Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfoque de Escuelas Helenicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ESCUELAS HELENISTAS

JUAN MANUEL HERNANDEZ MEJIA

GRADO 11 C

I.E. PABLO SEXTO


FILOSOFIA
ESCUELAS HELENISTAS

Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas se observa que las escuelas


helenísticas inician desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la
invasión de macedonia por los romanos (148 a .C.) Un periodo aproximado de 300
años en donde la lengua y la cultura griega jugo un papel fundamental o más que
fundamental dominante.
Los reinos helenísticos eran 3
 Macedonia
 Siria
 Egipto
Aquí ya no existen fronteras entre países y culturas pues predominan las ideas
filosóficas, religiosas y científicas, pues se generó una duda religiosa y se enmarco
la filosofía al punto de tener rasgos como:
 Cambio en el concepto de hombre
 La seguridad personal y la felicidad individual se convirtieron en
aspiraciones.
 Las leyes inalterables de la naturaleza fueron tomadas como referencia
para la seguridad.
 Florecen muchas escuelas.
Dentro de las escuelas helenistas, encontramos:

1. PLATONISMO:

La Academia platónica tuvo larga vida. De hecho, persistió hasta el año 529, en que
fue cerrada por decreto del emperador Justiniano, aunque, conviene advertir, por
motivos religiosos más bien que filosóficos, pues el platonismo siguió influyendo
considerablemente en la filosofía bizantina. Ahora bien, la persistencia de la
Academia no significa que hubiese habido en ella continuidad filosófica, ni siquiera
que hubiese habido acuerdo entre los escolarcas o los miembros de la escuela con
respecto a las enseñanzas de Platón, aun las más fundamentales, como la teoría de
las ideas. Las críticas de Aristóteles a Platón permiten advertir claramente estas
discrepancias. Puesto que, como lo ha mostrado Harold Cherniss, Aristóteles no se
basó para sus críticas en supuestas lecciones orales de Platón, hay que suponer, o
bien que se trata de una interpretación sui generis del Estagirita, o bien, como
parece más probable, de una crítica de la elaboración de la doctrina de Platón por
parte de los más inmediatos discípulos de éste. Ahora bien, estos discípulos
parecieron alejarse considerablemente del platonismo.
El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se
llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. Así,
por ejemplo, San Agustín creía que mediante Platón se podía articular
teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el
judaísmo. Con la adopción del misticismo oriental en el siglo III, el platonismo se
convirtió a neoplatonismo. Mucho después, en el Renacimiento resurgió como
movimiento en reacción contra el aristotelismo escolástico que imperó a fines de la
Edad Media, sobre todo en la Academia Platónica de Florencia (siglo XV).

La formulación tradicional
Tradicionalmente Platón lo que ha hecho es distinguir dos tipos de realidades: una
es la realidad inteligible y la otra es la realidad sensible. La realidad inteligible, a la
que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna; siendo, por
lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la
sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las
características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la
generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la
realidad inteligible.
La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero
ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o
"cosas" nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la idea
es apto de un verdadero conocimiento", mientras que la realidad sensible, las cosas,
sólo son susceptibles de opinión.
El dualismo sensible/inteligible
Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de esta presentación
tradicional de la teoría de las Ideas es, pues, la "separación" entre la realidad
inteligible y la realidad sensible o mundo visible, que aboca a la filosofía platónica a
un dualismo que será fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la
teoría, y que Aristóteles señalará como uno de los obstáculos fundamentales para
su aceptación.
Lo inteligible
En cuanto a las Ideas, de la definición universal representan las "esencias". Esos
objetos o "esencias" perduran independientemente de que sean o no pensados, son
algo distinto del pensamiento. Las Ideas son únicas, al igual que el ser
de Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente
cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser
materiales. Y sin embargo Platón insiste en que son entidades que tienen una
existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del
que son. Para los filósofos pluralistas la relación existente entre el ser y el mundo
era el producto de la mezcla y de la separación de los elementos originarios,
también Platón deberá explicar cuál es la relación entre ese ser inmutable y la
realidad sometida al cambio, es decir entre las Ideas y las cosas. Esa relación es
explicada como imitación o como participación: las cosas imitan a las Ideas, o
participan de las Ideas.
Lo sensible
Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la
movilidad, a la generación y a la corrupción. El llamado problema del cambio
conduce a Platón a buscar una solución que guarda semejanzas importantes con la
propuesta por los filósofos pluralistas: siguiendo a Parménides hay que reconocer la
necesaria firmeza del ser, pero el mundo sensible no se puede ver reducido. Aunque
su grado de realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna
consistencia, y no puede ser asimilado simplemente a la nada. Es dudoso que
podamos atribuir a Platón la intención de degradar la realidad sensible hasta el
punto de considerarla una mera ilusión. La teoría de las Ideas pretende solucionar,
entre otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un
elemento común a todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real;
parece claro que la afirmación de la realidad de las Ideas no puede pasar por la
negación de toda realidad a las cosas.

Autores relevantes son los siguientes:

 Platón (427/428-347 a. C.)
 Espeusipo (407-339 a. C.)
 Filipo de Opunte (siglo IV a. C.)
 Xenócrates (396-314 a. C.)
 Eudoxo de Cnido (390-337 a. C.)
 Arcesilao (316-232 a. C.)
 Antíoco de Ascalón (130-68 a. C.)
 Plutarco (46-120 d. C.)

BIOGRAFIA PLATON

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su
discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en
que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North
Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental
no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.

 Circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que


Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro,
explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada.
En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en
su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas
que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que
se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la
teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía
platónica.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación


política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates: fue su
discípulo desde los veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas
(Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de
Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas
políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir
un modelo ideal de Estado.
Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos
de Pitágoras; tras una negativa experiencia en Siracusa como asesor en la corte
del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que
fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de
filosofía, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe
Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Academia de Platón, una
especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una
residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el
precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

Obras de Platón

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han
conservado casi completos. La mayor parte están escritos en forma dialogada; de
hecho, Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un
pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí misma un elemento cultural
nuevo: la contraposición de distintos puntos de vista y la caracterización
psicológica de los interlocutores fueron indicadores de una nueva cultura en la que
ya no tenía cabida la expresión poética u oracular, sino el debate para establecer
un conocimiento cuya legitimación residía en el libre intercambio de puntos de
vista y no en la simple enunciación.

Los veintiséis diálogos platónicos probadamente auténticos (de los cuarenta y dos
transmitidos por la Antigüedad) pueden clasificarse en tres grupos. Los diálogos
del llamado período socrático (396-388), entre los que se incluyen la Apología,
Critón, Eutifrón, Laques, Cármides, Ión, el Hipias menor y tal vez Lisis (que quizá
sea posterior), revelan claramente la influencia de los métodos de Sócrates y se
distinguen por el predominio del elemento mímico-dramático: comienzan
abruptamente, sin preámbulos preparatorios. Todas estas obras son anteriores al
primer viaje de Platón a Sicilia, y en ella dominan los diálogos investigadores a la
manera socrática.

