Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDC Parte I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Plan de Desarrollo Distrital

Concertado
(DOCUMENTO PRELIMINAR)
2008 - 2017

Guido VENEGAS ESPINOZA

1
Plan de Desarrollo Distrital
Concertado

2008 - 2017

Santillana, junio de 2008

2
Contenido
PRESENTACIÓN

CONTENIDO O ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL...................................................................................

1.1 Ubicación Política.........................................................................................

1.2 Extensión y Altitudes.....................................................................................

1.3 Límites .....................................................................................................

1.4 Accesibilidad.................................................................................................

1.5 Precipitación y Temperatura.........................................................................

1.6 Clima .....................................................................................................

1.7 Población Demográfica.................................................................................

2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA...............................................................................

2.1 Resumen Histórico Distrital...........................................................................

2.2 Roles del Distrito ..........................................................................................

3. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO..........................................................

3.1 Dimensión Territorial.....................................................................................

3.1.1 Recursos Naturales ..........................................................................

3.1.2 Medio Ambiente.................................................................................

3.1.3 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores...................

3.2 Dimensión Económica..................................................................................

3.2.1 Actividad Agrícola..............................................................................

3.2.2 Actividad Pecuaria.............................................................................

3.2.3 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores...................

3.3 Dimensión Social..........................................................................................

3.3.1 Las viviendas.....................................................................................

3
3.3.2 Servicios Educativos..........................................................................

3.3.3 Servicios de Salud.............................................................................

3.3.4 Aspectos Culturales y de Identidad....................................................

3.3.5 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores...................

3.4 Dimensión Político Institucional....................................................................

3.4.1 Actores Claves del Desarrollo Local..................................................

3.4.2 La Municipalidad................................................................................

3.4.3 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores...................

3.5 Caracterización del Distrito...........................................................................

3.6 Línea de Base del Desarrollo Distrital...........................................................

4
Presentación.
El Comité de Desarrollo Distrital de Santillana, pone en sus manos el Plan de Desarrollo

Distrital de Santillana, para un horizonte de 09 años (2017), herramienta de gestión que es

resultado de un proceso que se dio inicio con la realización del Taller de Sensibilización,

cronogramando los Talleres de Diagnósticos Local en los Centros Poblados Mayores de

Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, Purus y en la capital de San José. Finalmente el Taller de

Planificación Estratégica Distrital con la participación y aporte de los actores sociales y

responsables del desarrollo para el Distrito.

La formulación del Plan de Desarrollo Distrital de Santillana, se realizó de noviembre del

2007 a febrero del 2008 recogiendo la historia, problemática, necesidades y diagnóstico a

través de Talleres Participativos en los Centros Poblados Mayores. Como resultado de

estos diálogos ahora contamos con un documento de gestión el “Plan de Desarrollo Distrital

de Santillana 2008 - 2017”, plasmando una visión compartida del desarrollo donde

predomina el combate frontal contra la pobreza y la superación aprovechando sus

oportunidades y fortalezas, planteando objetivos (Metas) y estrategias (Caminos) de corto y

mediano plazo, el enunciado de las actividades o proyectos serán priorizados con el plan de

acciones y proyectos de corto plazo.

Agradecemos a la Oficina del PRIES – Ayacucho, por el apoyo desinteresado en la

supervisión de los Talleres y la Formulación del Plan de acuerdo a la Guía Metodológica

elaborada por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES, que nos servirá como

5
un instrumento de gestión orientada a fortalecer la concertación interinstitucional para el

cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados.

Cabe mencionar nuestro agradecimiento a la anterior gestión municipal, que dio el primer

paso en el proceso de concertación con la publicación del Plan Estratégico de Desarrollo

Santillana al 2010, en marzo del 2002, estableciéndose una visión y objetivos estratégicos a

largo plazo.

El Gobierno Local del Distrito de Santillana, ha considerado conveniente proceder al

lanzamiento del “Plan de Desarrollo Distrital de Santillana 2008 - 2017”, como una

contribución tangible en la lucha contra la extrema pobreza del Distrito, lo cual nos invita a

desplegar nuestros mayores esfuerzos en pro del desarrollo de esta olvidada y golpeada

tierra, que está llamada a forjar un destino más promisorio para nuestras futuras

generaciones.

Renol Pichardo Ramos

Alcalde - Presidente

Comité de Desarrollo Distrital de Santillana

6
Introducción.
El “Plan de Desarrollo del Distrito de Santillana 2008- 2017” que presentamos, ha sido
elaborado a partir de un proceso esencialmente interactivo, entre los representantes de
instituciones públicas y privadas, organizaciones de base, organizaciones de productores,
organizaciones comunales y población en general el cual le otorga un valor particular que
va más allá de sus resultados.

El proceso de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo, abarca seis fases que son
las siguientes:

Primera Fase: De la recopilación de información de fuentes secundarias, que nos permitió


tener información preliminar sobre las características socio económicas, de
equipamiento y de servicios del distrito, información que facilitó identificar
los principales problemas del distrito.

Segunda Fase: Del Taller de Lineamientos de Desarrollo, es la primera reunión realizada


con los líderes del ámbito del distrito, teniendo la finalidad de definir la
importancia del Plan como un instrumento de gestión municipal y planificar
el proceso de formulación del “Plan Estratégico de Desarrollo Distrital”,
acordando un cronograma y asumiendo responsabilidades.

Tercera Fase: De los Talleres de Diagnóstico Local, son los eventos participativos que nos
permitió tener un reflejo de la situación actual de los 04 Centros Poblados
Mayores y la capital del distrito, identificando los problemas y necesidades
que los afectan; planteando un orden prioritario para proponer las
soluciones e involucrarlos en la implementación de éstas.

Cuarta Fase: De la Contrastación de Campo, nos permitió evaluar la consistencia de la


información obtenida en los Talleres de Diagnostico Local, determinando la
viabilidad preliminar del conjunto de requerimientos y alternativas
planteadas.

Quinta Fase: El Taller de Formulación del “Plan Estratégico de Desarrollo Distrital” nos
permitió determinar la visión de futuro, objetivos estratégicos y el

7
programa de acciones priorizadas, utilizando técnicas de planificación
participativa.

Sexta Fase: La Aprobación del Plan como documento de gestión lo otorga el Alcalde,
mediante un acuerdo de Consejo (Resolución Municipal).

Cabe mencionar que para la gestión del Plan Estratégico de Desarrollo Distrital de
Santillana, se ha conformado un “Comité de Desarrollo Distrital” como un órgano
consultivo de la Municipalidad Distrital y 05 “Comités de Desarrollo Local” en cada Centro
Poblado Menor, como organizaciones de apoyo.

Finalmente, consideramos que para poner en marcha el Plan Estratégico de Desarrollo


Distrital de Santillana, es de vital importancia que el núcleo de actores sociales asuma el
liderazgo, dispuestos a mejorar y acompañar la propuesta, difundiendo sus éxitos
beneficiosos en el ámbito local y sensibilizando paralelamente al Gobierno Central en la
asignación de recursos que permitan poner en marcha los proyectos considerados en el
programa de inversiones del Plan.

Luego del “Lanzamiento Oficial del Plan” se tiene en perspectiva institucionalizar y


fortalecer la Mesa de Concertación del Distrito de Santillana, sobre la base de las acciones
priorizadas en el Programa de Inversiones del Plan, impulsando las actividades
agropecuarias, comerciales, infraestructura vial, servicios turísticos, salubridad,
saneamiento básico, fortalecimiento del Gobierno Local, Organizaciones de Base,
Productores y principalmente la educación ampliando su cobertura y calidad con
perspectiva de género.

8
1.- INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Ubicación Política


País : Perú
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huanta.
Distrito : Santillana.
Capital : San José Secce.

1.2 Extensión y Altitudes


Capital, Superficie, Altitud, Latitud Sur y Longitud Oeste,
Según distritos 2005
Provincia Superficie Altitud Latitud Longitud
Capital
Distritos Km2 (m.s.n.m) Sur Oeste
           
Huanta Huanta 3,878.91      
Huanta Huanta 375.30 2 628 12°56'06" 74°14'42"
Ayahuanco Ayahuanco 871.49 3 414 12°37'05" 74°17'30"
Huamanguilla Huamanguilla 88.03 3 276 12°30'00" 74°10'18"
Iguain Macachacra 74.85 3 025 12°59'20" 74°12'24"
Luricocha Luricocha 130.04 2 580 12°53'40" 74°16'17"
San José de
Santillana Secce 902.10 3 262 12°45'45" 74°15'05"
Sivia Sivia 723.39 350 12°30'42" 73°51'30"
Llochegua Llochegua 713.71 340 12°30'42" 73°51'30"
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

1.3 Límites
Principales Características del Distrito de Santillana
ITEMS CARACTERISTICAS
El distrito de Santillana está situado al este de la provincia de Huanta. Su capital es la ciudad San
Ubicación
José de Secce. Su capital provincial se ubica a 3,262 m.s.n.m de Altitud; 12°45’45" de latitud sur y
Geográfica
a 74°15’05" de longitud.
El Este Distritos de Sivia y Huanta (Uchuraccay) – Provincia de Huanta.
Límites: El Oeste Distrito de Churcampa – Provincia de Acobamba.
El Norte Distrito de Ayahuanco y Sivia – Provincias de Huanta.
El Sur Distrito de Luricocha y Huanta – Provincia de Huanta.
Superficie El distrito de Santillana Su suelo comprende parte de la selva alta, muy húmeda y de
Territorial tiene una Superficie de tierras altas de pendientes onduladas a 4,000 m.s.n.m.
902.10 Km2.

9
 Llanuras: Llacchuas.
 Serranías: Marccaraccay, Aranhuay, Huancas, Parobambilla y
Putis.
Presenta accidentes
geológicos.
 Abras: Pucaccasa – Llacchuas, Laupay – Huaycco y
Torongana.
 Cumbres y Nevados: Paccre, Santiago y Callki.
 Mesetas: Yanallay.
El distrito de Santillana es de clima templado, la temperatura media anual oscila entre 16°C y 18
°C, que varía según las estaciones del año.
Clima
Según la clasificación de climas de W. Hoppen, en Santillana existen varios climas: El templado
moderado lluvioso, en las zonas inmediatamente anteriores a la ceja de selva de Santillana.
Fuente: Elaboración propia

1.4 Accesibilidad
Vías de Comunicación al distrito de Santillana 1.

Principales Vías de Comunicación


Trocha Carrozable Huanta-Luricocha-San José de Secce.
Principal y única vía terrestre de penetración al Distrito de Santillana, esta trocha diseñada para un
solo vehículo, se encuentra en pésimo estado de conservación, empleándose un promedio de dos
horas con treinta minutos de viaje. En época de invierno se producen deslizamientos de cascajos y
tierras arcillosas originados por las constantes lluvias. Habiéndose inaugurado la trocha carrozable
en 1987, a través del esfuerzo de sus pobladores, principales y únicos ejecutores de dicha trocha
carrozable. En la actualidad se ha ampliado la zona de Pacchancca-San José y se viene ampliando
la zona de Luricocha.
Trocha Carrozable San José-Chaca-Purus-Carhuahuran-Hano.
Trocha de igual característica que la anterior, se encuentra en mal estado de conservación y es un
constante peligro para los vehículos, pasajeros y cargas, actualmente ampliada los tramos de Purus
– Huaynacancha.
Trocha Carrozable San José de Secce-Oqopeqa-Marccari.
Trocha carrozables culminada pero en pésimo estado de conservación, cuenta con innumerables
curvas, algunas mal diseñadas, en el que el vehículo tiene que hacer maniobras para pasar por
ellas, en tiempo de lluvias hay deslizamientos, y es resbaloso lo que hace imposible usar estas vías.
Construcción de la Carretera San José-Putis-Vizcatan-Choymacota.
Esta vía es de integración distrital (Santillana, Ayahuanco y Sivia), denominada también carretera de
penetración a la selva de Huanta. El gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, promulgó la Ley Nº
15689, de fecha 06 de noviembre de 1965, en la que se declara de necesidad y utilidad nacional.
Actualmente la construcción está pasando por la zona de Putis y recientemente ha sido ampliada
desde Pacchancca hasta Huancas, lo que de San José hasta Putis el estado de la carretera esta en
buen estado de conservación.
Trocha Carrozable San José-Aranhuay.
Esta vía de conservación regular, nace de la troncal San José-Vizcatan-Choymacota, a la altura de
la zona de Laupay, uniendo Aranhuay y sus anexos con San José de Secce.
Trocha Carrozable San José- Marccaraccay-Ayahuanco.
Esta vía integra los distritos de Ayahuanco con Santillana, esta vía tiene una repartición de la troncal
San José-Vizcatan-Choymacota a la altura de la zona de Toqas Quesera, uniendo con San José los

1
ASIS. Centro de Salud San José de Secce. 2008

10
poblados de Marccaraccay, Mazingana, Histo y el distrito de Ayahuanco, pasando por el mismo
Ayahuanco, Viracochan, llegando hasta Mayhuavilca. Su estado es de mala conservación y
accidentada, hasta Ayahuanco se puede transitar en forma regular, la zona de Viracochan y
Mayhuavilca la trocha es nueva.

1.5 Precipitación y Temperatura


Temperatura promedio anual es de 16 a 18 °C (Grados Centígrados)

1.6 Clima
Santillana de encuentra ubicado a una altitud de 3262 m.s.n.m. (corresponde a la región quechua).
Es de clima templado, la temperatura media anual oscila entre 16°C y 18 °C, que varía según las
estaciones del año.
De abril a agosto en Invierno el clima es seco sin precipitaciones pluviales, durante el día la radiación
solar es intensa con cielo despejado y azulino, acompañado de un aire transparente y puro. Durante
la noche el frío se intensifica aún mas principalmente en los meses de mayo a julio se presenta las
heladas que ocasionan descensos bruscos de la temperatura a niveles inferiores de los 0°C,
perjudicando las ocasionales siembras realizadas en este período.
Piso baja : Templado
Piso Quechua : Templado
Piso Suni: Templado a Frio
Piso Puna : Frígido

1.7 Población Demográfica


Información Demográfica.
La Población del distrito de Santillana, se concentran en un 86% aproximadamente en los
Centros Poblados Menores de Aranhuay, Chaca, Marccaracay y Purus. Durante la época de
la violencia el distrito paso por un crecimiento negativo de la población en -2.5%, y en la
actualidad esto se viene revirtiendo debido a los programas de retorno de la población
desplazada2, alcanzado en los últimos cinco años cierta estabilidad en cuanto a la densidad
poblacional.

