Formas y Silogismos ES
Formas y Silogismos ES
Formas y Silogismos ES
*
Agradecimientos: Esta investigación fue apoyada por el Ministerio de Ciencia e
Innovación de España con la subvención no. PSI2011-26386. Agradecemos a Phil Johnson-
Laird y a un revisor anónimo sus útiles comentarios a un borrador anterior de este artículo.
La correspondencia debe dirigirse a Orlando Espino. Departamento de Psicología
Cognitiva, Social y Organizacional. Facultad de Psicología. Universidad de la Laguna.
Campus de Guajara. 38205 Tenerife (España). Fax 34 922317461. Teléfono 34 922317505.
Correo electrónico: oespinom@ull.es
314 O. Espino y C. Santamaría
premisa 1 :A son B
premisa 2 :Todos los B
son C
donde las letras entre paréntesis son las abreviaturas tradicionales para cada
tipo de proposición. Cada afirmación en las premisas contiene dos términos:
uno (el término medio B), aparece en ambas premisas, mientras que los
otros dos (A y C) son los términos finales. La disposición de los términos
medios en cada una de las premisas de un silogismo da lugar a una
clasificación en cuatro direcciones, conocida como las figuras del
silogismo:
EXPERIMENTO
Nuestro principal objetivo en este experimento era estudiar la
influencia del formato de presentación en una tarea de razonamiento
silogístico. Se utilizaron dos formatos: presentación en dos líneas y
presentación en una línea (por ejemplo, Todas las A son B. Todas las B son
C). En relación con el formato de presentación, hemos postulado que
cuando las premisas se presentan en una sola línea, los participantes
preferirán cambiar los términos de las premisas (primera estrategia) que
invertir (o renovar) el orden de las premisas (segunda estrategia), mientras
que cuando las premisas se presentan en dos líneas (premisas separadas), los
participantes preferirán invertir (o renovar) el orden de las premisas
(segunda estrategia) que cambiar los términos de las premisas (primera
estrategia). Como resultado, predecimos que los razonadores deberían
presentar más conclusiones A-C que C-A para el formato de presentación en
una línea. Asimismo, predecimos que en la presentación de dos líneas, los
razonadores deberían presentar más conclusiones A-C
que las conclusiones C-A en la figura 4 y más conclusiones C-A que A-C en
la figura 1. No se prevén diferencias en las figuras 2 y 3.
MÉTODO
Participantes y diseño. Un total de 78 estudiantes de la Universidad
de La Laguna se ofrecieron como voluntarios para participar. Se utilizó un
diseño mixto 2x4. El factor entre participantes fue el formato de
presentación con dos niveles: presentación de una línea y de dos líneas. El
segundo factor era la figura y tenía los cuatro niveles correspondientes a las
cuatro figuras. La variable dependiente fue la dirección de las respuestas
(A-C o C-A).
RESULTADOS
El cuadro 2 presenta los porcentajes de conclusiones válidas y no
válidas en el sentido A-C y C-A para cada una de las cuatro figuras y los
dos formatos de presentación. Sólo se eliminaron las respuestas que incluían
el término medio y un término final (1%). Se analizaron los resultados de
las respuestas válidas e inválidas en un ANOVA realizado sobre las
aprobaciones de las inferencias con los siguientes factores: figura (figura 1,
figura 2, figura 3 y figura 4), dirección de la respuesta (A-C frente a C-A) y
formato de presentación (una línea
presentación versus presentación de dos líneas), con medidas repetidas en
los dos primeros factores y el último actuando como variable entre
participantes. En este análisis se utilizó la corrección de Greenhouse-
Geisser para la violación del supuesto de esfericidad. Este análisis reveló
una interacción entre la dirección de la respuesta y la figura (F (3,228) =
5,51, Mse = .14, p < .001,
= p 2.07) pero no entre la figura y el formato de presentación (F (2.157,
163.917) = .52, Mse = .00, p = .67, = 2p.01). No hubo efecto principal para
la figura (F (2,157, 163,917) = 1,28, Mse = .00, p = .28, = 2.02).
p Hay
fueron efectos principales para la dirección de la respuesta (F (1, 76) =
29,05, Mse p= .31, p < .001, 2= .28) y la interacción fue fiable entre la
dirección de la respuesta y el formato de presentación (F (1, 76) = 10,55,
Mse = .31, p < .002,
= p2.12). No hubo efectos para la triple interacción entre figura, formato de
presentación y dirección de la respuesta (F (3, 228) = 1,54, Mse = .14, p = .