2. PERIPATETISMO: Aristóteles fundó la escuela peripatética en 335 a. C. cuando


abrió su primera escuela filosófica en el Liceo, también fundado por él en Atenas. El
nombre de la escuela procede de la palabra griega ‘ambulante’ o ‘itinerante’. Esto
puede proceder, o bien por los portales cubiertos del Liceo conocidos
como perípatoi, o bien por los enramados elevados bajo los cuales
caminaba Aristóteles mientras leía.
Como miembros de la escuela peripatética se incluyen:

 Teofrasto
 Aristóxeno
 Sátiro
 Eudemo de Rodas
 Estratón de Lámpsaco
 Andrónico de Rodas

BIOGRAFIA Teofrasto
(Isla de Lesbos, actual Grecia, 372 a.C. - ?, 288 a.C.) Filósofo griego. Según el
testimonio de Diógenes Laercio, su verdadero nombre era Tirtamo, pero su gran
amigo el filósofo Aristóteles se lo cambió por el que conocemos, que significa «de
habla o estilo divino». Teofrasto frecuentó la escuela de Platón y la de Aristóteles
y, hasta hace poco, se le consideraba como un epígono del último. Sin embargo,
las últimas investigaciones de los historiadores conceden un papel más relevante a
este filósofo y coinciden en atribuirle una serie de innovaciones respecto a la lógica
aristotélica. Así, se entiende que Teofrasto desarrollara numerosos teoremas para
la lógica proposicional, además de la doctrina de los silogismos hipotéticos y la
lógica modal, con lo que habría constituido el punto de inflexión entre la lógica
aristotélica y la estoica. La obra más importante de Teofrasto es Caracteres, que
tuvo una gran influencia en las posteriores clasificaciones de caracteres y tipos
psicológicos. El filósofo se prodigó también en otras materias, como la botánica, la
geología, la física, la psicología, la política y la metafísica, a pesar de que de esta
amplia obra sólo se conservan unos pocos tratados y fragmentos.
Teofrasto es considerado el más grande de los continuadores de la obra aristotélica.
Discípulo del Estagirita, cuando Aristóteles murió en 322 se hizo cargo de la
dirección de la Academia fundada por su maestro. El florecimiento del Liceo, que
dirigió hasta su muerte, a los 85 años de edad, estuvo en consonancia con su
prestigio personal. Si bien durante mucho tiempo su figura se vio oscurecida por la
de su maestro, la crítica moderna ha sabido mostrar los puntos en que su
pensamiento es original. En sus enseñanzas éticas, famosas por sus ataques a los
filósofos estoicos, reiteró la noción aristotélica de una pluralidad de virtudes con sus
correspondientes vicios y reconoció una cierta importancia a los bienes materiales,
que los estoicos consideraban como vulgares lujos de la existencia humana.
3. CINISMO: el cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosófica
y también de las más incomprendidas, el fundador de estas escuelas fue antistenes.
Esta escuela era un lugar pacifico que consistía en encontrar la felicidad interna
mediante meditación, dejando de lado los problemas monetarios y familiares,
creando armonía y disfrutando lo que la naturaleza les otorga, creando ideas y
teorías incomprensibles creyendo que algún día la mentalidad del ser humano
cambiaria.

 Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e


inseparable de su manera de pensar. Sin embargo, no todos los integrantes de
este movimiento tienen las mismas actitudes externas ni los mismos
comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de
actitud cínica y otras simplemente de locura.

El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida,
aunque esta característica se empezó a perder enseguida, es una filosofía que
pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. Uno de los rasgos
que diferencia al cinismo de otros movimientos es precisamente la importancia que
dan a la ascesis, la práctica continua del ejercicio mental y físico, como camino para
conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les
libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer impasibles ante
"adversarios existenciales" como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen
de ellos. Esta actitud les emparentaba con el estoicismo, aunque su desvergüenza
les volvía a alejar.

Personajes importantes

 Antístenes (445-365 a. C.)
 Diógenes de Sinope (412-323 a. C.)
 Crates de Tebas (365-285 a. C.)
 Hiparquía (346–300 a. C.)
 Menipo de Gadara (c. 275 a. C.)
 Demetrio el Cínico (10-80 d. C.)

BIOGRAFIA Demetrio el Cínico 

Demetrio el Cínico (ca. 7/10 -ca. 90) fue un filósofo que vivió en el siglo I. Nació
en Corinto (Grecia) y profesó la doctrina de los cínicos, aunque también estuvo en
contacto con los estoicos.

Vida
Viajó a Roma en tiempos del emperador Calígula, que intentó sobornarle, pero él
lo rechazó. Fue desterrado, por vez primera, por Tigelino, prefecto
pretoriano de Nerón, en el año 62, a causa de sus discursos contra el emperador,
al igual que otro cínico, Isidoro. Fue amigo de Séneca, en cuyo pensamiento
influyó y de Trásea Preto. Según noticias de Tácito, estuvo reconfortando a Trásea
en los momentos previos a cuando este se suicidó tras haber sido condenado a
muerte por el Senado romano, en el año 66, en cuyo caso su destierro habría
finalizado para entonces. Tras esa muerte, abandonó Roma y estuvo en Atenas y
Corinto. Otras noticias, sin embargo, sitúan a Demetrio desterrado en una de las
islas Cícladas.
Regresó a Roma. Se dispone del dato de que, en el año 70, participó en una causa
judicial, importante en su tiempo. En tal litis asumió la defensa del filósofo, Publio
Egnacio Céler, acusado por el estoico Musonio Rufo, que gozaba del favor de la
opinión pública.
En el año 75 fue nuevamente desterrado por Vespasiano, junto a otros filósofos,
aunque algunos autores lo sitúan ya desterrado en el año 71.
Filóstrato de Lemnos dice que era amigo de Apolonio de Tiana, aunque este
testimonio no se considera muy fiable. El año de su fallecimiento es impreciso,
pero se supone que pudo ocurrir en torno al año 90.

Su filosofía no se han conservado obras de Demetrio pero se conocen muchas de


sus ideas a través de referencias que sobre él se hallan en las obras de Séneca.
Séneca decía que iba semidesnudo y que lo admiraba porque había visto que no
necesita nada. Lo definió como hombre de gran sabiduría, aunque él lo negase,
así como de gran fortaleza de espíritu. Desdeñaba las riquezas materiales y
consideraba la sabiduría como el más preciado tesoro.
También defendía que eran más provechosos pocos preceptos de sabiduría si se
poseían bien y estaban prontos para usar de ellos, que el haber aprendido muchos
y no disponer de ellos. La plena y necesaria sabiduría la alcanza el alma cuando
deja de temer a los dioses y a los hombres, desprecia todo aquello que atormenta
y ornamenta la vida, deja de temer a la muerte y vive en virtud y con mayor recelo
de sí mismo que de los demás.
También decía que nadie le parecía más infeliz que aquel que nunca soportó
ninguna adversidad.

