Boletin Conamed
Boletin Conamed
Boletin Conamed
Gestaciones sin Muerte materna La edad de las pacientes osciló entre 11 y 55 años con
complicaciones
Gestaciones con una media de 25 años y solo el 14% fue mayor de 35
complicaciones años. En lo que se refiere a adolescentes (menores
Total de gestaciones
de 19 años) se identificaron 2, 747 casos lo que co-
Fuente: Maternal near miss – towards a standard tool for mo- rresponde al 24.2%.
nitoring quality of maternal health care.
Considerando como denominador, el número de
El desarrollo de este sistema se fundamenta en las nacimientos estimados para el 2017 en las unidades
siguientes premisas: centinela, se estimó la razón de morbilidad materna
severa (RMMS), la cual muestra un comportamiento
La morbilidad ocurre con mayor frecuencia que por edad materna, muy similar al observado en mor-
la muerte materna talidad materna con mayor afectación en los grupos
extremos de la edad reproductiva.
Existe sentimiento de congratulación por “haber
salvado la vida de la mujer” De acuerdo a la escolaridad el 4.7% de las pacientes
no sabía leer y el 62.8% tenía una escolaridad menor
La entrevista se puede realizar a la fuente pri- a secundaria.
maria de información
Más del 50% de las mujeres que llegaron a cursar
Las mujeres que sobreviven a enfermedades con MMS viven en unión libre, el 31% es casada y el
potencialmente mortales tienen muchos aspec- 12% es soltera. Esto implica que el 67% de los casos no
tos en común con aquellas que mueren cuenta con un vínculo legal de sociedad conyugal.
2400
20.00
1600
10.00
800
0 0
14 19 24 29 34 39 44 49 54 y +
01 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 Fuente: SSA/SINAVE/SIVEMMS Cierre 2017
Fuente: SSA/SINAVE/SIVEMMS Cierre 2017 Entre las mujeres que contaban con antecedente
de más de un embarazo, el 11.3% (n=1,286) refiere
El 8.67% de las mujeres declararon pertenecer a una complicación en el embarazo anterior. Y el 77%
comunidad indígena. De ellas, el 16% refirió hablar presentó las complicaciones antes del parto, 11%
Nahuatl, 12% Tepehua y 11% Mixteco. durante el parto y 12% en el post parto.
Lenguas que hablan las mujeres indígenas que cursa- Se dio término al embarazo como medida de urgen-
ron con MMS. México, enero – diciembre 2017
cia en el 79% de las pacientes ya sea por cesárea
(61%) o por parto inducido (18%) con un promedio de
edad gestacional de 34 semanas con una desviación
estándar de 7 semanas de gestación (SDG), por otro
lado, un 6% de las pacientes concluyó su embarazo
con un promedio de 11.3 semanas de gestación en
aborto o legrado.
2. Condición al ingreso.
ANÁLISIS DE RIESGOS
Se identificó como riesgo estadísticamente signifi- Al explorar los antecedentes patológicos y condición
cativo para la defunción por morbilidad materna materna al ingreso hospitalario se identifican como
severa, no contar con derechohabiencia, tener nula condiciones que incrementan el riesgo de morir en
escolaridad, asimismo, tener escolaridad primaria estas mujeres a la desnutrición, presencia de dos
incompleta y pertenecer a un grupo indígena. comorbilidades al momento del embarazo, estado
de salud grave y muy grave al ingreso hospitalario,
Se identificó como factor protector estadísticamen- atención inicial en urgencias adultos y terapia inten-
te significativo para la defunción por morbilidad siva, presencia de eclampsia, presencia de choque
materna severa, contar con derechohabiencia, tener hipovolémico, choque séptico, falla orgánica, ser
como escolaridad el nivel preparatorio, bachillerato sometida a laparotomía de urgencia y transfusión
o técnico completo, y no pertenecer a un grupo sanguínea.
étnico.
Como factores protectores se identificaron estado
Antecedentes ginecoobstétrcios. de salud delicada al ingreso, manejo inicial en áreas
de Ginecoobstetricia/Urgencias-ginecología y cesá-
Se identificó riesgo estadísticamente significativo rea de urgencia.
Factores sociodemográficos asociados a defunciones ocurridas en mujeres con morbilidad materna severa.
México, 2017.
