Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cotejo Odontoscópico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cotejo Odontológico

Luisa Valentina López Calderón


Alejandra Valentina Sánchez Canchón
Fernanda Stefanya Torres Pabón
Julian Alexander Salazar Fula

Laboratorio IV
Tecnologia en Criminalistica
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá D.C; Noviembre 2021
Introducción

En el proceso de identificación en Colombia es claro que se cuenta con una de las ramas más
importantes y es la ciencia y es la lofoscopia que con ella, la dactiloscopia apoya de forma
precisa, clara, eficaz e identificativa la identidad e individualización de una persona a lahora
de su muerte, pero, también se desataca la odontología forense en en este proceso, como se
evidencia en la ley 38 de 1993 por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la
Carta Dental para fines de identificación.

Tanto la dactiloscopia como la Carta dental son medios fehacientes para la identificación en
Colombia por las características individualizantes que tiene cada una. Por un lado, la
dactiloscopia, que por medio de los dibujos papilares reproducidos en las falanges distales de
las manos; las crestas y surcos que se forman allí por medio de tres niveles de identificación
logra dar una precisa y exacta identidad de una persona. Por otro lado, la carta dental se
convierte en un método muy importante para identificar, el registro de la Carta Dental en la
historia clínica de los pacientes es útil en la práctica odontológica, pues resulta de vital
importancia en procesos de identificación a cadáveres, especialmente en aquellos casos
donde la dactiloscopia y la obtención de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) son inviables
(Rodríguez, Polanco & Casas, 2005). En los casos de alto grado de descomposición del
cuerpo especialmente cuando han sido sepultados en fosas comunes por un tiempo
prolongado donde se evidencia una destrucción de tejidos duros y blandos, en los casos de
muerte por quemaduras por combustible, catástrofes aéreas, amputaciones y demás, donde
las huellas dactilares no dan mucha información para identificar un individuo, allí el rol del
odontólogo forense entra a jugar un papel muy importante ofreciéndole al administrador de
justicia una herramienta técnica y científica con la cual se puede identificar, corroborar la
identidad de una persona por medio de las estructuras dentarias del individuo realizando un
cotejo odontológico. Puede realizarse de manera orientada confrontando los datos
antemortem disponibles del individuo cuya identidad se presume con los de un cadáver dado,
generalmente seleccionado a partir de una identificación indiciaria, o mediante cotejos
automatizados hechos mediante el uso de bases de datos alimentadas masivamente con
registros de cadáveres y de personas conocidas… (Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, 2009, p.11).
Identificación y carta dental

IDENTIFICACIÓN DENTAL ANTEMORTEM


Esta etapa consiste en el proceso de identificación de un individuo vivo, es decir, una
identificación destinada a conocer y precisar la edad de una persona, o a determinar la
identidad de una persona desconocida, es el caso de aquellas personas desaparecidas
y que con posterioridad son encontradas en estados de enfermedad mental o
afecciones similares.
Debe precisarse, que para poder realizar un proceso de identificación mediante
odontología forense es necesario contar con un elemento de referencia, en este caso
particular se hace mención de la carta dental.

La Carta Dental
La Carta Dental o también conocido como Dentigrama u Odontograma es un
documento de trabajo que generalmente se incluye en la historia clínica, por medio del
cual el odontólogo registra mediante símbolos los tratamientos y afecciones presentes
en la dentadura de un paciente
La carta dental es el documento escrito donde se consignan las características de las
estructuras dentales de una persona viva o muerta, desde una perspectiva anatómica,
morfológica y topográfica, con fines de identificación; así como también el diagnóstico y
la hipótesis de lesiones.

IMPORTANCIA DE LA CARTA DENTAL


El método científico de identificación a través de la carta dental, encuentra su sustento
en la comparación de las características halladas en un cadáver con las documentadas
en una historia clínica o en unas radiografías odontológicas.

La importancia de este método está dada por la considerable resistencia de los


dientes, los cuales pueden llegar a constituir, en algunos casos, la única parte del
cuerpo de una persona que pueda ser utilizada como material de estudio, con miras a
obtener una identificación positiva de la misma.
.
La aplicación de los conocimientos de odontología han demostrado ser de gran utilidad
en la identificación de cadáveres, pues se basan principalmente en aspectos
fisiológicos y en las variaciones adquiridas del aparato dental como reflejo de la
actividad socioeconómica del hombre, lo que permite la elaboración de técnicas
especiales para estos fines, que unidas a las que aportan otras disciplinas, son
seleccionadas según el caso.