TABLA Nº 08
Densidad poblacional del Distrito de Santillana
durante los últimos 05 años.

RUBRO 2004 2005 2006 2007 2008


Densidad 13.5Hb/Km2 13.8Hb/Km2 14.2Hb/Km2 14.2Hb/Km2 13.7Hb/Km2
poblacional
Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005

Población Estimada por Grandes Grupos de Edad y sexo.

2
Resumen Estadístico 2007 .INEI ,Ayacucho ,abril del 2007

11
La estructura de grupos de edad de la población evidencia que el distrito de Santillana, tiene
una alta concentración de población joven, donde en un intervalo de edad de 0 a 19 años,
existen 3 mil 443 personas, que representa el 53,5% del total de la población. Al analizar
por grandes grupos de edad tenemos que entre los 0 y los 14 años la población es de 2 mil
857 personas (44,4%); de 15 a 64 años 3 mil 234 personas (50,3%); y de 65 a más años
342 personas (5,3%).

GRAFICO Nº 02
Población del distrito de Santillana en comparación
a los demás distritos de la Provincia de Huanta

Fuente: INEI. Censo Nacional 2005. Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo
Humano, Perú y adecuado por el equipo de elaboración del PDRC del GRA.

2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

2.1Resumen Histórico Distrital


En la localidad de Santillana, a la fecha no se han encontrado restos arqueológicos
que nos permita dar una precisión de las culturas que han habitado la zona, sin
embargo antes de la llegada de los españoles existía grupos sociales que se dedicaban
a la crianza de animales y al cultivo del maíz y papa.

El histórico Distrito de Santillana, fue creado con fecha del 21 de diciembre de 1918,
cuya capital legal es San José y tiene categoría de pueblo. Inicialmente estuvo

12
compuesta por los anexos de las comunidades de Marccaraccay, Aranhuay,
Mosoccllacta, Ayahuanco y Maihuawillca.

En la época de los años 60, se caracterizó por estar constituido en su totalidad por
asciendas como Chaca, Laupay, Ccochacc, Rayanccasa, Masingana, Marcccaraccay,
Chuya y Ccorirupay, en las que vivían un promedio de 30 familias de Yanaconas.

La conformación de comunidades, tenia que estar regido por sus autoridades


tradicionales los “Varayoccs” encargados de organizar las siembras, cosechas, faenas
y conciliar las riñas de parejas y comuneros.

A fines de los 60, se abrieron las primeras escuelas en las comunidades de Lambras,
Marccaracay, Aranhuay, Mosoccllaccta, Paqchanca, Occopecca, Punco, Huancas,
Chocay y Paccre-, permitiendo estudiar a un promedio de 1000 alumnos los tres
niveles de educación primaria.

A fines de los años setenta, durante el gobierno militar de Velazco, llega la reforma
agraria a Santillana; cambiando el modo de vida de la gente y conformándose las
Comunidades Campesinas, los ex hacendados tuvieron que marcharse a la capital de
la Provincia Huanta, Ayacucho y Lima, dejando abandonadas sus casas Hacienda que
en la actualidad son usadas como locales comunales y escuelas.

Entre los años de 1980 – 1996, el desarrollo de este distrito se ve afectado por los
problemas de violencia político social generando desequilibrios en la organización
social, económica y cultural, frustrando sus aspiraciones y provocando una masiva
migración de la población, debilitando el sistema productivo y social; razón por lo que
se encuentra postrada el distrito de Santillana, con una inmensidad de necesidades y
problemas que viene enfrentando las actuales Autoridades del Distrito.

Actualmente, se viene desarrollando progresivamente el proceso de reconstrucción del


tejido social y del aparato productivo. Muchas familias desplazadas por la violencia
vienen reincorporándose a sus comunidades.

13
Las investigaciones sobre los antecedentes del distrito, aún son incipientes, por lo que amerita
realizar acciones que nos conduzcan a conocer su pasado. No se precisa las culturas que hayan
podido establecerse en la zona, pero se conoce que antes de la llegada de los españoles, en esta
zona existían grupos sociales sedentarios que se dedicaban a actividades menores como la crianza
de animales y al cultivo del maíz y papa.

En la época de los años 60, se caracterizó por estar constituido en su totalidad por haciendas como
Chaca, Laupay, Ccochacc, Rayanccasa, Masingana, Marccaraccay, Chuya y Ccorirupay, en las que
vivía un promedio de 30 familias de Yanaconas.

A fines de los años setenta, durante el gobierno militar de General Velasco, llega la reforma agraria
a Santillana; cambiando el modo de vida de la gente y conformándose las Comunidades
Campesinas, los ex hacendados tuvieron que marcharse a la capital de la Provincia de Huanta,
Ayacucho y Lima, dejando abandonadas sus casas Hacienda que en la actualidad son usadas como
locales comunales y escuelas.

El distrito de Santillana, también ha sido una de las zonas más afectadas por los conflictos armados,
entre los años de 1980 – 1996, generando desequilibrios en la organización social, económica y
cultural, destrucción masiva de viviendas, frustrando sus aspiraciones, provocando una masiva
migración de la población, debilitando la organización comunal y el sistema productivo y social;
limitando así sus posibilidades de desarrollo; postrándola en una inmensidad de problemas y
necesidades que hoy en día sus autoridades vienen tratando de superar.

En la actualidad, ya superado esta etapa de la violencia, la población viene asumiendo nuevos retos
para recuperar su memoria colectiva; se tiene la presencia de nuevas confesiones religiosas, han
surgido los Comités de Autodefensa, los Clubes de Madres, Frentes de Defensa, entre otros, lo que
significa una reconstrucción del tejido social, la cual debe ser fortalecida para asegurar la paz y
tranquilidad de la población.

2.2 Roles del Distrito


3.1.1. ROL EN EL PASADO.

 Abastecimiento de productos agrícolas (papa, maíz, cebada, trigo) en la


modalidad de trueque (ferias rurales) hacia el mercado local de Huanta.
 Fortalecimiento de las comunidades campesinas a partir de la reforma agraria se
toma posesión de terrenos y bienes de las Grandes Haciendas..

3.1.2. ROL ACTUAL.

 Abastecimiento de ganado en pié para los mercados de Ayacucho y Lima.

14
 Zona productora de papa, maíz, durazno y tuna; que abastece el mercado
provincial de Huanta y Churcampa.

3.1.3. ROL EN EL FUTURO.

 Productor de carne de vacuno e insumos para la producción láctea (queso y


mantequilla) y ovinos orientado al mercado regional.
 Productor frutícola (duraznos, manzanas y tunas) a gran escala como fruta y
derivados dándole un valor agregado en la transformación como: néctares,
mermeladas y otros; dirigidos al mercado local y regional.
 Centro turístico Arqueológico con servicios presencia y calidad como: restaurantes
y casas de hospedaje.
 Centro de esparcimiento y recreación turística que promociona turismo de
aventura, canotaje, paisajes y recursos ecológicos.
 Creciente productor de Truchas de Río principalmente destinadas al mercado Local
y Regional.

3. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO

3.1 Dimensión Territorial

3.1.1 Recursos Naturales


Las Regiones Naturales de Santillana.
REGIÓN M.S.N.M. CARACTERÍSTICAS
Según el Dr. Javier Vidal Pulgar, en Santillana existen
Yunga 1,000 a 2,300  Su clima se caracteriza por la presencia constante del sol,
Fluvial m.s.n.m. las tardes con vientos y las noches frescas.
 Su relieve accidentado con valles estrechos y quebradas
profundas.
 Su flora generalmente xerófila, predominan las cactáceas,
también el huanarpo, la cabuya blanca y el molle.
 Su fauna es reducida, próspera muy bien la cochinilla
tintórea.
 Su poblador es el yuncachu. Es fruticultor de frutas
aborígenes como chirimoya. Lúcuma, guayaba y palta.
Quechua 2,300 a 3,500  Su clima es templado; en junio – agosto son los meses de
m.s.n.m. más frío. Las lluvias comienzan en octubre, se intensifican
en enero – marzo.
 Su relieve es inclinado, pero la obra humana de andenes,
terraplenes y chacras ha suavizado la topografía.
 Su flora es variada.
 Su fauna es pobre y su representante es el zorzal gris.

15
 Su poblador es el “quechua”, descendiente de los antiguos
habitantes del Tahuantinsuyo, agricultores y horticultores
por excelencia.
Puna 4,000 a 4,800  Su clima es frio. Las temperaturas mínimas oscilan entre los
m.s.n.m. -9ºC y -25ºC (mayo-agosto). La temperatura máxima se
produce entre setiembre-abril y llega hasta 22ºC.
 Su relieve es variado. En sus mayores extensiones ofrece
una topografía ondulada por la presencia de relieves
residuales y morrenas.
 Su flora es variada, destacan numerosas gramíneas (ichu),
la totora y otras plantas acuáticas crecen en torno a las
lagunas y en los bofedales.
 Su fauna es diversificada, y las principales especies son los
camélidos, ranas y cuyes silvestres.
Rupa Rupa o  Su clima es cálido y húmedo. Las lluvias fluctúan entre los
Selva Alta 3,000 y 8,000 mm al año.
 Su relieve es escarpado en los cerros y plano en el fondo de
los valles.
 Su flora es abundante y variadísima. Comprende a más de
200 especies por hectárea. Decenas de especie madereras.
Las especies foráneas más importantes son el plátano, los
cítricos, el té, café, palma de aceite.
 Su fauna es muy variada, existe venado, sajino, paujil, pava
de monte, lechuza o guácharo y otras especies.
Fuente: Elaboración propia

Cuencas Hidrográficas del Distrito de Santillana.


 La hidrología que riega el territorio del distrito nace en la Cordillera
Oriental.
 Allpachaca y Chocay que desembocan en el rio Mantaro.
 El riachuelo de Apulema o Pacchancca, nace en la laguna de
Las Cuencas Yanaccocha y Moroccocha, en la Cordillera de Paccre, (4,200
hidrográficas. m.s.n.m.) pasa por un extremo del pueblo de Luricocha y
desemboca en el río Mantaro.
 Los ríos de esta región son de régimen irregular, aumentan sus
caudales en las épocas de lluvias (Diciembre-marzo) y disminuyen
en los demás meses.
Fuente: Elaboración propia

3.1.2 Medio Ambiente

16
DIMENSIÓN DE DESARROLLO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

Recurso Suelo.
La superficie territorial del distrito de Santillana es de 51.739,69 Has’ con un perímetro de
133,053.00 metros lineales y se distribuye de la siguiente manera:
La superficie agrícola es de aproximadamente, 14 842.33 Has’ que representa el 28.69%
del área total del distrito donde 26.63% es superficie agrícola de secano y 2.06% es
superficie agrícola bajo riego. Asimismo, el 59.62% de la superficie territorial esta
conformada por pastos naturales, que se constituye en una fuente natural para la crianza de
ganado (vacunos, auquénidos y caprinos).

En los últimos años, gracias a la asistencia técnica de diversas instituciones los campesinos
vienen aprendiendo a manejar racionalmente los pastos naturales a través de cercos y
rotación de canchas (echaderos), cultivo de pastos asociados y alfalfares para cubrir del
déficit en periodos secos. Las tierras de aptitud forestal representan el 2.9%.

Predomina la conducción tradicional de monocultivos, las misma que se realiza con escasa
tecnología y con predominio del minifundio; configurando de ese modo, una agricultura de
alto riesgo y de bajo rendimiento.

Recursos Hídricos y Sistemas de Riego.


El principal cuerpo hídrico del distrito es el Ríos Pampas y sus principales afluentes son:
Las Cuencas de Huallhuas y Challhuan, afluentes del río Mantaro.

Existe un potencial es sus recursos hídricos, pudiéndose implementar un desarrollo


agropecuario integral a nivel de micro cuencas.

 Micro cuenca de Pacchancca: C.P.M. Chaca con 06 anexos y C.P.M. Purus con 02
anexos.
 Micro cuenca de Huanhua: C.P.M. Aranhuay con 08 anexos y C.P.M. Marccaraccay
con 15 anexos
 Micro cuencas: San José de Secce con 12 anexos.

La Flora y Fauna.
Es variada en función a los pisos ecológicos que presenta. Entre los pastos naturales
tenemos los siguientes: Ichu, Chillihua, Crespillo, grama, etc. Entre las especies arbustivas
destacan: queñua, qolle; en zonas boscosas se puede observar: molle, aliso y entre los
introducidos están el eucalipto y pino; por otra parte están los tunales, cabuyales, cactus y
otras hiervas silvestres usadas en medicina tradicional.

La fauna es diversificada, aunque algunas especies han sido desplazadas a zonas mas
alejadas de los poblados y su número es reducido, casi en extinción. Entre las aves
tenemos el Cóndor, loro andino, perdis, marihuana, patos silvestres, palomas, gorriones,
tuco, Leq leq, chihuaco, gavilán, halcón, lechuzas, etc. entre los cuadrúpedos tenemos:

17
zorro andino, puma, vicuña, Taruca – venado, vizcacha, cuy y otros ya domesticados,
alpaca, llamas, etc.

Para lograr la protección de estos recursos, así como su uso y explotación racional, es
fundamental contar con la participación de la gente, aprender con ellos el valor que estos
recursos nos ofrecen para lograr un adecuado desarrollo de la vida en armonía con su
entorno.

