Invierte Pe
Invierte Pe
Invierte Pe
2021
Contenido
1. DEFINICIÓN ...............................................................................................................................3
2. OBJETIVO ..................................................................................................................................3
3. PRINCIPIOS RECTORES: .............................................................................................................3
4. PRINCIPALES DEFINICIONES .....................................................................................................3
5. ÓRGANOS Y FUNCIONES ..........................................................................................................4
5.1 DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (DGPMI) ...........4
5.2 ÓRGANO RESOLUTIVO (OR) ...................................................................................................4
5.3 OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) ..................................5
5.4 UNIDAD FORMULADORA (UF) ................................................................................................5
5.5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI) ..........................................................................5
6. CICLO DE INVERSIONES ............................................................................................................6
6.1 FASE 1: PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) ...........................................6
6.2. FASE 2: FORMULACIÓN EVALUACIÓN ..................................................................................8
6.3 FASE 3: EJECUCIÓN ..............................................................................................................16
6.4 FASE 4: FUNCIONAMIENTO ..................................................................................................26
7. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PARA PROYECTOS DE
INVERSIÓN .................................................................................................................................29
7.1 RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................30
7.2 IDENTIFICACIÓN ...................................................................................................................31
7.3 FORMULACIÓN .....................................................................................................................36
7.4 EVALUACIÓN ........................................................................................................................46
7.5 CONCLUSIONES ....................................................................................................................53
7.6 RECOMENDACIONES ............................................................................................................53
7.7 ANEXOS ................................................................................................................................54
ANEXOS ......................................................................................................................................55
1. DEFINICIÓN
El Perú necesita crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples. Para mejorar,
cambiamos mediante la entrada en vigencia del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, conocido como INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección General
de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.
2. OBJETIVO
Orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de
servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. (Cierre de
brechas sociales)
3. PRINCIPIOS RECTORES:
c) Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la efectiva prestación de
servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país, con un enfoque
territorial.
4. PRINCIPALES DEFINICIONES
Proyecto de Inversión:
5. ÓRGANOS Y FUNCIONES
La nueva Ley de inversiones, trajo consigo muchas modificaciones en busca de mejorar los
procesos en el ciclo de inversión, a continuación, te contaremos las funciones de cada uno de
los órganos de Invierte.pe
❖ Elabora y actualiza, cuando corresponda, la cartera de inversiones del Sector, GR, GL.
❖ Propone al OR los criterios de priorización de la cartera de inversiones, incluidos
aquellos en continuidad de inversiones, y las brechas identificadas a considerarse en el
PMI Sectorial, regional o local.
❖ Elabora el PMI sectorial, regional o local en coordinación con las UF y UEI y los presenta
al OR para su aprobación.
❖ Registra y actualiza en el aplicativo informático del Banco de Inversiones a los órganos
del Sector, GR, GL que realizarán las funciones de la UF. Asimismo, registra a la UEI.
❖ Realiza el seguimiento de las metas de producto e indicadores de resultados previsto en
el PMI, realizando reportes semestrales y anuales.
Es la Unidad orgánica de una entidad o empresa sujeta al SNPMGI designada por el OR.
❖ Las UF deben remitir toda la información que requiera la OPMI relativas a las inversiones
a su cargo con independencia de la etapa en que se encuentren. Asimismo, coordinan
con la OPMI la información que ésta requiera para la elaboración de del PMI, siendo la
veracidad de la información responsabilidad de la UF.
❖ Responsable de la Fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de inversión
❖ Aprueba la ejecución de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación
❖ Declara la viabilidad de los Proyectos de Inversión y registra las variaciones en ejecución
cuando los proyectos de inversión no cambien la concepción técnica y
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de reinversión
❖ En caso de proyectos con endeudamiento, la DGPMI y la OPMI determinan la UF
responsable de la formulación y evaluación del Proyecto
❖ La UF bajo responsabilidad no podrán registrar inversiones que constituyan gastos de
carácter permanente
❖ La UF bajo responsabilidad no podrán registrar inversiones para servicios o
infraestructuras que hayan sido objeto de dichas inversiones, en un periodo de tres (03)
años, contados desde que se culminó la ejecución.
❖ En la fase de Programación Multianual, las UEI, deben remitir toda la información que
requiera la OPMI relativa a las inversiones a su cargo, con independencia de la etapa
que se encuentren. Asimismo, coordinan con las OPMI la información que ésta requiera
para la elaboración del PMI, siendo la veracidad de dicha información de su estricta
responsabilidad.
❖ Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública.
❖ Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones
consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP
❖ Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En el
caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato.
❖ Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones.
6. CICLO DE INVERSIONES
❖ Las OPMI del sector y de los GR y GL elaboran su cartera de inversiones sobre la base de
los objetivos y priorización definidos.
❖ La cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento, modalidad
de ejecución, monto referencial y fechas de inicio y término.
