Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia y Estructura Del Deporte Adaptado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CICLO FINAL.

DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD

TEMA 4. LAS ESTRUCTURAS DEL DEPORTE ADAPTADO.


FUENTES E INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este capítulo es concluir el módulo de deporte adaptado y discapacidad


presentando los orígenes del deporte adaptado, así como sus estructuras de funcionamiento
nacional e internacional. Se trabajarán los programas de difusión del deporte adaptado, así
como su uso como deporte promotor de valores y como integración. Por tanto, al finalizar
este capítulo el alumnado debe ser capaz de comprender el sistema de organización del
deporte adaptado en la actualidad, así como el uso de diferentes herramientas para ampliar
su información sobre el deporte adaptado.

DEPORTE ADAPTADO

Origen Estructura

Evolución Deporte olímpico Deporte federado

Finalidades Comité Special Olympics


Paralímpico
Internacional Federaciones
Valores Integración
internacionales
Comité
Paralímpico Federaciones
Español españolas

Clubes

1. ORIGEN E HISTORIA DEL DEPORTE ADAPTADO

En este primer punto del tema se describirán los inicios del deporte adaptado, las
causas que lo provocaron y su evolución hasta el deporte adaptado que conocemos en
nuestros días.

1.1. El origen del deporte adaptado: contexto socio-histórico y primeras


manifestaciones

Históricamente el deporte ha sido un espacio reservado para los más fuertes, los más
hábiles y los más resistentes. Con estas premisas, muchos colectivos se vieron fuera de la
práctica deportiva. El colectivo de personas con discapacidad ha sido uno de estos

1
CICLO FINAL. DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD

colectivos discriminados. Sin embargo, los cambios sociales de cuidado de los más débiles,
junto con los avances médicos de recuperación de lesiones y de enfermedades, han hecho
posible que las personas con discapacidad hayan podido incluirse poco a poco en la
práctica deportiva.
Aunque con anterioridad encontramos algunos casos aislados de deportes con
discapacitados, los historiadores marcan como punto de partida del deporte adaptado la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La gran cantidad de heridos y mutilados que
ocasionaba la guerra incrementó el interés de la medicina por estas personas, buscando
nuevos tratamientos físicos y psicológicos para sus lesiones. Así, el doctor Ludwig
Guttmann, durante su trabajo con paralíticos en el Hospital Stoke Mandeville de Inglaterra,
organizó en 1948 unos juegos deportivos para discapacitados. Esta iniciativa fue un éxito y
se difundió rápidamente por muchos países. En 1960 se celebraron los primeros Juegos
Paralímpicos de la historia, apoyados por el Comité Olímpico Internacional.

1.2. Evolución histórica del deporte adaptado: principales instituciones y eventos


clave
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la aparición de organizaciones, clubes y
deportes para personas con discapacidad se desarrolla a un ritmo muy rápido. Deportes
como el goalball (1946), el voleibol sentado (1956), o la boccia (1978) fueron creados en
esta época. Organizaciones internacionales como la Special Olympics1 (1968), dedicada al
deporte con personas con discapacidad psíquica, se crean también en las décadas
posteriores a la Segunda Guerra Mundial y se empiezan a extender por el mundo. Con el
paso del tiempo, la faceta médica del deporte adaptado va aminorando (aunque muchos
deportistas comienzan a practicar deporte por prescripción médica), dando paso a otras
motivaciones de los deportistas con discapacidad, como pueden ser el ocio, la competición,
las relaciones personales, etc.
Entre los eventos deportivos más importantes para discapacitados están los ya
mencionados Juegos Paralímpicos y los Special Olympics World Games, que organiza cada
dos años la organización Special Olympics. Entre los 25 deportes paralímpicos encontramos
deportes de invierno y de verano. Desde 1988 los Juegos Paralímpicos se celebran en el
mismo lugar tras los Juegos Olímpicos.
Según el periodista José Barbero (2002), el origen del deporte adaptado en España lo
encontramos en Barcelona en 1956, en la institución benéfica Hogares Mundet que
trabajaba con niños con poliomielitis. En 1972 se celebran en Madrid los primeros Juegos
Nacionales Minusválidos. Los primeros deportistas discapacitados españoles en participar
en los Juegos Paralímpicos lo hicieron en 1968 en Israel, donde quedaron últimos en el
medallero. Actualmente, España es una de las primeras potencias mundiales del deporte
adaptado, estando entre las diez primeras en el medallero paralímpico. También en 1968
nace la primera institución deportiva en España específica de deporte adaptado, la
Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos (FEDMF).