Intervalo de
confianza al 95%
Factor Variable Defunción RM LI LS p (<0.05) FEE FEP
Ca)
Categorización Con derechohabiencia 71 0.2399 0.05857 0.9823 0.03224 * *
derechohabiencia Sin derechohabiencia 4 4.169 1.018 17.07 0.03224 76.01 4.054
Ninguna 6 3.174 1.067 9.444 0.02954 68.49 5.479
Escolaridad Primaria incompleta 15 7.25 3.108 16.91 0.000000236 86.21 17.24
Preparatoria, bachillerato 3 0.1898 0.05764 0.6251 0.002557 * *
o técnica completa
Si pertenece a un grupo indígena 20 3.832 1.999 7.347 0.00002191 73.91 19.71
Etnia
No pertenece a un grupo indígena 55 0.2609 0.1361 0.5003 0.00002191 * *
Antecedentes personales patológicos y condición materna al ingreso hospitalario, asociados a defunciones ocur-
ridas en mujeres con morbilidad materna severa. México, 2017
IC al 95%
Factor Variable Defunción RM LI LS p (<0.05) FEE FEP
Ca
Tipo de comorbilidad Desnutrición 3 12 11.85 28.15 0.009697 91.67 11.96
Padecer dos Dos comorbilidades 7 2.705 1.011 7.233 0.04031 63.03 5.882
comorbilidades
Condición clínica al ingre- Delicada al ingreso 12 0.1087 0.05615 0.2104 <0.0000001 * *
so a unidad hospitalaria Grave al ingreso 30 1.743 1.029 2.951 0.03759 42.63 17.05
Muy grave al ingreso 33 8.28 4.508 15.21 <0.0000001 87.92 38.69
Servicio que recibe al ingre- Ginecoobstetricia/Urgencias- 26 0.2815 0.1654 0.4791 0.000001387 * *
so a la unidad hospitalaria ginecología/UTQ
Urgencias adultos 32 2.012 1.192 3.397 0.008259 50.3 21.46
Eclampsia Antecedente de eclampsia 23 5.087 2.671 9.686 0.000000119 80.34 24.74
Choque hipovolémico Antecedente de 25 2.833 1.594 5.036 0.0002729 64.71 21.57
choque hipovolémico
Choque séptico Antecedente de 13 10.27 3.76 28.08 <0.0000001 90.27 15.65
choque séptico
Falla orgánica Antecedente de falla orgánica 55 8.339 4.725 14.93 <0.0000001 88.09 64.6
Cirugía de Cesárea de urgencia 17 0.2931 0.1369 0.6274 0.001128 * *
urgencia realizada Laparatomía de urgencia 10 6.356 .348 17.2 0.00006663 84.27 24.08
Transfusión Antecedente de 23 3.144 1.726 5.725 0.0001095 68.19 20.91
transfusión sanguínea
Ingreso a UT Ingreso a unidad de terapia 37 3.028 1.793 5.112 0.0000216 66.97 33.04
intensiva (UTI) para manejo
terapéutico
Fuente: SSA/SINAVE/SIVEMMS Cierre 2017
16.74
16.00
TASA X 100 NV
12.00
8.30
6.83
5.46
8.00
4.50
4.42
4.63
4.23
4.00
3.34
3.50
3.55
3.29
2.84
2.84
2.76
2.40
2.59
2.70
3.21
2.12
2.11
1.76
4.00
1.65
0.78
1.51
1.27
1.03
0.77
0.68
0.34
0.03
0.00
AGS
BC
BCS
CAMP
CHIS
CHIH
COAH
COL
CDMX
DGO
GTO
GRO
HGO
JAL
MEX
MICH
MOR
NAY
NL
OAX
PUE
QUER
QROO
SLP
SIN
SON
TAB
TAMP
TLAX
VER
YUC
ZAC
Estado de ocurrencia
Fuente: SSA/SINAVE/SIVEMMS Cierre 2017
Gráfica 10. Letalidad por Morbilidad Materna Severa por Entidad de ocurrencia. México 2017
2.8
3.0
2.5
TASA X 100 NV
1.9
1.8
2.0
1.5
1.5
1.5
1.4
1.5
1.3
1.0
1.1
0.9
0.8
1.0
0.6
0.5
0.5
0.5
0.2
0.5
CAMP 0.0
COL 0.0
TAB 0.0
TAMP 0.0
TLAX 0.0
ZAC 0.0
AGS 0.0
BC 0.0
BCS 0.0
DGO 0.0
GTO 0.0
MOR 0.0
NL 0.0
PUE 0.0
SLP 0.0
0.0
CHIS
CHIH
COAH
CDMX
GRO
HGO
JAL
MEX
MICH
NAY
OAX
QUER
QRRO
SIN
SON
VER
Estado de ocurrencia YUC
uente: SSA/SINAVE/SIVEMMS Cierre 2017
Estado Casos % Cesáreas % Cirugía % Transfusión >3 unidades % Control prenatal >4 consultas Letalidad