6.1.3 INVERSIONES
6.2.3.2 No PIP
a). -Optimización
• Compra de terrenos
• inversiones menores que resultan de optimizar la oferta existente
b). - Ampliación Marginal
• Que incrementan el activo no financiero de una Entidad pero que no modifican
sustancialmente su capacidad productora de servicios (o que de hacerlo no supera el
20% de dicha capacidad)
c). – Reposición
• Reemplazo de activos que han superado su vida útil.
d). – Rehabilitación
• Reparación o renovación total o parcial de instalaciones, componentes de sistemas,
equipamiento y/o elementos constructivos para volverlos al estado original, sin alterar
su uso, y que no impliquen ampliación de capacidad productora de servicios.
6.1.4. ETAPAS DE LA PMI
❖ La OPMI selecciona y prioriza las inversiones identificadas para alcanzar las metas,
considerando las proyecciones del MMM.
❖ La selección y priorización debe considerar, además, “la capacidad de gasto de capital”.
❖ La cartera de inversiones del Sector comprenderá las transferencias.
❖ Las OPMI-GSN informa lo correspondiente a la OPMI-Sector hasta el 31 de enero; la OPI-
Sector emite opinión hasta antes del 15 de febrero.
❖ La cartera de inversiones incluye las inversiones no PIP.
❖ La OPMI elabora el PMI y lo registra en el Módulo PMI de acuerdo con el Anexo 03.
❖ El PMI debe enmarcarse respectivamente en los Planes Sectoriales Nacionales, Planes
de Desarrollo Concertado Regionales y Locales.
❖ Concluida la elaboración del PMI, la OPMI se lo presenta al OR para para su aprobación.
Etapa 4: Aprobación del PMI
❖ El OR presenta a la DGPMI el reporte del registro del PMI en el módulo hasta antes del
30 de marzo.
❖ La DGPMI verifica la consistencia del PMI.
❖ La DGPMI elabora, sobre la base de todos los PMI, el PMIE y lo publica en el portal del
MEF.
❖ Tras la elaboración del PMIE, la DGPP remitirá a la DGPMI la programación
presupuestaria de las inversiones. La DGPMI evaluará su consistencia con el PMIE y
publicará el resultado en el portal del MEF. El PMIE constituye el marco de referencia de
la formulación presupuestaria de las inversiones.
Sin embargo, es importante mencionar que los sectores han elaborado algunas fichas técnicas
específicas (por lo menos se cuenta con 12 fichas técnicas específicas en el sector público, pero
que parten de la ficha técnica estándar y simplificada)
Entonces, a partir de la combinación de los tres niveles de riesgo del proyecto y de las tres
categorías del valor del monto de inversión estimado del proyecto, se definen los niveles de
complejidad de acuerdo con lo siguiente:
Ilustración Clasificación del nivel de complejidad de un proyecto de inversión
1.01 Institucionalidad
Función
División funcional
Grupo funcional
Sector responsable
Tipología de
proyecto
DIAGNÓSTICO
ÁREA DE ESTUDIO
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones
2.02 Localización del área de influencia del proyecto
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones
*Son obligatorios en caso de: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
Nota: Se puede agregar más de un código de identificación cuando el proyecto comprenda más de una Unidad Productora
1
2
3
Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones
C.I. 1.1
C.D 1: …
C.I. 1.n
…
… …
…
C.I. n.1
C.D "n": …
C.I. n.n
E.I. 1.1
E.D 1: …
E.I. 1.n
…
… …
…
E.I. n.1
E.D "n": …
E.I. n.n
** Ver el ANEXO N° 1
EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR PARA EL SECTOR EDUCACIÓN
DATOS GENERALES
Nombre del proyecto de inversión (generada en función al servicio y a los datos registrados en los numerales C1.2, C1.3 y C1.4)
Mejoramiento del Servicio educativo del nivel Inicial, Primaria y Secundaria de la I.E. 8184 SAN BENITO en el distrito de CARABAYLLO, Provincia de LIMA y Departamento de LIMA
Nota: El nombre está dado por NATURALEZA DE INTERVENCIÓN + SERVICIO EDUCATIVO CON BRECHA IDENTIFICADA + NOMBRE DE I.E. + LOCALIZACIÓN
B. INSTITUCIONALIDAD
** ver el ANEXO N° 2
EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN DE BAJA Y MEDIANA
COMPLEJIDAD
SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.01 Institucionalidad
Función
División funcional
Grupo funcional
Sector responsable
Tipología de
proyecto
DIAGNÓSTICO
ÁREA DE ESTUDIO
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
2.02 Localización del área de influencia del proyecto
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la localización de los elementos de la UP (en caso
exista) o la UP que se conformará producto de las alternativas de solución.