2. LOS ORÍGENES DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE UNA PERSONA CON


DISCAPACIDAD Y FINALIDADES DE LA MISMA

El comienzo de la práctica física de las personas con discapacidad tiene su origen en


los hospitales; sin embargo, los beneficios de esta práctica pueden aplicarse no solo a la
recuperación física, sino a otras facetas de la vida.

1
Special Olympics: organización internacional dedicada al deporte de personas con discapacidad
psíquica.

2
CICLO FINAL. DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD

2.1. Orígenes de la práctica de actividad físico-deportiva de personas con


discapacidad
Como hemos comentado anteriormente, la práctica de actividad físico-deportiva de
personas con discapacidad tiene su origen en los tratamientos médicos de los heridos de la
Segunda Guerra Mundial. Ante la avalancha de mutilados, lisiados y heridos que llegaban a
los hospitales, los médicos buscaron nuevas formas de recuperación de estos pacientes. La
actividad física se planteó no solo como recuperación física de las heridas, sino también
como recuperación de los traumas psicológicos de los soldados.
2.2. Finalidades de actividad físico-deportiva de personas con discapacidad
Entre las finalidades que menciona Zucchi (2001) del deporte adaptado para las
personas con discapacidad encontramos finalidades terapéuticas, sociales y psicológicas,
como promover la auto-superación y mejorar la auto-confianza del practicante; disponer
sanamente del tiempo libre y el ocio; promover el deporte como estilo de vida; integración a
través del deporte; mejorar y ampliar la riqueza motriz del deportista; mejorar las funciones
motoras, sensoriales y mentales del individuo; estimular el crecimiento armónico,
previniendo deformidades y vicios posturales; desarrollar las técnicas específicas de la
disciplina deportiva correspondiente.

3. ESTRUCTURA DEL DEPORTE ADAPTADO


Desde su origen, el deporte adaptado ha ido evolucionando y ampliando el número de
participantes. Este crecimiento ha ido provocando una estructuración del deporte en
diferentes organizaciones, tanto nacionales como internacionales, que son las encargadas
de velar por y promocionar el deporte adaptado.
3.1. El Comité Paralímpico Internacional y el Comité Paralímpico Español
El Comité Paralímpico Internacional2 (CPI) se funda en 1989 como una organización
sin ánimo de lucro cuyo objetivo es apoyar a los deportistas con discapacidad para que
alcancen la excelencia deportiva y animen y emocionen al mundo. Es la encargada de
organizar periódicamente los Juegos Paralímpicos3.
El Comité Paralímpico Español4 (CPE) se crea en 1995, reconociéndosele
actualmente la misma naturaleza que al Comité Olímpico Español. Es el órgano de unión y
organización de todo el deporte adaptado en España, con una cercana colaboración con el
Consejo Superior de Deportes y vinculado al CPI. Desde esta organización surge y se
gestiona el Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico5 (ADOP), que se gestiona a su vez
en cuatro programas específicos y que veremos en el punto 5 de este tema.
3.2. Las instituciones y las federaciones de deportes para personas con
discapacidad en el mundo y en España: evolución y contexto actual
Como hemos visto anteriormente, las primeras organizaciones y federaciones surgen
en España a partir de los años 50. A partir de ahí comienzan a surgir diferentes federaciones
que se van organizando en función de las discapacidades de sus practicantes. En la

2
Comité Paralímpico Internacional: organización internacional sin ánimo de lucro cuyo objetivo es
apoyar y fomentar el deporte adaptado.
3
Juegos Paralímpicos: competición olímpica de máximo nivel en la que participan deportistas con
diferentes discapacidades y que se celebra cada cuatro años.
4
Comité Paralímpico Español: órgano de unión y organización de todo el deporte adaptado en
España, dependiente del Comité Paralímpico Internacional.
5
Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico: programa del Comité Paralímpico Español para el
apoyo al deporte paralímpico.

