím ulo
V+

(Información)
Vin OUT
Res pues ta
V-

(Información con
mayor nivel de
potencial)

Fig.1
Índices de los amplificadores lineales. Cualquier amplificador se puede caracterizar a partir
de sus índices fundamentales, los cuales son las ganancias de voltaje (AV), de corriente (AI) o
de potencia (AP); la resistencia de entrada (Ri´) y la resistencia de salida (Ro´). Estos dos
últimos parámetros caracterizan su comportamiento de carga a la entrada y a las salida
respectivamente, como muestra la figura 2.

2
El índice de ganancia (A) es el más importante y se define como la relación
respuesta/estímulo referida a un punto en particular. La ganancia de voltaje referida a la
entrada del amplificador se calcula como AV = Vo/Vi, pero referida a la señal de entrada se
calcula como AVS = Vo/Vs. Lo mismo ocurre para la ganancia de corriente propia de la etapa
(AI = IL/Ii) o con relación a la entrada (AIS = IL/IS). La ganancia de potencia propia de la etapa
se define como AP = Po/Pi, donde Pi es la potencia entregada a su entrada y Po la entregada por
el transistor en su salida. La resistencia de entrada (Ri´) se define como la resistencia
equivalente de Thevenin que posee el amplificador entre sus terminales de entrada y que ve la
fuente de excitación. Desde el punto de vista de efecto de carga a esta fuente, todo el
amplificador puede ser sustituido por esta resistencia de entrada. La resistencia de salida (Ro´)
es la resistencia equivalente de Thevenin que se ve desde la carga mirando hacia el
amplificador.
Otras características importantes del amplificador son la estabilidad estática y dinámica, la
disipación de potencia, la distorsión , el ruido y el ancho de banda entre otros.
La respuesta de frecuencia de un amplificador se muestra en la figura 3, la cual tiene tres
rangos bien diferenciados: el de frecuencias bajas que lo determinan los efectos introducidos
por los capacitores de acoplamiento y de derivación de emisor de valores elevados (decenas y
cientos de µF); el rango de frecuencias medias, en que las reactancias tienen valores
despreciables, comportándose el amplificador como resistivo puro y por tanto la ganancia se
mantiene constante. Por último, el rango de frecuencias altas que está determinado por el
efecto de los capacitores interelectródicos (Cπ y Cµ) del transistor con valores pequeños de
algunos pF.

MODELO DE PEQUEÑA SEÑAL DEL BJT.


Cuando se limita el funcionamiento del transistor a la condición de señales pequeñas, el
transistor puede considerarse como un circuito lineal de tres terminales. Para el análisis del
régimen dinámico de estos, se utilizan modelos equivalentes de pequeña señal que describen
el comportamiento del transistor y que relacionan los cambios en voltaje y corriente alrededor
del unto de operación. Por tal motivo cada elemento del modelo es función de la polarización
establecida.
El circuito equivalente de pequeña señal del BJT desarrollado a partir del modelo de Ebers-
Moll es el modelo Π-híbrido. Los elementos que integran este circuito equivalente relacionan
los cambios en voltajes y corrientes alrededor del punto de operación, por lo que sus
parámetros dependen de éste y de la temperatura. En la figura 4 se muestra la estructura de

3
este modelo de pequeña señal para la configuración emisor-común, el cual es valido
solamente para operación en la región activa.

Aunque los parámetros del modelo dependen de la temperatura y del punto de operación, los
mismos son independiente de la frecuencia. La unión E-B polarizada en directa se modela con
su resistencia incremental rπ y su capacidad de difusión Cπ. Recordar que debido al
mecanismo de inyección del emisor, ocurre un incremento de la concentración de portadores
minoritarios en el borde de la ZCE en la base que provoca un incremento de la recombinación
y por ende la variación de la conductividad de esta región.
Cµ representa la capacidad de transición de la unión B-C polarizada en inversa y la resistencia
incremental rµ de esta unión toma en cuenta la modulación del ancho de la base introduciendo
una realimentación positiva perjudicial de la salida a la entrada. Por suerte su valor es muy
elevado del orden de decenas de MΩ y normalmente se desprecia.
El efecto transistor debido al acoplamiento entre las dos uniones p-n está modelado por la
fuente de corriente controlada (gmVπ) que en el rango de frecuencias medias es proporcional a
Ib pues al considerarse infinito el valor de rµ se tiene que Vπ = Ibrπ. Por definición, la
transconductancia gm que también depende de la temperatura y del punto de operación, se
calcula de:
gm = [diC/dvBE]Q = ICQ/VT por ser iC = Is eVBE/VT en la región activa.

La resistencia de salida ro que es también resultado del efecto Early, como se conoce su valor
se calcula del recíproco de la pendiente de la característica de salida del transistor para su
punto de operación en la región activa, de acuerdo con:

ro = (VA + VCEQ)/ICQ (decenas a cientos de KΩ)

La resistencia de acceso a la base rb toma en cuenta la caída de voltaje entre el contacto de


base y la región activa bajo el emisor. La misma decrece con el nivel de corriente y tiene
valores entre 40Ω y 400Ω.
El modelo Π-híbrido simplificado mostrado en la figura 5, es válido solo para frecuencias
medias y bajas en que los efectos capacitivos del BJT son despreciables y se consideran como
circuitos abiertos (Cπ es del orden de decenas de pF y Cµ de varios pF).. Se observa que Vπ es
igual a Ibrπ.

4
Si para la señal variable en el tiempo a la entrada, se cortocircuita el colector con el emisor
(RL = 0), no circula corriente alterna por ro de donde:

Ic = gmVπ = gmIbrπ

Se define el parámetro incremental hfe como la ganancia de corriente del emisor-común con
cortocircuito a la salida para la región activa en el sentido directo de operación. De donde:

hfe = [∆ic/∆ib]VCEQ = [ic/ib]vce=0 = gmrπ

Este parámetro hfe se calcula en la característica de salida con los incrementos de ic y de ib a


través del punto de operación para un valor fijo de VCEQ..

MODELO HIBRIDO DEL BJT.


Este modelo de pequeña señal mostrado en la figura 6, válido para transistores NPN o PNP
trabajando en bajas y medias frecuencias, se obtiene a partir de la teoría de cuadripolos para
la configuración emisor-común, eligiendo como variables independientes a Ib y a Vce. Los
parámetros así obtenidos pueden ser dimensionalmente diferentes, por lo que se conocen
como híbridos.