3.1.3 Matriz de Problemas y Potencialidades con


Indicadores

Problemas, Indicadores y Línea de Base de la Dimensión de Recursos Naturales y Medio


Ambiente.
Variables
Problema Indicador Línea de Base
Dimensiones
 Perdida de pastos naturales Nº de Ha de bosque 2.9% de tierras forestales
y bosques. deforestados.
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO

% de pastos naturales Desaparición de formas


manejados vegetales naturales por
sobrepastoreo
 Represas, reservorios y Nº de represas y reservorios en 2008. “… las represas están en
tecnificación inadecuada estado operativos que mal estado e inoperativas”
para la gestión y uso garantizan el acceso al agua
racional de los recursos segura.
hídricos. 2008. “no contamos con
Nº de población que usa riego tecnología de riego para los
tecnificado en sus cultivos. cultivos y ahorrar agua…”
 Escasa conciencia y Nº de personas que 2008. “la gente no tiene
participación de la población incrementan capacidades para conciencia, no saben cuidar ni
en la protección del medio proteger el medio ambiente. sus calles…”
ambiente.
Nº de organizaciones
ambientalistas activas 2008. “existen pocas ONGs y
asociaciones ambientalistas…”
 Inadecuada gestión de los % de toneladas de residuos 2008: “La basura se bota en
recursos naturales, por falta sólidos recolectados y tratados. cualquier lugar, no hay micro
de un manejo responsable, rellenos sanitario…”
equitativo y técnico.
 Inadecuada organización y Nº de conflictos territoriales en 01 conflictos. CPM Carhuarán –
gestión ecológica y el distrito Huanta por agua
económica del territorio. 01 conflicto territorial: Santillana
*- Llochegua

3.2 Dimensión Económica

18
El Distrito de Santillana, cuenta con una población de 7 305 habitantes, de la cual la
Población Económicamente Activa es de 3 515 habitantes, que representa el 48.1% de la
población total.

El ingreso familiar Per Cápita en el distrito es de 159.60 nuevos soles por mes, y la principal
actividad que genera ocupación y alimento a la población es la actividad agropecuaria, en
un 88.2%, a través de la agricultura, cuyos principales cultivos son el maíz, papa, cebada,
trigo, haba, quinua, entre otros, y la ganadería, con la crianza de ganado vacuno, ovino,
porcino, caprino y equino.

Otras actividades que generan algún empleo (3.5% de PEA total), es desde el sector
público como Salud y Educación y desde el sector privado a través de los pequeños
comercios, restaurantes, hospedajes, ferias, entre otros.

Las actividades industriales como son pequeñas, tales como la manufacturas y artesanías,
que representan un 12% de la PEA total del distrito. El 7.8% de la PEA está conformado por
trabajadores que desempeñan actividades eventuales y los desocupados.

TABLA Nº 24
Actividades de la Población Económicamente Activa
del Distrito de Santillana
Población Económicamente Activa -
Total de
RUBROS % P.E.A.
Habitantes
HOMBRES MUJERES
Santillana 100% 3515 489 3026
Sector Agricultura y Ganadería 88,2 3100    
Agricultura, caza, ganadería y 88,2 3100 300 2800
silvicultura
Sector Industria 12 40    
Industria manufacturera 12 40 25 15
Sector Servicios 3,5 169    
Construcción 0,2 30 30 -
Comercio 0,6 47 15 32
Hoteles y restaurantes 0,4 18 8 10
Alquiler (Actividad inmóvil) 0,1 17 8 9
Enseñanza 1,6 38 20 18
Otros Serv. en comunidad, 0,1 14 8 6
sociedad y personales
Hogares privado con servicio 0,3 5 3 2
doméstico
Otros 7,8 220    
No especifica 5,9 150 50 100
Buscando trabajo 1,9 70 30 40
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

La estructura económica del distrito de Santillana, esta dada principalmente por las
actividades agrícolas, frutícolas, forestales y piscícolas, cuyas características se resumen
en el siguiente cuadro:

TABLA Nº 25
Estructura Económica del Distrito de Santillana

19
La superficie agrícola representa el 28.69% equivalente a (14842.33 Has’) de los
cuales 1066.21 Has’ corresponde a tierras bajo riego y 13776.12 Has’ corresponden
Actividad a tierras en secano. La principal producción se da a través del cultivos de los
Agrícola cereales, leguminosas y tubérculos como papa. Esta última, trabajada
orgánicamente, tiene posibilidades de acceder a mercados a precios competitivos,
según la demanda global actual
Debido a la diversidad de climas, el distrito cuenta con valles interandinos aptos
para la actividad frutícola, pero que no se vienen aprovechando adecuadamente
como los melocotoneros; los tunales crecen sin intervención y con bajo tratamiento
de la tecnología agrícola que permita mejorar su rendimiento. El mayor problema
que se presenta para estos productos, son su traslado al mercado; esta no es
Actividad rentable por la larga distancia que implica, y por otro lado, en las ferias de fin de
Frutícola semana, son cambiados por productos como el fideo, azúcar, sal y otros que ponen
en desventaja al campesino. Con los Tratados de Libre Comercio, es necesario
impulsar esta actividad para lograr la exportación y generar fuentes de empleo y
mejorar los ingresos económicos al hogar.

Santillana cuenta con 262.98 Has’ de superficie boscosa, representando el 2.9%


de la superficie nativa de árboles, arbustos y plantas medicinales existentes. El
mayor uso que le da la población a este recurso, es para consumo doméstico, como
leña y para la construcción de viviendas, el cual al no ser controlada por los
organismos respectivos, motiva la tala indiscriminada de este recurso natural,
afectando al medio ambiente.
Actividad
Forestal La existencia de comités conservacionistas y la voluntad de la población
preocupada por el tema, hace que se venga trabajando por recuperar estos
espacios deforestados, generándose la instalación de viveros, la asistencia técnica
y la formulación de proyectos de forestación de bosques con pino, eucalipto y otras
especies nativas de la zona como lo son el molle, ccolle, tuna, cabuya, cactus,
ccenua, etc.
Existen condiciones favorables para la crianza extensiva de truchas en el río
Mantaro y, además de tener posibilidades de mejorar la dieta nutricional de la
Actividad población, también es una oportunidad de obtener ingresos adicionales.
Piscícola. Lamentablemente esta actividad tiene poco impulso y no se cuenta con el
conocimiento suficiente para su manejo tecnificado y sostenido para mejorar la
calidad de vida de la gente.
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

3.2.1. Actividad Agrícola


Tenencia y titulación de tierras.
En el sistema de titulación llevado a cabo por el PETT de la provincia de Huanta, se
encuentra que solo se ha realizado el proceso de titulación en 05 distritos: Huanta, Iguaín.
Luricocha, Ayahuanco y Santillana. En el distrito de Santillana se ha titulado el 13.17% de
las tierras. La apropiación de las tierras comunales es cada vez más acelerada, al punto
que pone en riesgo los pastos comunales y, por ende, la ganadería extensiva

Tierras de Cultivos.

20
En el distrito de Santillana, los suelos se clasifican por su vocación de uso: el porcentaje de
tierras agrícolas en condiciones de bajo riego está en 2.1% y en secano, en 26.6%. Los
pastos naturales suman un total de 59.1% de la superficie distrital, y el 10% de este no tiene
un adecuado manejo. Se ha evidenciado la paulatina desaparición de las formaciones
vegetales naturales, la mayoría provocado por el hombre, con fines de combustible y cultivo,
por otro lado, es permanentemente depredado por el ganado, la que se agudiza por la
topografía y la mala práctica técnica de riego y pastoreo inapropiadas. Es urgente la
forestación y reforestación masiva, ya que sólo se cuenta con un 2.9% de montes y
bosques.

El mayor porcentaje de tierras se clasifica como otras tierras con un 8.8%, involucrando
zonas eriazas, pedregales y áreas de protección.

TABLA Nº 27
Áreas según la capacidad de uso del suelo
Distrito de Santillana
Superficie Agrícola Pastos Naturales
Montes y Otras
Total

Distrito Santillana Bajo En Manejado No Manejado Bosques Tierras


Riego Secano
N° de U.A 3573 800 1500 0 409 179 685
Superficie Has’ 9194,84 189,48 2448,2 0 5433,11 262,98 811,95
% 100% 2,1% 26,6% 0,0% 59,1% 2,9% 8,8%
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

Existe presencia importante de tunales y cabuya en la zona, que representa el 70,58%,


siendo el promedio per cápita de 0,320 Has. Estos productos son parte de la alimentación
y/o sostén de ingresos de la familia. Un 50% se destina al mercado y otro igual para el
trueque con otros productos de origen extra regional.

Estas tierras presentan bajos niveles de rendimiento y son estacionarios, los cultivos
representativos son: la oca, mashua, olluco, papa; junto los cereales como el maíz, trigo,
cebada, arveja y tarwi. En las orillas de Mantaro se cultivan hortalizas y frutales como la
tuna, la palta, chirimoya, papaya, granadilla, las cuales constituyen parte de la dieta familiar
y la diferencia se intercambia en el mercado bajo el sistema de trueque.

Es necesario mejorar los canales de riego que en su mayoría son rústicos, y orientar su uso
tecnificado y racional para beneficiar a más pobladores. El distrito se caracteriza por tener
una mayor aptitud forestal que agrícola. Las escasas aguas deben ser aprovechadas para
el cultivo de productos rentables.

21
TABLA Nº 28
Principales cultivos agrícolas del Distrito de Santillana

CULTIVO Cosecha Rendimiento


Precio Producción TN VBP % VBP
Has’ TN/Ha’ (S/.) (S/.)
Alfalfa 15 24,67 296 0,27 7970,4 0,97
Otros Pastos 2 14 28 0,20 5600 0,68
Achita - kiwicha 6 0,83 5 1,61 8050 0,98
Avena 4 1 4 0,56 2240 0,27
Cebada grano 36 0,86 31 0,48 14880 1,80
Maíz Amiláceo 96 1.200 67 0,91 60970 7,39
Quinua 5 0,8 4 1,44 5760 0,70
Trigo 110 1,05 96 0,63 60480 7,33
Ajo 3 5,67 17 1,42 24140 2,93
Calabaza 3 8,33 25 0,21 5250 0,64
Cebolla 2 10 20 0,58 11600 1,41
Maíz Choclo 6 5,67 54 0,66 35640 4,32
Maca 2 6 12 1,76 21120 2,56
Mashua 11 4 44 0,32 14080 1,71
Oca 19 3,95 75 0,38 28500 3,45
Olluco 19 4 76 0,47 35720 4,33
Papa 83 15,50 881 0,30 264300 32,04
Avena forraje 10 14,67 44 0,19 8360 1,01
Arveja grano verde 8 2,13 17 0,69 11730 1,42
Haba grano verde 8 2,13 17 0,62 10540 1,28
Arveja grano seco 56 0,89 50 0,84 42000 5,09
Chocho - tarhui 8 1 8 1,39 11120 1,35
Garbanzo seco 2 1 2 1,98 3960 0,48
Haba grano seco 41 0,85 35 0,95 33250 4,03
Linaza 2 2 2 1,69 3380 0,41
Orégano 1 2 2 4,85 9700 1,18
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

TABLA Nº 29
Principales cultivos frutales del Distrito de Santillana
CULTIVO Cosecha Rendimiento
Precio Producción TN VBP % VBP
Has’ TN/Ha’(S/.) (S/.)
Tuna 9 15,8 53 0,57 30210 3,66
Lúcuma 2 5,6 13 1,34 17420 2,11
Naranja 6 1,8 35 0,45 15750 1,91
Palta 4 10 28 0,76 21280 2,58
Durazno 15 50 60 0,50 43250 5,1
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

CUADRO N§ 43: APLICACION DE FERTILIZANTES QUIMICOS Y ABONOS ORGANICOS, SEGUN

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

                                                                            
APLICACIÓN DE FERTILIZANTES
                                                               QUIMICOS   APKICACION DE ABONO ORGANICO

                                                                            

              TAMAÑO  DE  LAS                   TOTAL   EN EN POCA     EN EN POCA  

      UNIDADES  AGROPECUARIAS         1/ TOTAL CANTIDAD CANTIDAD NO APLICA TOTAL CANTIDAD CANTIDAD NO APLICA

                                                               SUFICIENTE       SUFICIENTE    

                                                                            

IST. SANTILLANA

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       1199 1189 1 60 1128 1189 9 842 338

      SUPERFICIE                                 9194.84 2686.80 3.00 136.81 2546.99 2686.80 15.32 1903.13 768.35

22
MENORES DE 0.5 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       63 63 - 2 61 63 3 37 23

      SUPERFICIE                                 19.64 17.02 - .35 16.67 17.02 .58 10.48 5.96

DE 0.5 A 0.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       157 157 - 1 156 157 1 109 47

      SUPERFICIE                                 103.16 88.62 - .38 88.24 88.62 .50 59.70 28.42

DE 1.0 A 1.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       356 356 - 35 321 356 1 266 89

      SUPERFICIE                                 507.17 432.17 - 47.73 384.44 432.17 1.12 319.57 111.48

DE 2.0 A 2.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       222 222 - 6 216 222 1 172 49

      SUPERFICIE                                 524.48 429.21 - 13.49 415.72 429.21 2.37 332.80 94.04

DE 3.0 A 3.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       107 107 1 4 102 107 2 72 33

      SUPERFICIE                                 360.06 278.59 3.00 12.00 263.59 278.59 6.00 181.34 91.25

DE 4.0 A 4.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       89 89 - 5 84 89 - 61 28

      SUPERFICIE                                 388.05 295.64 - 19.99 275.65 295.64 - 199.94 95.70

DE 5.0 A 9.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       141 141 - 6 135 141 1 87 53

      SUPERFICIE                                 953.38 652.69 - 28.62 624.07 652.69 4.75 410.39 237.55

DE 10.0 A 14.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       29 28 - - 28 28 - 19 9

      SUPERFICIE                                 351.26 177.09 - - 177.09 177.09 - 121.74 55.35

DE 15.0 A 19.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       9 9 - 1 8 9 - 7 2

      SUPERFICIE                                 154.59 71.20 - 14.25 56.95 71.20 - 58.50 12.70

DE 20.0 A 24.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       6 6 - - 6 6 - 5 1

      SUPERFICIE                                 130.71 57.40 - - 57.40 57.40 - 47.20 10.20

DE 25.0 A 29.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       7 7 - - 7 7 - 4 3

      SUPERFICIE                                 193.66 116.07 - - 116.07 116.07 - 94.37 21.70

DE 30.0 A 39.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       1 1 - - 1 1 - - 1

      SUPERFICIE                                 30.00 4.00 - - 4.00 4.00 - - 4.00

DE 40.0 A 49.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       1 1 - - 1 1 - 1 -

      SUPERFICIE                                 46.90 23.15 - - 23.15 23.15 - 23.15 -

DE 50.0 A 99.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       2 2 - - 2 2 - 2 -

      SUPERFICIE                                 129.10 43.95 - - 43.95 43.95 - 43.95 -

DE 100.0 A 199.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       1 - - - - - - - -

      SUPERFICIE                                 102.50 - - - - - - - -

DE 200.0 A 499.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       3 - - - - - - - -

      SUPERFICIE                                 838.25 - - - - - - - -

DE 500.0 A 999.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       4 - - - - - - - -

      SUPERFICIE                                 2845.47 - - - - - - - -

DE 1000.0 A 2499.9 Has.