4. ESCUELA CIRENAICA:

Aristipo, indigno discípulo de Sócrates, pero digno antecesor de Epicuro, fundó


la escuela de Cirene o cirenaica. Según ésta, el único criterio de la verdad se
halla en las emociones internas. El origen de nuestros conocimientos es la
sensación; el fin del hombre es la felicidad, y ésta consiste en el placer. Era rico y
empleaba su fortuna en proporcionarse una vida conforme a su filosofía. No
admitiendo diferencia entre el bien y el mal, buscaba únicamente los goces. Tal
ejemplo es contagioso; su fácil teoría parece que se arraigó en su propia casa; allí
nació el hedonismo o doctrina voluptuaria, explicada sistemáticamente por su nieto,
enseñado por su propia madre Arete, hija de Arístipo.

A todas las doctrinas que proclaman el deleite como bien supremo les conviene que
no haya Dios, y acaban por negarle; no es, pues, de extrañar que los discípulos
de Aristipo cayesen en el ateísmo. De esa escuela salió Teodoro de Cirene,
llamado el ateo.

En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición sensualista (la


única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista (no hay más
conocimiento que el conocimiento individual). Los seguidores de Aristipo
prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta el período helenístico.

 Aristipo (435-360 a. C.)
 Areta de Cirene (siglo IV a.C.)
 Ptolomeo de Etiopía
 Antípatro de Cirene
 Aristipo el Joven
 Teodoro el ateo
 Hegesias

BIOGRAFIA Claudio Ptolomeo o Tolomeo


(Claudio Ptolomeo o Tolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego.
Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro
tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en
Egipto, ni tampoco dónde falleció.

Tolomeo fue el último gran representante de la astronomía griega y, según la


tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis en
Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que influyó en la
astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática, en
trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa ( megalé) para
distinguirla de otra colección de textos astronómicos debidos a diversos autores.
La admiración inspirada por la obra de Tolomeo introdujo la costumbre de referirse
a ella utilizando el término griego megisté (la grandísima, la máxima); el califa al-
Mamun la hizo traducir al árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que
tomó dicha traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente en el
Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión árabe, realizada
en Toledo en 1175.
Utilizando los datos recogidos por sus predecesores, especialmente por Hiparco,
Tolomeo construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de
precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco
planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos y calculísticos de
considerable complejidad; se trata de un sistema geocéntrico según el cual la
Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en torno a ella
giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte,
Júpiter y Saturno.

5. EPICUREISMO: Sistema filosófico enseñado por EPICURO DE SAMOS,


su finalidad claramente práctica, ellos entendían la filosofía como una
medicina del alma, la cual se estudiaba para ser feliz.
La física epicúrea, es inspirada en Demócrito y es materialista, sus dos principios
básicos son:

 “nada nace de la nada”


 “el todo consiste en átomos y vacío, y es infinito”
Epicuro admite la existencia de los dioses; los considera seres inmortales y
antropomorfos, que viven en los espacios intermundanos, felices y sin intervenir.
Para el blasfemar no es negar que los dioses existan, sino aceptar los caracteres
que la gente común les atribuye, todas las teorías tiene intención ética.
Respecto al conocimiento, Epicuro sólo considera reales las cosas que pueden ser
captadas por los sentidos, única forma válida de conocimiento. Se hicieron famosos
sus tres criterios de verdad:
1. La sensación: Es una especie de contacto directo con los objetos o cuerpos que
percibimos, pues mediante los sentidos captamos los átomos que proceden de los
objetos exteriores. Siempre es verdadera y posee una evidencia absoluta. El error
no procede de la sensación, sino del juicio sobre la sensación, que puede ser
corregido por sensaciones posteriores.
2. La anticipación: Es una especie de imagen general producida por la
acumulación de sensaciones semejantes. Podemos evocarla mediante las palabras,
para anticipar así objetos lejanos o futuros. Para ser verdadera, la anticipación debe
estar confirmada por la sensación, aunque algunas expresiones sugieren que podía
incluir anticipaciones de cosas bastante alejadas de la sensación («proyecciones»).
3. La afección: Placer y dolor son las respuestas inmediatas del cuerpo a la
sensación, y por eso fiables.

La Ética: La ética epicúrea es una ética hedonista, absolutamente


novedosa en el mundo griego.
Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los
naturales, unos son necesarios y otros no; y entre los necesarios, unos lo son para
la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma.
Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir toda elección a
la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz.
Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos
conseguido ya no necesitamos de nada más.
Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios, placeres naturales pero no
necesarios, y placeres que no son ni naturales ni necesarios. Pensaba que sólo los
primeros hacen realmente feliz a un ser humano, y que las personas prudentes
intentan escapar de los demás.
Mientras que las doctrinas epicúreas quedaron fijadas por su fundador, el estoicismo
tuvo un largo desarrollo.

 Epicuro (341-270 a. C.).
 Metrodoro de Lámpsaco (331-278 a. C.)
 Hermarco de Mitilene (siglo IV-siglo III a. C.)
 Leontion (siglo III a. C.)
 Temista (siglo III a. C.)
 Cayo Amafinio (siglo II-siglo I a. C.)
 Cacio (¿siglo II siglo I?-¿50s 40s? a. C.)
 Zenón de Sidón (siglo I a. C.)
 Filodemo de Gadara (110-40 a. C.)
 Lucrecio (99-55 a. C.)
 Adriano (76-138 d. C.)
 Diógenes de Oinoanda (¿siglo I?-siglo II d. C.)

BIOGRAFIA Temista de Lámpsaco

Temista de Lámpsaco (en griego, Θεμίστη) fue una filósofa de principios del siglo


III a. C. seguidora del filósofo Epicuro.
Es la única filósofa citada por el antiguo gramático y filólogo egipcio Dídimo de
Alejandría, y la única mujer filósofa según Lactancio.23 Fue una seguidora
del epicureísmo y se decía de ella que era «una especie de Solón hembra».Temista
fue hija de Zoilos y esposa del filósofo epicúreo Leonte El matrimonio admiraba a
Epicuro, considerándolo como un padre y llamando a su hijo con el mismo nombre
del maestro.La escuela de Epicuro era inusual, ya que se permitía que asistieran
mujeres. También la filósofa Leontion asistió a la escuela de Epicuro
aproximadamente al mismo tiempo. No conservamos escritos de Temista,
aunque Diógenes Laercio dejó constancia de la correspondencia con el maestro y
que una de las obras de Epicuro se tituló A Temista. También se conserva un
fragmento epistolar dirigido a Temista en un papiro herculaneo. Cicerón ridiculiza a
Epicuro por escribir «innumerables volúmenes en alabanza a Temista», en lugar de
hombres más dignos como Milcíades, Temístocles o Epaminondas. Clemente de
Alejandría cita a Temista y Leontion junto con Judith y Ester como mujeres
capaces de ser sabias.
Se ha argumentado que la estatua vaticana de San Hipólito tiene la parte inferior
del cuerpo en forma de una líder epicúrea femenina. Podría ser Temista o
Leontion.

6. ESTOICISMO:
 Fundado por Zenón de Kitio, de origen mateista, quien abrió en 306 su escuela en
Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre de
estoicismo). El estoicismo tuvo diversos períodos después. El estoicismo
medio comenzó cuando Zenón de Tarso sucede a Crisipo. A partir del 135 el
estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes como Escipiano,
Pompeyo y Cicerón. El estoicismo de la época imperial tuvo como figuras
destacadas al cordobés Séneca (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón; Epicteto (50-130) y
Marco Aurelio (121-180).
En lógica hicieron importantes aportaciones en lo que ahora llamamos lógica
proposicional (frente a la lógica de los términos de Aristóteles), en el campo de la
lógica de las inferencias y en el estudio de los elementos de la gramática griega. En
teoría del conocimiento defendieron una teoría sensualista matizada: los objetos
físicos afectan a los sentidos, éstos transmiten su influencia al alma y provocan en
ella las representaciones. El conocimiento se da en la representación cataléptica o
representación evidente. Hay representaciones catalépticas basadas en
representaciones sensibles y otras en la razón, como ocurre en matemáticas. Sus
ideas físicas estuvieron influidas por Heráclito y algunas tesis de la física aristotélica.
Distinguen dos principios: la materia informe o principio pasivo y el Logos o principio
activo. Creyeron que sólo las realidades corpóreas pueden obrar realmente, por lo
que acabaron concibiendo el Logos o divinidad, al igual que el alma, como algo
corpóreo, aunque invisible, perfecto y sutil. Los dos principios, Logos o Pneuma y
materia (hylé) están trabados siempre y en todas partes, lo que fomenta una visión
panteísta (la divinidad impregna de su ser la totalidad de la realidad). El pneuma o
fuerza o espíritu es el poder creador y principio racional que ordena todas las cosas,
les da las características que corresponden a su posible mayor perfección y un
destino al que no pueden escapar.
Otra tesis característica del estoicismo fue la del carácter cíclico de la historia del
Universo: a partir del fuego originario y creador (el Logos) y siguiendo un orden
determinado, se van creando todas las cosas, van ocurriendo todos los
acontecimientos, van desapareciendo todas las cosas y así sucesivamente en un
eterno retorno, renacimiento y muerte de lo mismo en idénticas formas y con
idénticos destinos (palingenesia).

LA ÉTICA ESTOICA La ética estoica se funda en su determinismo cósmico ya que,


para los estoicos, la ley que rige el universo es el mismo fuego inteligente o logos
divino que toca nuestra alma. Ante el determinismo cósmico, la actitud del sabio
solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está regido por la
providencia del logos. En este sentido, puesto que todo está sometido a la
providencia, todo es racional y justo. De esta manera identifican destino y
providencia, y sustentan una inmortalidad relativa del alma humana, que puede
pervivir hasta el fin de un ciclo cósmico
En conclusión los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del
conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y
la moral (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma
realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser
explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada
racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante.

 Zenón de Citio (333-263 a. C.)
 Aristón de Quíos (¿300?-¿? a. C.)
 Cleantes (331-232 a. C.)
 Crisipo de Soli (280-207 a. C.)
 Zenón de Tarso (siglo III a. C.)
 Panecio de Rodas (185-110 a. C.)
 Posidonio (135-51 a. C.)
 Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)
 Epicteto (55-135 d. C.)
 Séneca (4 BCE-65 d. C.)
 Marco Aurelio (121-180 d. C.)

Biografia Posidonio

(Posidonio de Apamea; Apamea, Siria, 135 a.C. - Rodas, Grecia, 51 a.C.) Filósofo e
historiador griego. Discípulo del estoico Panecio, fue, junto a él, uno de los
representantes máximos del estoicismo llamado medio, en el que, de manera
similar a como lo había hecho su maestro, sumó a lo propiamente estoico ciertas
doctrinas platónicas y aristotélicas, así como ciertos elementos de Heráclito.
Posidonio parece heredar así de Panecio el gusto por las tendencias enciclopédicas
y sincretistas, que le llevaron a concebir la realidad como el resultado de la
oposición armónica de contrarios caracterizados por estar en permanente
evolución, tanto ascendente como descendente, y a afirmar que el elemento
dinamizador del proceso cósmico, y de la realidad general, era el fuego.

No cabe duda de que su influencia llegó de forma especialmente intensa a Roma,


pues en el gusto romano podían cuajar perfectamente el estoicismo y el
eclecticismo que se mezclaban en las enseñanzas del filósofo. Por ello resultan
paradigmáticas obras de Cicerón como De natura Deorum y De divinatione, en las
que se exponen y discuten extensa y detalladamente las ideas de Posidonio, a la
vez que convierten a su autor, Cicerón, en el ejemplo máximo y más perceptible
de la impregnación de la filosofía de Posidonio en el pensamiento y la literatura
latinas.
La meditación filosófica, que le llevó a exponer en sus obras una concepción
ecléctica del estoicismo conciliado con el platonismo, se encuentra unida en él a la
gran cantidad de aficiones culturales: Posidonio fue geógrafo (Del Océano),
historiador (escribió una historia en 52 libros, continuación de la de Polibio),
cultivador de la astronomía y la meteorología, matemático y estudioso de los
fenómenos físicos y geológicos; en suma, una de las mentes más enciclopédicas
del mundo antiguo. No ha llegado hasta nosotros ninguna de sus obras; poseemos
escasos fragmentos de ella por citas de otros autores, y desde hace un siglo se
intenta reconstruir su pensamiento o, al menos, las líneas generales de la obra de
Posidonio a través de la de escritores como Cicerón, Séneca o Plutarco.

La filosofía de Posidonio es una reelaboración del estoicismo originario de Zenón de


Citio con un aliento místico que acaso pueda explicarse por el origen sirio del
pensador y que le impulsa a buscar en Platón y en Aristóteles las doctrinas con
predominio religioso: el Logos divino es el principio de la armonía universal, de
aquella relación de acción recíproca (simpatía) por la que todas las partes del
universo único conspiran a un fin común, como partes de un organismo. Su teología
introduce varias categorías de seres divinos, como los astros, que son intermediarios
entre la divinidad suprema (el Logos) y el hombre: de aquí la importancia de la
astrología y de la adivinación.