Vbe = hieIb + hreVce


Ic = hfeIb + hoeVce

Cada uno de estos parámetros se define para la configuración emisor común como:
- hie =Vbe/Ib]vce=0 resistencia de entrada con salida en cortocircuito. [Ω]
- hre = Vbe/Vce]Ib=0 coeficiente de transferencia inversa de voltaje con la entrada abierta.
- hfe = Ic/Ib]vce=0 ganancia de corriente con salida en cortocircuito.
- hoe = Ic/Vce]Ib=0 conductancia de salida con la entrada abierta. [A/V]

Los parámetros ¨h¨ son ofrecidos por la mayoría de los fabricantes en los datos de cada
transistor. Estos parámetros varían con el punto de operación, la temperatura y sufren una
dispersión paramétrica debido al proceso de fabricación. Por otro lado, independientemente
que el cuadripolo que representa al transistor es válido para cada configuración (E-C, B-C y
C-C), los valores de los parámetros ¨h¨ son diferentes para cada caso. La simplificación de
este modelo mostrada en la figura 7, se logra al despreciar el generador de tensión del circuito
de entrada hreVce por tener muy bajo valor el parámetro hre y si se cumple que hoeRcarga < 0.1.

5
Si se compara este modelo híbrido simplificado con el modelo Π-híbrido simplificado que
también es válido solo para frecuencias medias y bajas, se obtienen algunas expresiones de
interés como son:
hie = rb + rπ
rπ = hfe/gm = hfeVT/ICQ por ser IC = gmVπ = hfeIb
rµ = rπ/hre
1/ro = hoe – (1 + hfe)/rµ

Se concluye que si son conocidos los parámetros ¨h¨ que dan los fabricantes para un punto de
operación y temperatura, se pueden determinar los correspondientes parámetros del modelo π-
híbrido.

MODELO DE PEQUEÑA SEÑAL DEL FET.


Al igual que en el bipolar, este modelo permite relacionar los cambios incrementales de
corriente y de voltaje alrededor del punto de operación al aplicar una señal sinusoidal a la
entrada de un amplificador de pequeña señal con FET. Bajo estas condiciones del
amplificador, los transistores (MOSFET ó JFET) tienen que trabajar en su región de
saturación donde VDSQ > (VGSQ – VT).
El desarrollo de este modelo se ve simplificado respecto al BJT, por ser la corriente Ig = 0
debido a la alta resistencia de entrada de estos dispositivos. Por superposición de las señales
de CD y de CA se tiene que:
IDS = f(vGS, vDS)
∆iD = id = ∂iD/∂vGS ∆vGS + ∂iD/∂vDS ∆vDS
iD = gmvgs + vds/rd

donde gm se conoce como transconductancia y corresponde con la pendiente de la


característica transferencial del transistor para el punto de operación. La resistencia de salida
rd debida al efecto de modulación del largo del canal, se calcula por el inverso de la
pendiente de la característica de salida también evaluada para el punto de operación como se
verá posteriormente. El circuito equivalente de pequeña señal del transistor FET canal N ó P
es el mostrado en la figura 8.

6
Se presentan dos versiones de dicho modelo: una con fuente de voltaje dependiente y la otra
con fuente de corriente dependiente. Por simplicidad, es conveniente utilizar esta última
cuando en el análisis lineal de una etapa solo existe para la señal de CA el resistor RD ó RF.
Si el amplificador tiene presente a ambos resistores, es más conveniente utilizar la variante
del modelo con fuente de voltaje dependiente. La relación de transformación entre un modelo
y otro, es el factor de amplificación definido como µ = gmrd. Los parámetros Cgs, Cgd y Cds
representan los capacitores interelectródicos del dispositivo, con valores de algunos pF.
El parámetro transconductancia para la región de saturación se calcula según su definición
de:

gm = ∂iD/∂vGSVDSQ = id/vgsvds=0

Para el MOSFET: id = Kp(vgs - VT)2 Para el JFET: id = IDSS (1 - Vgs/VT)2


gm = 2Kp(VGSQ - VT) gm = -2IDSS/VP (1 – VGSQ/VP) = -2/VP (IDQIDSS)1/2

El voltaje VA se define de acuerdo como se muestra en la figura 9. El parámetro rd debido al


efecto de modulación del largo del canal se calcula de:

rd = ∂vds/∂idVGSQ = vds/idVgs=0

rd = (VA + VDSQ)/IDQ

El resistor rd puede ser eliminado del circuito equivalente si cumple la condición de validez
dada por : rd >> Rcarga. En el caso de los FET, el valor de Rcarga normalmente es alto, por lo
que la condición de validez no se cumple normalmente como sucede con los bipolares. En
cierta medida esto se debe a que la gm de los FET es mucho menor que la de los bipolares
para la misma corriente de polarización, por lo que para una misma AV se requiere que RD >
RC.

AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL CON REALIMENTACIÓN NEGATIVA.

La realimentación negativa aplicada a los amplificadores de pequeña señal permite ajustar los
índices del amplificador a los valores requeridos así como mejorar notablemente la
estabilidad de la ganancia de los mismos. La ganancia del amplificador puede ser de
corriente, de voltaje o de potencia. No obstante a continuación se presenta una clasificación

7
general de los amplificadores de acuerdo con sus niveles de resistencias de entrada (Ri) y de
salida (Ro) relativos a las resistencias del generador de entrada (RS) y a la de carga (RL)
respectivamente.

• Amplificador de voltaje (conversión voltaje-voltaje)


Ri´ >> RS, Ro´ << RL, Vo = AvVi = AvVs

• Amplificador de corriente (conversión corriente-corriente)


Ri << RS´, Ro´ >> RL, Io = AiIi = AiIs

• Amplificador de transconductancia (conversión voltaje-corriente)


Ri´ >> RS, Ro´ >> RL, Io = GmVi = GmVs

• Amplificador de transresistencia (conversión corriente-voltaje)


Ri << RS´, Ro´ << RL, Vo = RmIi = RmIs

La realimentación negativa en un amplificador consiste en tomar una muestra de corriente o


de voltaje de la señal de salida y mezclarla con la señal de entrada de manera que se resten.
En el diagrama de bloques del amplificador realimentado (AR) mostrado en la figura 10, se
observa que la red de realimentación β toma una muestra de la señal de salida del
amplificador básico A (Xo) y su salida (Xf) se mezcla invertida en fase con la señal de entrada
(XS). La variable X representa un voltaje V o una corriente I, según el tipo de realimentación
usada.

Fig.10 Diagrama en bloques del AR

Si al realimentar el amplificador con Xf, su señal de salida es menor que en ausencia de esta,
la realimentación es negativa (RN). Para esto, la señal realimentada Xf debe estar en
contrafase con la señal de entrada XS, de manera que se le reste de forma que a la entrada del
amplificador básico se obtenga Xi = Xs - Xf.