adicional
AGS 148 60.8 1.4 4.7 52.0 0.0
BC 43 83.7 2.3 2.3 39.5 0.0
BCS 57 80.7 15.8 15.8 59.6 0.0
CAMP 267 57.7 1.5 0.4 14.2 0.0
CHIS 1038 64.2 6.9 2.2 29.1 1.3
CHIH 960 63.9 9.1 5.6 38.3 1.5
COAH 129 50.4 5.4 2.3 31.8 0.8
COL 87 48.3 3.4 1.1 44.8 0.0
CDMX 72 75.0 19.4 13.9 50.0 2.8
DGO 30 56.7 6.7 6.7 50.0 0.0
GTO 39 59.0 25.6 25.6 64.1 0.0
GRO 875 63.2 11.1 6.1 59.5 0.9
HGO 528 63.6 25.6 11.0 64.4 1.5
JAL 187 55.1 9.1 7.0 58.8 0.5
MEX 283 65.0 13.4 8.8 42.0 1.4
MICH 406 66.5 7.6 4.4 73.6 1.5
MOR 76 46.1 25.0 10.5 61.8 0.0
NAY 192 49.0 4.7 5.2 26.0 0.5
NL 15 26.7 6.7 0.0 33.3 0.0
OAX 870 60.6 19.9 8.2 47.9 1.8
PUE 780 51.3 14.7 0.8 60.1 0.0
QUER 191 56.0 27.2 30.4 50.3 1.0
QRRO 353 45.9 2.5 0.3 17.8 0.6
SLP 151 53.6 7.3 5.3 59.6 0.0
SIN 1009 70.1 3.9 2.9 50.6 0.2
SON 265 74.3 6.8 3.4 47.2 1.1
TAB 96 21.9 1.0 1.0 66.7 0.0
TAMP 71 46.5 26.8 14.1 54.9 0.0
TLAX 67 68.7 32.8 20.9 73.1 0.0
VER 520 67.3 14.0 10.2 48.5 1.9
YUC 807 64.7 2.7 0.2 59.2 0.5
ZAC 732 50.1 4.0 2.2 54.4 0.0
NACIONAL 11344 60.9 10.1 5.1 48.8 0.9
1) Índice de calidad en atención prenatal se De acuerdo con la información 2017, los estados
construye mediante la estandarización de dos con mayor necesidad de reforzamiento en materia
dimensiones: la razón de MMS y el % de cum- de control prenatal son Zacatecas, Campeche,
plimiento de al menos 4 consultas de control Nayarit, Quintana Roo y Chiapas. Y los estados con
prenatal. Un índice menor refleja mayor necesi- menor necesidad en este aspecto son Tabasco,
dad de reforzamiento en la atención prenatal San Luis Potosí, Michoacán, Guanajuato y Tlaxcala.
de las mujeres embarazadas.
Los estados con mayor necesidad de reforzamien-
2) El índice de gravedad obstétrica se construye to en materia de atención hospitalaria de emer-
mediante la estandarización de cuatro dimen- gencias obstétricas son Ciudad de México,
siones: % de cesáreas, % de mujeres con más de Querétaro, Tlaxcala, Hidalgo y Guanajuato. Y los
3 transfusiones, % de mujeres que requieren estados con menor necesidad en este aspecto son
una cirugía adicional y la letalidad. Un índice Quintana Roo, Zacatecas, Colima. Nuevo León, y
menor refleja mayor necesidad de reforza- Tabasco.
miento en la atención prenatal de las mujeres
embarazadas.
La presencia de enfermedades específicas de Para el médico de primer nivel que debe identificar
morbilidad materna severa como son eclampsia, los riesgos del embarazo, es necesaria la actualiza-
choque hipovolémico, choque séptico y falla orgáni- ción para mejorar las habilidades y destrezas con
ca presenten asociación con la ocurrencia de de- énfasis en la identificación y atención de:
funciones. Sin duda la identificación temprana de
estas complicaciones tiene que ver con la capacidad Mujeres con dos o más comorbilidades, ya que
técnica del médico que atiende a la mujer gestante esto podría reducir hasta en un 5.8% la MM.
tanto para identificar condiciones de riesgo opor- Mujeres con antecedente de óbito previo, ya
tunamente como para atender adecuadamente que esto podría reducir hasta en un 6.9% la MM.
dichas complicaciones.
