Codigo Nacional Integridad Cientifica
Codigo Nacional Integridad Cientifica
Codigo Nacional Integridad Cientifica
Integridad Científica
1
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 Objetivo:
Establecer normas de conducta, infracciones y sanciones para toda persona natural o jurídica que realice
investigación científica, desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica en el territorio nacional.
1.2 Finalidad:
1.4 Alcance:
El presente Código Nacional de Integridad Científica, en adelante Código, es de alcance a todos los
integrantes del SINACYT.
2
1.5 Definiciones:
Artículo científico: Es un trabajo de investigación publicado en una revista especializada del conocimiento
científico, tecnológico y/o innovador. El objetivo es difundir de manera clara, objetiva y precisa, los
resultados de una investigación realizada sobre una determinada área del conocimiento científico,
tecnológico y/o innovador. En su proceso de publicación el manuscrito es evaluado por revisores pares
externos. Por su naturaleza pueden ser artículos de investigación original, completo, corta comunicación
o de revisión. Un artículo de corta comunicación, se caracteriza por presentar: resultado(s) inédito(s),
opiniones controversiales, resultado(s) negativo(s) y adicionalmente su estructura obedece a la de un
artículo completo. Los artículos provenientes de revistas científicas o libros que utilizan el nombre de
Actas o Proceedings (en inglés) o Conference Papers en su título, son considerados artículos científicos
con excepción de los conference abstracts o resúmenes de conferencia, siempre que sean artículos de
investigación original, completo, corta comunicación o de revisión y que en su proceso de publicación la
revista emplea la evaluación por revisores pares.
Capítulo de libro: Es la principal división de un libro, la extensión del capítulo varía de acuerdo con las
intenciones y necesidades del autor y de la especialidad del libro, de esta manera, la extensión de cada
capítulo puede diferir considerablemente del resto y realiza una contribución al conocimiento y/o
tecnología.
Comité de Integridad Científica (CIC): Establecido por el CONCYTEC a nivel nacional, es responsable de la
evaluación y calificación de las conductas que contravengan lo regulado en el presente Código y propone
la sanción respectiva.
Honestidad intelectual: Está dispuesto a evitar el engaño cuando se presenta la oportunidad en todos los
aspectos de la investigación. Busca la verdad aún en contra de las propias creencias o ideologías.
Infracción: Es la acción u omisión que contravenga las disposiciones contenidas en el presente Código.
Investigación preliminar: Proceso mediante el cual se inicia las averiguaciones a través de diversas
diligencias (testimonios, recabar documentos, entre otros) que tiene como objeto iniciar el proceso de
investigación sobre una posible mala conducta científica.
Investigación científica: Es todo aquel estudio original y planificado que tiene como finalidad obtener
nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. La investigación científica se divide en investigación
básica y aplicada.
Mala conducta científica: Aquella acción u omisión que transgrede los valores, principios y buenas
prácticas que definen la integridad de la investigación científica y de las relaciones entre los
investigadores, como los formulados en el presente Código. Incluye el proporcionar información falsa en
la investigación de una mala conducta científica. No debe confundirse con el error científico o técnico no
intencionado o al desacuerdo honesto en asuntos científicos o técnicos.
Mentoría: Es un proceso mediante el cual un(a) investigador(a) o docente con experiencia apoya a un
estudiante de pregrado o posgrado o un investigador posdoctoral a lograr sus objetivos en el desarrollo
3
de una determinada investigación, y cultiva sus habilidades a través de una serie de diálogos y otras
actividades de aprendizaje.
Obra: Creación intelectual personal y original, protegida por la legislación sobre el Derecho de Autor,
susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma conocida o por conocerse.
Sherpa-Romeo: Base de datos que recopila las políticas de derechos de autor de las principales revistas
técnico-científicas del mundo.
Versión del editor: versión del documento (pdf) después de la revisión por pares, con revisiones realizadas
y con un formato o visualización de los contenidos acorde a la identidad de la revista o la línea editorial.
