7°sociales 5
7°sociales 5
7°sociales 5
GRADO
GUÍA No. 5
OBJETIVOS:
INDICADORES:
EL FEUDALISMO
El feudalismo fue un sistema político, económico y social, que predominó en Europa Occidental y
Central durante gran parte de la Edad Media, y en Europa Oriental durante la Edad Moderna.
Se caracterizó por la fragmentación del poder político y por el establecimiento de lazos de dependencia
personal que vinculaban a hombres libres de distinta categoría. Entre ellos se establecían relaciones feudo-
vasalláticas, que determinaban obligaciones tanto para los señores como para sus vasallos.
La instauración del feudalismo respondió a la inseguridad que provocaron las invasiones Bárbaras en una
época, el siglo IX, caracterizada por la desintegración del Imperio carolingio y la debilidad de las instituciones
estatales.
Las causas que llevaron al surgimiento del feudalismo fueron las siguientes:
• La incapacidad de los reyes para defender a sus Estados de las invasiones extranjeras del
siglo IX, lo que los obligó a encomendar la defensa de los territorios del reino a los poderes
locales.
• La necesidad de protección de las poblaciones de aldeas, campos y ciudades que, ante la
debilidad de las instituciones estatales, recurrieron a los poderosos de cada región para
protegerse de las incursiones y saqueos.
Entre las principales características del feudalismo se pueden destacar las siguientes:
• La autoridad de los reyes de cada Estado era muy limitada y eran los señores
locales (duques, condes y marqueses) quiénes ejercían el poder en sus territorios.
• Para asegurarse la lealtad de estos señores, el rey debía entregarles tierras (feudos) a cambio
de lo cual los nobles locales juraban fidelidad y se comprometían a proporcionar ayuda militar
cuando el monarca se los requiriese.
• En cada feudo, el señor local acaparaba las funciones propias del Estado, como, por ejemplo,
legislar, cobrar impuestos y peajes, administrar justicia e impartir castigos.
• Los feudos estaban habitados por campesinos (Siervos de la gleba) que estaban sometidos
al señor feudal, al que debían prestaciones de trabajo y la entrega de una parte de la cosecha
a cambio de protección.
El vasallaje
LA SOCIEDAD EN EL FEUDALISMO
La sociedad feudal estaba jerarquizada y dominada por dos estamentos privilegiados que no pagaban
impuestos: la nobleza y el clero. El estamento inferior estaba integrado por los campesinos.
Las características de cada estamento eran las siguientes:
• La nobleza: su función era guerrear para proteger a la comunidad de los ataques de infieles
y paganos. Estaba integrado por la realeza y por duques, condes, barones y marqueses.
Al rey se lo consideraba el primero entre sus pares. Esto significa que no estaba por encima
del resto de los nobles y que debía asegurarse su lealtad mediante la entrega de tierras en
carácter de feudos.
• Había nobles que eran más poderosos que otros, por lo que era práctica común que un
duque, por ejemplo, fuera vasallo del rey, pero, a su vez, señor de un barón o un marqués.
Este estamento integraba también a los caballeros, aquellos que tenían los medios
necesarios para proveerse de un caballo, armas y armaduras. Los caballeros formaban parte
de los ejércitos personales de los señores feudales.
• El clero: formado por arzobispos, obispos y abades (alto clero) y por monjes, y sacerdotes
(bajo clero). Su misión esencial era rezar por la salvación de todas las almas. Había miembros
del clero, como los obispos o algunos abades, que eran muy poderosos, ya que poseían
tierras y siervos y nombraban caballeros que los defendían. Los sacerdotes vivían en
humildes parroquias rurales y los miembros de las órdenes mendicantes, como los
franciscanos, hacían votos de pobreza.
• Los campesinos: eran los que con su trabajo mantenían a los estamentos privilegiados. No
tenían ningún privilegio y muchas obligaciones. Podían ser siervos de un señor y estar
adscritos a su tierra (la cual no podían abandonar) o campesinos libres.
• Los siervos debían pagar impuestos al rey, el diezmo a la Iglesia católica y entregar tributo
en productos o trabajo al señor de la tierra que trabajaban. los artesanos como herreros o
carpinteros, que eran a la vez campesinos, ya que debían trabajar la tierra para asegurar su
sustento y el de su familia.
La economía feudal era rural. Las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería.
Cada feudo se componía de sectores bien definidos: la reserva señorial o dominical, integrada por las tierras
del señor; los mansos, es decir las tierras que trabajaban los siervos para obtener su propio sustento y el de
sus familias; los alodios, que eran los terrenos que pertenecían a los campesinos libres; y los pastos y
bosques comunes, donde pastaba el ganado. En los bosques solía haber sectores delimitados, llamados cotos
de caza, donde solo podían acceder el señor y sus caballeros.
Cada feudo era una unidad económica que consumía casi todo lo que producía, ya que solo se separaban las
semillas necesarias para la próxima siembra. Al no haber excedente de producción, el comercio era muy limitado
(predominaba el trueque) y prácticamente no había circulación monetaria.
Tema 2: LA INQUISICIÓN
➢ El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión
de la herejía, mayoritariamente en la Iglesia Evangélica y la Iglesia Católica. La herejía en la
era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las
demás.
➢ Como tal, la Inquisición fue un tribunal legal de la Iglesia católica, administrado en cooperación con la
autoridad civil, cuyo objetivo era preservar al Estado contra los enemigos de la fe. ... Una herejía, en
este caso, era contravenir los postulados de la doctrina católica y, por ende, la fe del rey.