La ganancia del amplificador básico se define por: A = Xo / Xi


La ganancia del amplificador realimentado (AR) viene dado por: Af = Xo / Xs
En la entrada del amplificador básico se tiene que: Xi = Xs - Xf = Xs - βXo

La expresión general de la ganancia transferencial del amplificador realimentado es:

Af = Xo / Xs = AXi / (Xi + βXo) = A / (1 + βA)

A la magnitud ( 1 + βA) se conoce por D y se le denomina cantidad de realimentación o


factor de desensibilidad. Cuando este factor es mayor que 1, el amplificador está realimentado
negativamente y la ganancia del amplificador realimentado Af es menor que la ganancia del
8
amplificador básico A . En aplicaciones normales D > 10 y se expresa también en decibeles
como (20 log D). Por ejemplo si β = 0.1 y A = 90, se tiene que D = 10, de donde se obtiene
que D = 20 log D = 20 dB y Af = A / D = 9.

Efecto de la realimentación negativa en los índices del amplificador.

Muchas de las aplicaciones ya estudiadas emplean la realimentación negativa. Por ejemplo, la


resistencia de emisor RE se usa para estabilizar el punto de operación del transistor bipolar
así como para incrementar su resistencia de entrada en la configuración emisor común.
Al aplicar realimentación negativa a un amplificador, se le hacen variar sus principales
índices. En general, la realimentación negativa controla los niveles de impedancia, mejora el
ancho de banda, reduce la distorsión y el ruido y hace que el circuito sea relativamente
insensible frente a cambios ambientales y paramétricos. Todas estas propiedades deseables
son obtenidas a expensa de la reducción de su ganancia.

• Efecto sobre la estabilidad del amplificador realimentado.

La realimentación negativa tiende a mantener el nivel de salida uniforme pues al crecer Vo


también crece Vf lo que provoca una disminución automática de Vo. Con relación al ruido y la
distorsión no lineal generados dentro del amplificador, como la señal realimentada tomada a
la salida contiene toda la información de la señal de entrada así como de las componentes de
ruido o distorsión añadidas por el amplificador, al restarse en la mezcla se reducen.
El efecto de la realimentación negativa sobre la estabilidad de su ganancia se obtiene al
derivar la expresión general de Af , de donde:

dAf = dA / ( 1 + βA)2

Dividiendo por Af y reagrupando se obtiene que:

dAf /Af = (dA/A)/(1 + βA) = (dA/A)/D

Este resultado expresa que el cambio relativo de la ganancia que se estabiliza para un tipo de
realimentación negativa se disminuye por el factor D.

Para el caso en que βA >> 1, de la expresión general de Af se obtiene que:

Af = 1 / β

Si la red de realimentación β es una resistiva, Af se hace independiente de los parámetros del


amplificador.

En general, la realimentación negativa controla los niveles de impedancia de entrada y de


salida, mejora el ancho de banda, reduce la distorsión y el ruido, y hace que el circuito sea
relativamente insensible frente a cambios ambientales y paramétricos. La realimentación
negativa tiende a mantener el nivel de salida uniforme pues al crecer Xo también crece Xf lo
que provoca una disminución automática de Xo. Con relación al ruido y la distorsión no lineal
generados dentro del amplificador, como la señal realimentada tomada a la salida contiene
toda la información de la señal de entrada así como de las componentes de ruido o distorsión
añadidas por el amplificador, al restarse en la mezcla se reducen.

9
Tipos de realimentación
Dependiendo de cómo se interconecten el amplificador básico y la red β, pueden construirse
cuatro tipos de amplificadores realimentados, como se muestra en la figura 11. Tanto la
mezcla en la entrada del amplificador como el muestreo en su salida puede ser serie o
paralelo. La realimentación de nombra primero por la mezcla empleada a la entrada (serie con
Xf = Vf o paralelo con Xf = If), seguido por el tipo de muestreo usado (serie para Xo = Io o
paralelo para Xo = Vo). Cada uno de estos tipos de realimentación estabilizan la relación
transferencial y conllevan a mejoras en las características de uno de los cuatro tipos de
amplificadores antes definidos por sus valores relativos de Ri y de Ro. Estos son:

• Realimentación serie-paralelo (S-P) para tender al amplificador de voltaje ideal.


• Realimentación paralelo-paralelo (P-P) para tender al amplificador de transresistencia
ideal.
• Realimentación paralelo-serie (P-S) para tender al amplificador de corriente ideal.
• Realimentación serie- serie (S-S) para tender al amplificador de transconductancia
ideal.

Av Rm

β β

Amplificador de voltaje con Amplificador de transresistencia con


realimentación serie-paralelo realimentación paralelo-paralelo

Ai Gm

β β

Amplificador de corriente con Amplificador de transconductancia con


realimentación paralelo-serie realimentación serie- serie

Fig.11 Tipos de realimentación negativa

Los macromodelos correspondientes a cada una de las configuraciones realimentadas


anteriores, se muestra en la figura 12. Como se observa, se hace uso de fuentes dependientes
de voltaje o de corriente según el caso. Las relaciones transferenciales Av, Ai, Gm y Rm son
independientes de RL y de RS.

10
Ro Ro

Ii
Rf
Rs'
Vi Ri AvVi Vo Is Rs' Ri RmIi Vo
If=BIo
Vs'

Vf=BVo

Macromodelo del amplificador Macromodelo del amplificador de


de voltaje con realimentación S-P transresistencia con realimentación P-P

Io Io
Ii
Rf
Rs'
Is Rs' Ri AiIi Ro Vi Ri GmVi Ro

If=BIo
Vs'

Vf=BVo

Macromodelo del amplificador Macromodelo del amplificador de


de corriente con realimentación P-S transconductancia con realimentación S-S

Fig.12 Macromodelos de amplificadores realimentados

Método general de análisis del amplificador realimentado

El método de análisis del amplificador realimentado se basa en las siguientes suposiciones:

• El amplificador básico es unilateral, su ganancia es la ganancia sin realimentación


considerando los efectos de carga de RL, Rs y la red β.
• La red β es unilateral.
• β es independiente de RL y Rs.
• Para aplicar la expresión general al calcular Af, a cada tipo de realimentación solo le
corresponde la relación transferencial que se estabiliza en el amplificador realimentado.

Para comenzar el análisis del amplificador realimentado se comprueba que existe realimentación
negativa y se identifica su topología (mezcla-muestreo) de la siguiente manera:

La mezcla es del tipo serie, si al conectar la red de realimentación entre la salida y la entrada
del circuito provoca la aparición de un voltaje Vf que se opone a Vs en la malla de entrada.
Si no se cumple esta condición, la mezcla es del tipo paralelo en la entrada en que aparece
una corriente If que se le reste a Is en el nodo de entrada.

11
La realimentación es del tipo paralelo en la salida, cuando se muestrea el voltaje de salida
Vo. Esto se reconoce al hacer Vo = 0: si la señal realimentada Xf se hace cero, el circuito
toma una muestra de voltaje y por tanto hay conexión paralelo en la salida. Si no se cumple
lo anterior, lo que se muestrea es la corriente de salida Io que se comprueba al hacer Io = 0: si
la señal Xf se hace cero, existe muestreo de corriente y por tanto hay conexión serie en la
salida.