20, = 2.12). No
p
hubo efectos para la variable entre participantes (F (1, 76) = .
15, Mse = .00, p = .70, = 2.00). p
Un análisis posterior mostró que en la presentación de una línea, los
participantes dieron más conclusiones A-C que C-A en la figura 4 (76%
frente a 23%; z= 3,94, p < .001), la figura 1 (66% frente a 34%; z= 3,03, p <
.003)
figura 2 (67% frente a 33%; z= 2,83, p < .006) y figura 3 (68% frente a
31%; z= 3,32, p < .002). Un análisis adicional mostró que en la presentación
de dos líneas, los participantes dieron más conclusiones A-C que C-A en la
figura 4 (66% frente a 34%; z= 2,68, p < .006) pero dieron más
conclusiones C-A que A-C en la figura 1 (58% frente a 40%; z= 1,93, p = .
053), aunque las diferencias no eran fiables. No se encontraron diferencias
fiables entre el porcentaje de respuestas A-C y C-A en la figura 2 (59%
frente a 41%; z= 1,60, p = .10) y en la figura 3 (53% frente a 45%; z= .99, p
= .32).
DISCUSIÓN
En este trabajo, hemos informado de un resultado consistente que es
nuevo en la psicología del razonamiento. El efecto clásico de las figuras
puede invertirse (figura 1 en presentación de una línea) simplemente
disponiendo las premisas de forma diferente: los participantes generan más
conclusiones A-C que C-A en los silogismos de la figura 1 cuando se utiliza
una presentación de una línea. También se pudo obtener un nuevo efecto
para la figura 2 y la figura 3 en el sentido de que los participantes producen
más conclusiones A-C que C-A con este formato de presentación. Cabe
mencionar que en estudios anteriores en los que se utilizó la presentación de
dos líneas, no se encontró ningún efecto de direccionalidad para las figuras
2 y 3 (Johnson-Laird y Bara, 1984).
Tabla 1. Ejemplos de materiales del Experimento 1.
Tabla 2. Porcentajes de respuestas válidas e inválidas A-C y C-A según
el formato de presentación (presentación de una línea y presentación de
dos líneas) y el tipo de figura (figura 1, figura 2, figura 3, figura 4).
Entre paréntesis, los porcentajes de respuestas correctas.
RESUMEN
Formato de presentación y razonamiento silogístico. El efecto de la figura
es un sesgo de respuesta que depende de la disposición de los términos en los
silogismos. El resultado más usual, en una tarea de construcción, es que los
participantes tienden a dar la respuesta en la dirección A-C cuando los
silogismos son de la figura 4 (A-B/B-C), mientras que la mayoría de sus
conclusiones son en la dirección opuesta (C-A) en la figura 1 (B-A/C-B).
Presentamos un experimento que estudia el papel del tipo de formato de las
premisas (presentación en dos líneas versus presentación en una línea) en
silogismos categóricos. Los resultados obtenidos muestran que cuando la
presentación de las premisas fue en el formato de una línea, los participantes
generaban más respuestas A-C que respuestas C-A en todas las figuras
silogísticas. Sin embargo, cuando la presentación de las premisas fue en dos
líneas, los participantes generaban más respuestas A-C en los silogismos de
la figura 4 y más respuestas C-A en los silogismos de la figura 1, pero no se
encontraron diferencias significativas ni en los silogismos de la figura 2 (A-
B/C-B) ni en los de la figura 3 (B-A/B-C). En este artículo discutimos las
implicaciones de los resultados para las distintas teorías de razonamiento.