➢ Fue pues la Inquisición una institución judicial creada por el pontificado en la Edad Media, con la misión
de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena
habitual por herejía era la excomunión. Fue creada por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (Los
Reyes Católicos) en el año de 1478.
➢ Algunos de los delitos que perseguía el Santo Oficio eran la herejía (negar dogmas de fe, como la
existencia de Dios o la pureza de la Virgen María), la idolatría, la solicitación (el sacerdote solicitaba a
una mujer o a un hombre 'actos torpes y deshonestos' en el momento de la confesión), prácticas de
magia o brujería.
➢ En diciembre de 1808 la Inquisición española fue suprimida por Napoleón Bonaparte mediante los
decretos de Chamartín que se aplicaron en la España «afrancesada», mientras que en la España
«patriota» la abolición se produjo varios años después, por las Cortes de Cádiz el 28 de febrero de
1813.
➢ Finalmente, la Inquisición fue abolida el 15 de julio de 1834 mediante Real Decreto durante la regencia
de María Cristina, madre de la reina Isabel II de España (la de los tristes destinos), que por entonces era
menor de edad. Era el fin definitivo de la Inquisición española, que había existido en España durante
356 años.
➢ En el Reino de Guatemala la Inquisición, adscrita al tribunal mexicano, tuvo cuatro etapas: la agresiva
(1569-1600), la floreciente (1601-1650), la rutinaria (1651-1774) y la revitalizadora (1775-1820). Este
año fue abolida para siempre
.
➢ Según cálculos del historiador alemán Wolfgang Behringer, la persecución provocó en toda Europa entre
40.000-60.000 víctimas, donde 500 corresponden a la suma de las ejecutadas en España, Portugal e
Italia.
➢ La inquisición perseguía 4 cosas: La herejía, que consistía en negar dogmas de fe; el culto a otras
religiones, la hechicería, la blasfemia y proferir públicamente improperios sexuales, eran las prácticas y
actitudes que juzgaba el Santo Oficio.
➢ Los métodos de castigo eran conocidos por su crueldad, mientras que lo mismo ocurría con las formas
de ejecución, en la mayoría de los casos los herejes eran quemados vivos en la hoguera o llevados a la
horca. Sí, todos tenían derecho a un juicio, pero éste era claramente ilegal, pues no daba oportunidad
al acusado de defenderse.
✓ La burguesía comenzó a surgir durante la Edad Media, cuando el comercio era desarrollado por un grupo
reducido de la población, ya que la iglesia y el rey controlaban la mayor parte de las actividades
económicas.
✓ Este fenómeno coincidió con la movilización progresiva de personas del campo hacia la ciudad, debido
a períodos de malas cosechas y hambrunas. En aquel entonces, una gran cantidad de gente se asentó
en las ciudades y constituyó una clase trabajadora y privilegiada al mismo tiempo, llamada burguesía.
✓ De esta manera, la sociedad burguesa comenzó a desarrollar una apertura económica y a establecerse
en grupos con control comercial y poder, sin pertenecer al clero ni a la nobleza. Luego, este grupo de
comerciantes comenzó a distinguirse del resto de los habitantes de la ciudad.
✓ El desarrollo del comercio trajo consigo la aparición del salario, la economía monetaria, los créditos, los
préstamos y las letras de cambio, junto con la expansión de las universidades y los gremios.
✓ En la Edad Media, la Burguesía era clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos
libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales.
✓ El término «burguesía» designa la clase social dominante del sistema capitalista, formada básicamente
por propietarios de bienes o capitales. Surge al final de la Edad Medieval, con la expansión y desarrollo
de las ciudades medievales.
✓ La burguesía comenzó a surgir durante la Edad Media, cuando el comercio era desarrollado por un
grupo reducido de la población, ya que la iglesia y el rey controlaban la mayor parte de las actividades
económicas.
✓ La burguesía se divide en tres categorías que son: la alta burguesía, que es responsable de los medios
de producción y altos cargos políticos; la burguesía media, que son las personas que ejercen una
profesión liberal; y la baja burguesía, que son las personas que forman parte del sector industrial y
comercial.
✓ La burguesía vivía en elegantes barrios también llamados ensanches, fue progresivamente mejorando
sus servicios de alcantarillado, agua potable, iluminación y pavimento. Hacía una intensa vida social y
acudía a los cafés, al teatro, a la ópera. Sus viviendas eran muy confortables y con varios pisos.
✓ La burguesía es la clase social dueña de los medios de producción y distribución, que controla la
actividad industrial para liberar su fuerza productiva y económica, lograr el ascenso social y alcanzar
espacios de poder político.
✓ En un principio fueron despreciados por la nobleza, sin embargo a través de los años fueron obteniendo
poder y respeto hasta llegar a ocupar altos cargos políticos y recibir beneficios sociales.
https://www.google.com/search?q=la+burguesia
https://www.google.com/search?q=el+feudalismo+en+la+edad+media
https://www.google.com/search?q=el+feudalismo+y+la+burguesia
https://enciclopediadehistoria.com/burguesia/
https://www.google.com/search?q=la+inquisicion+en+la+edad+media
www.elnuevodiario.com.ni › especiales
www.indicepr.com/noticias/2015/06/20/style/44350/10-personas-perseguidas-por-la-santa-inquisicion/
HOJAS DE TRABAJO
Nombre del Estudiante Curso
Sede Jornada
Correo electrónico:
Nombre Director de Curso:
ACTIVIDAD 1
Dibuje los siguiente:
Un campesino Un Vasallo
ACTIVIDAD 2:
Conteste en el cuaderno las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD 3:
Conteste en el cuaderno las siguientes preguntas: