Ultimo Recurso Dagma
Ultimo Recurso Dagma
Ultimo Recurso Dagma
Señores
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente
Atención: Dra. Francy Restrepo Aparicio
Directora
E. S. D.
Señores
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente
Atención: Dr. Jhon Alexander Posso Osorio
Subdirector de Gestión de Calidad Ambiental
E. S. D.
Cómo elementos jurídicos importantes para este análisis, se tienen las siguientes
normas:
Por medio del cual se modifica la Sección 1 del Capítulo 1 del Título 2 de la
Parte 2 del Libro 2 y se sustituye la Sección 12 del Capítulo 1 del Título 2 de
la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible 1076 de 2015, en relación con las plantaciones
forestales.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural
Artículo 2.3.3.2. Definiciones. Para efectos del presente título, se establecen las
siguientes definiciones:
Cultivo forestal con fines comerciales. Es el cultivo de especímenes arbóreos
de cualquier tamaño originado con la intervención directa del hombre con fines
comerciales y que está en condiciones de producir madera y subproductos. Se
asimilan a cultivos forestales con fines comerciales, las plantaciones forestales
productoras de carácter industrial o comercial a que se refiere el Decreto 1791 de
1996, tal como fue compilado por el Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Hay una falsa motivación por parte de los funcionarios del DAGMA al iniciar un
proceso sancionatorio ambiental con el acuerdo No 0353 de 2013, que es
aplicable para silvicultura urbana para el Municipio de Santiago, combinándola
con las resoluciones 3678 de 2010 Criterios para imposición de sanciones y 2086
de 2010 Metodología para la Tasación de multas, no aplicables para árboles
frutales de especies no nativas, ni silvestres.
Se aclara que tanto la especie guanábano (Annona muricata) originario del Perú,
como el aguacate (Persea americana) originario de México y Guatemala, no son
especies silvestres ni nativas, son frutales introducidos, es decir, no son
silvestres, ni originarias del territorio colombiano, siendo así no serían aplicables
las normas de carácter sancionatorio ambiental, referidas a la flora silvestre,
que se aplicaron en el presente proceso sancionatorio.
PODA EN AGUACATE.
La poda constituye una labor importante en el cultivo de aguacate, la cual debe ser
entendida y practicada para asegurar los altos rendimientos; sin embargo, es
desconocida por muchos productores. Un árbol sin ninguna labor de poda origina
una múltiple ramificación en la parte baja de la copa con ángulos muy cerrados, lo
cual favorece el desgajamiento de las ramas debido al peso de la cosecha y al
viento. Asimismo, la poda en aguacate ayuda a que penetre la luz solar de manera
más uniforme dentro de la copa, con lo cual se evita tener ramas interiores
improductivas e inclusive reducir la presencia de plagas y enfermedades al evitar
generar microclimas favorables para estos organismos. De la misma forma, la
poda en el árbol de aguacate permite tener un menor porte de los árboles, que
repercutirá en mejores tratamientos sanitarios y mayor número de plantas por
área, así como facilitar la cosecha.
ÉPOCA DE LA PODA.
PODA LIGERA.
Se realiza al cortar de 50 a 75 cm de longitud en ramas con menos de 5 cm de
diámetro. Con esta poda se estimula una brotación de tres a seis nuevos
crecimientos vegetativos. Los nuevos brotes madurarán el mismo año en que es
realizada la poda y darán lugar a la producción del año siguiente. Este tipo de
poda puede retrasar la producción, dependiendo de la época en que se realice y
se emplea sólo en árboles en producción para mantener su productividad año tras
año y su tamaño.
SISTEMAS DE PODA.
VENTAJAS DE LA PODA:
OBJETIVOS DE LA PODA
1.- Inducir la floración además de estimular la formación de ramas.
2.- Disminuir la vecería obteniendo producciones más regulares.
3.- Aumentar el calibre de los frutos.
4.- Disminución del tamaño de la planta (mejor recolección)
http://canalagrariolapalma.com/pdf/Aguacate%20la%20poda.pdf
https://www.frutimundo.com/p/manual-del-cultivo-de-la-guanbana.html
En el guanábano es muy importante la implementación de las podas, estas
favorecen una mayor penetración de luz, ayudan al control de plagas y a la
facilidad de la cosecha. El árbol tiene tendencia a formar muchas ramas, por ello
se recomienda una poda de formación. De la misma manera, se hace necesario
hacer un plan de podas de mantenimiento y podas sanitarias.
http://www.varahonda.com/guanabana.php
Es importante aclarar que el y/o los contratistas que iniciaron y emitieron concepto
técnico que da inicio al proceso sancionatorio ambiental deben ser personas
idóneas y que dentro de su objeto contractual está enmarcado iniciar procesos
sancionatorio ambientales, ya que esta labor esta intrínsicamente encomendada a
funcionarios de carrera Administrativa, labor que no puede ser delegada por
configurar una transgresión de la garantía del Debido Proceso, ya que los
profesionales deben estar habilitados y ser idóneos para iniciar el procedimiento
ambiental.
1. Amonestación escrita.
2. Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos
utilizados para cometer la infracción.
3. Aprehensión preventiva de especímenes, productos y subproductos de
fauna y flora silvestres.
4. Suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro
para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud
humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin
permiso, concesión, autorización o licencia ambiental o ejecutado
incumpliendo los términos de los mismos.
PETICION:
PRUEBAS:
ANEXOS:
Cordialmente,
____________________
__________
REINALDO TOVAR PEÑA
CC: 4.900.848
TP: 274609
Carrera 40ª No 12-76 B/ Departamental.
Reynaldo.tovar@hotmail.com