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       1 - - - - - - - -

      SUPERFICIE                                 1516.46 - - - - - - - -

NO ESPECIFICADO

      NUMERO  DE  UNID.AGROPEC.       - - - - - - - - -

      SUPERFICIE                                 - - - - - - - - -

23
                   

FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

CUADRO N§ 01: NUMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR CONDICION JURIDICA,

SEGUN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

                                                                         

                                                           CONDICION JURIDICA DEL PRODUCTOR

                      TAMAÑO                                      

                    DE  LAS                         TOTAL PERSONA SOCIEDAD SOCIEDAD DE     GRUPO DE  


AGRIC.
        UNIDADES  AGROPECUARIAS       NATURAL DE RESPONSABI SOCIEDAD GRUPO SIN COMUNIDAD

                                                             HECHO LIDAD LTDA. ANONIMA CAMPESINO TIERRAS CAMPESINA

                                                                        

D IST. SANTILLANA

  PRODUCTORES                               1199 1186 3 - - 1 - 9

  SUPERFICIE                                 9194.84 3877.41 4.75 - - 10.00 - 5302.68

UNID.AGROPEC.CON TIERRAS

  PRODUCTORES                               1199 1186 3 - - 1 - 9

  SUPERFICIE                                 9194.84 3877.41 4.75 - - 10.00 - 5302.68

MENORES DE 0.5 Has.

  PRODUCTORES                               63 63 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 19.64 19.64 - - - - - -

DE 0.5 A 0.9 Has.

  PRODUCTORES                               157 156 1 - - - - -

  SUPERFICIE                                 103.16 102.41 .75 - - - - -

DE 1.0 A 1.9 Has.

  PRODUCTORES                               356 356 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 507.17 507.17 - - - - - -

DE 2.0 A 2.9 Has.

  PRODUCTORES                               222 220 2 - - - - -

  SUPERFICIE                                 524.48 520.48 4.00 - - - - -

DE 3.0 A 3.9 Has.

  PRODUCTORES                               107 107 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 360.06 360.06 - - - - - -

DE 4.0 A 4.9 Has.

  PRODUCTORES                               89 89 - - - - - -
  SUPERFICIE                                 388.05 388.05 - - - - - -

DE 5.0 A 9.9 Has.

  PRODUCTORES                               141 141 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 953.38 953.38 - - - - - -

DE 10.0 A 14.9 Has.

  PRODUCTORES                               29 28 - - - 1 - -

  SUPERFICIE                                 351.26 341.26 - - - 10.00 - -

DE 15.0 A 19.9 Has.

  PRODUCTORES                               9 9 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 154.59 154.59 - - - - - -

DE 20.0 A 24.9 Has.

  PRODUCTORES                               6 6 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 130.71 130.71 - - - - - -

DE 25.0 A 29.9 Has.

  PRODUCTORES                               7 7 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 193.66 193.66 - - - - - -

DE 30.0 A 39.9 Has.

  PRODUCTORES                               1 1 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 30.00 30.00 - - - - - -

DE 40.0 A 49.9 Has.

  PRODUCTORES                               1 1 - - - - - -

24
  SUPERFICIE                                 46.90 46.90 - - - - - -

DE 50.0 A 99.9 Has.

  PRODUCTORES                               2 2 - - - - - -

  SUPERFICIE                                 129.10 129.10 - - - - - -

DE 100.0 A 199.9 Has.

  PRODUCTORES                               1 - - - - - - 1

  SUPERFICIE                                 102.50 - - - - - - 102.50

DE 200.0 A 499.9 Has.

  PRODUCTORES                               3 - - - - - - 3

  SUPERFICIE                                 838.25 - - - - - - 838.25

DE 500.0 A 999.9 Has.

  PRODUCTORES                               4 - - - - - - 4

  SUPERFICIE                                 2845.47 - - - - - - 2845.47

DE 1000.0 A 2499.9 Has.

  PRODUCTORES                               1 - - - - - - 1

  SUPERFICIE                                 1516.46 - - - - - - 1516.46

                   

FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

CUADRO N§ 24: DESTINO EXCLUSIVO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCION AGRICOLA,


SEGUN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
                                                                        
DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA
                                                                 PRODUCCION
                                                               TOTAL        
                TAMAÑO  DE  LAS                   TOTAL UNID.AGRO VENTA VENTA CONSUMO VENTA
        UNIDADES  AGROPECUARIAS         1/ PECUARIAS EN LA EN EL EN LA PARA
                                                               CON UNIDAD MERCADO UNIDAD SEMILLA
                                                               CULTIVOS AGROPEC.   AGROPEC.  
                                                                        
DIST. SANTILLANA
          UNID.AGROPECUARIA                 1199 1100 3 6 1018 -
          SUPERFICIE                               9194.84 817.89 2.25 8.75 727.42 -
MENORES DE 0.5 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     63 58 - 1 55 -
          SUPERFICIE                               19.64 12.03 - .25 11.31 -
DE 0.5 A 0.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     157 142 1 - 138 -
          SUPERFICIE                               103.16 45.33 .50 - 43.59 -
DE 1.0 A 1.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     356 330 1 3 289 -
          SUPERFICIE                               507.17 180.27 .75 1.50 152.24 -
DE 2.0 A 2.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     222 206 - 1 189 -
          SUPERFICIE                               524.48 164.89 - 2.00 143.77 -
DE 3.0 A 3.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     107 96 - - 94 -
          SUPERFICIE                               360.06 84.49 - - 81.87 -
DE 4.0 A 4.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     89 82 - - 80 -
          SUPERFICIE                               388.05 84.63 - - 82.38 -
DE 5.0 A 9.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     141 135 1 - 126 -
          SUPERFICIE                               953.38 167.21 1.00 - 149.72 -
DE 10.0 A 14.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     29 27 - - 25 -

25
          SUPERFICIE                               351.26 42.37 - - 34.12 -
DE 15.0 A 19.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     9 8 - - 8 -
          SUPERFICIE                               154.59 11.15 - - 11.15 -
DE 20.0 A 24.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     6 6 - - 6 -
          SUPERFICIE                               130.71 8.95 - - 8.95 -
DE 25.0 A 29.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     7 7 - - 6 -
          SUPERFICIE                               193.66 9.87 - - 6.62 -
DE 30.0 A 39.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     1 1 - - 1 -
          SUPERFICIE                               30.00 .20 - - .20 -
DE 40.0 A 49.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     1 1 - - 1 -
          SUPERFICIE                               46.90 1.50 - - 1.50 -
DE 50.0 A 99.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     2 1 - 1 - -
          SUPERFICIE                               129.10 5.00 - 5.00 - -
DE 100.0 A 199.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     1 - - - - -
          SUPERFICIE                               102.50 - - - - -
DE 200.0 A 499.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     3 - - - - -
          SUPERFICIE                               838.25 - - - - -
DE 500.0 A 999.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     4 - - - - -
          SUPERFICIE                               2845.47 - - - - -
DE 1000.0 A 2499.9 Has.
          UNID.AGROPECID.AGROPEC.     1 - - - - -
          SUPERFICIE                               1516.46 - - - - -

             
FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

3.2.2. Actividad Pecuaria


La actividad pecuaria es complementaria a la agrícola. Sin embargo, una asistencia técnica
adecuada y oportuna puede convertir a esta actividad en generadora de ingresos importantes para
las unidades familiares del ámbito.

La asistencia técnica así como la extensión rural han estado encaminadas a actividades agrícolas
principalmente, descuidando la importancia de las actividades pecuarias. Esto se ha traducido en el
predominio de una explotación donde destaca, un manejo inadecuado de ganado con animales de
bajo potencial fenotípico-genético, con alto grado de vulnerabilidad en cuanto a enfermedades y
epidemias.

Los registros del Ministerio de Agricultura (OIA) del 2,002, muestran una población aproximada de
2662 vacunos (criollos), 1048 porcinos, 10115 ovinos, 13598 caprinos y 12624 aves, con un volumen

26
de producción cárnica de 142.8 TM./año, el ganado vacuno representa el (53 %), ovino con (13 %),
porcino con (13 %) y caprino con (15 %) como se puede observar en el Gráfico N° 04.

GRÁFICO N° 04
PRODUCCIÓN DE CARNE SEGÚN ESPECIES

% PRODUCCION CARNICA SEGUN ESPECIE


Ovinos
13%

Porcinos
Vacunos 13%
53%

Caprinos
Aves 15%
6%

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA)

CUADRO N° 15
POBLACIÓN PECUARIA DE SANTILLANA 2002
ESPECIES Característica Total

Población de Vacunos (Unds.) 3662

Unidades de Saca (Unds.) 659

Vacunos Rendimiento Carne TN 75,8

Unidades de ordeño (Unds.) 508

Rendimiento Leche TN 166,8

Población de Porcinos (Unds.) 1048

Porcinos Unidades de Saca (Unds.) 472

Rendimiento Carne TN 18,9

Población de Caprinos (Unds.) 13598

Caprinos Unidades de Saca (Unds.) 2320

Rendimiento Carne TN 21,0

Ovinos Población de Ovinos (Unds.) 10115

Unidades de Saca (Unds.) 1821

Rendimiento Carne TN 18,2

27
Unidades esquila (Unds.) 4148

Rendimiento Lana TN 9,5

Población Aves (Unds.) 12624

Unidades de Saca (Unds.) 7457

Aves Rendimiento Carne TN 8,9

Unidades de postura (Unds.) 2323

Huevos TN 6,9

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA)

Del anterior Cuadro N° 15 y el Gráfico N° 05, se puede hacer un análisis del rendimiento de sub
productos derivados del ganado vacuno, ovino y aves: el mayor es la leche con un 91.0 % con un
rendimiento de 166.8 TM, seguidos de lana con el 5.2 % y un rendimiento de 9.5 TM y por ultimo
huevos que apenas alcanza el 3.8 % con 6.9 TM.

GRAFICO N° 05
RENDIMIENTO DE SUB PRODUCTOS DERIVADOS

Leche
91,0%

Huevos Lana
3,8% 5,2%

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA)

Esto nos permite deducir que existe significativa producción de leche fresca que posiblemente en su
totalidad sea transformada en sub productos lácteos como queso y mantequilla; alternativa que con
un adecuado manejo de la tecnología, puede elevar los volúmenes de producción generando
ingresos adicionales al ganadero.

CUADRO N° 16
COMPARATIVO DE LA PRODUCCION PECUARIA DEL
DISTRITO DE SANTILLANA VS PROVINCIA DE HUANTA

ESPECIES Característica Promedio Provincial Distrital

Vacunos 23627 3662


Población de vacunos Unds.
Rendimiento de Carne 489 75,8

28
Rendimiento de Leche 1075,9 166,8

Población de ovinos Unds. 37952 10115

Ovinos Rendimiento de Carne 68,3 18,2

Rendimiento de Lana 35,8 9,5

Población de porcinos Unds. 12568 1048


Porcinos
Rendimiento de Carne 226,5 18,9

Población de cabras Unds. 29787 13598


Caprinos
Rendimiento de Carne 45,9 21

Población de aves Unds. 76152 12624

Aves Rendimiento de Carne 53,8 8,9

Rendimiento de Huevos 41,6 6,9

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA)

Visto el Cuadro N° 16, se puede determinar que el distrito de Santillana no ha desarrollado en su


plenitud las actividades pecuarias comparando con los promedios provinciales.

POBLACION DE ANIMALES MENORES, POR ESPECIE,SEGUN

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

                                                                                  

                                                                         POBLACION DE ANIMALES MENORES  

                                                                       UNIDAD         U. A.