Versión final del autor (post-print): versión del documento después de la revisión por pares, con
revisiones realizadas.
Versión sometida a revisión (pre-print): versión del documento antes de la revisión por pares, con los
contenidos propuestos por el autor.
CAPÍTULO II
INTEGRIDAD CIENTIFICA
La integridad científica es el resultado de la adhesión a valores y buenas prácticas para conducir y aplicar
los resultados del quehacer científico. La integridad científica se aplica en las fases de formulación,
proposición y realización de la investigación científica, la comunicación de los resultados y las relaciones
de cooperación y mentoría.
Todas las fases de la actividad científica deben conducirse en base a los siguientes principios:
4
2.2 Buenas prácticas en la actividad científica
El Código establece principios que permiten realizar buenas prácticas en las actividades de CTI a fin de
afianzar la credibilidad y la confianza del país en el SINACYT.
El CONCYTEC espera que los investigadores tomen de forma estricta y activa sus propios principios éticos
y las buenas prácticas de integridad científica. Las conductas omisivas que constituyan falta de
cumplimiento de tales buenas prácticas ya sea o no intencionalmente, atenta contra el desarrollo
científico y tecnológico del país, perjudica los trabajos de investigación, el de otros investigadores y
pueden atentar contra la reputación institucional y su aporte científico-tecnológico a la sociedad.
Todo investigador e institución de investigación en CTI son responsables de garantizar el avance de la CTI
del país, y que su actuación observa los principios y buenas prácticas establecidas en el presente Código.
El investigador debe tener como objetivo ofrecer una contribución única y relevante para el avance de la
CTI, y poseer la capacidad científica o técnica para la ejecución exitosa del proyecto de investigación
científica.
c) El investigador debe informar con honestidad y veracidad sus datos curriculares de forma
completa y exacta.
5
d) El investigador debe declarar con integridad y honestidad la existencia de cualquier posible
conflicto de interés que puede afectar la confiabilidad de los resultados de su investigación
científica.
a) Seres humanos: Los investigadores y las instituciones participantes deben asegurar que las
investigaciones que involucren muestras biológicas o cualquier otro dato procedente de
seres humanos cuenten con carta de aprobación de un Comité Institucional de Ética en
Investigación (CIEI) peruano, acreditado y registrado según la normativa vigente, antes de
iniciar las actividades de CTI y los sujetos de la investigación científica hayan dado su
consentimiento antes de iniciar su participación en esta. Para el caso de ensayos clínicos,
se debe cumplir con lo establecido en el reglamento correspondiente vigente. No contar
con esta aprobación contraviene los estándares nacionales e internacionales sobre la
protección de seres humanos en el desarrollo de la investigación científica.
a) El investigador debe mostrar con integridad y veracidad todos los datos, métodos y
resultados que juzgue relevantes para justificar la publicación. Solo por razones éticas o
legales puede exceptuarse de esta obligación, en cuyo caso el investigador debe justificarlo
claramente en la publicación.
e) Los investigadores deben informar expresamente al editor de una revista u otro medio si la
publicación que presenta es idéntica o sustancialmente similar a una publicación
presentada o publicada anteriormente en otro medio.
6
f) La contribución de cada autor en la investigación científica y la publicación debe ser
declarada expresamente a la revista o similar, siendo insuficiente declarar solo la autoría.
a) Los datos, la metodología y los resultados parciales de la investigación científica deben ser
registrados por los investigadores con honestidad, objetividad e imparcialidad. La entidad
de afiliación debe proveer los mecanismos necesarios para estos registros, pudiendo ser
medios físicos, como los cuadernos de laboratorio, o medios digitales.
b) Los registros de una investigación científica y/o publicación deben conservarse por un
período no menor a cinco (05) años después de la publicación de los resultados. Este
periodo puede extenderse de acuerdo a las condiciones y características de la investigación
científica. En ese sentido, los investigadores son responsables del mantenimiento de los
registros, los cuales deben ponerse a disposición de la institución donde se realizó la
investigación científica.