7. EXCEPTICISMO PIRRONICO: El escepticismo pirrónico no se sostiene


sobre ninguna afirmación. Es más, se opone a las
posiciones dogmáticas de pensamiento, las cuales enuncian proposiciones
sobre la verdad de las cosas. El escéptico se encuentra en investigación
permanente debido a la carencia de conocimiento y a la duda constante.
Normalmente el escepticismo intenta impugnar los criterios de validez.
Consiguientemente, la actividad del pirronismo sigue una trayectoria, no
una doctrina, en la que se suceden cuatro categorías fundamentales, que
son[1]: (i) la oposición de razones, (ii) la equipolencia de fuerzas
entre las razones opuestas, (iii) la suspensión del juicio y (iv) la
imperturbabilidad.
El concepto que marca el primer momento es la antitética (antithetike). La
antitética es una capacidad por cuyo ejercicio se muestra la contraposición
entre las distintas creencias y percepciones que existen ante un problema
de orden cognoscitivo. Según Sexto Empírico, se oponen “apariencias” y
“pensamientos” para buscar contradicciones. La oposición de razones se
llevaba a cabo mediante tropos, los cuales eran modos de argumentación
codificados que Enesidemo empezó a ingeniar.

El resultado de la antitética es la exhibición de la equipolencia (isosthéneia) de


las distintas argumentaciones y percepciones. Lo que se muestra es que las
distintas razones contrarias tienen la misma fuerza. Consecuentemente, nos
encontramos en una situación de indecidibilidad, pues la igualdad del valor de
los diversos criterios de verdad imposibilita que uno de ellos tenga un
carácter definitivo.

La indecisión conduce a la suspensión del juicio (epoche). En este estado de


prudencia, el escéptico no enuncia juicios (ni afirmativos ni negativos) sobre
cómo es la realidad en sí. A lo sumo declara cómo le parecen las cosas o cómo se
le aparecen.

El escepticismo en general ha sido y sigue siendo (teniendo en cuenta los


desarrollos y las distintas formas del escepticismo) una de las posturas
intelectuales más combatidas. Entre las críticas más recurrentes se
encuentra la acusación de inconsistencia de los resultados del
escepticismo. Esto se entiende en tanto que sus pruebas para rechazar
las pruebas y la postura de la imposibilidad del conocimiento, son tesis cuya
validez admiten. Por tanto, los escépticos serían, en realidad, también
dogmáticos. Además, la tesis de la imposibilidad de establecer algo como
cierto anula sus propias condiciones de posibilidad, por lo que sería
un contrasentido.

 Pirrón (365-275 a. C.)
 Timón el Silógrafo (320-230 a. C.)
 Enesidemo (siglo I a. C.)
 Sexto Empírico (siglo II)
BIOGRAFIA Sexto EmpíricoSexto Empírico

Filósofo y médico griego, que vivió a finales del siglo II y principios del III d.C.
nació en Mitilene, y se cree que vivió en Alejandría, Atenas y Roma. El
sobrenombre de Empírico se debe a que, como médico, prefería apoyarse en la
experiencia más que en testimonios de los antiguos. Se han perdido sus obras
sobre medicina, pero nos han llegado sus obras sobre el escepticismo, gracias a lo
cual Sexto Empírico constituye la más rica fuente para conocer esta corriente
filosófica en sus manifestaciones antiguas. Sus obras en esta línea
son: Hipotiposis o Bosquejos pirrónicos, Contra los dogmáticos y Contra los
matemáticos. En las dos primeras, Sexto Empírico critica la filosofía dogmática:
lógica, física y ética. En Contra los matemáticos , en cambio, reprueba las artes
liberales: gramática, retórica, aritmética y geometría, astronomía y música. Aunque
sus argumentos no son originales, presenta, sin embargo, la tradición escéptica
precedente en una sistematización lúcida y exhaustiva. Privilegia las creencias de
la vida común y el saber práctico de las ciencias. Partiendo de una crítica acertada
a las contradicciones de la filosofía los escritos de Sexto Empírico aparecen como
una apología del sentido común.

8. EXCEPTICISMO ACADEMICO:

La vacilante y confusa herencia platónica. Dudas o certezas. Dogmas o


consensos. La necesidad de elegir entre estas dos maneras de pensar y vivir ha
generado, en múltiples ocasiones, el debate filosófico. Alrededor de Platón y de
los posteriores desarrollos de la Academia platónica siempre se ha generado un
amplio enigma. Ciertamente, el proyecto platónico suele caracterizarse en su
origen como una dialéctica finitista y cerrada, al menos esa era la intención de
Platón. Sin embargo, ese proyecto quedó inacabado. Si Platón lo hubiese
concluido, como sí ocurrió con el sistema del neoplatónico Plotino, los
posteriores desarrollos de la Academia hubiesen sido más homogéneos y menos
equívocos. La verificación palmaria de esta hipótesis se advierte en la diferente
orientación que tomó la escuela con los sucesores de Platón.  Arcesilao será la
figura clave en este enrredo ya que es, para algunos, un traidor al sistema
platónico, y, para otros,  el verdadero intérprete de la filosofía del maestro.

Sorprende así que la Academia Antigua, inmediata sucesora, eligiese


profundizar en las difíciles propuestas metafísicas y cosmológicas del último
Platón y obviara los demás temas relativos al conocimiento, la política o la
virtud. De hecho, el Timeo  se convirtió en el diálogo  más importante de Platón
y así Espeusipo, primero, y Jenócrates después concentraron todo su esfuerzo
en analizar la importancia de una realidad estructurada especulativamente en
torno a principios matemáticos. Con los posteriores escolarcas, Polemón, Crates
o Crántor se mantuvo el cultivo de los aspectos cosmológicos y especulativos
antiguos sin atender que se estaba produciendo un fuerte deslizamiento hacia
posiciones más  éticas que metafísicas.

 Arcesilao (316–232 a. C.)
 Carneades (214–129 a. C.)
 Cicerón (106–43 a. C.)

BIOGRAFIA Carnéades de Cirene (ca. 213- ca.129 a.C.


Filósofo griego nacido en Cirene y fallecido en Atenas. Vivió en esta ciudad y
perteneció a la Academia Media como discípulo y sucesor de Hegesino. Aunque
no nos ha llegado ningún escrito suyo, conocemos su pensamiento por las
referencias de Cicerón y de Sexto Empírico. Combatió al estoicismo, en especial
las ideas de Crísipo, criticando en él los intentos de llegar a un conocimiento
cierto a través de los sentidos y los esfuerzos por demostrar la existencia de
Dios. Combate denodadamente todo dogmatismo y así llega a la conclusión de
que nada se puede conocer con certeza. No obstante, pretende superar el
escepticismo apelando a la posibilidad de elegir según el grado de probabilidad
ofrecido por la experiencia. En la probabilidad distingue tres grados: el primero
es la persuasión representativa simple (cuando diversas soluciones gozan de las
mismas probabilidades); el segundo es la representación persuasiva no
contradicha por una contraria, y el tercero consiste en la representación
persuasiva que haya sido objeto de examen muy particular.
Enviado como embajador a Roma para demostrar su prodigiosa elocuencia,
sostuvo en diversas ocasiones el pro y el contra de las mismas cosas,
proclamando que lo justo y lo injusto eran sinónimos de útil y dañoso. Estas
opiniones produjeron su expulsión de Roma a propuesta de Catón el censor.