                  TAMAÑO  DE  LAS                         TOTAL AGROPEC. CONEJOS CUYES QUE NO

          UNIDADES  AGROPECUARIAS               UNIDADES CON ANIMALES         TIENEN


NUMERO
                                                                     AGROPECUARIAS MENORES UNIDAD DE UNIDAD NUMERO DE ANIMALES

                                                                     1/   AGROPEC. ANIMALES AGROPEC. ANIMALES MENORES

                                                                                  

IST.  SANTILLANA                                       1199 637 51 178 626 4044 562

      UNID.AGROPEC.CON  TIERRAS               1199 637 51 178 626 4044 562

        MENORES  DE  0.5  Has.                       63 30 5 19 28 170 33

        DE  0.5  A  0.9  Has.                           157 75 8 17 75 355 82

        DE  1.0  A  1.9  Has.                           356 199 11 32 194 1327 157

        DE  2.0  A  2.9  Has.                           222 121 8 47 118 750 101

        DE  3.0  A  3.9  Has.                           107 59 7 22 58 338 48

        DE  4.0  A  4.9  Has.                           89 52 5 13 52 356 37

        DE  5.0  A  9.9  Has.                           141 75 3 11 75 509 66

        DE  10.0  A  14.9  Has.                       29 12 1 4 12 96 17

        DE  15.0  A  19.9  Has.                       9 3 1 4 3 24 6

        DE  20.0  A  24.9  Has.                       6 4 1 4 4 59 2

        DE  25.0  A  29.9  Has.                       7 5 1 5 5 38 2

        DE  30.0  A  39.9  Has.                       1 1 - - 1 2 -

        DE  40.0  A  49.9  Has.                       1 - - - - - 1

        DE  50.0  A  99.9  Has.                       2 1 - - 1 20 1

        DE  100.0  A  199.9  Has.                   1 - - - - - 1

        DE  200.0  A  499.9  Has.                   3 - - - - - 3

        DE  500.0  A  999.9  Has.                   4 - - - - - 4

29
        DE  1000.0  A  2499.9  Has.               1 - - - - - 1

FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

3.2.3. Matriz de Problemas y Potencialidades con


Indicadores
Problemas, Indicadores y Línea de Base de la Dimensión Económica

Variables
Problema Indicador Línea de Base
Dimensiones
 Escasa integración vial y Km de vías que cuentan con 95% vías sin asfaltado;
acceso a medios de asfaltado.
comunicación entre los
centros poblados y % de población que accede a 75% sin acceso a
comunidades. comunicación. comunicación.
 Electrificación rural poco % de familias que acceden a 40% sin electricidad.
extendida en las energía eléctrica.
comunidades y centros
poblados.
 Escasa implementación y Nº de agricultores / “no contamos con crédito al
ECONÓMICO DESARROLLO

asesoría técnica para mejorar productores que acceden a agro”


las actividades económico crédito agrario.
productivas.
% Ppto. anual destinado a “no contamos con apoyo
fortalecer a los pequeños técnico para mejorar la
agricultores / productores. producción”
 Limitado acceso a las % de la producción local que 28.69% de superficie para
oportunidades del mercado sale al mercado. actividad agrícola
en forma competitiva.
“Existen condiciones
% de inversión para promover favorables para crianza de
la piscicultura. trucha”

70.58% de tuna y cabuya.


% de Superficie frutícola
cultivable en Has.
 Poco impulso a la promoción Nº de visitantes turistas que Atractivos turísticos
del turismo vivencial y acuden al distrito. naturales: Bosque de
ecológico, con servicios de piedras, Lagunas, no son
calidad. explotados adecuadamente.

3.3 Dimensión Social


Contexto Socio Político de Post Violencia y Comunidades Campesinas de Ayacucho.

30
El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, refiere que el departamento
de Ayacucho, concentra el 40% del total de víctimas del Conflicto Armado Interno,
desarrollado entre los años de 1980 al 2000. Estas víctimas en su mayoría eran quechua-
hablantes y el 90% de ellos se caracterizó por ser de zona rural con altas condiciones de
pobreza. Esta radiografía social, nos muestra la enorme brecha que aún existe en nuestro
país3.

El distrito de Santillana y Ayahuanco, las más afectadas de este conflicto, por los ataques
subversivos y de las Fuerzas Armadas, hoy en día se reafirman en la defensa y
reconstrucción de su tejido social. Son sus comunidades, quienes empezaron a organizarse
para enfrentar esta ola de violencia, convirtiéndose en un referente social de esfuerzo y
valor. Pero actualmente, estas experiencias organizativas se ven debilitadas en
organización y liderazgo, y el Estado poco está interviniendo para revertir este proceso.

Hubo muchas omisiones al proceso de reparaciones, pues no se ha considerado en las


reparaciones colectivas a comunidades que fueron altamente afectadas por este proceso de
violencia.  Un ejemplo de esto es la comunidad de Putis, ubicada en el distrito de Santillana;
su caso fue investigado por la CVR, que registra 123 víctimas. Aunque los registros y
testimonios de algunos testigos ponen de manifiesto cerca de 450 víctimas, ubicadas en
más de seis fosas comunes dentro de la misma comunidad y constituyéndose en la fosa
común más grande existente en el Perú. Putis es considerada como el único caso de
genocidio y etnocidio, producto de la violencia política, incluso comparado por algunos
especialistas con las masacres de Ruanda y Kosovo.

Otro ejemplo de omisión es el de la comunidad de Marccaraccay, ubicada en la parte alta


de Santillana. Maccaraccay, Ccarhuancho, Laupay y Ccorirupay fueron las primera en
retornar por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno a sólo 18 días de la captura de
Abimael Guzmán Reynoso. Marccaraccay saqueada, quemada, abandonada, y repoblada,
cuenta con un alto número de víctimas y es una de las comunidades omitidas también por
las reparaciones4.

Este año 2008, se hace un descubrimiento importante, desentierran sesenta cuerpos de


hombres, mujeres y niños en fosa común de Putis. Esta exhumación que está a cargo del
Fiscal Rubén López y el Equipo Peruano de Antropología Forense, logró el hallazgo de los
restos óseos de unas 60 personas, entre mujeres, hombres, niños y niñas de diversas
edades. Hasta ahora es la mayor fosa común existente en el país de víctimas de la guerra
sucia contra el terrorismo en Ayacucho, ubicada en la comunidad andina de Putis, a 3.500
metros de altitud, en el distrito de Santillana, Huanta, en Ayacucho.

En este lugar, fueron enterrados 123 pobladores de las comunidades de Cayramayo,


Vizcatampata, Orccohuasi y Putis ejecutados por el Ejército, en diciembre de 1984, bajo
sospecha de colaborar con Sendero Luminoso.

3
Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
4
Alberto Sánchez Portocarrero. Regidor de la Municipalidad Provincial de Huanta

31
"Se estima que es la fosa común más grande identificada en el Perú. Lo que más
indigna es el hallazgo de restos de niños, de entre 6 y 12 años, lo que permite
corroborar que mataron a familias completas 5".

Este conflicto, ha generado muchas secuelas y privado de derechos fundamentales a las


víctimas; tal es el caso que en la educación, el analfabetismo es muy alarmante 6. El
incremento del alcoholismo, la depresión y la violencia familiar son algunos de los efectos
de esta violencia que vienen siendo tratadas en el Centro y Puestos de Salud del Distrito.
TABLA Nº 20
Cuadro de Tamizaje de casos de salud mental
(Alcohol y drogas, VIF, depresión).
Actividades Casos
Reportados
Tamizaje de casos de salud mental (alcohol y 683
drogas, VIF, depresión)
Fuente: Centro de Salud – San José de Secce 2007

GRAFICO Nº 08
Mapa de afectación de la Provincia de Huanta

5
Abogado Nolberto Lamilla, director de la Asociación Paz y Esperanza
6
INEI. Censo del 2005

32
Fuente: Censo Por la Paz – FONCODES/PAR-2003

3.3.1. Las viviendas


Contar con viviendas adecuadas, es una necesidad básica que debe tener condiciones de
habitabilidad, privacidad y confort mínimo, con la cual los integrantes de la familia, puedan
desarrollar sus actividades sociales sin privaciones.

En el Perú, las viviendas inadecuadas se encuentra en un 14.20%, a nivel de la Ayacucho


19.60% Ayacucho, en la provincia de Huanta es 26.50% y en el distrito de Santillana es
11.30%.

TABLA Nº 21
Nivel de Habitabilidad de las Viviendas
Perú Ayacucho Huanta Santillana
Vivienda 14.20% 19.60% 26.50% 11.30%
Fuente: INEI 2004

Del mismo modo, al analizar el hacinamiento en las viviendas, se aprecia las siguientes
diferencias entre los distritos:

TABLA Nº 22
Hacinamiento de las Viviendas por Distritos

33
Provincia / Distritos Hacinamiento (%)
HUANTA 30.30%
Huanta 23.50%
Luricocha 25.20%
Santillana 40.80%
Huamanguilla 24.40%
Iguain 14.30%
Sivia 21.50%
Llochegua 18.00%
Ayahuanco 44.70%
Fuente: INEI 2004

3.3.2. Servicios Educativos


Uno de los indicadores alarmantes de la realidad social del distrito de Santillana, es el
elevado porcentaje de analfabetos (36%). A nivel provincial el 32.71% de habitantes no
saben leer, del cual el 64,41% son mujeres. Si entendemos que las amas de casa en su
condición de madres, preparan alimentos para la familia, trabajan, en algunos casos son
jefe de familia, sin duda incide en el incremento de la desnutrición crónica y en la formación
de capacidades humanas de los futuros habitantes. En el distrito de Santillana, el nivel de
analfabetismo está por encima del promedio provincial 7.

La falta de docentes en las instituciones educativas, el dictado de horas incompletas y de


baja calidad, el alto índice de desnutrición en la población, la falta de materiales
tecnológicos, la infraestructura inadecuada y en otros inexistentes que limitan el acceso y
cobertura a la educación en todos sus niveles, son factores que conllevan al bajo
rendimiento académico de los escolares, no permitiendo darse los primeros aprestamientos
para los niños y niñas. De esta manera, se vulnera el derecho de los niños, niñas y
adolescentes a recibir una educación de calidad, implicando el retraso en el desarrollo de
sus capacidades y limitando sus posibilidades de éxito en su vida futura.

Del mismo modo, la inadecuada articulación de los niveles educativos, la falta de


funcionamiento de las redes educativas y el poco interés de los padres de familia para
matricular a sus hijos en las escuelas, no permite poner límite al trabajo infantil que se
presenta en el distrito de Santillana, lo que conlleva a un incremento aproximado del 10%
de la deserción escolar en relación al número de alumnos matriculados.
TABLA Nº 23
Promedio de escolaridad por sexo.
Nº ESCOLARES Nº ESCOLARES TOTAL
MASCULINO FEMENINO ESCOLARES
709 712 1421
49.9 % 50.1 % 100%
Fuente: UGEL – Huanta 2007

7
INEI. Censo 2005

34
2.1.1. Situación de los Servicios de Educación

La población del distrito de Santillana se caracteriza por su bajo nivel educativo. El servicio educativo
tiene una cobertura que no va más allá del 50% de la población en edad escolar (1,161 alumnos
matriculados), siendo la principal limitante la inaccesibilidad por falta de vías de integración al
interior.

El servicio educativo enfrenta algunos problemas complementarios, como:

- Desmotivación de docentes por bajos salarios y débil vocación profesional.


- Deficiente formación profesional de algunos docentes.
- Incumplimiento de las funciones por parte de algunos docentes.
- Insuficientes medios auxiliares de aprendizaje.
- Escasa participación organizada de las APAFAS.

CUADRO N° 05
SERVICIOS DE EDUCACIÓN – RESUMEN 2002

Alumnos Deserción de
Centro y/o programa Centro Total Aulas
N° Matriculados Alumnos de
educativo Poblado M F Docentes
En
Total M F Total Total
Uso
Educación Inicial Estatal
01 C.E.I. N° 338/Mx -P Aranhuay 68 27 31 10 6 4 3 3 3
02 C.E.I. N° 356/Mx –P S.J. de Secce 55 19 21 15 9 6 2 2 2
Totales de C.E.I. 123 5.8 % 25 15 10 5 5 5
PRONOEI
01 PRONOEI 27 Picas 42 15 8 3 0 3 1 1 1
02 PRONOEI 28 Chaca 24 6 4 7 3 4 1 2 1
03 PRONOEI 29 Punco Marqari 25 6 8 4 2 2 1 1 1
04 PRONOEI 30 Viracochán 23 5 6 7 6 1 1 1 1
Totales PRONOEI. 114 5.4 % 21 11 10 4 5 4
Educación Primaria Estatal
01 C.E. N° 38285/Mx-P S.J. de Secce 418 287 156 64 36 28 12 13 13
02 C.E. N° 38286/Mx-P Aranhuay 184 139 60 19 10 9 6 6 6
03 C.E. N° 38346/Mx-U Marqaraccay 23 7 3 15 10 5 1 2 2
04 C.E. N° 38347/Mx-P Mosogllaqta 65 56 26 7 4 3 2 3 2
05 C.E. N° 38348/Mx-U Pallqa 34 26 17 0 0 0 1 2 1
06 C.E. N° 38349/Mx-P Paqchanqa 65 48 24 8 3 5 2 2 2
07 C.E. N° 38350/Mx-P Oqopeqa 69 43 19 13 5 8 2 3 2
08 C.E. N° 38351/Mx-P Punco Marqari 122 87 41 17 9 8 3 3 3
09 C.E. N° 38352/Mx-U Laupay 26 13 5 7 3 4 1 2 2
10 C.E. N° 38358/Mx-U Chocay 10 4 1 2 1 1 1 2 1
11 C.E. N° 38362/Mx-U Isto 22 16 9 4 3 1 1 2 1
12 C.E. N° 38556/Mx-P Huachoqaqa 16 12 5 3 2 1 1 2 1
13 C.E. N° 38297/Mx-P Chaca 252 174 86 16 10 6 6 10 7
14 C.E. N° 38302/Mx-P Lambras Suspend. 0 0 0 0 0 0 0 0
15 C.E. N° 38743/Mx-U Llaqwas 26 4 9 9 4 5 1 2 2
16 C.E. N° 38606/Mx-U Llaulli 0 0 0 0 0 0 0 0
17 C.E. N° 38744/Mx-P Sañoq 44 16 9 12 8 4 2 2 2
18 C.E. N° 38734/Mx-P Purus 76 21 24 8 4 4 2 3 3

35
19 C.E. N° 38809/Mx-U Tocasquesera 20 8 5 7 5 2 1 2 1
20 C.E. N° 38873/Mx-P Picas 26 11 5 3 1 2 1 2 2
21 C.E. N° 38747/Mx-U Nuevo Progreso 22 4 6 7 4 3 1 2 1
22 C.E. N° 38354/Mx-U Huancas 14 3 4 5 2 3 1 2 2
23 C.E. N° 38772/Mx-U San Luis Suspend. 0 0 0 0 0 0 0 0
24 C.E. N° 38773/Mx-P Sta.R.Araujo 57 45 19 4 2 2 2 2 2
25 C.E. N° 38829/Mx-U Chinchay 18 12 4 4 0 4 1 2 2
26 C.E. N° 38360/Mx-U Paqre Suspend. 0 0 0 0 0 0 0 0
1609 75.5 % 234 126 108 52 71 60
Educación Secundaria Estatal
San José de
01 C.E.A.”J.S. Figueroa” 220 117 79 24 10 14 8 8 8
Secce
02 C.E .”Alfonso Ugarte” Aranhuay 63 33 22 8 3 5 4 4 4
O3 C.E. San Agustín Chaca 67 43 24 3 2 1 7 4 4
Totales de C.E.S. 283 13.3 % 32 13 19 12 12 12
Fuente : Ministerio de Educación - Ayacucho

Analizando el Cuadro N°05, según niveles educativos de inicial, primaria, secundaria y otros
programas se observa un gran porcentaje de alumnos en el nivel primario con 75.5 % y el nivel
secundario se reduce a un 13.3 %, al nivel inicial corresponde el 5.8 % y el 5.4 % a PRONOEI, una
modalidad no escolarizada dirigido ala niñez del área rural.