Mujeres con gestas múltiples, ya que esto podría
Finalmente, entre las acciones de manejo, las in- reducir hasta en un 10.6% la MM.
tervenciones quirúrgicas entre las que se incluye la
cesárea, siempre representan un riesgo adicional; Mujeres con mal estado nutricional, ya que
esto podría reducir hasta en un 12% la MM.
pero cuando se realizan bajo los criterios adecuados
resultan ser factor protector que ayude a evitar las Mujeres con datos de enfermedad hiperten-
muertes maternas tal como lo identificamos en el siva del embarazo, ya que esto podría reducir
análisis de riesgos. hasta en un 24.7% la MM.
Finalmente, las destrezas por reforzar en el personal 5. Instituto Nacional de Salud Pública; Evaluación Externa del
que instaura el manejo dentro da las unidades Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida 2001 – 2005.
hospitalarias tendrán que abordar los temas de Resumen Ejecutivo Primera Edición, México 2006.
manejo de hemoderivados, asistencia del aborto y
6. OMS, UNICEF, UNFPA, Grupo del Banco Mundial y División
aplicación de legrado, manejo de choque, criterios
de Población de las Naciones Unidas. Evolución de la mortali-
para el manejo de cirugías de urgencia y criterios dad materna: 1990-2015. Estimaciones de la OMS, el UNICEF, el
para la interrupción del embarazo por cesárea. Estas UNFPA, el Grupo del Banco Mundial y la División de Población
acciones correctamente aplicadas y con el segui- de las Naciones Unidas. Ginebra 27 (Suiza), 2015.
miento adecuado pueden ayudar a reducir hasta
7. OMS/OPS; Salud organización mundial de la salud 51.o con-
en un 33% la MM-
sejo directivo 63.a sesión del comité regional Washington, D.C.,
EUA, del 26 al 30 de septiembre del 2011
El mejor esquema para bordar los factores que se
perfilan como determinantes no solo de la morbili- 8. Carrillo Franco J, García Balaguera C. Comportamiento de la
dad materna sino también de la mortalidad morbilidad materna extrema en el Departamento del Meta,
Colombia, 2014. Hacia la promoción de la salud 2016; 21 (1): 17.
materna, debe ser mediante la ubicación de estos http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/v21n1a02.pdf (consul-
factores en el contexto de inequidades sanitarias tado el 23 de enero de 2018).
como consecuencia de un complejo sistema que
actúa a escala mundial, nacional y local. 9. OPS. Medici A. Mejorar la salud materna. En: Los objetivos de
desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe, EU: 2002.
Pag 122-146
Los determinantes de las inequidades sanitarias
están interconectados y, por consiguiente, deben 10. OPS. Objetivos del desarrollo del milenio: una mirada desde
abordarse mediante políticas integrales e integra- América Latina y el Caribe. Capítulo V: El derecho a la salud y
das, que respondan a los contextos específicos de los objetivos de desarrollo del milenio. Pag 145-188
cada país y cada región. Al respecto se plantea que
11. Martínez PM, Operativo Arranque parejo en la vida, San Juan
para reducir la inequidad sanitaria es necesario ir Cancuc, Chiapas. Abril 2003. México: UNAM; 2004
más allá de las causas inmediatas de la enfermedad.
12. Freire FE. Epidemiología de las cesáreas en América Latina,
Es por ello que los resultados que se pueden ob- en Elu, M.C. y A. Langer ed. Cesaréas: tendencias actuales y
perspectivas. México: Comité promotor por una maternidad
tener como el SIVEMMS resultan de gran utilidad sin riesgos en México, 1997. P 13-20
en tanto que permiten estratificar y focalizar las
acciones. 13. OPS: La salud en las Américas, Edición 2002, Vol. I Pag
186-188
La reducción en las brechas debe considerar dos
14. OPS. Objetivos del desarrollo del milenio: una mirada desde
tiempos fundamentales en la cadena de atención de América Latina y el Caribe. Capítulo V: El derecho a la salud y
la mujer gestante con morbilidad materna severa, los objetivos del Desarrollo del milenio. Pag 145-188