3
CICLO FINAL. DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD

actualidad existen cinco federaciones polideportivas que forman parte del CPE: Federación
Española de Deportes para Sordos (FEDS), Federación Española de Deportes para Ciegos
(FEDC), Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF),
Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI) y Federación
Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC). A ello hay que sumar las
federaciones deportivas que cuentan con modalidades paralímpicas (Ciclismo, Hípica,
Piragüismo, Remo, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro con Arco, Triatlón y Vela).

3.3. Los clubes deportivos y las instituciones deportivas no competitivas


Sin olvidar las aisladas iniciativas de clubes antes de los años 70, como fue el Círculo
Deportivo de Sordomudos de Barcelona en 1917, no es hasta la última parte del siglo XX
cuando las instituciones públicas comienzan a apoyar con mayor interés la práctica
deportiva adaptada, facilitando la organización en clubes buscando un mayor apoyo,
difusión y financiación para las competiciones. Del mismo modo, no debemos olvidar la
importancia de la práctica deportiva no competitiva, en la que el deporte adaptado es una
herramienta eficaz para el disfrute y el ocio de los discapacitados, y con el que muchos
practicantes discapacitados se identifican. En la actualidad son infinidad de clubes
deportivos los que encontramos en nuestro país, repartidos por toda la geografía española y
en todas las disciplinas deportivas.
3.4. El papel del tejido asociativo de personas con discapacidad en la difusión de
la práctica deportiva
Como hemos declarado en el punto anterior, existe un gran número de asociaciones y
clubes deportivos encaminados al desarrollo del deporte adaptado. Comunidades como
Cataluña, Aragón, Madrid o el País Vasco cuentan con un tejido asociativo interesante que
permite la multiplicación de equipos y ligas en las diferentes disciplinas. Una de las más
conocidas e importantes es la liga de Baloncesto en Silla de Ruedas, que cuenta con
diferentes categorías y con clubes que compiten en la máxima competición europea.
Por otro lado, es necesario también reconocer la importante labor de apoyo, patrocinio
y financiación de instituciones como ONCE, Cruz Roja y otras Fundaciones que, sin ser
entidades de finalidad deportiva, han permitido el acceso al deporte y el desarrollo de la
carrera deportiva de muchos deportistas discapacitados.

4. LOS PROGRAMAS DE DIFUSIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE ADAPTADO


El éxito del deporte paralímpico español de los últimos tiempos, así como el auge del
deporte adaptado en España, tienen su base, entre otras cosas, en el apoyo de las
instituciones, tanto públicas como privadas, al deporte adaptado. Fruto de este interés
institucional es el Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico
(ADOP) que antes hemos mencionado.
El Plan ADOP tiene su origen en el año 2005, y sigue las
premisas del Plan ADO del Comité Olímpico Español. La filosofía de
estos dos planes es facilitar los medios humanos y materiales
necesarios (becas a deportistas y entrenadores, material deportivo,
asistencia a competiciones internacionales, etc.) para que los
deportistas puedan desarrollar la práctica deportiva en las mejores
condiciones.
Otro programa de desarrollo del deporte adaptado en España
lo encontramos en el programa “Amigo Paralímpico” desarrollado por
el Ministerio. Consiste en que una empresa apadrine a un deportista
de su provincia o comunidad autónoma, con la intención de lograr
una fuerte vinculación entre ambos y, a su vez, con su entorno social
más inmediato.

4
CICLO FINAL. DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD

"El ADOP vale más que cualquiera de las medallas que hemos conseguido hasta ahora
porque es el futuro del deporte. Y eso no lo dan las medallas".

María Teresa Perales. Nadadora paralímpica española, 22 medallas olímpicas.

