Carretero y Montanero
Carretero y Montanero
Carretero y Montanero
Resumen
En este artículo editorial se presenta el monográfico titulado Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspec-
tos cognitivos y culturales. En los cuatro primeros apartados, se justifica la actualidad del tema y se introducen
los contenidos del monográfico, organizados en torno a dos importantes dimensiones de la enseñanza de la Histo-
ria: la cognitiva y la cultural. Respecto a la dimensión cognitiva, se esboza una panorámica de las habilidades
y recursos didácticos implicados en aprender a pensar históricamente. Respecto a la dimensión cultural, se pre-
sentan las razones por las que la enseñanza formal de la historia continúa íntimamente ligada a la construc-
ción de la identidad y la transmisión de la memoria colectiva. En el último apartado se concretan los objetivos
del monográfico, así como la organización de los diferentes trabajos que lo componen, en torno a la investigación
sobre ambas dimensiones de la enseñanza de la Historia..
Palabras clave: Enseñanza de la Historia, pensar históricamente, memoria colectiva.
Agradecimientos: Los autores quieren agradecer el apoyo brindado a través de los proyectos Alfa II-0296-A; SEJ
2006-15461, ANPCyT 2006-34778 y 2PR04AO96.
Correspondencia con los autores: Mario Carretero. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Can-
toblanco. 28049 Madrid. E-mail: mario.carretero@uam.es.
Manuel Montanero. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. Campus Universitario. 06071
Badajoz. E-mal: mmontane@unex.es
Original recibido: Octubre, 2007. Aceptado: Marzo, 2008.
© 2008 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 1135-6405 Cultura y Educación, 2008, 20 (2), 133-142
01. CARRETERO 8/5/08 13:25 Página 134
Introducción
A lo largo de las últimas décadas la enseñanza de la Historia ha experimenta-
do una profunda controversia en cuanto a su lugar en los sistemas educativos y su
papel en la formación de los ciudadanos. Como hemos analizado en Carretero
(2007) y Carretero, Rosa y González (2006), en el trasfondo subyace la tensión
entre dos tipos de lógica que han articulado la enseñanza escolar de la Historia
desde el origen de los estados liberales: la racionalidad crítica de la Ilustración y
la emotividad identitaria del Romanticismo. Actualmente se observa que, a
pesar de las transformaciones curriculares, la enseñanza formal de la historia con-
tinúa íntimamente ligada con la construcción de la identidad y la transmisión de
la memoria colectiva. En particular los contemporáneos hemos vivenciado esta
permanencia, luego de una época de grandes cambios estructurales para la histo-
ria de la humanidad. Lo que se ha denominado, ya en el lenguaje común, como
la “caída de los grandes relatos” (que ha sido acompañado con la descomposición
de certezas antes indubitables y la consolidación de nuevas certidumbres) ha
puesto en primera fila la relevancia de la identidades históricas particulares, de
los nuevos nacionalismos, de las historias que se consolidan en oposición al relato
oficial del Estado Nación. En diferentes culturas y sociedades vemos surgir ape-
laciones identitarias, que intentan hundir sus reivindicaciones en la simiente,
siempre nutriente, de la historia. En el marco de un proceso de globalización que
pone en permanente conexión cultural, social, económica y política a las diversas
áreas mundiales, las comunidades han demostrado diversos modos de adaptarse a
los nuevos desafíos que plantea la actualidad globalizada. Pero la apelación a la
identidad histórica como fuente de legitimidad frente a ciertas tendencias
homogeinizadoras del mundo global se ha robustecido y demanda un acerca-
miento más profundo sobre su significación.
En este contexto, el rol que debe desempeñar la enseñanza de la historia nos
devuelve hacia aquella tensión entre objetivos ilustrados y románticos, que en el
mundo global parecer plantearse a partir de la pregunta: la enseñanza de la histo-
ria ¿debe forjar patriotas o educar cosmopolitas? (Carretero y Kriger, 2004). La
reactualización de esta disyuntiva nos propone seguir indagando tanto en los
aspectos cognitivos como en los culturales de la enseñanza de la historia. Es en el
análisis que relaciona ese doble registro donde podremos hallar las condiciones
necesarias para una enseñanza de la historia cada vez más crítica, más empática y
más dinámica. Orientada a reflexionar en términos históricos sobre la construc-
ción de lo “propio” y del “nosotros”, pero analizando diferentes regímenes de
comprensión que abran el enfoque desde la mirada del “otro” a la mirada hacia el
“otro”.