Fuente de información:
** ver el ANEXO N° 3
6.2.2.3.-GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Se garantiza a través de los contenidos mínimos específicos que brindan las fichas técnicas,
sobre todo con los estándares de calidad que deben proporcionar los sectores. También con los
documentos de nivel de servicio que brindarán los sectores y el fortalecimiento de las
capacidades permanente que se tiene que brindar a los operadores.
S. EDUCACIÓN:
S. INTERIOR:
1. Ficha Técnica Simplificada para la formulación de proyectos menores o iguales a 750 UIT
del sector Transportes y Comunicaciones
2. Ficha Técnica Estándar Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en
Carreteras Interurbanas
3. Ficha Técnica Estándar para Embarcaderos Fluviales.
S. DEFENSA:
S. AGRICULTURA Y RIEGO:
S. CULTURA:
Al enfocarnos en la fase de Ejecución, encontramos que este nuevo sistema trae cambios con el
objetivo de simplificar los procesos administrativos y lograr se ejecuten todos los proyectos que
están en la cartera de la Programación Multianual de Inversiones, incorporando un sistema
tradicional de seguimiento anual de indicadores; además, modifica el ciclo de los
procedimientos en esta fase.
Las inversiones ingresan a la fase de ejecución del ciclo de inversión luego de contar con la
declaración de viabilidad, en el caso de proyectos de inversión.
Cabe indicar que una de las modificaciones más resaltante que trae en la presente fase es que
la Unidad Formuladora en la etapa de evaluación del Expediente Técnico solo estará encargada
de verificar que la Concepción Técnica y el Dimensionamiento no se modifique, lo que equivale
a que se agilice esta fase y el proyecto cumpla con los objetivos para el cual fue elaborado, los
mismos que se detallan a continuación:
Por lo tanto, se comprende lo siguiente:
El objetivo de este instructivo es proporcionar un documento que brinde información que sirva
de apoyo en la comprensión y llenado del Formato N° 08-A: Registro en la Fase de Ejecución
para Proyectos de Inversión de la Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
❖ Finalidad
Con este instrumento se registra la información siguiente:
a. Las modificaciones que se presenten antes de la aprobación del ET o DE.
b. El resultado de la elaboración del ET o DE aprobado.
c. Las modificaciones que se presentan durante la ejecución física del PI.
Observación: Las modificaciones durante la ejecución física del PI se registran antes de ejecutar
dichas modificaciones
❖ Que formato se registra si el proyecto de inversión fue declarado viable en el marco del SNIP
A. Si el PI cuenta con expediente técnico aprobado, sin ejecución física, la UF y UEI deberán
registrar las secciones A y B del Formato N° 08-A, según corresponda. Es importante
precisar que para aquellas inversiones que ya cuenten con F15 en el marco del SNIP, ya
se dio la consistencia y solo se deberá realizar el registro de la sección A.
B. Si el PI se va a ejecutar con más de un ET o DE, se deberá indicar en la sección B dicha
opción, y luego de finalizar el registro se pasará a la sección C para realizar alguna
modificación en la fase de ejecución física, de ser necesario.
C. Si el PI se encuentra en ejecución física, la UF y UEI deberán registrar todas las secciones
del Formato N° 08-A según corresponda, así como del Formato de Seguimiento 12-B
(UEI).
D. Si culminó la ejecución del PI o se ha previsto el cierre del mismo conforme a la
normativa del Invierte.pe, la UF deberá asignarle una UEI al PI a fin de que la UEI registre
todas las secciones del Formato N° 09 (Cierre de Inversión) sin necesidad de registrar el
Formato 08-A.
I. INFORMACIÓN DE LA SECCIÓN A
Institucionalidad
RESPONSABLE DE LA RESPONSABLE DE LA
PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN
FASE DE FORMULACIÓN Y FASE DE EJECUCION
EVALUACIÓN
NIVEL DE GOBIERNO
ENTIDAD
OPMI
UF
UEI
UEP
PROVINCIA
DISTRITO
LOCALIDAD
Es importante tener en cuenta que solo la UEI es responsable de ingresar información en esta
sección. Las secciones B y C se habilitan para la UEI correspondiente siempre que el registro por
parte de la UF en la sección A finalice con la aprobación de la consistencia del PI. En esta sección
B solo es editable la programación de ejecución de inversiones, el registro de los ET/DE y la
vinculación de estos con las acciones respectivas.
Observación: Si el PI tuviera más de una UEI, cada UEI deberá registrar información en la sección
B adjuntando y vinculando los ET /DE con sus acciones correspondientes siendo cada una de
ellas responsable. Finalmente, cualquiera de las UEI´s podrá aprobar el registro y pasar a la
sección C. Si se requiere regresar a la sección A para la consistencia de un nuevo ET/DE,
cualquiera de dichas UEI´s podrá realzar este retorno. Es la UEI coordinadora la que registra el
Formato N°12-B y Formato N°09.
1) . Para empezar con los registros en la sección C, el responsable de la UEI deberá ingresar
al Banco de Inversiones y en el módulo de “Ejecución” seleccionar la opción “Registro
de proyectos de inversión”. En esta nueva ventana, se deberá ingresar el código del PI y
luego seleccionar la opción “Buscar”. Se podrá visualizar que en la columna “Sección” se
muestra “Ejecución Física” lo cual indica que el PI se encuentra en la sección C del
Formato N° 08-A. Se selecciona el ícono para iniciar con los registros.
La operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de las inversiones, así
como la provisión de los servicios implementado con dichas inversiones, con base en las
estimaciones realizadas en la fase de Formulación y Evaluación, se encuentra a cargo de la
entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los servicios.
1. Código sectorial de la UP
2. Código único
3. Nombre de la UP
5. Tipo sectorial
5.1 Metros cuadrados construidos
5.2 Longitud (km)
5.3 Litros por segundo
6. Ubicación (se puede consignar varias regiones, provincias y distritos con sus UBIGEOS respectivos)
Región
Provincia
Distrito
Ubigeo
Coordenadas UTM (dos puntos mínimo)
7. Caracterización de la UP
Característica 1
Característica 2
Característica 3
8. Activo operativo SI
NO
2. Código del AE
3. Nombre del AE
4. Ubicación (se puede consignar varias regiones, provincias y distritos con sus UBIGEOS respectivos)
Región
Provincia
Distrito
Ubigeo
Coordenadas UTM (dos puntos)
5. Año de adquisición
9. Capacidad de la UP Real
Potencial
Unidad de medida
Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada y los resultados
más relevantes del proceso de elaboración del estudio de preinversión. En elapéndice se
incluye orientaciones al respecto.
7.2 IDENTIFICACIÓN
7.2.1 Diagnóstico:
En caso no existiese el servicio, deben describirse las formas alternativas que utiliza la
población afectada para obtenerlo. Sobre esta base se planteará, entre otros:
(i) el problema central;
(ii) la demanda
(iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre otros, los
enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales,
condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo en el contexto de cambio
climático o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño
del proyecto.
7.2.3 El territorio
Definir el área de estudio como el espacio geográfico que sirve de referencia para
contextualizar el problema. Se deben precisar los parámetros y/o criterios asumidos para
delimitar el área de influencia del PI. Comprende:
i) El área donde se localiza la poblaciónafectada
ii) El área donde se ubica la UP a intervenir (cuando esta existe)
iii) El área donde se ubican otras UP a las cuales puede acceder la población afectada,
y
iv) El áreaque se defina preliminarmente en el marco del diagnóstico de la unidad
productora.
Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la
cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio, así como las posibilidades
reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros:
(i) Los procesos y factores de producción (infraestructura, equipo, mobiliario,vehículos,
intangibles, entre otros), teniendo presente los estándares de calidad y niveles de
servicio;
(ii) Los niveles de producción;
(iii) Las capacidades de gestión;
(iv) Lapercepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben
(v) La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el
diagnóstico del área de estudio, así como los efectos del cambio climático; y,
(vi) Los impactos ambientales quese estuviesen generando.
Es importante que como resultado de este análisis se identifique qué activos de la función
de producción del servicio público afecta negativamente la forma actual en quese entrega
el servicio público.
En este sentido, se debe estimar la oferta actual e identificar y analizar sus principales
restricciones, sobre la base del diagnóstico de la UP existente. En tal sentido, se debe
realizar lo siguiente:
a. Estimar la capacidad de producción de la UP a partir del análisis de los factores de
producción identificados y evaluados en el diagnóstico, aplicando estándares de
rendimiento disponibles.
b. Determinar la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
c. Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la
capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras
en la gestión. Explicar las razones, si fuera el caso, de por qué no se ha logrado
materializar una situación optimizada.
d. Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del proyecto, detallando
los supuestos y parámetros utilizados.
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solucióndel
problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo de Inversión.
Es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la
ejecución del proyecto, o podrían oponerse. Sobre esta base se plantearán las medidas
para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
7.2.6 Definición del problema central, sus causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado a partir del diagnóstico. Analizar
y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste
ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la
UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir losresultados del
análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol decausas-problema-
efectos.
7.2.7 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos
o medios (de primer nivel y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se
espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de
medios-objetivo-fines.
7.2.7.1 Planteamiento de alternativas de solución
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las
acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener
relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
7.3 FORMULACIÓN
Aspectos técnicos
Para este análisis se deberá considerar los factores condicionantes que inciden en el
tamaño, localización y tecnología, así como las relacionadas con la gestión del riesgo
en contexto de cambio climático y los impactos ambientales. Resultado de este
análisis se puede identificar alternativas técnicas factibles que serán evaluadaspara
seleccionar la mejor según la evaluación social, de tal modo de asegurar que la
intervención cumpla con los niveles de servicio y estándares de calidad establecidos
por el Sector competente del Gobierno Nacional.
7.3.4 Diseño preliminar
Teniendo en consideración el diseño preliminar se debe establecer las metas físicas quese
generarán en la fase de Ejecución, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo en
el contexto de cambio climático y la mitigación de los impactos ambientales negativos.
Asimismo, identificar y cuantificar los recursos e insumos que se utilizarán enla fase de
Funcionamiento.
7.3.6 Gestión del Proyecto
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de las metas físicas, la
gestión del proyecto y la aplicación de costos por unidad de medida. Considerar todos los
costos en los que se tenga que incurrir en la fase de Ejecución; incluyendo los asociados con
las medidas de reducción de riesgos en contexto de cambio climático y con la mitigación de
los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, expropiaciones, liberación de interferencias, decorresponder.
Identificar, medir y valorar los beneficios directos (liberación de recursos y aumento del
consumo), indirectos, externalidades positivas e identificar los intangibles que generaráel
proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines del árbol de objetivos. Cuantificary, de
ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes
alternativas en la situación "con proyecto".
Se elaborarán los flujos de costos directos a precios sociales (situaciones con y sin
proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán
ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales.
Se deberá incluir también en los flujos los costos indirectos, externalidades negativas e
identificar los intangibles que no aparecen en los flujos de costos a precios de mercado,
pero que pueden generarse tanto en la situación "sin proyecto", como en la situación "con
proyecto".
7.4.4 Criterios de decisión
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar
monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los
beneficios y costos que se comparan son los "incrementales". Se deberán utilizar los
indicadores de Valor Actual Neto Social, Valor Anual Equivalente Social y Tasa Interna de
Retorno Social.
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una
valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores
son Costo Efectividad o Costo Eficacia. En caso se necesite comparar alternativas de
distinta vida útil, se debe usar el Costo Anual Equivalente.
Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que el Sector funcionalmente
competente las haya aprobado, para definir si se toma la decisión de inversión.
Análisis de sensibilidad:
Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables (como la
demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios,entre
otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto,
su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir
y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de
rentabilidad social o la selección de alternativas.
La evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen
un potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de
peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación del servicio públicosujeto de
intervención. Contempla el análisis de flujos de caja (ingresos y egresos) desde el punto
de vista de la institución (entidad o empresa pública) responsable de la ejecución y
operación del proyecto, con el objeto de determinar su grado de autosostenibilidad y/o
hasta qué punto tendrá que ser financiado con recursos públicos,sujeto a que el proyecto
sea socialmente rentable.
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará
los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben
considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y
mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales
requeridos en las fases de ejecución y funcionamiento; (iii) la capacidad de gestión del
operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos
sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos en
contexto de cambio climático. Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o
similar por la prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el montoy
elaborará el flujo de caja. Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de
operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.
• Las razones de orden técnico y económico por las cuales se seleccionó a la alternativa
que se desarrolló en la segunda etapa y se descartaron el resto de alternativas
planteadas en la primera etapa.
7.6 RECOMENDACIONES
Fase de Ejecución:
- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las
restricciones de información que enfrentó durante la preparación del estudio de
preinversión.
Fase de Funcionamiento.
7.7 ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el
perfil
ANEXOS
1.01 Institucionalidad
Función
División funcional
Grupo funcional
Sector responsable
Tipología de
proyecto
SECCIÓN N°02:
1.03 Nombre DIAGNÓSTICO
del proyecto DEL ÁREA DE ESTUDIO
de inversión
Naturaleza de intervención
DIAGNÓSTICO
Objeto de intervención Localización
ÁREA DE ESTUDIO
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones
2.02 Localización del área de influencia del proyecto
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones
*Son obligatorios en caso de: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
Nota: Se puede agregar más de un código de identificación cuando el proyecto comprenda más de una Unidad Productora
1
2
3
Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones
C.I. 1.1
C.D 1: …
C.I. 1.n
…
… …
…
C.I. n.1
C.D "n": …
C.I. n.n
E.I. 1.1
E.D 1: …
E.I. 1.n
…
… …
…
E.I. n.1
E.D "n": …
E.I. n.n
Alternativa 1 Alternativa n
Periodo en años de la ejecución del proyecto
Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los plazos de contratación) y la Ejecución Física (Incluye los plazos de contratación y liquidación)
FORMULACIÓN
ANÁLISIS TÉCNICO
Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada
tipología de proyecto de inversión.
Estructura de costos
Componente 1:
Acción1
…
Acción "n"
Componente 2
Acción1
…
Acción "n"
Componente "n"
Acción 1
…
Acción "n"
EVALUACIÓN
* A precios sociales
** En función a la tipología del proyecto se definirá cual es el criterio de elección más conveniente
SECCIÓN N°10: SOSTENIBILIDAD
Años Meses
11.01 Plan de implementación
COSTO
IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
(S/)
Durante la Ejecución
Impacto 1:
Impacto n:
Durante el Funcionamiento
Impacto 1:
Impacto n:
SECCIÓN N°13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o no viable) y detallar los
principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:
a. Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto resulte
viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró cumplir.
b. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la información empleada para
la elaboración de la ficha técnica, así como la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de
información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados
con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.
14.01 FIRMAS
DATOS GENERALES
Nombre del proyecto de inversión (generada en función al servicio y a los datos registrados en los numerales C1.2, C1.3 y C1.4)
Mejoramiento del Servicio educativo del nivel Inicial, Primaria y Secundaria de la I.E. 8184 SAN BENITO en el distrito de CARABAYLLO, Provincia de LIMA y Departamento de LIMA
Nota: El nombre está dado por NATURALEZA DE INTERVENCIÓN + SERVICIO EDUCATIVO CON BRECHA IDENTIFICADA + NOMBRE DE I.E. + LOCALIZACIÓN
B. INSTITUCIONALIDAD
C1. IDENTIFICACIÓN
Departamento
LIMA Código Urbana / Coordenadas geográficas Altitud
Nombre de la Localidad
Provincia Local Rural Latitud Longitud (msnm)
LIMA 297077 SAN BENITO Urbana -11.81858 -77.04796 355
Distrito
CARABAYLLO
Localidad / Centro Poblado
SAN BENITO Nota:
Si la U.P. del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una U.P., se podrán añadir más localizaciones
Las coordenadas geográficas deberán ser expresadas en grados con signo negativo por tratarse de la Latitud SUR y la Longitud OESTE
Descripción de alternativas
Construcción de 7 Aula de Educación Inicial, Construcción de 14 Aula de Educación Primaria, Construcción de 14 Aula de Educación Secundaria,
Construcción de 1 Sala de Psicomotricidad, Construcción de 4 Aula de Innovación Pedagógica, Construcción de 7 Laboratorios y/o Talleres,
Construcción de 2 Biblioteca Escolar, Construcción de 2 Sala de Usos Múltiples, Construcción de 55 Espacios de circulación interior, Construcción de
13 Ambiente de Administración y/o Gestión Pedagógica, Construcción de 5 Ambiente de preparación y expendio de alimentos, Construcción de 17
Ambientes de Servicios Generales, Construcción de 11 Depósito, Construcción de 43 SS.HH. y/o Vestidores, Construcción de 1 Cercos y/o Portadas,
Construcción de 1 Muro de contención, Construcción de 1 Espacios Deportivos - con cobertura, Construcción de 1 Espacios Exteriores, Construcción
Alternativa 1
de 1 Instalaciones exteriores de Servicios Básicos, Adquisición de 364 Mobiliario de Aula de Educación Inicial, Adquisición de 980 Mobiliario de Aula de
(Recomendada) Educación Primaria, Adquisición de 980 Mobiliario de Aula de Educación Secundaria, Adquisición de 70 Mobiliario de Sala de Psicomotricidad,
Adquisición de 204 Mobiliario de Aula de Innovación Pedagógica, Adquisición de 239 Mobiliario de Laboratorios y/o Talleres, Adquisición de 850
Mobiliario de Ambientes Complementarios, Adquisición de 49 Equipamiento de Aula de Educación Inicial, Adquisición de 98 Equipamiento de Aula de
Educación Primaria, Adquisición de 98 Equipamiento de Aula de Educación Secundaria, Adquisición de 6 Equipamiento de Sala de Psicomotricidad,
Adquisición de 198 Equipamiento de Aula de Innovación Pedagógica, Adquisición de 43 Equipamiento de Laboratorios y/o Talleres, Adquisición de 71
Equipamiento de Ambientes Complementarios,
Duración
Descripción
# de Meses Acum. Años
Contratación de E.T. y/o doc. Equivalente 5
Elaboración de E.T. y/o doc. Equivalente 5
12 meses 1.00 años
Revisión y aprobación de E.T. y/o doc. Equivalente 2
Otro (especificar)
b).- Ejecución y liquidación del proyecto de inversión
Horizonte de evaluación
(en meses y años) Duración
Descripción
# de Meses Acum. Años
Contratación de la ejecución del proyecto 0
Ejecución del proyecto 12
14 meses 1.17 años
Recepción y liquidación de la proyecto 2
Otro (especificar)
Total 26 meses 2.17 años
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1er Grado Demanda 104 108 113 117 122 127 133 138 144 150
Brecha -104 -108 -113 -117 -122 -127 -133 -138 -144 -150
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2do Grado Demanda 100 104 108 113 117 122 127 133 138 144
Brecha -100 -104 -108 -113 -117 -122 -127 -133 -138 -144
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3er Grado Demanda 113 100 104 108 113 117 122 127 133 138
Brecha -113 -100 -104 -108 -113 -117 -122 -127 -133 -138
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4to Grado Demanda 104 113 100 104 108 113 117 122 127 133
Brecha -104 -113 -100 -104 -108 -113 -117 -122 -127 -133
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5to Grado Demanda 103 104 113 100 104 108 113 117 122 127
Brecha -103 -104 -113 -100 -104 -108 -113 -117 -122 -127
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6to Grado Demanda 110 103 104 113 100 104 108 113 117 122
Brecha -110 -103 -104 -113 -100 -104 -108 -113 -117 -122
Oferta - - - - - - - - - -
TOTAL Demanda 634 632 642 655 664 691 720 750 781 814
Brecha -634 -632 -642 -655 -664 -691 -720 -750 -781 -814
Costos a precios
(A) Costos total de Inversión de Infraestructura
de mercado
Costos a precios
(B) Costos total de Inversión de Mobiliario y Equipamiento
de mercado
Se cuenta con actas de compromiso de la UGEL 04 APAFA y la dirección del plantel para asegurar la sostenibilidad del proyecto en su operación y mantenimiento. De la misma manera, se cuenta
con acta de compromiso con representantes de la comunidad para asegurar el uso de un terreno para la ejecución del plan de contingencia del proyecto con la finalidad de asegurar la continuidad
del servicio educativo.
¿Cuál es Nivel
de ¿Cuál es Nivel ¿Cuáles son las Medidas de Reducción de Riesgo (MRR) ¿Se consideran estas MRR
¿Este peligro ¿Cuál es Nivel
Vulnerabilidad de Riesgo? en contexto de cambio climático? en el Presupuesto de
afecta a la IE? de peligro?
? (**) (***) Ejecución de Obra?
Peligros
(*)
(Bajo, Medio,
(Bajo, Medio, (Bajo, Medio, Alto,
(Sí - No) Alto, Muy (Especificar) (Sí / No)
Alto, Muy Alto) Muy Alto)
Alto)
Sismos Sí Alto Alto Alto Alto Construcción de edificaciones sismoresistentes de acuerdo con la norma E030 Sí
Tsunamis No Bajo Bajo Bajo Bajo
Heladas No Bajo Bajo Bajo Bajo
Friajes No Bajo Bajo Bajo Bajo
Erupciones volcánicas No Bajo Bajo Bajo Bajo
Sequías No Bajo Bajo Bajo Bajo
Granizadas No Bajo Bajo Bajo Bajo
Lluvias intensas No Bajo Bajo Bajo Bajo
Avalanchas No Bajo Bajo Bajo Bajo
Flujos de lodo (huaycos) No Bajo Bajo Bajo Bajo
Deslizamientos No Bajo Bajo Bajo Bajo
Erosión No Bajo Bajo Bajo Bajo
Inundaciones No Bajo Bajo Bajo Bajo
Vientos fuertes No Bajo Bajo Bajo Bajo
Incendios Urbanos No Bajo Bajo Bajo Bajo
Incendios Forestales No Bajo Bajo Bajo Bajo
Radiación Solar Sí Alto Alto Alto Alto Instalación de coberturas en áreas exteriorres Sí
Otros peligros naturales relacionados a los efectos del cambio climático (especificar)
C11. RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR
Nro. de Colegiatura
Nombre de profesionales responsables DNI Especialidad
( CE, CAP, CIP)
Juan Alfonso Vega Pastor 09949851 Economista CEC N°348
Cristina Ramirez Riesco 46404245 Arquitecta CAP N° 19590
Pedro Cotrina Chavez 41087003 Ingeniero CIP N° 90213
Ariana Mejia Vela 71028840 Arquitecta
Nota: Se debe considerar un equipo multidisciplinario con profesionales que garanticen la calidad del proyecto de inversión que debe estar conformado mínimamente con 01 Economista, 01 Arquitecto y un 01
Ingeniero Civil.
C12. CONCLUSIONES:
VIABLE : X
NO VIABLE :
El presente proyecto es viable: a) se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos; b) contribuye al bienestar de la
población beneficiaria en particular y del resto de la sociedad en general; y, c) asegura las condiciones para que dicho bienestar social generado sea sostenible
durante la fase de funcionamiento del proyecto de inversión. Asimismo,Los costos del proyecto de la aternativa unica a precios de mercado ascienden a S/
36,370,150.66 Soles y a precios sociales es igual a S/31,742,256.30 la alternativa propuesta presenta un indicador de CE socialmente rentable ascendente a S/.
2500.61
ANEXO N° 3: EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN DE
BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD
SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.01 Institucionalidad
Función
División funcional
Grupo funcional
Sector responsable
Tipología de
proyecto
DIAGNÓSTICO
ÁREA DE ESTUDIO
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
2.02 Localización del área de influencia del proyecto
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la localización de los elementos de la UP (en caso
exista) o la UP que se conformará producto de las alternativas de solución.
Fuente de información:
SECCIÓN N°03: DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA
*Son obligatorios en caso de: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
Nota: Se puede agregar más de un código de identificación cuando el proyecto comprenda más de una Unidad Productora
1
2
3
Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones
Total de la población
Tipo de población* Unidad de medida Fuente de información
afectada
Estructura de la población
0-14 años
15-19 años
Edad
20-59 años
Mayor a 60 años
Hombre
Género
Mujer
Personas con discapacidad
Población infantil
Población por niveles de
ingresos
Número de hogares
% de la población con
acceso a salud
% de la población con
acceso a saneamiento
% de la población con
acceso a electrificación
% de la población con
acceso a educación básica
regular
% de la PEA
Otros
C.I. 1.1
C.D 1: …
C.I. 1.n
…
… …
…
C.I. n.1
C.D "n": …
C.I. n.n
Alternativas Acciones excluyentes (Ae) Acciones independientes (Ai) Acciones complementarias (Ac)
Ae 1 Ai 1 Ac 1
Alternativa 1 … … …
Ae "n" Ai "n" Ac "n"
… … …
… … … …
… … …
Ae 1 Ai 1 Ac 1
Alternativa "n" … … …
Ae "n" Ai "n" Ac "n"
Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los plazos de contratación) y la Ejecución Física (Incluye los plazos de contratación y liquidación)
FORMULACIÓN
Población total
Población de
referencia
Población
demandante
potencial
Población
demandante
efectiva
Población
demandante
objetivo
* Nota: Replicar el llenado cuando existen diferentes grupos de población.
SECCIÓN N°08: ANÁLISIS TÉCNICO
ANÁLISIS TÉCNICO
Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada tipología de
proyecto de inversión.
Solo en los casos que sea posible analizar más de una alternativa de tamaño, se debe describir tales alternativas de tamaño en la siguiente tabla:
Criterio o factor
Unidad de
N° Alternativa de tamaño Valor* condicionante
Medida
empleado**
1
2
…
Componente 1:
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido
… …
Componente 2
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido
… …
Medidas de reducción del riesgo de desastre y mitigación ambiental
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido
… …
EVALUACIÓN
Procedencia de los beneficios Tipo de beneficio Descripción Procedimiento de cálculo Fuentes de información
Años 1 2 3 … … … n
Beneficios directos
Beneficios indirectos
Externalidades positivas
Intangibles
* Sólo si corresponde a la tipología del proyecto se cuantifican los beneficios sociales, caso contrario solo se describen cualitativamente en la columna "Descripción" y se pasa directamente a la tabla 10.02 .
SECCIÓN N°11: SOSTENIBILIDAD
Deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes, tarifas, tasas,
cuotas, entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención.
Tarifa que
se cobra a
Servicios
los
usuarios
Servicio 1
Servicio 2
…
Servicio n
Ítems 0 1 2 3 4 5 … … … … n
Años Meses
12.01 Plan de implementación
COSTO
IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
(S/)
Durante la Ejecución
Impacto 1:
Impacto 2:
…
Durante el Funcionamiento
Impacto 1:
Impacto 2:
…
SECCIÓN N°14: MARCO LÓGICO
Fin
Propósito
Indicador 1
Componentes …
Indicador "n"
Indicador 1
Acciones …
Indicador "n"
Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o no viable) y detallar los
principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:
a. Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto resulte
viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró cumplir.
b. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la información empleada para
la elaboración de la ficha técnica, así como la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de
información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados
con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.
16.01 FIRMAS
17.01 ANEXOS
Análisis que determina la baja o mediana complejidad de la tipología del proyecto (en consistencia al Anexo N°11 del capítulo III de la
1
Directiva General).
Documentos institucionales de acuerdo al Sector (Acuerdos Institucionales, Convenios, Actas de Compromiso, permisos sectoriales
7
etc.)
Identificación:
¿Han sido identificados los peligros naturales, socionaturales y antrópicos que podrían impactar
3 sobre la infraestructura existente o sobre el proyecto durante su vida útil?
¿Se han identificado y caracterizado a los agentes afectados y/o beneficiados con el proyecto
7 de inversión?
¿El problema central ha sido definido como una situación negativa ó hecho real que afecta a un
8 sector de la población? Las causas explican el problema central? ¿Los efectos son
consecuencia del problema identificado?
¿El objetivo central o propósito del proyecto expresa la solución del problema central y los
9 medios definidos para el proyecto son suficientes para alcanzar el objetivo central?
¿Las acciones que contemplan las alternativas de solución se derivan del análisis de los medios
10 fundamentales?