La identificación personal por la ficha odontoscópica resulta ser aplicable cuando las
partes blandas del cuerpo se han destruido o han desaparecido; la ficha odontoscópica
se comporta como único documento a utilizar en la investigación y determinación de la
identificación humana.
Cotejo Odontológico

Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses expone en la Guía Práctica


para el examen odontológico forense que:

El cotejo odontológico con fines de identificación debe ser efectuado por un odontólogo
forense, o en su defecto por un profesional en odontología de los servicios de salud,
capacitado y entrenado. Es de gran importancia realizar el cotejo entre la información
disponible en la historia clínica odontológica antemortem y los hallazgos registrados en
el protocolo de Autopsia Oral, teniendo en cuenta que existen innumerables
nomenclaturas a nivel internacional. En nuestro país la aceptada es la nomenclatura
dígito dos.

LUISA Se debe cotejar cada estructura dental o cada hallazgo odontológico con la respectiva
información antemortem.
El resultado de cada comparación, puede ser alguno de los siguientes:

A. Discrepancias
● Relativas: Cuando se observa que los hallazgos no coinciden; sin embargo, tiene una
explicación lógica, por ejemplo, si en la información postmortem se observan dientes
ausentes, y la información antemortem pertenece a 20 años antes; entonces, es
posible deducir que durante este lapso de tiempo la persona haya podido perder el
diente.
● Absolutas: Cuando se observan estos hallazgos no coincidentes sin explicación lógica.

B. Concordancias
● Individualizantes: Se encuentran hallazgos coincidentes y poco frecuentes en la
población general, que permiten individualizar a la persona. Por ejemplo, alguna
característica de una prótesis o cuando al realizar un cotejo radiológico, se encuentran
características morfológicas particulares como dilaceraciones radiculares, etc.
● Análogas: Aunque los hallazgos son coincidentes y no tan frecuentes en la población
general, no alcanzan a ser individualizantes. Por ejemplo, cuando al examen
postmortem se observa una ausencia dental con espacio reducido, la cual aparece
registrada en la información antemortem, pero sin referencia alguna sobre las
características del espacio.
● Relativas: Los hallazgos son coincidentes, pero son muy frecuentes en la población
general.

Informe pericial de Identificación Odontológica


Al elaborar el informe pericial de identificación odontológica es importante tener en cuenta el
desarrollo de los siguientes puntos:
● Motivo de la peritación.
● Elementos de estudio: Se deben listar y describir todos los elementos utilizados para el
cotejo. Incluir tanto el material indubitado antemortem (historia clínica odontológica,
radiografías odontológicas, modelos de estudio tomados en vida, prótesis aportadas
por la familia, etc.), como el material dubitado postmortem (protocolo de autopsia oral,
radiografías odontológicas tomadas al cadáver, modelos de estudio tomados al
cadáver, etc.)
● Técnica empleada: Se debe anotar el(los) método(s) de comparación utilizado(s). Por
ejemplo, observación clínica, superposición de imágenes, entre otras.
● Hallazgos clínicos: La información obtenida de los elementos de estudio antemortem
recibidos (historia clínica y/o modelos de estudio) y los hallazgos de la autopsia oral.
● Hallazgos radiográficos: Cuando sea pertinente, según el caso, la información
radiográfica antemortem y los hallazgos radiológicos postmortem LUISA

Análisis e interpretación odontológica forense:


● Se recomienda el uso de terminología que pueda ser comprensible para personas no
expertas en el tema.
● Los resultados del cotejo odontológico deben ser analizados de manera integral, en el
contexto del caso específico que se investiga, el cual está enmarcado por la
información aportada por el solicitante (acta de inspección de escena, acta de
inspección de cadáver, historia(s) clínica(s), Rx. etc.), la información consignada en el
protocolo de necropsia y los hallazgos de la autopsia oral, entre otros.
● Se debe incluir la edad del occiso por odontología, los posibles hábitos, el cuidado de
la salud oral, la función masticatoria y la estética; si presenta o no un tratamiento
rehabilitador (entendido éste como cualquier intervención, por mínima que sea, como
por ejemplo, sellantes, amalgamas, resinas, coronas, prótesis fijas o removibles etc.)
características que pueden llegar a ser determinantes para la identificación.
También es fundamental describir el tipo de trauma y la posible interpretación
macroscópica de las evidencias recuperadas, cuando sea el caso.
● Se deben mencionar las concordancias o discrepancias que sean relevantes para
sustentar la conclusión, explicando las razones en las que se fundamenta el perito.