REFERENCIAS
Broadbent, D. (1958). Percepción y comunicación. New York: Pergamon Press.
Chater, N. & Oaksford, M. (1999). The probability heuristics model of syllogistic
reasoning. Cognitive Psychology , 38, 191-258.
Dickstein, L. S. (1978). The effect of figure on syllogistic reasoning. Memory and
Cognition, 6, 76-83.
Espino, O., Santamaría, C. y García-Madruga, J.A. (2000a). Activación de los términos finales en
el razonamiento silogístico. Pensamiento y Razonamiento, 6, 67-89.
Espino, O., Santamaría, C. y García-Madruga, J.A. (2000b). Figura y dificultad en el
razonamiento silogístico. Current Psychology of Cognition, 19, 417-428.
Espino, O., Santamaría, C., Meseguer, E., & Carreiras, M. (2005). Procesos tempranos y
tardíos en el razonamiento silogístico: evidencia de los movimientos oculares.
Cognition, 98, B1-B9.
Evans, St. B. T (2003). En dos mentes: Dual process accounts of reasoning. Trend in Cognitive
Sciences, 7, 454-9,
Ford, M. (1995). Dos modos de representación mental y solución de problemas en el razonamiento
silogístico. Cognition, 54, 1-71.
Fraser, L. T. (1968). Associative factors in syllogistic reasoning. Journal of Experimental
Psychology, 76, 407-412.
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University
Press.
La prensa.
Johnson-Laird, P. N. (2006). Cómo razonamos. Oxford, University Press;
Johnson-Laird, P. N., y Bara, B. G. (1984). Syllogistic Inference. Cognition, 16, 1-62.
Johnson-Laird, P. N., y Byrne, R. M. J. (1991). Deduction. Hillsdale, New Jersey: LEA.
Johnson-Laird, P. N., & Steedman, M. (1978). La psicología de los silogismos.
Psicología cognitiva, 10, 64-98.
Kahneman, D. (2011). Pensar, rápido y lento. Penguin books, Inglaterra.
Khemlani, S., & Johnson--Laird, P. N. (2012). Teorías del silogismo: Un meta-análisis.
Psychological Bulletin, 138, 427--457.
Oberauer, K. , Hörnig, R., Weidenfeld, A. y Wilhelm, O. (2005). Efectos de la
direccionalidad en el razonamiento deductivo: II. Integración de premisas y
evaluación de conclusiones. The Quarterly Journal of Experimental Psychology,
58A (7), 1225-1247.
Oberauer, K., y Wilhelm, O. (2000). Efectos de la direccionalidad en el razonamiento
deductivo: I. La comprensión de una única premisa relacional. Journal of
Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 26, 1702-1712.
Pezzoli, J. F. y Fraser, L. T. (1968). Mediated facilitation of syllogistic reasoning. Journal
of Experimental Psychology, 78, 228-232.
Polk, T. A., y Newell, A. (1995). Deduction as verbal reasoning. Psychological Review,
102, 533-566.
Roberge, J.J. (1970). A reexamination of the interpretations of error in formal syllogistic
reasoning. Psychonomic Science, 10, 331-333.
Stanovich, K. E. (1999). ¿Quién es racional? Estudios sobre las diferencias individuales en el
razonamiento.
Lawrence Elrbaum Associates, Mahwah, NJ.,
Stenning, K. y Oberlander,J. (1995). A cognitive theory of graphical and linguistic
reasoning: logic and implementation. Cognitive Science, 19, 97-140.
Stenning, K. y Yule, P. (1997). Imagen y lenguaje en el razonamiento humano: una
ilustración silogística. Cognitive Psychology, 34, 109-159.
Wetherick, N., y Gilhooly, K. (1990). Syllogistic reasoning: effects of premise order. En
K.Gilhooly, M. T. G. Keane, R. Logie, & G. Erdos, Lines of thought: Reflections on
the psychology of thinking, Vol. 1, Londres: Wiley.