Asimismo se puede observar que existe un 16.2 % deserción escolar de 2129 alumnos matriculados
según información de la Unidad de Servicios Educativos de la provincia de Huanta, cifra que es
considerada relativamente alta. Los factores que inciden en la deserción escolar son: la falta de
recursos económicos de la familia campesina, el desinterés de los padres de familia, la falta de
infraestructura y mobiliario que de 105 aulas solo son aptas 93 aulas, también inciden la
temporalidad de las labores agrícola con períodos cortos de cosecha y otras labores culturales que
requieren mano de obra familiar.

En la provincia de Huanta la tasa de analfabetismo representa el 32% de la población de 5 años a


más, la tasa de analfabetismo del departamento de Ayacucho es del 32.7 % y el promedio del país
es del 12.8%.

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA
URBANA Y RURAL, SEXO E IDIOMA O LENGUA CON LA QUE APRENDIÓ A HABLAR

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA
URBANA Y RURAL, SEXO E SUP. NO SUP. NO
IDIOMA O LENGUA CON LA SIN EDUCACIÓN UNIV. UNIV. SUP. UNIV. SUP. UNIV.
QUE APRENDIÓ A HABLAR TOTAL NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA

Distrito SANTILLANA 6577 1867 279 3461 882 17 27 21 23

Quechua 6363 1825 265 3399 826 13 15 6 14

Aymara 9 3   6          

36
Ashaninca 1       1        

Castellano 196 33 14 56 55 4 12 15 7

Idioma extranjero 2               2

Es sordomudo/a 6 6              

Hombres 3046 578 125 1712 574 11 21 16 9

Quechua 2921 562 116 1681 532 9 12 3 6

Aymara 3 2   1          

Ashaninca 1       1        

Castellano 121 14 9 30 41 2 9 13 3

Mujeres 3531 1289 154 1749 308 6 6 5 14

Quechua 3442 1263 149 1718 294 4 3 3 8

Aymara 6 1   5          

Castellano 75 19 5 26 14 2 3 2 4

Idioma extranjero 2               2

Es sordomudo/a 6 6              

URBANA 587 104 28 255 151 7 16 14 12

Quechua 486 83 19 235 126 4 9 3 7

Aymara 3 1   2          

Castellano 96 20 9 18 25 3 7 11 3

Idioma extranjero 2               2

Hombres 283 42 15 105 89 4 11 13 4

Quechua 231 31 9 100 75 3 7 2 4

Aymara 1 1              

Castellano 51 10 6 5 14 1 4 11  

Mujeres 304 62 13 150 62 3 5 1 8

Quechua 255 52 10 135 51 1 2 1 3

Aymara 2     2          

Castellano 45 10 3 13 11 2 3   3

Idioma extranjero 2               2

RURAL 5990 1763 251 3206 731 10 11 7 11

Quechua 5877 1742 246 3164 700 9 6 3 7

Aymara 6 2   4          

Ashaninca 1       1        

Castellano 100 13 5 38 30 1 5 4 4

Es sordomudo/a 6 6              

Hombres 2763 536 110 1607 485 7 10 3 5

Quechua 2690 531 107 1581 457 6 5 1 2

Aymara 2 1   1          

Ashaninca 1       1        

Castellano 70 4 3 25 27 1 5 2 3

Mujeres 3227 1227 141 1599 246 3 1 4 6

Quechua 3187 1211 139 1583 243 3 1 2 5

Aymara 4 1   3          

Castellano 30 9 2 13 3     2 1

Es sordomudo/a 6 6              

- No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3.3.3. Servicios de Salud

37
Salud.

El distrito de Santillana, tiene una Micro Red, el Centro de Salud San José de Secce,
localizado en el capital distrital y está integrado por tres establecimientos: C.S. San José de
Secce, P.S. Chaca y P.S. Aranhuay. En la actualidad, existen demandas para ampliar y
mejorar estos establecimientos de Salud en cuanto a infraestructura, como son los cercos
perimétricos y la conclusión de ambientes; la implementación con equipos y mayor
personal; Asimismo, los puestos de salud que existen, no son suficientes para brindar una
mayor cobertura de atención a la población, quienes tienen que recorrer largas horas de
camino para atenderse. Ante la carencia e inaccesibilidad, para una gran parte de la
población, de este servicio público de salud, la gente pide la construcción e implementación
de Puestos de Salud donde estos no existen, sobre todo en la zona altoandina, que por
barreras geográficas y número de población, entre otras condicionantes, no se logra el
acceso y la mejor atención en su conjunto.

TABLA Nº 09
Disponibilidad de Establecimientos de Salud por Distritos
Red Huanta
DISTRITOS 2003
HOSPITAL CENTRO DE PUESTO DE TOTAL
SALUD SALUD
HUANTA 1 - 7 8
AYAHUANCO - - 4 4
HUAMANGUILLA - 1 2 3
IGUAÍN - - 2 2
LURICOCHA - 1 2 3
SANTILLANA - 1 3 4
TOTAL 1 3 20 24
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

CONDICIONES Y COBERTURA DE LOS SERVISIOS DE SALUD DEL


DISTRITO DE SANTILLANA

Condiciones de
Establecimiento Personal Profesional Localidad Infraestructura

01 medico Buena

01 enfermera (por ampliar)


Centro de Salud
de San José Secce 02 Obstetriz. San José de Secce  

38
01 odontólogo  
03 técnico  

Puesto de Salud
de Chaca 01 técnico C.P.M. Chaca Buena

01 Enfermera

Puesto de Salud 01 Obstetriz


de Aranhuay 01 técnico C.P.M. Aranhuay. Buena

  12 03 localidades  
Fuente: Micro Red de Salud de San José de Secce.

Causad de morbilidad y mortalidad en la población del distrito de Santillana.

Las causas de mortalidad neonatal, se generan principalmente por dos factores: las
afecciones que se originan en el periodo perinatal en un 69.57% de los casos atendidos,
seguido de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), en un 28.26% de los casos atendidos;
el resto de enfermedades se presenta con muy poca frecuencia.

TABLA Nº 10
Morbilidad Neonatal por Consulta Externa según grupos de daños
Distrito De Santillana 2007
Nro. Morbilidad Neonatal Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.
1 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 96 69,57 69,57
2 Infecciones de vías respirtorias agudas 39 28,26 97,83
3 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 1 0,72 98,55
4 Traum. de los miembros superiores 1 0,72 99,28
5 Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas 1 0,72 100,00
6 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 0 0,00 100,00
7 Enfermedades infecciosas intestinales 0 0,00 100,00
8 Otras enfermedades bacterianas 0 0,00 100,00
9 Infecciones de transmisión sexual 0 0,00 100,00
10 Otras enfermedades virales 0 0,00 100,00
11 Enfermedades debidas a protozoarios 0 0,00 100,00
12 Traum. de la cabeza y cuello 0 0,00 100,00
13 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos 0 0,00 100,00
14 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 0 0,00 100,00
15 Otras enfermedades del aparato respiratorio 0 0,00 100,00
Demás enfermedades 0 0,0 100,0
Total de enfermedades 138 100,0 100,0
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

En las siguientes tablas observamos que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs),
generan una alta tasa de morbilidad; a nivel de la infancia este afecta en 70.08%; a nivel
preescolar en 50.03%; en niños de 05 a 09 años en 50.44%; a nivel de los escolares en

39
47.65%; en los adultos con un 22.15% y adultos mayores con un 21.69%, siendo entonces
la infancia la más afectada. Este porcentaje puede llegar a incrementarse en los periodos de
mayor frio, sobre todo en la zona altoandina donde hay carencia de servicios básicos,
principalmente de la salud.

TABLA Nº 11
Morbilidad infancia por consulta externa según grupos de daños
distrito de Santillana 2007
Nro. Morbilidad Infantil Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.
1 Infecciones de vías respirtorias agudas 588 70,08 70,08
2 Enfermedades infecciosas intestinales 85 10,13 80,21
3 Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas 36 4,29 84,51
4 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 31 3,69 88,20
5 Deficiencias de la nutrición 22 2,62 90,82
6 Trastornos del ojo y sus anexos 20 2,38 93,21
7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 19 2,26 95,47
8 Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la 9 1,07 96,54
9 Traum. de la cabeza y cuello 6 0,72 97,26
10 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 5 0,60 97,85
11 Otras enfermedades bacterianas 3 0,36 98,21
12 Otras enfermedades virales 2 0,24 98,45
13 Traum. de los miembros superiores 2 0,24 98,69
14 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos 2 0,24 98,93
15 Otras enfermedades del aparato respiratorio 2 0,24 99,17
Demás enfermedades 7 0,8 100,0
Total de enfermedades 839 100,0 100,0
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 12
Morbilidad pre escolar por consulta externa según grupos de daños distrito de Santillana
2007
Nro. Morbilidad Pre Escolar Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.
1 Infecciones de vías respirtorias agudas 1735 50,03 50,03
2 Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas 411 11,85 61,88
3 Enfermedades infecciosas intestinales 371 10,70 72,58
4 Deficiencias de la nutrición 150 4,33 76,90
5 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 141 4,07 80,97
6 Afecciones dentales y periodontales 135 3,89 84,86
7 Trastornos del ojo y sus anexos 111 3,20 88,06
8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 105 3,03 91,09
9 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 103 2,97 94,06
10 Traum. de la cabeza y cuello 50 1,44 95,50
11 Enfermedades de la cavidad bucal de las glandulas salivales y de los 27 0,78 96,28
12 Otras enfermedades bacterianas 21 0,61 96,89
13 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides 21 0,61 97,49
14 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos 17 0,49 97,98
15 Traum. de los miembros inferiores 14 0,40 98,39
Demás enfermedades 56 1,6 100,0
Total de enfermedades 3468 100,0 100,0
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

40
TABLA Nº 13
Morbilidad en 5 a 9 años por consulta externa según grupos de daños distrito de Santillana
2007
Nro. Morbilidad 5-9 años Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.
1 Infecciones de vías respirtorias agudas 1305 50,44 50,44
2 Afecciones dentales y periodontales 561 21,69 72,13
3 Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas 161 6,22 78,35
4 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 134 5,18 83,53
5 Enfermedades infecciosas intestinales 86 3,32 86,86
6 Trastornos del ojo y sus anexos 74 2,86 89,72
7 Traum. de la cabeza y cuello 62 2,40 92,11
8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 43 1,66 93,78
9 Deficiencias de la nutrición 37 1,43 95,21
10 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos 28 1,08 96,29
11 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides 17 0,66 96,95
12 Traum. de los miembros inferiores 15 0,58 97,53
13 Traum. de los miembros superiores 13 0,50 98,03
14 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 10 0,39 98,42
15 Otras enfermedades virales 7 0,27 98,69
Demás enfermedades 34 1,3 100,0
Total de enfermedades 2587 100,0 100,0
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 14
Morbilidad adolescente por consulta externa según grupos de daños distrito de Santillana
2007
Nro. Morbilidad Adolescente Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.
1 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1075 43,45 43,45
2 Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias 521 21,06 64,51
3 Tum. malignos de los órganos genitourinarios 144 5,82 70,33
4 Enfe. hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos 123 4,97 75,30
5 Infecciones de vías respirtorias agudas 86 3,48 78,78
6 Deficiencias de la nutrición 72 2,91 81,69
7 Otras enfermedades del aparato circulatorio 68 2,75 84,44
8 Enfermedad isquémica del corazón 50 2,02 86,46
9 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 48 1,94 88,40
10 Tum. benignos 39 1,58 89,98
11 Neumonía e Influenza 38 1,54 91,51
12 Envenenamiento y efectos tóxicos 31 1,25 92,76
13 Traumatismos del tórax, abdomen, región lumbosacra, columna lumbar y 29 1,17 93,94
14 Tuberculosis 28 1,13 95,07
Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la
15 25 1,01 96,08
inmunidad
Demás enfermedades 97 3,9 100,0
Total de enfermedades 2474 100,0 100,0
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