Los índices del amplificador realimentado se calculan siguiendo los siguientes pasos:

• Identifique la topología.
• Dibujar el circuito equivalente del amplificador básico, que aunque no presenta
realimentación toma en cuenta los efectos de carga de la red β.
• Identificar Xf y Xo en la salida del circuito equivalente obtenido.
• Encontrar la relación transferencial β = Xf / Xo en la salida de este circuito equivalente.
• Encontrar la relación transferencial A = Xo / Xi del amplificador básico.
• Encontrar la relación transferencial Af = A / (1 + βA) del amplificador realimentado,
• Obtener Rif y Rof del amplificador realimentado de acuerdo con el caso a partir de los
valores de Ri y de Ro del amplificador básico.
• Encontrar las restantes ganancias relaciones transferenciales del amplificador
realimentado a partir de la Af calculada.

Para dibujar el circuito equivalente del amplificador básico sin realimentación, los efectos de
carga de la red β en la entrada y en la salida se toman en cuenta de la siguiente manera:
A la entrada: si el muestreo es paralelo, se pone a tierra la salida (Vo = 0) y se analiza como
queda conectada la red β a la entrada. Si el muestreo es serie, se abre el circuito de salida (Io = 0)
y se analiza como queda conectada la red β a la entrada.
A la salida: para mezcla serie, se abre el circuito de entrada (Ii = 0 para que Vf no aparezca en la
entrada del amplificador) y se analiza como queda conectada la red β a la salida. Para mezcla
paralelo, se hace Vi = 0 tal que If no salga del nodo de entrada del amplificador y se analiza
como queda conectado la red β a la salida.
Con estos pasos se garantiza que en el amplificador básico se elimina la realimentación, pero no
se altera el efecto de carga de la red β.

Efecto de la realimentación negativa sobre la resistencia de entrada y de salida del


amplificador realimentado.

La realimentación negativa hace que el amplificador básico tienda a uno de los cuatro
amplificadores ideales antes definidos, por lo que cambia sus valores de resistencia de entrada
y de salida.
Se demuestra que la resistencia de entrada del amplificador realimentado se incrementa por el
factor D (definido previamente como cantidad de realimentación) para el caso de mezcla serie
y que decrece por el mismo factor D en el caso de la mezcla paralelo, independientemente del
tipo de muestreo que se realice en la salida. Luego:

Rif = Ri (1 + βA) para la realimentación negativa del tipo serie-paralelo y serie-serie.

Rif = Ri / (1 + βA) para la realimentación negativa del tipo paralelo-paralelo y paralelo-serie.

Para aplicar estas expresiones en cada uno de los cuatro casos anteriores, se debe tener
presente que A representa la ganancia del amplificador básico que se estabiliza con el tipo de

12
realimentación empleada y que Ri puede incorporar tanto a RS como el efecto de carga de la
red de realimentación (Rf).
De igual forma, se demuestra que la resistencia de salida del amplificador realimentado se
incrementa por el factor D para el caso de muestreo serie y que decrece por el mismo factor D
en el caso de la muestreo paralelo, independientemente del tipo de mezcla que se realice en la
entrada. Luego:

Rof = Ro (1 + βA) para la realimentación negativa del tipo paralelo-serie y serie-serie.

Rif = Ro / (1 + βA) para la realimentación negativa del tipo serie-paralelo y paralelo-paralelo.

De nuevo, Para aplicar estas expresiones en cada uno de los cuatro casos, se debe tener
presente que A representa la ganancia del amplificador básico que se estabiliza con el tipo de
realimentación empleada y que Ro puede incorporar tanto a RL como el efecto de carga de la
red de realimentación (Rf).

Resumen de los principales índices de las diferentes topologías.

Realimentación A β Af Risf Rof


S-P AVS Vf/Vo AVS / D RisD Ro/D
P-P RMS If/Vo RMS / D Ris D Ro/D
P-S AIS If/Io AIS / D Ri/D RoD
S-S GMS Vf/Io GMS / D RiD RoD

Ejemplos de la aplicación del método de análisis en amplificadores realimentados a


frecuencias medias. A continuación se presentan tres ejemplos de la aplicación del método
explicado en amplificadores en cascadas con transistores bipolares. Las mismas situaciones
aparecen con el empleo de los FET en configuraciones similares o con bloques de amplificadores
de voltaje o de corriente. En cada caso se puede resuelver el problema, si se sustituye al
dispositivo activo por su macromodelo correspondiente.

Realimentación negativa serie-paralelo. Este tipo de realimentación provoca que los


parámetros del amplificador tiendan a los del ideal de voltaje. En la figura 13 se muestra un
amplificador de dos etapas emisor-común / emisor-común. De acuerdo con la inversión de fase
que introduce cada etapa, el voltaje de salida amplificado Vo está en fase con la entrada VS. La
muestra que se toma a la salida es de voltaje con Xo = Vo; al hacer Vo = 0 la realimentación
desaparece por lo que se confirma que el muestreo es paralelo. La mezcla en la entrada es serie
por estar conectada la red β al emisor de Q1 y ser Xf = Vf. Como Vf se le resta a XS = VS, la
realimentación es negativa del tipo serie-paralelo.

13
Fig. 13 Realimentación negativa del tipo serie-paralelo

Para dejar una sola malla en la entrada como plantea el método de análisis, se transforma el
circuito a la entrada haciendo un circuito equivalente de Thevenin visto desde la base de Q1, de
donde:
VS´ = VS Rb /(RS + Rb)
RS´ = RSllRb

Si RS << Rb, se cumple que VS´ = VS y RS´ = RS. En la figura 14 se muestra el circuito
equivalente del amplificador básico, que no tiene realimentación pero si toma en cuenta los
efectos de carga de la red β a la entrada y a la salida del circuito. Se observa que al hacer Vo = 0
para eliminar la realimentación, Rf queda en paralelo con RE1 en el emisor de Q1. Para obtener el
efecto de carga de la red β a la salida, se abre el emisor de Q1 para eliminar el lazo de
realimentación en la entrada, apareciendo en la salida la combinación serie de Rf y RE1. Se ha
considerado que se cumple la condición de validez para las dos etapas.

hoe2(RE2 + RL´ ) < 0.1


hoe1(RE1llRf + RC1llRi2) < 0.1
RL´ = RC2ll(Rf + RE1)llRL
Ri1 = hie1 + (1 + hfe1)(RE1llRf)
Ri2 = hie2 + (1 + hfe2)RE2
RS´ = RS llRb = RS si RS >> Rb
VS´ = VS Rb / (RS + Rb) = VS si RS >>
Rb
Figura 14 Circuito equivalente con RNSP

Para este tipo de realimentación negativa, la ganancia que se estabiliza es la de voltaje, por lo
que se calculan en el amplificador básico AVS = Vo / VS y la relación β = Vf / Vo de acuerdo con:

AVS ´= Vo / VS´ = (Vo / Vi2) (Vi2 / Vi1) (Vi1 / VS´)

AVS ´ = (-hfe2RL´ / Ri2) (-hfe1(RC1llRi2) / Ri1))( Ri1/ (RS´ + Ri1))

β = Vf / Vo = RE1 / (RE1 + Rf)

De la expresión general de la ganancia del amplificador realimentado, se obtiene para este caso
que:
AVSf ´ = Vo / VS´ = AVS ´/ (1 + βAVS ´) = 1/β si βAVS´ >> 1

14
AVSf = Vo / VS = AVSf´ (1 + RS / Rb )

Si se desea calcular la ganancia de corriente del amplificador realimentado, se tiene que calcular
con el resultado antes hallado para AVSf, de la siguiente forma:

AISf = IL / IS = (Vo / RL) / (VS´ / RS) = AVSf (RS / RL)

La resistencia de entrada del amplificador realimentado (Rif´) se incrementa por ser la mezcla
del tipo serie y la de salida (Rof´) se reduce por ser el muestreo paralelo. Se calculan como:

Risf = Ris (1 + βAVS) = RisD = RS´ + Rif donde Ris = RS´ + Ri1
Rif´ = Rif ll Rb
Rof = RL´ / D = Rof´ ll RL
Rof´ = (Rof RL) / (RL - Rof)

Realimentación negativa paralelo-serie. . Este tipo de realimentación hace tender al


amplificador al ideal de corriente. En la figura 15 se muestra un amplificador de dos etapas
emisor-común / emisor-común. De acuerdo con la inversión de fase que introduce cada etapa, el
voltaje de salida amplificado Vo está en fase con la entrada VS. La muestra que se toma a la
salida es de corriente con Xo = Io; se comprueba esto al hacer Vo = 0 en que la realimentación no
desaparece, lo que confirma que el muestreo es serie. La mezcla en la entrada es paralelo, por
que al estar conectada la red β a la base de Q1, sale del nodo de entrada Xf = If. Como If se le
resta a XS = IS, la realimentación es negativa del tipo paralelo-serie

Fig. 15 Realimentación negativa del tipo paralelo serie

En la figura 16 se muestra el circuito equivalente del amplificador básico, que no tiene


realimentación pero si toma en cuenta los efectos de carga de la red β a la entrada y a la salida
del circuito. Se observa que al hacer Io = 0 para eliminar el lazo de realimentación, Rf queda en
serie con RE2 pero conectadas en paralelo con el nodo de entrada. Para obtener el efecto de carga
de la red β a la salida, se hace Vi = 0, apareciendo Rf en paralelo con RE2 en el emisor de Q2. Se
ha considerado que se cumple la condición de validez para las dos etapas.

hoe2(RE2llRf + RL´ ) < 0.1


hoe1(RE1 + RC1llRi2) < 0.1
RL´ = RC2llRL
RS´ = RSllRbll(Rf + RE2)
Ri1 = hie1 + (1 + hfe1)RE1
Ri2 = hie2 + (1 + hfe2) (RE2llRf)
Fig. 16 Circuito equivalente con RNPS

15
Para este tipo de realimentación negativa en que se muestrea a Io, la ganancia que se estabiliza es
la de corriente, por lo que se calculan en el amplificador básico AIS = Io / IS y la relación β = If /
Io de acuerdo con:

AIS = Io / IS = (Io / Ib2) (Ib2 / Ib1) (Ib1 / IS)

AIS = (-hfe2) (-hfe1RC1 / (RC1 + Ri2))( RS´ / (RS´ + Ri1))

β = If / Io = RE2 / (RE2 + Rf) (se ha despreciado Ib2 frente a Io)

De la expresión general de la ganancia del amplificador realimentado, se obtiene para este caso
que:
AISf = Io / IS = AIS / (1 + βAIS) = 1/β si βAIS >> 1

Si se desea calcular la ganancia de voltaje del amplificador realimentado, se tiene que calcular
con el resultado antes hallado para AISf, de la siguiente forma:

AVSf = Vo / VS = (IoRL´) / (ISRS) = AISf (RL´ / RS)

La resistencia de entrada del amplificador realimentado (Rif´) se reduce por ser la mezcla del
tipo paralelo y la de salida (Rof´) en una primera aproximación no se afecta por ser el
muestreo serie. Se calculan como:

Risf = Ris / (1 + βAIS) = Ris / D donde Ris = RS´ll Ri1

Risf = RS ll Rif´

Rof ´ = Ro´ (1 + βAIS) / (1 + βAis) ≈ Ro´ = RC2 si hoe2 ≈ 0

Realimentación negativa paralelo-paralelo. Este tipo de realimentación hace tender al


amplificador al ideal de transresistencia. En la figura 17 se muestra un amplificador de dos
etapas emisor-común / colector-común. De acuerdo con la inversión de fase que introduce la
primera etapa, el voltaje de salida amplificado Vo está fuera de fase con la entrada VS. La
muestra que se toma a la salida es de voltaje con Xo = Vo; al hacer Vo = 0 la realimentación
desaparece por lo que se confirma que el muestreo es paralelo. La mezcla en la entrada es
paralelo por estar conectada la red β a la base de Q1 y ser Xf = If la cual sale del nodo de
entrada. Como If se le resta a XS = IS, la realimentación es negativa del tipo paralelo-paralelo.

16
Fig. 17 Realimentación negativa del tipo paralelo-paralelo

En la figura 18 se muestra el circuito equivalente del amplificador básico. Se observa que al


hacer Vo = 0 para eliminar la realimentación, Rf queda en paralelo conectada al nodo de entrada
en la base de Q1. Para obtener el efecto de carga de la red β a la salida, se elimina la mezcla con
Vi = 0, apareciendo Rf en paralelo a la salida. Se ha considerado que se cumple la condición de
validez para las dos etapas.

hoe2(RL´) < 0.1


hoe1(RE1 + RC1llRi2) < 0.1
RL´ = RE2llRfllRL
RS´ = RSllRbllRf
Ri1 = hie1 + (1 + hfe1)RE1
Ri2 = hie2 + (1 + hfe2)RL´
Fig. 18 Circuito equivalente con RNPP

Para este tipo de realimentación negativa, la ganancia que se estabiliza es la de transresistencia,


por lo que se calculan en el amplificador básico AVS = Vo / IS y la relación β = If / Vo de acuerdo
con:
RMS = Vo / IS = (Vo / Ib2) (Ib2 / Ib1) (Ib1 / IS)

RMS = (hfe2 + 1) RL´ (-hfe1RC1 / (RC1 + Ri2)( RS´ / (RS´ + Ri1))

β = If / Vo = -1 / Rf

De la expresión general de la ganancia del amplificador realimentado, se obtiene para este caso
que:
RMSf = Vo / IS = RMS / (1 + βRMS) = 1/β si βAVS >> 1

