Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Eneagrama

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El 

Eneagrama de la personalidad es un manual de


instrucciones de la condición humana mediante el que
podemos comprender las motivaciones profundas que hay
detrás de nuestras conductas y actitudes. ... La palabra
« Eneagrama » significa en griego «nueve líneas».

Generalmente se presenta como un método para el


autoconocimiento y el desarrollo personal, aunque ha sido
cuestionado por ciertas dificultades metodológicas. Sin embargo,
algunos investigadores han encontrado que desde el punto de vista
de la psicología clínica presenta confiabilidad y validez, además de
cierto interés.

A continuación, descripciones breves de los nueve


tipos y herida emocional sobre la que hemos
construido nuestra personalidad:

 Eneatipo 1: Son personas perfeccionistas y en la búsqueda


de la perfección pueden tener ira interior que intentan no
exteriorizar, pues no la consideran una cualidad perfecta. Son
muy detallistas, ordenados. Suelen hablar en términos de bien /
mal. En su estado más sano, son tolerantes y muy éticos. Son
muy juiciosos, y comprometidos.

Eneatipo 1 heridas: el que quiere ser perfecto. Su trauma es que


se siente imperfecto. Para compensar esta sensación de
insuficiencia, crea inconscientemente un ideal de cómo debería de
ser. En el proceso se vuelve muy autoexigente y crítico consigo
mismo. Y dado que nunca alcanza la perfección deseada, tiende a
enfadarse y frustrarse con facilidad. Entre otros defectos, suele
estar convencido de que su forma de ver las cosas es la única
verdadera. Debido a su prepotencia y rigidez, cree que siempre
tiene la razón y trata de imponer su punto de vista sobre quienes
piensan o actúan de forma diferente. Su aprendizaje pasa por
transformar la ira en serenidad, aceptándose tal como es.

 Eneatipo 2: Son personas cuya atención está puesta en


los demás y en sus necesidades y en cómo ayudarlos. Esto
puede llevarlos a tener bastante "orgullo", pues este es el tipo de
personalidad que requiere sentirse necesitada. No están tan
enfocados en sus propias necesidades, que suelen postergar por
los otros, pero interiormente esperan agradecimiento a cambio.
En su estado más sano, son realmente altruistas.

Eneatipo 2 heridas: el que necesita amor. Su carencia es que no


se quiere a sí mismo. Piensa que amarse es un acto egoísta. Y que
lo importante es ser buena persona, priorizando siempre las
necesidades de los demás. Cree que cuanto más ayude a la gente,
más le querrán. Y que cuanto más le quieran, más feliz será. Pero
en el proceso se olvida de sí mismo y de sus necesidades, se
vuelve dependiente e incapaz de estar en soledad. Debido a su
soberbia, considera que sabe mejor que los demás lo que necesitan
y suele dar consejos, echando luego en cara lo que ha hecho por la
gente. Su aprendizaje pasa por transformar su orgullo en humildad,
atendiendo primero sus propias necesidades emocionales.

 Eneatipo 3: Son personas pendientes de su imagen y del


éxito. Son muy laboriosos y trabajadores, muy efectivos y
también individualistas. Por su eficiencia y gran actividad pueden
poseer una amplia vanidad. Están muy identificados con su
trabajo y suelen conseguir lo que se proponen, sobresaliendo en
ello, y también a veces usando la mentira. En su estado más
sano, son sinceros y muy productivos.

Eneatipo 3 heridas: el que necesita valoración. Su herida es


que no se valora a sí mismo. Piensa que si no destaca o sobresale
en algún ámbito, nadie lo tendrá en cuenta. Y que su valía como ser
humano depende de sus triunfos profesionales y del estatus social
alcanzado. Tiende a obsesionarse con la imagen, el éxito y el
reconocimiento. De tanto esconderse detrás de una máscara acaba
por olvidarse de quien verdaderamente es. Y en el proceso se
vuelve muy presumido, ambicioso y competitivo, actuando como un
camaleón para impresionar a sus interlocutores. Su aprendizaje
pasa por transformar su vanidad en autenticidad, valorándose por lo
que es en vez de por lo que hace, tiene o consigue.