Referencias
CARRETERO, M., JACOTT, L. & LÓPEZ MANJÓN, A. (2002). Learning history through textbooks: are Mexican and Spanish stu-
dents taught the same story? Learning and Instruction, 12 (6), 651-665 [Trad. cast.: La enseñanza de la historia a través de
los libros de texto. ¿Se les enseña la misma historia a los alumnos mexicanos que a los españoles? En M. Carretero & J. Voss
(Ed.), Aprender y pensar la historia (pp. 153-173). Buenos Aires. Amorrortu, 2004].
CARRETERO, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en la era global. Buenos Aires: Paidós.
CARRETERO, M. & KRIGER, M. (2004). La enseñanza de la historia en la era global. En M. Carretero & F. Voss (Comps.),
Aprender y pensar la historia (pp. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.
CARRETERO, M., ROSA, A. & GONZÁLEZ, M. F. (2006). Enseñar historia en tiempos de memoria. En M. Carretero, A. Rosa &
M. F. González (Eds.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 13-40). Buenos Aires: Paidós.
CARRETERO, M. & VOSS, J. F. (Comps.) (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu.
FERNÁNDEZ BERROCAL, P. & CARRETERO, M. (1995). Perspectivas actuales en el estudio del razonamiento. En M. Carretero,
J. Almaraz, J. & P. Berrocal (Eds.), Razonamiento y comprensión (pp. 13-45). Madrid: Trotta.
GRANT, S. G. (2001). It’s just the fact, Or is it? The relationship between teachers’ practices and student’ understandings of
history. Theory and Research in Social Education, 29 (1), 65-108.
HALLDEN, O. (1986). Learning History. Oxford Review of Education, 12, 53-66.
KUHN, D., WEINSTOCK, M. & FLATON, R. (1994). Historical reasoning as evidence-theory coordination. En M. Carretero &
J. F Voss (Eds.), Cognitive and instructional processes in History and the Social Science (pp. 403-430). Hillsdale: LEA.
LUCERO, M. & MONTANERO, M. (2008). La explicación multicausal en el aula de Historia. Tres experiencias de asesoramiento
psicopedagógico. Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 45-65.
MCKEOWN, M. & BECK, I. L. (1994). Making sense of accounts of history: Why young students don´t and how they might.
En G. Leinhardt, I. L. Beck & C. Staiton (Eds.), Teaching and Learning History (pp. 1-27). Hillsdale, NJ: LEA.
MASTERMAN, L. & SHARPLES, M. (2002). A theory-informed framework for designing software to support reasoning about
causation in history. Computers and Education, 38, 165-185.
MORIN, E. (2000). Identidad nacional y ciudadanía. En P. Gómez García (Coord.), Las ilusiones de la identida (pp 17-28).
Madrid: Cátedra.
MONTANERO, M. (2001). La enseñanza de estrategias de razonamiento en el área de Ciencias Sociales. Iber. Didáctica de las
Ciencias Sociales, 29, 95-105.
NASH, G. B., CRABTREE, CH. & ROSS, E. D. (1997). History on Trial: Culture wars and the teaching of the past. Nueva York: Vin-
tage Books.
PLUCKROSE, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Morata.
SÁNCHEZ, E., ROSALES, J., CAÑEDO, I. & CONDE, P. (1994). El discurso expositivo: una comparación entre profesores expertos
y principiantes. Infancia y Aprendizaje, 67-68, 51-74.
SQUIRE, K. (2004). Replaying History: Learning World History Through Playing Civilization III. Tesis doctoral no publicada,
Universidad de Indiana.
VOSS, J. F. & WILEY, J. (1997). Conceptual understanding in history. European Journal of Psychology of Education, 12 (2), 147-
158.
WERTSCH, J. (1998). Minds as action. Nueva York: Oxford University Press [Edición en español, La mente en acción, Buenos
Aires: Aique, 1999].
WERTSCH, J. (2002). Voices of collective remembering. Cambridge: Cambridge University Press.