Si se desea calcular la ganancia de voltaje y de corriente del amplificador realimentado, se tiene


que calcular con el resultado antes hallado para RMSf, de la siguiente forma:

AVSf = Vo / VS = Vo / (ISRS) = RMSf / RS

AISf = IL / IS = (Vo / RL) / IS = RMSf / RL

La resistencia de entrada del amplificador realimentado (Rif´) se reduce por ser la mezcla del
tipo paralelo y la de salida (Rof´) también se reduce por ser el muestreo paralelo. Se calculan
como:
Risf = Ris / (1 + βRMS) = Ris / D = RSllRif´ donde Ris = RS´ ll Ri1

Rif´ = (Risf RS) / (Risf - RS)

Rof = Ro´´ / D = Rof´ ll RL donde Ro´´ = Ro2 ll RL´ y Ro2 = (RC1 + hie2) / (1 + hfe2)

Rof´ = (Rof RL) / (RL - Rof)

17
RESPUESTA DE FRECUENCIA DEL AMPLIFICADOR REALIMENTADO.

Las señales que se aplican a los sistemas electrónicos deben ser amplificadas con un mínimo
de distorsión, por lo que los elementos activos deben trabajar lo mas linealmente posible. En
los pre-amplificadores, los niveles de señal que se manejan son muy pequeñas con relación al
del nivel del punto de operación. En el rango de frecuencia medias en que el comportamiento
del amplificador es resistivo puro, no aparece dependencia de sus principales índices con la
frecuencia de excitación. En este rango de frecuencia: los capacitores interelectródicos de los
transistores del circuito que son del orden de los pF, se comportan como circuitos abiertos; los
capacitores externos de acoplamiento o de derivación, que son de decenas de µF se
comportan como cortocircuitos.
Sin embargo, como los amplificadores deben operar en un amplio rango de frecuencia, los
efectos de estos capacitores influyen, para las frecuencias bajas y altas, en sus parámetros e
índices fundamentales. Debido a que la reactancia capacitiva varía con la frecuencia de
operación, la característica de transmisión del amplificador va a estar en función de la
frecuencia y va a ser un número complejo. Tanto la característica de amplitud como la fase
dependerán de la frecuencia.

Método de las constantes de tiempo de circuito abierto para el cálculo de la frecuencia


de corte a las altas en el amplificador básico.

Los capacitores internos de los transistores bipolares y FET (Cπ, Cµ, Cgs, Cgd y Cds) que son
del orden de los pF, determinan la respuesta del amplificador en el rango de frecuencias altas.
Para el análisis de la respuesta del amplificador básico en frecuencias altas, se puede emplear
la aproximación de polo dominante, en que se considera que el primer polo mas cercano al
origen (p1) que define fundamentalmente la frecuencia de angular de corte del amplificador
(wH), se encuentra alejado del resto de los polos y ceros.
En un amplificador básico sin realimentación, cuyos dos polos a frecuencias altas mas
cercanos al origen son p1 = w1 y p2 = w2, si se cumple la condición de polo dominante en que
w1 / w2 ≥ 8, la función transferencial en frecuencias altas es:

A(s) = Ao / (1 + s/wH) siendo wH = w1 = 1 / ΣRjjoCj = 1 / a1

Rjjo representa la resistencia equivalente de Thevenin de circuito abierto (f = 0) vista por el


capacitor Cj con los restantes capacitores en circuito abierto. Ao representa la ganancia que se
estabiliza en el amplificador básico a las frecuencias medias, sin considerar el efectos de los
capacitores.
Este método aproximado simplifica considerablemente el análisis de la respuesta de
frecuencia del amplificador, ya que la obtención de su función transferencial por métodos
circuitales basado en las ecuaciones de nodos es muy engorrosa. Del resultado anterior se
observa que a pesar de cumplirse la condición de polo dominante, la frecuencia de corte del
amplificador dada por fH = wH / 2π , no depende de un capacitor independiente sino de la
interacción de todos los capacitores del circuito.
A los amplificadores multietapas se les puede calcular la frecuencia de corte de cada etapa
independiente con la misma aproximación de polo dominante y con el método anterior, de
donde:
fH = 1 / 2π(a11 + a22 + ....) = 1 / (1/fH1 + 1/fH2 + ....)

La conexión en cascada provoca la disminución del ancho de banda del amplificador en su


conjunto. Se observa que la relación que existe entre la frecuencia de corte superior de la

18
cascada (fH) con la de cada etapa independiente (fH1, fH2, fH3) provoca que: fH < fH1 < fH2 < fH3.
No obstante, el producto ganancia ancho de banda del amplificador crece.

Compensación de polo dominante en frecuencias altas.


En ocasiones es necesario reducir el ancho de banda del amplificador básico, para lo que se
introduce un polo adicional con un capacitor de compensación CC de bajo valor, típicamente
de algunos nF.. Si se llama a1C al coeficiente del amplificador compensado:

a1C = a1 + RCCoCC

donde RCCo es la resistencia equivalente de Thevenin vista a través de CC con los restantes
capacitores en circuito abierto. Siempre el capacitor CC se sitúa asociado con la Rjjo mayor
para que tenga el menor valor posible. Con esto, bajo la condición de polo dominante se
incrementa el valor de a1C de la función transferencial del amplificador compensado y por
tanto se reduce su wH = 1/a1C.

Método de las constantes de tiempo de corto circuito para el cálculo de la frecuencia de


corte a las bajas en el amplificador básico.

Los capacitores externos del circuito (Ca y CE) determinan la respuesta del amplificador en el
rango de frecuencias bajas. De forma similar a como se hizo anteriormente para las
frecuencias altas, para el análisis aproximado de la respuesta del amplificador básico en
frecuencias bajas se utiliza la aproximación de polo dominante. Para este caso es el polo mas
alejado del origen quien define fundamentalmente la frecuencia de corte (fL) del amplificador
básico, el cual se encuentra suficientemente alejado del resto de los polos y ceros. Si la
relación entre los dos polos mas alejados del origen cumple que (wn / wn-1) ≥ 8, la frecuencia
de corte a las bajas se calcula como:

fL = 1 / 2πΣ(1/Rkk∞Ck)

Donde Rkk∞ representa la resistencia equivalente de Thevenin de corto circuito (f = ∞) vista


por Ck con los restantes capacitores en corto circuito. De este resultado se demuestra que para
amplificadores en cascadas, la fL total será la suma de las frecuencias de corte a las bajas de
cada etapa.

fL = fL1 + fL2 + fL3 + …….

Respuesta de frecuencia del amplificador realimentado.


En general el amplificador realimentado se diseña para que opere en determinada banda de
paso (BW) presentando una respuesta de frecuencia plana (sin picos) o que el pico sea de una
magnitud prefijada. Además se debe garantizar que el amplificador realimentado sea estable
para lo cual normalmente hay que compensarlo.