Conclusión:
De acuerdo con el número y valor de las discrepancias y coincidencias, se puede emitir en el
informe pericial de identificación odontológica, alguna de las siguientes conclusiones:
● Identificación Positiva Fehaciente: Cuando se tiene certeza de la identidad. Debe
encontrarse por lo menos una estructura (o más) absolutamente idéntica en la
comparación antemortem y postmortem que individualiza a la persona que se busca.
Su morfología y topografía, así como el accidente anatómico y/o el tratamiento
encontrado, lo hacen único y existe concordancia absoluta.
● Identificación Positiva de Alta Probabilidad: Cuando existen varias concordancias
morfológicas y topográficas, así como accidentes anatómicos o tratamientos
coincidentes. Aunque estos sean simples (es decir, que hay un universo amplio de
personas que los puede tener), por la cantidad de concordancias y/o el contexto del
caso específico (por ejemplo, en un universo cerrado), existe alta compatibilidad. Si se
encuentran también ciertas discrepancias relativas, estas deben ser analizadas e
interpretadas con base en toda la información disponible sobre el caso y, a criterio del
perito, se puede recurrir a la valoración interdisciplinaria.
● Identificación Positiva de Baja Probabilidad: Cuando existen algunas concordancias en
morfología, topografía, accidentes anatómicos y/o tratamientos, pero estos son simples
(es decir, que hay un universo amplio de personas que los puede tener). Aunque
pueden encontrarse algunas discrepancias relativas, ninguna es absoluta, por lo cual
no es posible descartar por completo la identidad. Necesariamente requiere de
valoración interdisciplinaria.
● Identificación Negativa Fehaciente o Excluyente: Cuando existen varias discrepancias
relativas y/o absolutas en morfología, topografía, accidentes anatómicos y/o
tratamientos, que por su peso exceden cualquier concordancia relativa que se hubiere
podido encontrar, por lo cual se concluye con la información antemortem disponible y
los hallazgos postmortem, que el cadáver estudiado no corresponde a la persona cuya
identidad se presume.
● No se cuentan con suficientes elementos de juicio que permitan confirmar o descartar
una identificación: Cuando los elementos de estudio y/o la información disponible, son
insuficientes para fundamentar una conclusión.

Y finalmente, el nombre y la firma del perito.

Conclusión

Finalmente, en definitiva, se establece lo importante de la carta dental dentro de la


administración de justicia, como método de identificación, además de ser una herramienta útil,
eficaz y sencilla cuando se allegan restos en descomposición o con alguna característica que
no le permita a los órganos judiciales, investigadores saber a ciencia cierta la plena identidad
de la persona. Se puede dar cuenta, que las estructuras anatómicas dentales y su posición
dentro del maxilar son irrepetibles en cada individuo, pues se puede predicar que los seres
humanos tienen características particulares en la cavidad oral, la Carta Dental tiene la
posibilidad de emplearse como medio de identificación infalible.
También, se destaca la importancia de la normativa colombiana, la ley 38 de 1993 la cual
decreta que en todos los consultorios odontológicos, tanto públicos como privados será
obligación levantar una Carta Dental, según modelo que se determine en esta Ley. También,
el archivo de la Carta Dental será llevado por las entidades de previsión social, las clínicas
odontológicas y los consultorios odontológicos.

Se evidencia, que actualmente en Colombia debido a su historial violento y la presencia de


grupos armados al margen de la ley, las desapariciones, los entierros, homicidios colectivos y
la gran cantidad de fosas comunes que se han encontrado obliga desarrollar nuevas técnicas
de identificación para restos óseos y cadáveres en estado de descomposición por lo que la
Carta Dental y los Odontólogos forenses juegan un rol importante para el aparato de justicia
ofreciendo un método de identificación fehaciente en Colombia.

Referencias

DAVID, J. M. (Noviembre de 2016). LA CARTA DENTAL COMO MEDIO PROBATORIO DE


IDENTIFICACIÓN. Recuperado el 2021, de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/8111/4/LA%20CARTA%20DENTAL
%20COMO%20MEDIO%20PROBATORIO%20DE%20IDENTIFICACI%C3%93N.pdf

El Heraldo. (14 de Agosto de 2014). Carta dental, cuando los dientes revelan una identidad.
Recuperado el Noviembre de 2021, de https://www.elheraldo.co/judicial/carta-dental-
cuando-los-dientes-revelan-una-identidad-163359
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2009). Manual para la
Identificación de Cadáveres en la Práctica Forense. Recuperado de
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/78081/Manual+06+07+09.pdf.
zip/c0b955a0-1921-408a-8cf5-301a922b3450.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSE. (2011). Guía.


Práctica para el examen odontológico forense Recuperado de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/78081/G13.pdf/f82fcfa7-ea05-
4419-8a3a-cae908e20790.

LEY 38 (15, enero, 1993). Por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la
Carta Dental para fines de identificación. Congreso de la República Bogotá D.C Diario
Oficial 40724 de enero 15 de 1993.

RODRÍGUEZ, J. G., SALAZAR, J. A., & COY, R. A. (18 de Mayo de 2018). CARTA DENTAL
COMO MEDIO DE IDENTIFICACIÓN. Recuperado el Noviembre de 2021, de
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3195/Carta_dental_como.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

RODRÍGUEZ, José, POLANCO, Héctor. CASAS, Alfonso. (1995) Odontología Forense. Ecoe
Ed, Bogotá D.C.

También podría gustarte