 Eneatipo 4: Son personas con intereses artísticos


profundos y una sensibilidad muy especial y particular. Se
consideran a sí mismos distintos a los demás con quienes no
suelen identificarse fácilmente o sentirse comprendidos.
Necesitan destacar entre la multitud. Pueden caer en la envidia.
Pueden creer que nunca tendrán aquello de lo que carecen y
quedarse enganchados al pasado. En su estado más sano son
muy empáticos y creativos.

Eneatipo 4: el que necesita atención. Su trauma es que no


se ve a sí mismo. Necesita que lo descubran los demás. Y para
compensar su complejo de inferioridad, fuerza convertirse en una
persona única, especial y diferente. Al compararse con la gente,
suele considerar que le falta “algo” para poder ser feliz, sumiéndose
en la envidia, la tristeza y la melancolía. Su egocentrismo le lleva a
hablar demasiado acerca de las emociones y sentimientos que
habitan en su interior. Sin embargo, suele sentirse incomprendido y
padece frecuentes altibajos emocionales. Su aprendizaje pasa por
aprender a interesarse más por los demás que por sí mismo.

 Eneatipo 5: Son personas con intereses científicos de


gran profundidad. Son muy ascetas. Son los observadores por
antonomasia y suelen ser bastante objetivos. Se caracterizan por
la avaricia, porque no saldrán de su introspección hasta no
sentirse completamente seguros de su conocimiento sobre el
exterior. Son muy autosuficientes y no suelen hablar de sus
sentimientos. Son muy claros y comprenden con gran facilidad.
En su estado más sano son desapegados y generosos.

Eneatipo 5: el que teme expresar sentimientos . Su mayor miedo


es ser incapaz de relacionarse emocionalmente con los demás.
Todo lo que tenga que ver con los sentimientos, así como con el
contacto físico, le incomoda y abruma. Suele ser distante, frío,
reservado y un poco ermitaño. Y tiende a encerrarse en su soledad,
regodeándose en su mundo racional, teórico e intelectual. Acumula
información y conocimiento sin sentirse jamás preparado para pasar
a la acción. Le aterra enfrentarse a la realidad, especialmente
cuando surgen compromisos emocionales con otras personas. Su
aprendizaje pasa por conectar más con su corazón, encontrando el
equilibrio entre lo que piensa y lo que siente.

 Eneatipo 6: Hay dos tipos de Seis que se podrían


denominar «fóbicos» y «contrafóbico». Sus reacciones al
experimentar ansiedad o temor son externamente tan contrarias
que parecerían puntos diferentes dentro del Eneagrama.
Cuando los Seis fóbicos se dan cuenta del peligro, se encogen.
Pueden actuar cautelosamente, dóciles o ambivalentes para evitar
el potencial ataque.

Cuando los Seis contrafóbicos se dan cuenta del peligro, a


menudo lo provocan deliberadamente actuando de forma abierta y
agresiva, deseando ocuparse del problema antes de que él se
ocupe de ellos.

Los Seis fóbicos pueden ser encantadores, modestos y sumisos


mientras que los contrafóbicos pueden parecer duros, desafiantes
y pendencieros.

Algunos Seis son completamente fóbicos o contrafóbicos, pero la


mayoría existen a lo largo de un continuo dónde son más de lo uno
que de lo otro. Suelen ser muy fieles y leales.

Son excelentes asistentes y amigos. A la vez pueden estar


cargados de miedos e imaginarse los peores escenarios.

Necesitan de la autoridad o de un guía o al mismo tiempo pueden


llegar a huir de ella. A veces parecieran mostrarse muy seguros y
autoconfiados pero interiormente prevalecen la duda y los miedos.
Son buenos amigos. En su estado más sano, son valientes y muy
buenos compañeros.
Eneatipo 6: el que teme tomar decisiones . Su herida es que no
confía en sí mismo. A menudo le invade el miedo y la ansiedad por
potenciales problemas futuros. Vive en un permanente estado de
alerta para no ser cogido desprevenido. Al sentirse tan inseguro por
dentro, tiende a preocuparse obsesivamente con tomar aquellas
decisiones que le garanticen la seguridad y la certeza de que todo
irá bien. Y para aplacar sus dudas, suele preguntar a otras
personas qué hacer con su vida. Su aprendizaje pasa por
transformar su cobardía en coraje, cultivando la confianza en sí
mismo para asumir las consecuencias de sus propias decisiones.