41
TABLA Nº 15
Morbilidad escolar por consulta externa según grupos de daños distrito de Santillana 2007
Nro. Morbilidad Escolar Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.
1 Infecciones de vías respirtorias agudas 2337 47,65 47,65
2 Afecciones dentales y periodontales 1056 21,53 69,19
3 Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas 303 6,18 75,37
4 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 254 5,18 80,55
5 Enfermedades infecciosas intestinales 171 3,49 84,03
6 Trastornos del ojo y sus anexos 142 2,90 86,93
7 Traum. de la cabeza y cuello 91 1,86 88,78
8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 88 1,79 90,58
9 Deficiencias de la nutrición 85 1,73 92,31
10 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos 57 1,16 93,47
11 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 39 0,80 94,27
12 Traum. de los miembros superiores 38 0,77 95,04
13 Traum. de los miembros inferiores 38 0,77 95,82
14 Otras enfermedades del aparato respiratorio 34 0,69 96,51
Enfe. hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos
15 32 0,65 97,17
relacionados con el embarazo
Demás enfermedades 139 2,8 100,0
Total de enfermedades 4904 100,0 100,0
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 16
Morbilidad adulto por consulta externa según grupos de daños distrito de Santillana 2007
Nro. Morbilidad Adulto Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.
1 Infecciones de vías respirtorias agudas 550 22,15 22,15
2 Afecciones dentales y periodontales 313 12,61 34,76
3 Enfe. hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos 234 9,42 44,18
4 Otras enfermedades del aparato respiratorio 185 7,45 51,63
5 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 176 7,09 58,72
6 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 148 5,96 64,68
7 Enfermedades del aparato urinario 132 5,32 70,00
8 Enfermedades del sistema nervioso 99 3,99 73,98
9 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 88 3,54 77,53
10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 71 2,86 80,39
11 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 59 2,38 82,76
12 Enfermedades infecciosas intestinales 56 2,26 85,02
13 Traum. de los miembros inferiores 50 2,01 87,03
14 Trastornos del ojo y sus anexos 50 2,01 89,05
15 Infecciones de transmisión sexual 44 1,77 90,82
Demás enfermedades 228 9,2 100,0
Total de enfermedades 2483 100,0 100,0
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 17
Morbilidad adulto mayor por consulta externa según grupos de daños distrito de Santillana
2007

42
Nro. Morbilidad Adulto Mayor Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.
1 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 64 23,53 23,53
2 Infecciones de vías respirtorias agudas 59 21,69 45,22
3 Otras enfermedades del aparato respiratorio 30 11,03 56,25
4 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 22 8,09 64,34
5 Enfermedades del sistema nervioso 15 5,51 69,85
6 Enfermedades del aparato urinario 13 4,78 74,63
7 Tuberculosis 10 3,68 78,31
8 Trastornos del ojo y sus anexos 10 3,68 81,99
9 Enfermedades infecciosas intestinales 9 3,31 85,29
10 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 4 1,47 86,76
11 Traum. de los miembros inferiores 4 1,47 88,24
12 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides 4 1,47 89,71
13 Afecciones dentales y periodontales 4 1,47 91,18
14 Traum. de los miembros superiores 3 1,10 92,28
15 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos 3 1,10 93,38
Demás enfermedades 18 6,6 100,0
Total de enfermedades 272 100,0 100,0
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

Entre las primeras causas de mortalidad de la población del distrito, tenemos las siguientes:

TABLA Nº 18
Mortalidad por Grandes Grupos de Causas
MORTALIDAD SEGÚN CAPITULO

CAPITULO TOTAL %
XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras 6 22%
consecuencias de causas externas
XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1 04%
XI Enfermedades del sistema digestivo 7 26%
X Enfermedades del sistema respiratorio 5 19%
IX Enfermedades del sistema circulatorio 1 04%
VI Enfermedades del sistema nervioso 2 07%
IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 04%
III Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, 2 07%
y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 2 07%
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

Infancia y Nutrición8

El distrito de Santillana se encuentra en segundo lugar de desnutrición crónica, a nivel


provincial, con un promedio de 52.2%, después del distrito de Ayahuanco, que tiene 57.2%.
Ambos distritos están por encima del promedio provincial de 44.6% de desnutrición crónica
infantil.

8
Informe Demográfico, Social y Económico del año 2006.

43
TABLA Nº 19
Desnutrición Crónica Infantil
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Departamento Ayacucho 38.3
Provincia Huanta 44.6
Distritos Huanta 41.0
Ayahuanco 57.2
Huamanguilla 45.1
Iguain 46.4
Luricocha 43.7
Santillana 52.2
Sivia 45.5
Llochegua 47.8
Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Estadística Educativa. Censo de Talla en Escolares 2005.

66.60%
70%
60% 55.50%
52.20%
% DESNUTRICION

50% 44.70% 44.60%


38.50%
40%
27.90%
30% 21.90%
20%
10%
0%
Promedio Departamento Provincia de Distrito de
Nacional de Ayacucho Huanta Santillana

1999 Serie1 Serie2 2005

Fuente: MINEDU, III Censo Nacional de talla en escolares de 6 - 9 años; año 2005

3.3.4. Aspectos Culturales y de Identidad


1.1.1. Cultura e Historia del Distrito de Santillana 9.
El Distrito de Santillana, cuenta con muchas tradiciones, tiene su calendario de festividades,
zonas turísticas, calendario agrícola, entre otras formas de expresión de su cultura e
identidad. Una de sus leyendas más conocidas:

Las Leyendas de la Laguna de Huacho-Ccocha:


En las punas de San José de Secce, existe la famosa y mitológica laguna de “Huacho-
ccocha”, que traducida al castellano, quiere decir “laguna de pescado”.

De la laguna de “Huacho-ccocha” emerge una ciudad moderna por eso la llaman también
“Tuta –llaqta”, que significa “Ciudad de noche”, hace mucho tiempo transitaba por sus
inmediaciones un agricultor que viajaba a las montañas de Huanta, vio a la laguna
convertirse en una gran ciudad bien iluminada, por cuyas hermosas calles, limpias y
ornamentadas, se paseaban cientos de personas elegantemente vestidas. Al llegar el alba,
9
ASIS Centro de Salud San José de Secce 2008.

44
la laguna volvió a su forma natural, el agricultor quedo profundamente impresionado por lo
que había visto, y desde entonces cada vez que viajaba a la selva lo hacia durante las
horas del día.

Los valores culturales y tradicionales de Santillana.


Estas se manifiestan a través de los barrios (Ayllus) y festividades que contribuyen a la
conservación de la identidad cultural. Sin embargo su mayor vínculo cultural es la lengua
quechua, compartida por más del 80% de la población. Se sigue ejerciendo la Minka y el
Ayni; entre las costumbres festivas destacan la celebración de las Fiestas Patronales de
cada una de las localidades del Distrito, la actividad más pomposa que se celebran casi en
la mayoría de los anexos es la celebración de la Fiesta del Agua; otra de las
manifestaciones culturales mas relevantes es la celebración de los Carnavales.

Respecto al calendario festivo agropecuario; se expresan a través de cantos y danzas, ritos


propiciatorios de fertilidad y producción agrícola. La “qachwa”, canto ritualizado en
ocasiones de cosecha (trigo y cebada), expresión cultural que hoy en día se está perdiendo;
se practica en escenificaciones culturales por generaciones estudiantiles en concursos
locales.

En las ceremonias ganaderas conocidas como “herranzas” lo expresan los ganaderos


evocando ritos de fertilidad y pago a los dioses andinos como a los Apus depositarios de la
prosperidad y reproducción de las especies ganaderas como: vacunos, ovinos y caprinos.

Turismo.
En cuanto a esta actividad, el Distrito de Santillana, junto al Distrito de Ayahuanco, cuenta
con recursos naturales como: El bosque de piedras de Laupay, el cañón del Mantaro, la
cabecera de Putis, la laguna de Huachoccocha, paisajes naturales, a ello se suma las
fiestas costumbristas.

Entre las lagunas que cuenta Santillana se tiene al Yanaqocha, Wachoccocha, Moroqocha,
Lapisccocha, las cuales son de origen glaciar formadas por los deshielos y lluvias de las
nevadas de Razuhuillca.

Esta actividad turística puede ser una importante herramienta para alcanzar diversos
objetivos de desarrollo, como la generación de empleo, pero conservando nuestro
patrimonio cultural y natural con participación de la sociedad civil y el fortalecimiento de la
pequeña empresa, entre otros.

También existen condiciones adecuadas para desarrollar la actividad piscícola, que en la


actualidad, no se explota adecuadamente. Los recursos hídricos podrían utilizarse para la
implementación de Piscigranjas en las zonas de Pallcca y Tocas Quesera en los afluentes
del río Pacchanja, la laguna de Huachoccocha, otras lagunas pequeñas y ojos de agua
como Negrapaccha, Belinhuaycco, Hierbabuenayocc, etc.

45
En las lagunas a 3 500 a 4 500 m.s.n.m., como el Wachoccocha, que almacenan metros
cúbicos de agua en forma permanente, se pueden instalar piscigranjas asociados a los
atractivos turísticos naturales que bien diseñadas, podrían ser un destino turístico.

También el Distrito de Santillana cuenta con una oferta turística basada en los valores
religiosos – costumbristas, pero la falta de vías de acceso limita la puesta en valor de sus
actividades

En el siguiente cuadro, se presenta un inventario de los principales recursos turísticos del


distrito, que comprende restos arqueológicos, paisajes naturales y calendario festivo en el
que se desarrollan las principales manifestaciones culturales del distrito de Santillana.

TABLA N° 30
PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE SANTILLANA POR
ANEXOS

Principales Festividades Ubicación


- Fiesta Patronal de San José de Secce San José
- Fiesta Patronal de Aranhuay Aranhuay
- Fiesta Patronal de Chaca Chaca
- Aniversario de creación de Purus Purus
- Yarccaspi Santillana
- Carnavales Todo el distrito
Paisajes y Recursos Turísticos Distrital
- Río Mantaro (Alternativa para canotaje y pesca Distrital
deportiva)

3.3.5. Matriz de Problemas y Potencialidades con


Indicadores
Problemas, Indicadores y Línea de Base de la Dimensión Social

Variables
Problema Indicador Línea de Base
Dimensiones
60 años(a)
SOCIAL DESARROLLO

 Establecimientos de Salud Esperanza de vida.


no cuentan con
condiciones adecuadas, Nº de Puestos de salud 03 Estab. Salud (b)
personal suficiente y implementados
calificado. “cuando vamos nos hacen
% de personas que perciben una esperar mucho. Otros ni
atención con calidez y de calidad. caso nos hacen”(c)
 Alto porcentaje de Tasa de desnutrición crónica infantil 80%(d)
desnutrición infantil en el
distrito.
 Atención poco efectiva de Atenciones de tamizaje en salud 683 Casos reportados
la Salud Mental y de las mental.
reparaciones a víctimas

46
de la violencia socio- 03 CPM y cercado con S/.
política. Presupuesto Distrital Anual para 400.000 n.s. para el año
reparaciones. 2008.
 Escaso conocimiento y % de personas que conocen sus 2008. “existe poca
ejercicio de los derechos y derechos y ejercen deberes. participación de la
deberes. población en el Plan y
Presupuesto…”
 Población mayoritaria sin Población que accede a 03 servicios 76% sin electricidad; 24%
acceso a servicios básicos. sin Letrinas / desagüe; 44%
básicos de calidad sin agua; NBI = 80.3%

40.8%
% de Población que vive en
hacinamiento.
0%
Población que vive en comunidades
saludables.
 Baja calidad y cobertura Cobertura de II.EE: Inicial.
educativa, en todos los
grados y niveles de Alumnos de 2do grado de primaria
estudios, especialmente con desempeño suficiente en
en el nivel inicial. comunicación y matemáticas.

Alumnos de 5to grado de secundaria


con desempeño suficiente en
comunicación y matemáticas.

% de deserción escolar.

10% del total de


matriculados 2007.

Fuentes: ver fuentes.

3.4 Dimensión Político Institucional


El distrito de Santillana cuenta con un recurso humano importante y que poco a poco viene
restableciendo su tejido social quebrantado durante la época de la violencia. El esfuerzo
desde la misma población por organizarse y salir adelante, aún tiene poca respuesta por
parte de las instituciones.
Entre los principales problemas que tienen las organizaciones, está el débil liderazgo y la
poca participación en el desarrollo de su distrito, lo que limita su intervención en los
espacios de concertación y en la toma de decisiones en la gestión local. A ello se suma la
limitada capacidad de asumir un rol protagónico en la solución de los problemas que afecta
sus vidas, como es la inseguridad ciudadana que se vive por los conflictos sociales que se
repercuten desde el VRAE; los casos de violencia hacia la mujer, los niños y niñas y otros
grupos vulnerables.
A nivel municipal, al igual que muchos gobiernos locales, tiene debilidades en cuanto a
recurso humano, tecnología y presupuesto, que le permita realizar una gestión eficiente y
eficaz en el territorio distrital. Tampoco existe suficiente coordinación entre las instancias

47
públicas que existen en el distrito, haciendo más difícil optimizar los recursos y responder
efectivamente a los objetivos de desarrollo.
La mayor parte de la población no demanda el fortalecimiento de sus organizaciones,
tampoco expresan su interés por participar en las decisiones que afectan su vida; su
prioridad está en buscar el sustento diario para vivir y esperar el apoyo de las autoridades
para resolver sus problemas; estas prácticas y aptitudes que no conllevan a mejorar sus
capacidades, agudiza la situación de pobreza extrema. Pese a esta realidad, las
instituciones públicas y ONGs, deben ser las primeras en romper este círculo vicioso e
impulsar la competitividad y participación de la gente para resolver en forma conjunta y
sostenible los problemas que frenan el desarrollo del distrito.
Las Organizaciones del Distrito de Santillana
Organización Comunal.
La forma de organización predominante es la comunidad campesina, sobre todo en aquellas
donde la actividad agropecuaria sigue siendo la de mayor importancia. En las zonas
altoandinas del distrito, la comunidad campesina aún desempeña un rol fundamental en el
desarrollo.
Los espacios que conforman los territorios de Chaca, Marccaracay, Purus y Aranhuay,
están reconocidas como comunidades campesinas. Estas organizaciones cuentan con
reconocimiento oficial del Estado de acuerdo a la Ley de Comunidades Campesinas,
cuentan con una Junta Directiva Comunal elegidos en forma democrática por dos años y
ejercen la propiedad común de su territorio, practican la identidad cultural y gozan de
autonomía en las decisiones administrativas.
Organizaciones Sociales de Base.
En el distrito de Santillana, también existen Organizaciones Sociales de Base dentro de las
comunidades campesinas, tales como los Clubes de Madres, el programa del Vaso de
Leche, Los Comités de Autodefensa, Las rondas campesinas, las Juntas de Regantes, las
Juntas de Desarrollo, clubes deportivos, Frente de Defensa del Pueblo, entre otras:
a. Clubes de Madres.
Los clubes de madres se crean entre los periodos de 80 – 95, con la finalidad de acceder a
la ayuda alimentaría brindada por el Estado, donde generalmente tienen a su cargo la
administración de comedor popular. En la actualidad vienen cumpliendo un rol importante
en sus localidades, brindando ayuda social a los desamparados y personas ancianas.
b. Comités de Vaso de Leche.
Los Comités de Vaso de Leche están bajo la supervisión de un representante del Gobierno
Local quien se encarga de repartir equitativamente alimentos a los 05 comités de las
Localidades, los asociados generalmente son beneficiarios por sus hijos menores de 05
años y personas de tercera edad.
c. Frente de Defensa del Pueblo de Santillana.
Es una organización social que representa los intereses del pueblo de Santillana y vela por
la vigencia de los derechos de las personas. Sus integrantes son elegidos
democráticamente.
Organizaciones de Productores.
48
Son organizaciones que agrupan a los agricultores regantes y a los campesinos. Estas
organizaciones son importantes por que hacen posible el acceso a la capacitación y
asistencia técnica. La gran mayoría de campesinos altoandinos producen solo para
autoconsumo. Los pocos excedentes son dirigidos hacia los mercados o ferias locales y
regionales. Muy pocos fruticultores y horticultores comercializan sus productos en los
mercados extraregionales
Estas organizaciones son aún pocas, y buscan articular sus esfuerzos para mejorar su
competitividad en el mercado. Requieren de mayor apoyo y fortalecimiento para impulsar
una dinámica de la economía local. Entre ellos tenemos:
 Asociación de Productores de San José de Secce.
 Asociación de Productores de Aranhuay.
 Asociación de Productores de Chaca.
 Asociación de Artesanos de Chaca.
 Asociación de Artesanos de Purus.