7
En el caso de obras aceptadas en casas publicadoras o editoriales que reservan o restringen
el acceso al documento completo, estos pueden ser registrados en los repositorios digitales
de sus instituciones correspondientes (metadatos), así como depositados a texto completo
con el periodo de embargo que corresponda, es decir, son públicos una vez pasado el
periodo de restricción establecido por las políticas editoriales de la revista o casa editorial.
b) Los investigadores que tengan subvenciones de una AF-CTI estarán obligados a cooperar
con opiniones y evaluaciones en asuntos de su área científica o afín cuando le sea requerido
por esta AF-CTI, respetando los plazos establecidos por esta, excepto en circunstancias de
conflicto de interés o fuerza mayor.
8
f) Los investigadores evaluadores deben tratar con confidencialidad toda información a la
cual tienen acceso para la revisión aún después de terminada la evaluación. No pueden
hacer uso de dicha información para fines propios, científicos u otros, excepto por acuerdo
expreso de los autores de la propuesta y con la intermediación de la institución que solicita
la evaluación.
2.3.6 Mentoría
a) Las instituciones de investigación en CTI deben crear y mantener las condiciones que
promuevan la mentoría y las buenas prácticas de esta, a través de la educación, políticas y
estándares razonables para el avance de la investigación científica, fomentando al mismo
tiempo un ambiente laboral leal y honesto.
2.4 Responsabilidades
Las instituciones donde se realiza la investigación científica comparten con los investigadores la
responsabilidad de asegurar la integridad científica en el desarrollo de las actividades de CTI y el
comportamiento adecuado de los investigadores. En ese sentido, las instituciones son
responsables de promover y adoptar la buena conducta científica entre los investigadores y
otros actores involucrados en el quehacer en CTI, así como de prevenir, investigar y sancionar
malas conductas científicas que ocurran en su ámbito, según lo establezca su normativa interna.
9
Toda institución de investigación en CTI, pública o privada, debe:
a) Tener políticas y procedimientos claramente definidos para hacer frente a las denuncias de
mala conducta científica.
b) Contar con una oficina que haga las veces de OIC que le permita realizar y coordinar las
siguientes acciones:
c) Definir formalmente los procedimientos para recibir denuncias de mala conducta científica
a través de la oficina que haga las veces de OIC. En el presente Código, se formula un
conjunto mínimo de disposiciones que deben seguirse en caso de denuncias sobre malas
conductas científicas.
d) Informar a las AF-CTI y al CONCYTEC los actos de mala conducta científica, así como la
decisión tomada por la institución, una vez concluido el proceso.
e) Las instituciones que omiten comunicar o adoptar acciones (según su competencia) frente
a las malas conductas son también pasibles de sanción por negligencia en el cumplimiento
del deber, siendo estos casos resueltos por el CIC, en concordancia con el Reglamento de
Sanciones del CONCYTEC.
b) Todo investigador debe cooperar con la investigación de posibles casos de mala conducta
científica realizados por los investigadores y/o las instituciones involucradas en el caso.
c) Todo investigador debe evitar cualquier acto razonablemente percibido como represalia
contra el denunciante honesto de una mala conducta científica en relación a los resultados
o investigaciones de otros miembros de la comunidad científica.
a) Toda revista científica producida en el país debe incluir durante los procesos de evaluación
de manuscritos científicos que se le presenten para su publicación, el uso de
procedimientos de identificación de malas conductas científicas.
10
c) Si se establece que una mala conducta científica puede haber afectado el valor científico de
una publicación, la revista debe reportar el hecho y considerar la retracción del artículo.
CAPÍTULO III
SOBRE LA CONDUCTA CIENTÍFICA Y SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Eliminación intencional, ya sea parcial o total, de los experimentos, sea esto de terceros o del propio
equipo de investigación.