 Eneatipo 7: Son los epicúreos, atraídos por el placer y


llenos de alegría y ganas de disfrutar. Son muy entretenidos,
suelen llenarse de planes con mucho entusiasmo y, cuando se
aburren, los dejan. Pueden huir del presente y no hacerse cargo
de sus compromisos a largo plazo, de situaciones dolorosas o de
su propio sufrimiento. Como no se quieren perder nada, no
profundizan tampoco en nada. En su estado más sano son muy
animadores y capaces de disfrutar del presente como nadie.

Eneatipo 7: el que teme sufrir. Su problema es que no soporta


contactar con el vacío y el dolor que habitan en las profundidades
de su ser. Tiende a desarrollar una personalidad divertida, alegre y
positiva, utilizando el sentido del humor como mecanismo de
defensa. Suele ser hiperactivo y hedonista, obsesionándose con la
búsqueda de placer en el corto plazo como antídoto para sepultar
su aburrimiento e insatisfacción crónicos. Vive en el futuro, es muy
disperso y le cuesta mucho estar presente y concentrarse. Su
aprendizaje pasa por cultivar el silencio y el arte ce hacer nada,
conectando con la felicidad y el bienestar que residen en su interior
en vez de perderse en el laberinto de la evasión.

 Eneatipo 8: Son los justicieros. Se guían por un sentido de


la justicia y la injusticia que puede hacerles reaccionar
fervientemente. Pueden llegar a caer en la lujuria o en los
excesos, así como en el autoritarismo. Son líderes natos pues
poseen mucha autoconfianza. Van por la vida necesitando ser
fuertes y prevalecer sobre las circunstancias. Tienen fuerte
personalidad y se posicionan como defensores de "los suyos".
En su estado más sano son protectores y ayudan al otro de
forma magnánima.

Eneatipo 8: el que quiere tener el control . Su mayor miedo es


que los demás le hagan daño. Suele protegerse tras una coraza y
vivir a la defensiva, reaccionando agresivamente cuando se siente
amenazado. Tiende a intimidar por medio de su mirada y su fuerte
personalidad. Le gusta estar al mando de las situaciones para no
someterse a la voluntad de los demás. No soporta que nadie le diga
lo que tiene que hacer y la injusticia le saca de sus casillas. Al sentir
que debe proteger su vulnerabilidad, considera que “la mejor
defensa es un buen ataque”. Su aprendizaje pasa por soltar el
control y aceptar su vulnerabilidad, comprendiendo que nadie puede
herirle emocionalmente sin su consentimiento.

 Eneatipo 9: Son personas pacificadoras y mediadoras. No


les gusta el conflicto, del que con frecuencia huyen. Pueden caer
en la pereza. Se mimetizan con el entorno y les cuesta mucho
expresar sus necesidades. Entienden todas las opciones y es
muy difícil discutir con ellos pues no dan lugar a la discusión.
Son tranquilos, serenos y calmos. En su estado más sano son
muy buenos mediadores y consiguen calmar los extremismos.

Eneatipo 9: el que quiere evitar el conflicto . Su trauma es que no


sabe lidiar con el enfado de quienes le rodean. Tiende a
infravalorarse, suele pasar inadvertido y evita tomar partido para no
molestar a nadie.

Le cuesta mucho decir “no” a los demás por temor a que alguien se
enoje. Para no decir nada inconveniente, escucha más que habla.
Cree que su opinión no importa y tiende a amoldarse al
pensamiento general. Se resigna fácilmente y tiende a procrastinar,
dejando todo para el último momento. Puede pasarse horas tirado
en el sofá, regodeándose en su apatía, dejadez y pasividad. Su
aprendizaje pasa por transformar su pereza en proactividad,
haciéndose valer y aportando valor al mundo.

nueve modelos mentales, esqueletos psicológicos o tipos de


personalidad, cada uno de los cuales puede vivirse desde el ego o
desde el ser, en función de nuestro nivel de consciencia, nuestro
grado de comprensión y nuestro estado de ánimo.

Todos tenemos un poco del lado oscuro (el ego) y del lado
luminoso (el ser) que se encuentran en cada uno de los nueve
eneatipos. Sin embargo, en general estamos más identificados
con un eneatipo dominante.

También podría gustarte