También desde el mismo Consejo Superior de Deportes (CSD) se inicia como medio
para la difusión del deporte adaptado la organización de los Campeonatos de España en
Edad Escolar, incluyendo competiciones adaptadas, como baloncesto en silla de ruedas,
campo a través, natación, judo y ciclismo en ruta.

5. EL DEPORTE ADAPTADO COMO PROMOTOR DE VALORES Y VEHÍCULO DE


INTEGRACIÓN SOCIAL

Todos los autores coinciden en reconocer la utilidad del deporte como transmisor de
valores y como herramienta para la integración. De igual manera, el deporte adaptado
permite al deportista, con o sin discapacidad, transmitir una serie de valores, tanto positivos
como negativos. Es por ello por lo que debemos cuidar la transmisión de dichos valores
cuando estemos dentro de un terreno de juego, buscando promover solo los valores
positivos.
Según Torralba (2001), dentro del deporte adaptado podemos dividir los valores en los
cuatro tipos que observamos en la tabla I.

Tabla I. Valores en el deporte adaptado (Torralba, 2001)

Integridad, autosacrificio, lealtad, respeto a cada individuo y a


Dimensión general los demás, autocontrol, humildad, justicia, comportamiento
ético.

Disfrute, placer diversión, autoestima, respeto a los otros,


Dimensión filosófica control emocional, tolerancia, cooperación, amistad, integridad,
salud y bienestar físico.

Autoexpresión encaminada a la autorrealización, respeto y


consideración por los otros, tolerancia, integridad, incremento y
Dimensión psicosocial
expansión de habilidades deportivas, competición controlada,
responsabilidad, cooperación.

Respeto mutuo entre adversarios, comprendiendo las


Deportes internacionales diferencias culturales, amistad internacional, intercambio
cultural, autorrealización máxima.

De igual manera, el deporte adaptado es una herramienta más para la integración de


las personas con discapacidad. Por un lado permite a las personas con discapacidad
sentirse útiles, alcanzar logros como el resto de sus compañeros, así como participar en
igualdad de condiciones en eventos deportivos. Por otro lado, el deporte adaptado, si es
utilizado con el colectivo de niños y niñas, permite una concienciación hacia la realidad del
mundo discapacitado, siendo consciente de los problemas y las limitaciones de las personas
discapacitadas.
Según Torralba (2006), una manera de concienciar a los niños y niñas sobre las
discapacidades es en el uso de los denominados juegos sensibilizadores6. Estos tienen

6
Juegos sensibilizadores: son un recurso pedagógico que facilitará la comprensión de la diversidad
experimentando las limitaciones motrices o perceptivas que se originan en una persona discapacitada e
interiorizando las respuestas que desarrollamos.

5
CICLO FINAL. DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD

como objetivo sensibilizar a los niños y niñas de las dificultades de las prácticas físicas de
sus compañeros con discapacidad y fomentar las prácticas físicas adaptadas, fomentando
actitudes positivas y solidarias.

6. LAS PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE EL DEPORTE ADAPTADO

A la hora de profundizar en el tema del deporte adaptado, uno de los primeros pasos
que hay que dar es la localización de información relevante sobre el tema. A continuación se
marcan algunos aspectos que hay que tener en cuenta.

6.1. Deporte adaptado de competición

Como hemos mencionado anteriormente, el deporte de competición lo gestionan


principalmente las distintas federaciones deportivas. Cada una organiza las competiciones
territoriales y nacionales, y son las encargadas de realizar las selecciones de deportistas
que competirán en eventos internacionales.

6.2. Bibliografía específica sobre enseñanza, entrenamiento y competición en


deportes adaptados

Dentro de las publicaciones sobre deporte adaptado en los diferentes ámbitos,


encontramos un gran número de estudiosos e investigadores que han profundizado en la
temática, así como un gran número de editoriales que han publicados libros sobre la
enseñanza, el entrenamiento o la competición en deportes adaptados. Uno de los más
recientes y completos tratados sobre deporte adaptado lo encontramos en la obra
coordinada por Mercedes Ríos Hernández y titulada Deportistas sin adjetivos. Se trata de un
libro multidisciplinar que aborda los diferentes aspectos del deporte adaptado y que ha sido
editado por el CSD.