9. ECLECTICISMO: en la historia de la filosofía, el Eclecticismo sucede a un


período de escepticismo. En presencia de doctrinas conflictivas con relación
a la naturaleza, la vida y Dios, la mente humana desespera por alcanzar un
conocimiento científico exacto sobre estas importantes materias.. El
Eclecticismo entonces se propone construir un sistema suficientemente
amplio y vago para incluir, o para no excluir, los principios de las diversas
escuelas, aunque dando a veces más importancia a los de una escuela y
aparentemente suficiente para dar una base para la conducción de la vida
El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de
sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de
los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó
el estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su pensamiento en
el platonismo y el estoicismo

 Panecio de Rodas (185-110 a. C.)
 Antíoco de Ascalón (150-68 a. C.)
 Posidonio (135-51 a. C.)
 Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)
BIOGRAFIA Panecio de Rodas (185-110 a.C.)

Filósofo estoico griego, que vivió en el siglo II a.C. Fue el iniciador de la Stoa
media, caracterizada por la atenuación del rigorismo ético del estoicismo inicial,
con vistas a una mayor penetración en el ambiente romano, donde él se movió. En
el plano ético admite dos grados de perfección moral: la del sabio (conformidad
plena con la razón) y la del hombre común, que consiste en el acuerdo racional
con las costumbres y deberes sociales. Desde el punto vista teórico, su estoicismo
aparece contaminado con doctrinas platónicas y aristotélicas, como el abandono de
la idea del eterno retorno en favor de la doctrina aristotélica de la eternidad del
mundo. De los numerosos escritos que se le atribuyen gozaron de gran fama entre
los antiguos sus obras Sobre la providencia y Sobre el deber (en la que se inspiró
Cicerón para su De officiis), así como un comentario al Timeo de Platon.

10. NEOPOTAGORISMO
La antigua escuela pitagórica parece ser que se extinguió en el s. 4 a. J. C.: si
continuó de hecho, no tenemos pruebas de que su existencia fuese vigorosa y
eficiente. Pero en el s. I a. J. C. la Escuela resucitó, en la forma que se conoce por
el nombre de «neopitagorismo». Unían a la nueva escuela con la antigua no sólo la
veneración al fundador, sino también cierto interés por las investigaciones
científicas y, sobre todo, el cariz religioso. Mantuvieron muchas cosas del
pitagorismo antiguo: los neo pitagóricos se adhirieron, naturalmente, a la doctrina
del dualismo alma-cuerpo — rasgo muy pronunciado, según vimos, de la filosofía
platónica— y añadieron a ésta elementos místicos, que respondían a la demanda
contemporánea de una religión más pura y personal. Pretendían llegar a la
intuición directa y reveladora de la Divinidad, hasta el punto de que el filósofo es
descrito a menudo como profeta y obrador de prodigios, p. ej., Apolonio de
Tiana1. Con todo, la nueva escuela distaba mucho de ser simple repetición del
primer sistema pitagórico, pues seguía la tendencia predominante hacia el
eclecticismo, y hallamos así al neo pitagóricos orientándose, en concreto, hacia las
filosofías platónica, aristotélica y estoica.

Los neoplatónicos y los pitagóricos hicieron causa común para oponer su propio


sistema de regeneración espiritual al Cristianismo y como consecuencia de esto
llegaron a una cierta mixtura ecléctica, de forma que ambas doctrinas se
interpretaron, asimilando además otros elementos platónicos, aristotélicos,
estoicos y orientales. Tal vez por ello las doctrinas pitagóricas degeneraron con
frecuencia en astrología, charlatanismo, superstición, magia y hechicería, y
acabaron por atribuirse a las figuras de Pitágoras y Apolonio de Tiana todo tipo de
historias fabulosas y leyendas que pretendían hacer de ambas figuras personajes
santos, milagreros, prodigiosos y casi fantásticos, como se deja ver en
las Vidas que de estos personajes se conservan, por ejemplo la Vida de
Apolonio de Filóstrato de Atenas, escrita con el afán de rivalizar con los Evangelios.
El Neopitagorismo, pues, se desfigura y termina por desvanecerse en el Corpus
hermeticum de Hermes Trimegisto.

 Apolonio de Tiana (40-120 d. C.)
 Numenio de Apamea (siglo II)
 Publio Nigidio Fígulo (98-45 a. C.)
 Moderato de Cádiz (siglo I)
 Nicómaco de Gerasa (60-120 d. C.)
 Filóstrato de Atenas (170-249 d. C.)

BIOGRAFIA
Apolonio de Tiana, nace en Tiana, pequeña aldea de la Capadocia, hoy en día se
llamada Kiz Hissar-Kemerhisar, tres o cuatro años antes que naciera Jesús de
Nazaret. Desde niño exhibió excepcionales poderes mentales, a la edad de 14 años
es enviado a Tarso para perfeccionarse, estudió Ciencias Fenicias bajo la dirección
de Eutidemo, profesor de retóricay la de la Filosofía Pitagórica y otros estudios
bajo la de Euxemo de Heráclea, en aquella ciudad no se sintió a gusto y su padre
le permitió que se trasladara a Aegae donde se reunió con los sacerdotes del
templo de Esculapio (Asclepio) en Enges, allí aprendió numerosos milagros de
curación.
Se preparó para una Iniciación más elevada por medio de un silencio que duró
cinco años.
Visitó Antioquía donde enseñó en el Templo de Apolo, visitó
también Efeso, Panfilia y otros puntos, se encamino solo por la vía de Babilonia a
la India, pues sus íntimos discípulos le habían abandonado por temor de ir a la
“Tierra de los Encantos”. Sin embargo, un discípulo accidental, Damis, a quien
encontró en su camino, le acompañó en sus viajes luego regresa a Grecia y Roma.
En Grecia; parece haberse interesado particularmente por las reliquias de las
civilizaciones avanzadas que se encontraban aún en su época.
Visitó también Creta y luego Sicilia. Después, parece que pasó el resto de su vida
en Egipto y tal vez más allá de Egipto, en un país que sus biógrafos han
llamado Etiopía pero que nada tiene que ver con la Etiopía actual. Según él, ese
país había estado habitado por hindúes budistas. No se han encontrado huellas de
tal colonización hindú en las fuentes del Nilo.
Apolonio sigue las enseñanzas de Pitágoras cuyas doctrinas había abrazado, sólo
se alimentaba de legumbres, se abstenía del vino y de las mujeres, daba sus
bienes a los pobres y vivía en los templos. Su género de vida y su lenguaje
sentencioso y oscuro hicieron tal impresión que no tardó en verse rodeado de
numerosos discípulos. Los artesanos abandonaban sus talleres; las ciudades le
enviaban embajadores; los árabes cantaban sus alabanzas Se dice que fue
admirado por los brahmanes de la India, los magos de Persia y los sacerdotes
de Egipto. En Hierápolis, en Éfeso, en Esmirna, en Atenas, en Corinto y en otras
grandes poblaciones de Grecia, Apolonio apareció como preceptor del género
humano, visitando los templos, corrigiendo las costumbres, por ejemplo los
sacrificios de animales para los dioses, y predicando la reforma de todos los
abusos.
Filóstrato, su biógrafo, lo describe como un taumaturgo, dotado de poderes
extraordinarios. Entendía todas las lenguas, incluso, según la tradición, el lenguaje
de los animales.