Organización Municipal.
La Municipalidad Distrital de Santillana es un Gobierno Local que emana de la voluntad
popular, con personería jurídica de derechos públicos, con autonomía económica y
administrativa en los asuntos municipales; los fines de la municipalidad son: promover,
fomentar, y conducir el desarrollo socio económico de su jurisdicción basándose en una
adecuada priorización y planificación de sus necesidades, asegurar la representación
política y organización de los vecinos y participación en la ejecución de obras comunales.

Instancias de Concertación.
Las Instancias de concertación existentes están débiles y tienen poca operatividad. Es
necesario fortalecer estos espacios para que cumplan el rol establecido por ley y promueva
la participación activa de la población en la toma de decisiones.
a. Comité de Desarrollo Distrital (CCD)
Es un espacio de concertación y consulta establecido en la Ley de Municipalidades y forma
parte de la estructura orgánica del Gobierno Local. Está integrado por el Alcalde, regidores
y 05 representantes de los comités de desarrollo local. Sus funciones están vinculadas a la
opinión y participación en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado y del
presupuesto Participativo.
b. Comité de Desarrollo Local (CDL)
Son instancias de concertación cuyo alcance son los espacios menores del distrito. Estos
Comités de Desarrollo se encuentran en las localidades de Chaca, Purus, Aranhuay,
Marccaracay y San José de Secce.
Otras Organizaciones Sociales:
- Asociación de Promotores de salud
- Promotores Defensores del Niño, Niña y el Adolescente
- Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
- Asociación de afectados por la violencia política
- APAFAs en todos los niveles educativos

49
- FEDICMA – Santillana
- Comité Distrital del programa de Vaso de Leche
- Coordinadora de Comedores Populares
- Federación Campesina
- Comisión de regantes de Santillana
- Comité de Autodefensa y Desarrollo Central
- Asociación de beneficiarios del Programa JUNTOS
- Iglesias Católicas y Evangélicas
- Liga Distrital de Futbol
- Asociación de Jóvenes
Otros

3.4.1. Actores Claves del Desarrollo Local


2.1.2. Organización Comunal

Los espacios que conforman los territorios de Chaca, Marccaracay, Purus y Aranhuay, están
reconocidas como comunidades campesinas (desde tiempos ancestrales), son organizaciones de
primer grado que cuentan con reconocimiento oficial del Estado, ejercen la propiedad común de su
territorio, practican la identidad cultural y gozan de autonomía en las decisiones administrativas.
Todas estas cuentan con una Junta Directiva Comunal, de acuerdo a la Ley de Comunidades
Campesinas, esta Junta esta conformada por los siguientes cargos: Presidente, Vice - presidente,
secretario, tesorero, fiscal y vocales; que son elegidos en forma democrática en asambleas
generales llamadas cabildos por un período de dos años

La población respeta el sistema de autoridades y la Asamblea Comunal como instancias


fundamentales para la toma de decisiones y la efectivización del control y sanciones, basado en
códigos normativos no escritos con mayor peso que el conjunto de normas escritas.

Otras Autoridades
- El Gobernador es un representante de la autoridad política (estado), está integrado por un titular
y tenientes gobernadores por localidad, el primero generalmente permanece en la capital del
distrito y los segundos en los anexos.
- El Juez de Paz no Letrado, es la autoridad judicial que depende del Juzgado de Huanta, su
labor se basa en hacer respetar la propiedad privada y ser mediador de litigios.

2.1.3. Organizaciones de Base

Las organizaciones de base existentes en el distrito son:

a. Clubes de Madres
Los clubes de madres se crean entre los periodos de 80 – 95, con la finalidad de acceder a la
ayuda alimentaria brindada por el Estado, donde generalmente tienen a su cargo la
administración del comedor popular; que actualmente se encuentran funcionando con

50
normalidad en un 85% de las existentes con 583 socias, cumpliendo un rol importante en sus
localidades en la ayuda social a los desamparados y personas ancianas.

Todos los clubes están organizados de la siguiente manera: Presidenta, Secretaria. Tesorera,
Fiscal y vocales.

b. Comités de Vaso de Leche


Los Comités de Vaso de Leche están bajo la supervisión de un representante del Gobierno
Local quien se encarga de repartir equitativamente alimentos a los 05 comités de las
Localidades, los asociados generalmente son beneficiarios por sus hijos menores de 05 años y
personas de tercera edad.

2.1.4. Organizaciones de Productores

Existen organizaciones, alrededor de opciones productivas que pueden promocionase con algo de
éxito a nivel distrital; los existentes son:

 Asociación de Productores de San José de Secce.


 Asociación de Productores de Aranhuay.
 Asociación de Productores de Chaca.
 Asociación de Artesanos de Chaca.
 Asociación de Artesanos de Purus

3.4.2. La Municipalidad

2.1.5. Organización Municipal

La Municipalidad Distrital de Santillana es un órgano de Gobierno Local que emana de la voluntad


popular, con personería jurídica de derecho público, con autonomía económica y administrativa en
los asuntos municipales; los fines de la municipalidad son: promover, fomentar, y conducir el
desarrollo socio económico de su jurisdicción basándose en una adecuada priorización y
planificación de sus necesidades, proporcionando al ciudadano un ambiente adecuado para la
satisfacción de sus necesidades, asegurar la representación política y organización de los vecinos y
participación en la ejecución de obras comunales. La estructura esta compuesta por:

Concejo Municipal
Es el máximo órgano del gobierno de la municipalidad, compuesto por el Alcalde, teniente alcalde y
sus 05 regidores; quienes ejercen funciones normativas, administrativas y fiscalizadores; es la
encargada de formular el Plan de Desarrollo Distrital, aprobar y modificar ordenanzas, edictos y

51
acuerdos municipales de su competencia, aprobar el PIA, organizar, reglamentar y administrar los
servicios públicos locales.

Alcaldía
Esta a cargo del Alcalde Distrital, quien representa a la municipalidad responsable de ejercer la
función ejecutiva del gobierno municipal, convoca y preside las sesiones del Concejo y la junta de
vecinos
.
Comisiones de Regidores
Son los órganos consultivos encargados de realizar gestiones municipales en apoyo de las acciones
del Concejo Municipal. Las comisiones de regidores se norman mediante su reglamento y sus
actividades se evalúan mediante su plan de trabajo.

Agencias Municipales
Las agencias municipales son órganos desconcertados de la municipalidad, creados por acuerdo
municipal con la finalidad de agilizar y optimizar la prestación de servicios municipales en las
localidades. En el distrito existen 05 agencias municipales y esta a cargo de un agente municipal que
depende directamente de la alcaldía. Sus principales funciones son: Coordinar con el alcalde y
autoridades comunales sobre el control de precios, faenas comunales. Mantener sus costumbres e
identidad cultural.

Recurso Humano y Equipamiento Municipal.


En cuanto a sus recursos humanos, la municipalidad dispone de personal nombrado que cumple
acciones de servicio y una plana de profesionales contratados por la modalidad de servicios
profesionales que se encargan de la contabilidad, asesoría legal y supervisión de obras; personales
de nivel técnico contratados con la misma modalidad encargados del área de abastecimientos y
asistente de obras.

Respecto a los recursos financieros, la municipalidad percibe un ingreso promedio mensual de


S/.60502 desagregados de la siguiente manera en el Cuadro N° 11:

3.4.3. Matriz de Problemas y Potencialidades con


Indicadores

Problemas, Indicadores y Línea de Base de la Dimensión de Desarrollo Institucional y


Descentralización

52
Variables
Problema Indicador Línea de Base
Dimensiones
Débil coordinación entre N’ de reuniones de la 07 reuniones con Sociedad
las autoridades, las Municipalidad con la Civil 2008.
instituciones públicas, sociedad civil.
privadas y la sociedad civil.
N’ de acuerdos formalizados 04 acuerdos formalizados
entre las autoridades y 2008.
INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN DESARROLLO

sociedad civil.
Débil organización y N’ de eventos participativos 2008. 07 eventos distritales
participación democrática promovidos por la
de la Sociedad Civil en municipalidad, donde se
espacios de concertación y evidencia la participación de
en la toma de decisiones. las organizaciones y toman
parte de las decisiones.

Grado de percepción de las


organizaciones sociales Bajo 32%; muy bajo 20%;
regular 48%

Escaso desarrollo de las Nº de capacitaciones a Profesionales, 05


capacidades humanas no personal que labora en la capacitaciones y técnicos:
permite mejorar la gestión gestión pública. 01 capacitación en el 2008
institucional.
“La gestión viene mejorando
Cambios positivos percibidos poco a poco”
por la población.
Limitada participación de Casos de violencia contra la ¿?????
las organizaciones mujer, niños, niñas y
comunales para garantizar adolescentes.
la seguridad ciudadana.
Nº de casos de violación a “Todo el distrito ha sido victima
los derechos humanos de violación a los Derechos
Humanos, ahora últimos ha
sido identificado Putis”

3.5 Caracterización del Distrito

GRAFICO Nº 03
Huanta frente al resto de las provincias con mayor y menor
Índice de Desarrollo Humano – IDH en el Perú

53
Fuente: A partir de, http://www.pnud.org.pe/idh/Informe2006/indh_2006_12_CuadrosEstadisticos.pdf

GRAFICO Nº 04
Santillana frente al resto de distritos con mayor y menor
Índice de Desarrollo Humano – IDH en la Provincia de Huanta

Fuente: INEI. Censo Nacional 2005; PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo
Humano, Perú. Adaptación del equipo del PDRC del GRA.

Pobreza.

Según datos del Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES, el Distrito de Santillana es
considerado como muy pobre. El 44% de la población no cuenta con servicio de agua, 24%
sin desagüe, el 76% no cuenta con electricidad y el 53% son mujeres analfabetas. El 40%
de los niños representan hijos de las familias más pobres.

54
TABLA Nº 08
Nuevo Mapa de Pobreza Provincial de FONCODES 2006
Índice de Quintil del % de la población sin: Tasa % niños de
Población
Distrito carencias índice de Desg./ analfab. 0 – 12
2005 Agua Electrif..
1/ carencias 2/ letrinas mujeres años
Huanta 40.730 0.4954 2 17% 22% 30% 28% 33%
Ayahuanco 5.261 0.9699 1 40% 59% 95% 49% 42%
Huamanguilla 4.812 0.6203 1 18% 33% 41% 39% 34%
Iguaín 3.034 0.7452 1 22% 31% 51% 43% 36%
Luricocha 5.782 0.5293 2 25% 19% 31% 33% 33%
Santillana 7.305 0.9408 1 44% 24% 76% 53% 40%
Sivia 10.479 0.8107 1 25% 32% 77% 29% 36%
Llochegua 11.897 0.8572 1 29% 68% 98% 22% 36%
Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 – MINEDU

GRAFICO Nº 05
Mapa de pobreza del Distrito de Santillana

Fuente: ASIS
Centro de Salud
San José de
Secce 2008

GRAFICO Nº 06
Niveles de pobreza por Distritos de la Provincia Huanta

55
HUANTA
1 1 AYAHUANCO
1 2 HUAMANGUILLA
IGUAIN
LURICOCHA
2 SANTILLANA
1
1 1 SIVIA
LLOCHEGUA
1: Muy Pobre
2: Pobre

Fuente: FONCODES 2006

2.1. Problemática Distrital y sus indicadores

En el distrito de Santillana, se han realizado talleres descentralizados en todos los Centros


Poblados Menores, en los cuales se han podido recoger, en forma participativa, los diversos
problemas que les aquejan en su vida cotidiana y limita su posibilidades de desarrollo
individual y colectiva. Estos problemas han sido priorizados y analizados como veremos a
continuación.
2.1.1. Problemas priorizados
Durante la realización de los talleres descentralizados, se ha recogido enormes
necesidades que siente y vive la población del distrito. Estas necesidades han sido
priorizadas por dimensiones de desarrollo y que se muestran a continuación.

3.6 Línea de Base del Desarrollo Distrital


GRAFICO Nº 07
Problemas Priorizados del distrito de Santillana por Dimensiones

56
Fuente: Elaborado con información del taller Central en Santillana y Talleres Descentralizados de los CPM de Chaca,
Aranguay, Marccaraccay, Purus y la Comunidad de Putis

57

También podría gustarte