3.1.4 Plagio
Uso de ideas o formulaciones verbales, orales o escritas de otras personas, sin dar a éstos, de modo
claramente expresado, su debido crédito, ocasionando así, la percepción de que son ideas o
formulaciones de autoría propia.
La presente lista no restringe cualquier otro acto de mala conducta científica o conductas cuestionables
que se derivan de la inobservancia y de la evasión que atentan con los principios morales esperados por
la comunidad científica.
De no encontrarse mala conducta científica y que el investigador haya sido afectado en su reputación
por la investigación, la institución en la que se presentó y evaluó la denuncia deberá realizar los
esfuerzos razonables para restaurar su reputación, previa consulta con el afectado. La institución
que evaluó la denuncia debe realizar las siguientes acciones:
En caso se determine que el denunciante de una mala conducta científica realizó una denuncia
contraria a la buena fe, la OIC, quien haga sus veces o el CIC del CONCYTEC podrá determinar si inicia
alguna acción contra el denunciante.
La institución que recoge la denuncia debe realizar los esfuerzos razonables para proteger al
denunciante y otros que colaboraron de buena fe con las investigaciones sobre una mala conducta
científica.
Al terminar la investigación, la institución que recoge la denuncia debe tomar los pasos adecuados
durante la investigación, incluyendo la investigación preliminar, para impedir cualquier represalia
contra el denunciante.
El denunciado debe tener acceso directo al expediente para el ejercicio de su derecho de defensa.
Para los casos que incurrieron en mala conducta científica e involucran investigaciones financiadas
por una AF-CTI, esta última debe tener acceso al expediente en caso lo solicite con las restricciones
de acuerdo a la materia.
Los expedientes de la investigación por mala conducta científica deben ser almacenados durante
cinco (05) años después de concluir el caso para posibles evaluaciones posteriores.
• Un representante de INDECOPI.
• Un representante de la Dirección de Políticas y Programas de CTI (DPP) del CONCYTEC.
• Un representante de la Academia Nacional de Ciencias.
• Dos personas naturales integrantes del SINACYT registrados como investigadores en el RENACYT
en el Grupo Carlos Monge Niveles I o II. Estos miembros son escogidos por el Consejo Directivo
del CONCYTEC a partir de dos (02) ternas propuestas por la DPP.
El CIC contará con una secretaría técnica adscrita a la DPP del CONCYTEC.
12
d) Resguardar que los programas de las instituciones cumplan con las buenas prácticas para la
realización de la investigación científica, normas de conducta responsable y con fomentar las
buenas prácticas en la mentoría.
e) Proponer sanciones a las instituciones que encubran la mala conducta o represalia contra el
denunciante, investigar y resolver problemas de incumplimiento institucional.
CAPÍTULO IV
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Las infracciones para los efectos de las sanciones se califican como Leves (L), Graves (G) y Muy Graves
(MG). Ver tabla 1.
Las infracciones cometidas por los investigadores al presente Código son sancionadas por la Autoridad
Competente.
De la autoridad competente: Las sanciones que se impongan por infracciones a las disposiciones del
presente Código, son aplicadas por el CIC del CONCYTEC.
De las sanciones aplicables: Las sanciones administrativas aplicables a los investigadores por las
infracciones previstas en el presente Código (ver Tabla 1) son:
Por otro lado, existen factores agravantes que son valorados al momento de sancionar la infracción, los
cuales son:
Del registro de sanciones: El registro de sanciones está a cargo de la Dirección de Evaluación y Gestión
del Conocimiento - DEGC del CONCYTEC, quien consolida la información y la pone a disposición de las
autoridades competentes e instituciones de CTI así como también de la AF-CTI correspondiente.