11. NEOPLATONISMO
El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su
representante más importante, permaneció once años junto a él antes de profesar
su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó sus lecciones y las
publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección de la escuela a fines del siglo
III. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en Roma, fundó la escuela
de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la
escuela de Pérgamo. La tradición filosófica del neoplatonismo se mantuvo en el siglo
V y fue enseñada a partir del 400 en la escuela de Atenas, por Plutarco de Atenas,
uno de cuyos sucesores fue Proclo.

Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es lo absoluto, lo Uno,


realidad suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El
primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, Inteligencia, que
contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma,
principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las
tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica.

 Plotino (205-270 d. C.)
 Porfirio (233-309 d. C.)
 Jámblico (245-325 d. C.)
 Proclo (412-485 d. C.)

BIOGRAFIA Plotino (204-269


Uno de los místicos más fervientes de su época, Plotino transformó el platonismo
en una cosmovisión religiosa y mística. Fue el más alto exponente del
neoplatonismo, y su pensamiento ha influido en la historia de la filosofía hasta
nuestros días

Filósofo neoplatónico, nacido en Alejandría, discípulo de Ammonio Saccas,


fundador del neoplatonismo, hasta que decidió seguir al emperador Gordiano en
una expedición contra los persas para tener así la oportunidad de conocer mejor la
filosofía y la sabiduría orientales. En el año 244 fundó una escuela en Roma y se
ganó el aprecio de los romanos gracias a su altruismo y nobles miras. Conocemos
las obras de Plotino por la recopilación que hizo su discípulo Porfirio, quien las
agrupó en seis secciones, formadas cada una por nueve tratados, de donde le
viene el nombre de Enneadas. Las Enéadas agrupan la doctrina de Plotino en
orden sistemático, en este orden: primera Enéada, ética; segunda, física y
cosmogonía; tercera, cosmología, en el sentido amplio del término (trata también
el problema del tiempo, la eternidad, y la contemplación de lo Uno); cuarta, los
escritos sobre el alma; quinta, de la inteligencia y las ideas; y, por último, la sexta
trata de los temas relacionados con los g eneros del ente, del ser y del bien.

12. JUDAISMO HELENISTICO


Fue especialmente en Alejandría donde se hizo notar más el influjo de la
especulación griega sobre el espíritu hebreo, aunque algunos vestigios de tal
influencia son también perceptibles en la misma Palestina, como en las enseñanzas
de la secta de los esenios (mencionada por primera vez por Flavio Josefo cuando
describe la época de Jonatan el Asmoneo, hacia el 160 a. J. C.)1 ,' que acusan
rasgos órfico-pitagóricos. Por ejemplo, los esenios afirmaban un claro dualismo del
alma y el cuerpo, doctrina a la que asociaban la creencia, no sólo en que el alma
sobreviviría tras la muerte, sino también en que existía ya antes del nacimiento. Los
sacrificios cruentos y la consumición de carnes y de vino vedábanlos rigurosamente,
y daban gran importancia a la creencia en ángeles o seres intermedios. Por lo
demás, es significativo —aunque no merezca demasiada atención— el hecho de
que, cuando Antíoco Epífanes intentó helenizar a viva fuerza a los judíos de
Palestina, pudiese hallar cierto apoyo entre los mismos judíos, si bien tropezó con la
resuelta oposición de los más ortodoxos, quienes se adherían firmemente a las
tradiciones de sus padres y eran, naturalmente, irreconciliables enemigos del
desenfreno moral que consideraban traía consigo el helenismo. Sin embargo,
Alejandría, aquella gran ciudad cosmopolita situada en los confines del Oriente con
el Occidente, llegó a ser el verdadero centro de la filosofía judeohelenística, que
culminó en el pensamiento de Filón.

La figura principal de la filosofía judeo-helenística es Filón de Alejandría, que nació


c. 25 a. J. C. y murió algo después del año 40 de nuestra era, mientras se hallaba
en Roma en calidad de embajador de los judíos de su ciudad ante el emperador
Gayo. Han llegado hasta nosotros muchas de sus obras, y otras se han perdido.
Filón aseguraba que en las obras de aquellos pensadores se puede encontrar la
misma verdad que en las Escrituras y en la tradición del judaismo. Aunque creía que
los filósofos habían utilizado las Sagradas Escrituras, no tenía 27 Ant. lud., XIII, 5,
9. 28No entraremos aquí en la cuestión de cuál fuese la influencia de la
especulación griega sobre las Escrituras apócrifas judías y aun sobre ciertos libros
del Antiguo Testamento. 29 Cfr. Euseb., Hist. Ecles., II, 18. Las referencias a las
obras de Filón las daremos según la edic. de Leopold Cohen y Paul Wendland, Berlín
(Vol. 6.°, Coben y Reiter). LIBER Frederick Copleston HISTORIA DE LA FILOSOFIA I
Grecia y Roma 11 ningún reparo en interpretar a la vez alegóricamente los Libros
Santos si lo juzgaba conveniente. Así, en su obra «Oxiáxpmxov xó Geiov»
demuestra que, hablando con propiedad, no puede decirse que Dios se mueve,
puesto que nada tiene de corpóreo. Debemos reconocer, pues, dos sentidos en los
pasajes antropomórficos de las Escrituras uno superior no antropomórfico y otro
inferior antropomórfico, apropiado para el común de las gentes. Cabría suponer que
esta labor alegorizante y descubridora de sentidos «más altos» llevase, si se la
exagerara, a la negación de la necesidad de observar a la letra los preceptos rituales
de la Ley, por lo menos para quienes sean capaces de discernir su sentido más
elevado. Pero esto no lo admitiría Filón. El alma es superior al cuerpo, sí, mas éste
forma parte del hombre, y aunque el sentido alegórico sea más alto que el literal,
no tenemos ningún derecho a despreciar el sentido literal, antes debemos tener en
cuenta a la vez la letra y el espíritu. Su intención no era, pues, destruir o suplantar
la ortodoxia judía, sino más bien reconciliarla con la filosofía... conservando al
mismo tiempo intacto la observancia de la Ley.