6.3. Representantes y/o plataformas representativas de personas con discapacidad

Desde el CSD se colaboró en la creación de la Asociación Española de Deporte y


Actividad Física Adaptada. La intención de esta asociación multidisciplinar es aunar la
actividad y los intereses de profesionales en relación a la actividad física y el deporte
adaptado.
Periódicamente se celebra en Málaga la Conferencia Internacional sobre Deporte
Adaptado. En ella se reúnen especialistas de diferentes países para compartir y actualizar
los conocimientos sobre el deporte adaptado.

6.4. Promoción e iniciación deportiva de personas con discapacidad

Además de los ya mencionados Campeonatos de España en Edad Escolar, el CSD,


junto con la Fundación Mapfre, creó recientemente la “Guía del Deporte para Todos”. Se
trata de una página web cuyo objetivo es convertirse en un vehículo de promoción deportiva
que permita consultar, a través de Internet y de una manera sencilla, rápida y eficaz, las
ofertas y modalidades de actividades deportivas en las que puedan participar personas con
cualquier tipo de discapacidad en todo el territorio nacional.
Además de la iniciativa anterior, dentro del territorio nacional encontramos diferentes
asociaciones o fundaciones que tienen como objetivo la difusión y ayuda al deporte
adaptado. Organizaciones como la Fundación También, la Federación Vasca del Deporte
Adaptado, o la Fundación Deporte y Desafío, son algunos ejemplos de iniciativas privadas
que con el apoyo de empresas y particulares logran la promoción de distintos deportes
adaptados.

6
CICLO FINAL. DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD

Dentro del avance de las nuevas tecnologías, el uso de internet como medio de
promoción y difusión del deporte adaptado está cada vez más extendido. Cada vez
encontramos más vídeos y canales específicos sobre deporte adaptado en la red. Ejemplo
de ello son los canales específicos en Youtube del CPE o del CPI.

Enlace a Paralímpicos TV

6.5. Inclusión e integración en actividades físico-deportivas

Además de las asociaciones de promoción e iniciación deportiva, encontramos otras


organizaciones sociales que, sin ser específicas del deporte, utilizan el deporte adaptado
como vehículo para la integración e inclusión de las personas discapacitadas.
El ejemplo más conocido es el de la Fundación ONCE. Esta organización, destinada al
apoyo y a la integración social de las personas con discapacidad, una de las fundaciones
históricas en nuestro país, tiene entre sus acciones la de sensibilización al deporte, dando
apoyo a un gran número de iniciativas y de deportistas.

6.6. Centros documentales y de recursos

Tanto en bibliotecas deportivas y universitarias como en páginas web de internet


encontramos gran número de documentos que explican y profundizan en los diferentes
aspectos. Bibliotecas como las del Instituto Andaluz del Deporte o la del Instituto Municipal
de Deportes de Sevilla ofrecen una amplia gama de documentos específicos sobre deporte
adaptado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Barbero, J. Historia del deporte adaptado. Minusval, 2002, 135, 20-21.


 Castro, P. (Coord.) Los héroes olvidados: el deporte en los discapacitados físicos.
Oviedo: Universidad de Oviedo, 1999.
 Ríos, M. (Coord.) Deportistas sin adjetivos. El deporte adaptado a las personas con
discapacidad física. Madrid: Consejo Superior de Deportes, 2001.
 Torralba, M.A. Valores educativos del deporte adaptado. Tándem: didáctica de la
educación física, 2011, 5, 32-47.
 Torralba, M.A. El deporte como medio de inclusión social. Wanceulen: Educación
física digital. 2006. Disponible en web en:
http://www.wanceulen.com/revista/numero2.mayo06/articulos/ARTICULO%202-3.htm
(acceso el 26 de abril de 2013)
 Zucchi, D.G. Deporte y discapacidad. Lecturas: Revista digital, 2001, 43. Disponible
en web en: http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm (acceso el 25 de abril de
2013).

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Comité Paralímpico Español. Paralímpicos. Madrid: Comité Paralímpico Español,


2006.

También podría gustarte