CAPITULO V
SOBRE LA DENUNCIA, INVESTIGACIÓN Y DECLARACIÓN DE MALAS CONDUCTAS CIENTÍFICAS
Siendo la integridad científica objeto de autorregulación y autocontrol por la propia comunidad científica,
todo investigador u otro personal que tenga sospecha o conocimiento de la posible aparición de malas
conductas científicas relacionadas con la investigación científica, apoyada o no por una determinada AF-
CTI nacional o extranjera, debe informar a la institución sede del hecho, o bien, directamente al
CONCYTEC. El CONCYTEC tiene cinco (05) meses para resolver dicha denuncia, después de la investigación
preliminar.
Al recibir una denuncia de mala conducta científica, la OIC, la que haga sus veces o el CIC del CONCYTEC,
de ser el caso, verifica si la acusación:
La investigación preliminar incluye la revisión de las evidencias disponibles, los testimonios del
denunciado, denunciante y testigos claves para determinar si se cuenta con suficiente evidencia para
iniciar el proceso de investigación. En esta etapa no se concluye si ocurrió o no una mala conducta
científica o quién fue responsable.
La ocurrencia de una investigación preliminar y sus hallazgos deben ser informados expresamente a la AF-
CTI correspondiente y al CIC del CONCYTEC.
El proceso de investigación preliminar se debe llevar a cabo en un plazo no mayor a treinta (30) días
hábiles, contados a partir de la recepción de la acusación, a menos que se justifique una solicitud de
extensión.
La investigación preliminar debe ser realizada por dos o más personas nombradas oficialmente por la
oficina que hace las veces de OIC en la institución que recibe la denuncia. Estas personas deben ser
objetivas, tener conocimientos especializados que requiera la naturaleza de la acusación en cuestión, y
no deben tener conflictos de interés con el denunciado ya que podrían ser razonablemente percibidos
como perjudiciales a la imparcialidad de la evaluación.
En el caso que la acusación de mala conducta científica sea considerada grave por la institución que recibe
la denuncia. El proceso de investigación preliminar debe llevarse a cabo por una comisión compuesta por
al menos tres personas, una de estas debe ser un experto evaluador en el área del conocimiento del
acusado. Toda acusación de fabricación, destrucción de experimentos, falsificación, falsa identidad o
plagio debe ser considerada como acusación de mala conducta científica grave.
14
Al final del proceso de investigación preliminar, quien lo haya conducido debe exponer y justificar las
conclusiones del proceso en un informe detallado a la oficina que hace las veces de OIC en la institución
o al CIC, en caso corresponda.
PRIMERA.– Para los casos no contemplados en el presente Código, se aplicará de manera supletoria lo
contemplado en las normas correspondientes a la materia. Asimismo, en caso que corresponda incluir
nuevas infracciones estas serán registradas e incorporadas en las futuras actualizaciones del presente
Código.
SEGUNDA.- De conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del Artículo 14-A de la Ley 28613, Ley
del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, el procedimiento sancionador, se
desarrollará en el Reglamento de Infracciones y Sanciones que aprobará el CONCYTEC.
TERCERA.- Se aplicarán supletoriamente las normas contenidas en el Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS,
en lo referido al procedimiento sancionador.
15
Tabla 1. Infracciones
TIPO DESCRIPCIÓN
16
Tabla 2. Sanciones
Infracción Sanción
Suspensión temporal del SINACYT por seis (06) meses.
INFRACCIÓN LEVE En la primera reincidencia se sanciona con un (01) año de suspensión.
En la segunda reincidencia se sanciona con dos (02) años de suspensión.
Suspensión temporal del SINACYT por dos (02) años y multa
En la primera reincidencia se sanciona con tres (03) años de suspensión y multa.
INFRACCIÓN GRAVE En la segunda reincidencia se sanciona con cinco (05) años de suspensión y multa.
Multa = Multa referencial [Entre 0,03 UIT y 0,35 UIT] x (número de reincidencias + 1)
Multa
En la primera reincidencia se sanciona con multa.
INFRACCIÓN MUY
En la segunda reincidencia se sanciona con expulsión definitiva del SINACYT.
GRAVE
Multa = Multa referencial [Entre 0,6 UIT y 8 UIT] x (número de reincidencias + 1)
17