 Filón de Alejandría (30 BC-45 d. C.).


 Josefo (37-100 d. C.)

BIOGRAFIA Filón de Alejandría

filósofo judío helenístico nacido alrededor del año 20 a. C. en Alejandría, donde


murió alrededor del 45 d. C. Contemporáneo al inicio de la era cristiana, vivió en
Alejandría, entonces el gran centro intelectual del Mediterráneo. La ciudad tenía
una fuerte comunidad judía de la que Filón fue uno de sus representantes ante las
autoridades romanas. Su abundante trabajo es principalmente apologético, con la
intención de demostrar la combinación perfecta entre la fe judía y la filosofía
helenística.
Filón fue el primero en pensar en Dios como el arquitecto del universo, a diferencia
de Platón (para quien el demiurgo es un artesano) y de Aristóteles (para quien el
mundo es increado). En su obra concedió gran importancia a la Providencia divina
y a la gracia, reconociendo que el mundo es de Dios y no de los hombres.
Entonces, si bien los seres humanos pueden tener algún parentesco espiritual con
Dios, no están en el mismo rango que él. Creer lo contrario sería sucumbir al mal.
Dios actúa mediante los poderes divinos: el que crea, el que ordena, el que
prohíbe, la compasión o la misericordia y finalmente el poder real o soberano. Para
Filón, existen dos clases de ángeles: los que ayudaron a Dios a crear el mundo y
los que ayudan a los hombres en su ascenso a Dios.
En su ética, Filón diferenció las malas pasiones (deseo, miedo, tristeza y placer) de
las buenas (alegría, precaución y querer). Comparó los cuatro ríos del paraíso con
las cuatro virtudes de prudencia (o dominio propio), templanza, valentía y justicia.
Para Filón, los seres virtuosos son beneficiosos para quienes los rodean y
encuentran su propia recompensa en acciones rectas y virtuosas. Sin embargo, los
seres humanos no son virtuosos por naturaleza y necesitan leyes adaptadas,
derivadas de la ley natural, para vivir juntos lo mejor que puedan. Por tanto, si
bien Filón sostuvo (siguiendo a los estoicos) que los hombres pertenecen a una
comunidad natural, creía que debían dividirse en naciones para ser viables.

13. CRISTIANISMO HELENISTICO


El cristianismo helenístico fue la tentativa de reconciliar el cristianismo con la
filosofía griega. Comenzó en el tardío siglo II con figuras como Clemente de
Alejandría que procuraron proveer al cristianismo de un marco filosófico.

 Clemente de Alejandría (150-215 d. C.)
 Orígenes (185-254 d. C.)
 Agustín de Hipona (354-430 d. C.)

BIOGRAFIA San Agustín

(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual
Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la
historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San
Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con
menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que
caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le
presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar
de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín
encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio
de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus
afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que
desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."
Aurelio Agustín nació en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354.
Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su
madre, la dulce y abnegada cristiana Mónica, luego santa, poseía un genio intuitivo
y educó a su hijo en su religión, aunque, ciertamente, no llegó a bautizarlo. El
niño, según él mismo cuenta en sus Confesiones, era irascible, soberbio y díscolo,
aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se
hizo cargo de sus estudios, pero Agustín, a quien repugnaba el griego, prefería
pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes. Tardó en aplicarse a los estudios,
pero lo hizo al fin porque su deseo de saber era aún más fuerte que su amor por
las distracciones; terminadas las clases de gramática en su municipio, estudió las
artes liberales en Metauro y después retórica en Cartago.

A los dieciocho años, Agustín tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que
pusieron por nombre Adeodato. Los excesos de ese "piélago de maldades"
continuaron y se incrementaron con una afición desmesurada por el teatro y otros
espectáculos públicos y la comisión de algunos robos; esta vida le hizo renegar de
la religión de su madre. Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y
acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Sus
intereses le inclinaban hacia la filosofía, y en este territorio encontró acomodo
durante algún tiempo en el escepticismo moderado, doctrina que obviamente no
podía satisfacer sus exigencias de verdad.

Sin embargo, el hecho fundamental en la vida de San Agustín de Hipona en estos


años es su adhesión al dogma maniqueo; su preocupación por el problema del
mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al
maniqueísmo, la religión de moda en aquella época. Los maniqueos presentaban
dos sustancias opuestas, una buena (la luz) y otra mala (las tinieblas), eternas e
irreductibles. Era preciso conocer el aspecto bueno y luminoso que cada hombre
posee y vivir de acuerdo con él para alcanzar la salvación.

Como conclusión personal


He de decir entonces que las escuelas helenísticas nacieron como una forma de
poder nutrir de conocimiento y dar un estilo de vida a las personas que estuvieran
dentro de ella como las que no, y estas a su vez buscaban la seguridad social y la
felicidad individual en ellas, por lo que adquirieron un propósito en sus vidas,
además de que se divide la filosofía en 3, lógica, física y ética, con una finalidad
fundamentalmente moral, y a raíz de esto nacen muchas escuelas del estilo, pero
al haber tantas influencias mutuas ocurrieron muchas polémicas, lo que causó el
eclecticismo de cada escuela y pareciera que ninguna tuviera algo que ver con la
otra, pero todas parten de la misma base y van al mismo punto, solo cambia el
cómo lo hacen, y esto no necesariamente es algo malo, resulta positivo que
dependiendo de tu forma de ser puedas seguir cualquiera de las escuelas para
llevar a cabo el rumbo de tu vida y lo que harás con ella, después de todo para eso
están las escuelas, por el interés por problemas científicos concretos, el aumento
de la erudición y la búsqueda de soluciones filosóficas que justifiquen la vida
humana, ésta cobre sentido y encuentre su equilibrio, en resumen, por las que la
persona sea feliz.

Yo en lo personal me identifico más con el estoicismo, ya que siempre me he


guiado más por la parte lógica y prescindir de varias comodidades con el fin de
obtener mi paz interior y alcanzar la felicidad personal, además de que justamente
se me hace indiferente lo material o la enfermedad en lo que a mi respecta,
además de que así los estoicos buscan lograr la imperturbabilidad, lo cual en
muchos aspectos hace que me sienta identificado con el estoicismo, pero eso no
significa que me vaya a practicar esta doctrina, porque no es lo mío, aunque a
veces parece que si lo hiciera, pero ¿por qué practicar solo una doctrina de una
escuela cuando puedes practicar lo mejor de todas las escuelas? Se podría
disfrutar más de la vida y no cegarte por fanatismo ni ese tipo de cosas que solo
nublan la vista al momento de buscar nuevos horizontes

BIBLIOGRAFÍA
-Diógenes Laercio, Vidas de los más ilustres filósofos griegos, Orbis, Barcelona
1985, Vol. II.

WEBGRAFIA
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=sexto-empirico
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/agustin.htm
https://www.monografias.com/trabajos35/helenismo/helenismo.shtml

También podría gustarte