Polos del amplificador realimentado en frecuencias altas.


Para obtener la posición de los polos del AR conocida la posición de los polos del
amplificador básico, se parte de la expresión general de la ganancia con realimentación:

Af(s) = A(s) / [1+β A(s)]

Para el caso del amplificador básico de un solo polo o de polo dominante, su función
transferencial es:

19
A(s) = Ao / (1 + s/ωH) donde Ao es la ganancia del básico a las medias
T(s) = β A(s) = To/(1 + s/ωH) donde To = βAo es a frecuencias medias
Af(s) = A(s) / [1+T(s)] = Ao / [(1 + s/ωH)] / [1 + To / (1+ s/ωH)]
Af(s) = Aof /(1+s/ωHf) donde: Aof = Ao / (1 + To)
wHf = wH(1 + To)

Esto confirma que la realimentación negativa cuando se cumple la aproximación de polo


dominante incrementa el ancho de banda del amplificador en un factor D = (1 + To); también
se observa que reduce en el mismo factor la ganancia del amplificador básico. Se demuestra
que el producto ganancia-ancho de banda del amplificador sin realimentar es igual al del AR
pues AowH = AofwHf.

Para el amplificador realimentado la posición del polo p1 en el plano complejo S dependerá


del valor de To. Para To = 0, p1 = -wH (del básico) y se moverá a -∞ cuando To → ∞. Por estar
siempre en el semiplano izquierdo el AR es incondicionalmente estable. No presenta picos en
su respuesta de frecuencia ni sobrecrestas en su respuesta transitoria como se verá
posteriormente.

Para el amplificador básico de dos polos la función transferencial es:


A(s) = Ao/[(1+s/ω1)(1+s/ω2)] = Ao/[1 + a1s + a2s2] donde a1 = (1/w1 + 1/w2) y w2 = 1/w1w2
T(s) = βA(s) = To/(1 + a1s + a2s2)
Para el AR: Af(s) = A(s) / [1+T(s)] = Aof /[1 + a1/(1 + To) + a2/(1 + To) = Aof /(1 + a1’s +
a2’s2)

Reordenando: n = w2 / w1
2
wo = (1 + To)w1w2 o wo = w1[n(1 + To)]1/2
Q = wo/(w1 + w2)
Af(s) = Aof /[1 + (1/Q)(s/wo) + (s/wo)2]

Para encontrar los polos de esta función transferencial se iguala el denominador a cero, de
donde: s1,2 = (-ωo/2Q )[1 ± ( 1 - 4Q2)1/2]

Estas dos soluciones indican la posición de cada polo del AR pero no su frecuencia de corte.
Se observa que los polos del AR (w1’ y w2’) vienen determinados por la posición de los polos
del amplificador básico(w1 y w2) y el valor de To. El valor de Q determina la naturaleza de los
polos del AR, de acuerdo con:
4Q2 < 1 ó sea si Q < 0.5 los dos polos son reales
4Q2 = 1 ó sea si Q = 0.5 polo real doble
4Q2 > 1 ó sea si Q > 0.5 polos complejos conjugados

El valor de Q se incrementa a medida que aumenta el factor de realimentación β. En la figura


19 se muestra el movimiento de los polos del AR en el plano complejo al variar la magnitud
de

20
Fig.19 Movimiento de los polos del AR: a) dos polos b) tres polos

Para el caso del amplificador básico de tres polos al aumentar la realimentación, ω1’ y ω2’ se
acercan en tanto que ω3’ se aleja más. Eventualmente los polos 1 y 2 coinciden y
posteriormente al aumentar más To se vuelven complejos conjugados al igual que en el caso
del amplificador de dos polos. Sin embargo aquí la parte real (σ) cada vez es más pequeña y
eventualmente los polos pueden pasar al semiplano complejo derecho haciéndose inestable el
amplificador.

Condición de polo dominante (PD) del AR.


De los resultados antes hallados para que exista polo dominante en frecuencias altas debe
cumplirse que:
s2/s1 = w2’/w1’ = [1 + ( 1 - 4Q2)1/2] / [1 - ( 1 - 4Q2)1/2] ≥ 8
De la relación anterior al despejar Q para el valor límite de w2’/w1’ = 8, queda que la
condición de polo dominante es: Q ≤ 0.314
Debe destacarse que un amplificador básico puede tener polo dominante, pero al ser
realimentado como los polos se acercan ( eventualmente coinciden en Q = 0.5) se debe
comprobar si existe o no polo dominante en el realimentado.
La condición de PD en el básico es: w2 / w1 ≥ 8
La condición de PD en el AR es: w2’/w1’ = (w2 / w1) / (1 + To) = n/(1 + To) ≥ 8
Para que exista PD en el AR, la relación n = w2 / w1 debe ser mayor que 8(1 + To).
Frecuencia de corte a las altas del AR.
Cuando existe polo dominante, la frecuencia de corte a las altas del AR se calcula como:

fHf = f1(1 + T0) donde f1 es la frecuencia del PD.

Si no existe PD en el AR, para encontrar fHf con excitación sinusoidal se parte de:

Af(jf) = Aof / [1 + (1/Q)j(f/fo) + (f/fo)2] donde fo =f1[n (1 + To)]1/2

De acuerdo con la definición de frecuencia de corte y tomando el módulo resulta que:

Af(jfHf) = Aof / [(1 - (fHf/fo)2 )2 + (1/Q2) (fHf/fo)2 )]1/2 = Aof /(2)1/2 .

Si se realiza como cambio de variable (fHf/fo)2 = Z, se obtiene que:

Z2 + (1/Q2 - 2) Z - 1 = 0

El método de cálculo de fHf es el siguiente:

21
• Calcular To = βAo en el amplificador básico.
• Determinar la posición de los polos f1 y f2 del amplificador básico.
• Calcular Q = [n (1 + T0)]1/2 / (1 + n) donde : n = f2/f1
• Calcular Z > 0 de la relación cuadrática antes hallada: Z2 + (1/Q2 - 2) Z -1 = 0
• Calcular fHf = fo(Z)1/2

Pico en la respuesta de frecuencia. Efecto de los polos complejos conjugados del AR.
Se demuestra que para Q > 0.707 aparece un pico en la respuesta de frecuencia del AR. Este
valor pico y la frecuencia al cual ocurre se halla de hacer dAf(s)/dw = 0 obteniendose:
ωpico = ωo (1 – 1/2Q2 )1/2
Apico = Aof / [1/Q (1 – 1/4Q2 )1/2]
La forma de la respuesta de frecuencia para distintos valores de Q se muestra en la figura 20.

Fig.20 Respuesta de frecuencia para distintos valores de Q

Los polos complejos conjugados provocan un pico en la respuesta de frecuencia siempre que
Q > 0.707. Este pico aparece en la vecindad de w = wo. Al incrementarse la cantidad de
realimentación, Q aumenta. Esto puede provocar estos picos a la vez que se incrementa wHf.
La respuesta de frecuencia máximamente plana ocurre para Q = 0.707.

Respuesta en el tiempo a un escalón de voltaje


La respuesta del AR en el tiempo a un escalón de voltaje, depende también del nivel de la
realimentación, dado a través del factor Q. Las formas posibles de respuesta a un escalón de
magnitud V se ilustran en la figura 21.

Fig.21 Respuesta en el tiempo a un escalón de voltaje.

La respuesta en el tiempo puede ser:

22
• Sobreamortiguada si Q< 0.5, que es la mas lenta de los tres posibles casos.
• Críticamente amortiguada si Q = 0.5, que es mas rápido que la anterior y no presenta
sobrecresta.
• Infraamortiguada si Q > 0.5, en donde los polos son complejos conjugados y aparece una
oscilación amortiguada en la respuesta. Es el mas rápido de los tres casos pero presenta
sobrecresta. Esta respuesta oscilatoria no se acepta en algunas aplicaciones.

Para Q = 0.707 que es el caso de respuesta máximamente plana la sobrecresta de la respuesta


infra-amortiguada en el tiempo es de 4.3 %.

Frecuencia de corte a las bajas del AR.

La respuesta del amplificador a las frecuencias bajas se puede facilmente hacer depender de
uno o dos polos, seleccionando adecuadamente los capacitores de acoplamiento y de
derivación. Por este es que se ha centrado el análisis en frecuencias altas, aunque ocurre algo
similar y se debe tener precaución en separar adecuadamente a los polos para garantizar la
estabilidad.

Estabilidad del amplificador realimentado.

La estabilidad de un sistema cualquiera se determina por su respuesta a las perturbaciones


aplicadas. De acuerdo a la respuesta del sistema se dice que es estable cuando su respuesta al
impulso tiende a cero a medida que el tiempo tiende a infinito. El sistema dará entonces una
salida limitada para cada entrada limitada.

Ya se ha hecho mención a la estabilidad de los sistemas realimentados basado en el


conocimiento de la posición de los polos y cómo varían los mismos al aplicar la
realimentación. Es condición necesaria y suficiente para que el amplificador sea estable que
los polos estén ubicados en el semiplano complejo izquierdo. Existen métodos gráficos de
análisis como el criterio de Nyquist y el del lugar geométrico de raices.
Como Af = A/(1 + βA), a frecuencias medias A y β tienen el mismo signo y ambas son reales
de modo que (1 + βA) > 1 lo que implica que Af  < A . Si se supone que la red de
realimentación es resistiva pura, entonces β será un numero real para cualquier frecuencia. Si
además β > 0 tendríamos que A a frecuencias medias también sería real y positiva. Pero al
variar la f, A  y θ varían y por tanto se puede alcanzar una situación si hay 3 o más polos
en la función transferencial, en que θ alcance -180 grados a una cierta frecuencia. En este
caso tendremos que como ∠A = ∠βA, entonces:

Re(βA) = βA cos θ = - βA cos 180 = -1


Im (βA) = βA sen θ = 0

De donde Af = A/( 1+βA) = A/0 → ∞

Esto implica que si la ganancia es ∞, la señal de entrada puede ser cero y existir a la vez una
señal de salida; el amplificador se vuelve inestable y puede oscilar. Si el ángulo de fase de βA
es -180 grados y el módulo de βA es ≥1, el amplificador se hace inestable y oscila a la
frecuencia que hace que la fase sea -180 grados.
Para evitar las oscilaciones en un amplificador con tres o mas polos, se debe garantizar que el
producto βA < 1 para la frecuencia en que la fase de βA sea de -180 grados.

23
Margen de fase y margen de ganancia
El margen de fase (MF) es la magnitud del ángulo de fase de T = βA que le falta para valer
-180 grados a la frecuencia que hace que βAdB = 0: MF = φ1 - (-180)
Se puede demostrar que: MF = tg-1 {(2)1/2 / [(4Q4 + 1)1/2 – 1]1/2}
Si el MF > 0, el amplificador es estable; si es negativo es inestable.

El margen de ganancia (MG) es la magnitud en dB del módulo de βA medido a la


frecuencia para la cual la fase de βA = -180 grados. Si a esta frecuencia βAdB ≥ 0, el MG
> 0 y el amplificador oscila.

Estas definiciones se ilustran en la figura 22.

Fig.22 Definiciones de MF y de MG

La influencia de la magnitud de la realimentación en la estabilidad del AR se muestra en la


figura 23, donde se grafica βAdB y arg (βA) contra log f. Se dibujan varias curvas para los
valores indicados de β. Se ve que el caso más crítico corresponde a β = 1, o sea el caso del
seguidor de voltaje. El caso de β = 0 no se muestra pues βAdB daría -∞.

Fig.23. Influencia de la realimentación en la estabilidad del AR

24
Para los amplificadores realimentados estables se debe cumplir que el MF > 0 y que el MG >
0. Para sistemas estables también se debe cumplir que wG < wϕ. En la práctica se plantea que
para considerar la estabilidad del AR aceptable, debe tener MG > 12 dB y MF > 45º.
A continuación se muestra una tabla que resumen la respuesta del AR con el nivel de
realimentación para valores notables de Q.

Q MF sobrecresta pico
0.314 84.4º 0% no
0.500 75.3º 0% no
0.707 65.5º 4.3% no
0.833 59.2º 10% 4%
1.250 43.0o 25% 36%

Compensación del AR.


En el diseño de un amplificador realimentado se debe garantizar los siguientes aspectos:
• Calcular el amplificador a frecuencias medias para que satisfaga los índices de ganancia,
desensibilidad, los niveles de impedancia y demás especificaciones técnicas.
• Garantizar la estabilidad del amplificador, que sea estable bajo cualquier condición de
trabajo.
La respuesta del AR está determinada por los polos de Af(s) que están relacionados con los de
T(s). Cuando To no puede ser cambiado debido a los requerimientos impuestos en el diseño a
frecuencias medias, se deben alterar los polos de T(s) para asegurar que el amplificador a lazo
cerrado sea estable y tenga la respuesta deseada. Para lograr este último aspecto, el AR debe
ser compensado adicionandole componentes pasivas al circuito (típicamente se le adiciona un
capacitor CC como ya fue analizado) que alteren la localización de uno o mas de los polos de
T(s) sin alterar el valor de To.
Para la condición de polo dominante en frecuencias altas, se tiene que para un AR
compensado: wHf = w1(1 + T0) = (1 + T0) / a1C
donde para valores grandes de CC: a1C = a1 + RCCoCC ≈ RCCoCC
wHf = (1 + T0) / RCCoCC

25

También podría gustarte