Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Edema Agudo Del Pulmon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO 

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA 

CARRERA DE MEDICINA  

  

MEDICINA INTEGRADORA 

 TEMA: 

EDEMA AGUDO DEL PULMÓN

    

ESTUDIANTES: 

DOCENTE:                                                          

Dr. Alejandro J. Bermúdez   

SEMESTRE:  

Decimo “B”  

  

RIOBAMBA – ECUADOR 

2021 

1
INTRODUCCIÓN

Concepto:

Fisiopatología  

Diagnóstico 

Manifestaciones clínicas  

Infarto ventricular derecho 

 IAMCEST 

 Nuevo supradesnivel del segmento ST mayor de 1 mm (0,1 mV) en dos o más

derivaciones contiguas: en derivaciones V2-V3 > 2 mm (0,2 mV) en hombres y

>1,5 mm (0,15 mV) en mujeres.  

 Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His (BRIHH) de nueva aparición e historia

sugestiva de IAM.  

 Infradesnivel del segmento ST de V1-V4 e historia sugestiva de IAM que puede

corresponderse con un IAM inferobasal (posterior).  

 Habrá que considerar, en la fase temprana del IAM, la aparición de ondas T

gigantes (hiperagudas), aún sin supradesnivel del segmento ST (pueden beneficiarse

con trombólisis).  

IAMSEST  

 Nueva depresión persistente del segmento ST mayor de 0,5 mm en dos o más

derivaciones contiguas y/o inversión de la onda T>0,1 mV en dos derivaciones

contiguas con onda R prominente o razón R/S>1. 

2
 Es importante destacar que un EKG normal no excluye la posibilidad de un IAM en

presencia de un cuadro clínico característico. 

Biomarcadores séricos de necrosis de miocardio: Se realiza el diagnóstico de IAM

cuando se elevan en sangre los marcadores más sensibles y específicos de necrosis:

troponinas cardíacas y la fracción MB de la CPK (CPK-MB); estos reflejan el daño en el

miocardio, pero no indican su mecanismo de aparición, de tal manera que un valor elevado

sin evidencia clínica de isquemia, obliga a buscar otras causas de lesión. 

 CPK-MB: es habitualmente la más utilizada si no se cuenta con otros marcadores,

aunque no es específica, dada la existencia de isoformas en el plasma, por lo que no

se recomienda para el diagnóstico de rutina. Se eleva a las 4-8 horas tras el IAM y

se normaliza en dos o tres días, su elevación sostenida debe hacer pensar en un

origen no cardíaco.  

 Troponinas T e I: la troponina en sangre es un indicador muy sensible y muy

específico de necrosis celular miocárdica. La determinación recomendable es la

cuantitativa, aunque pueden usarse métodos cualitativos que son menos sensibles y

específicos. Aparecen en sangre apenas unas pocas horas del inicio (3h), alcanzando

concentraciones máximas a las 12-48 horas, y permanecen elevadas 7-10 días. 

Otras determinaciones de laboratorio: 

Lípidos séricos: se requiere obtener un perfil lipídico en todos los pacientes con IMA

ingresados a las 24-48 h del comienzo de los síntomas, debido a que el

tratamiento hipolipidemiante mejora la función endotelial e inhibe la formación de trombos.

En los pacientes ingresados después de 24 a 48 h, es necesario realizar una determinación

3
más precisa de las concentraciones séricas de lípidos a las ocho semanas aproximadamente

desde el infarto.  

Hallazgos hematológicos: la elevación de la cifra de leucocitos ocurre en las dos horas

siguientes al comienzo del dolor torácico, alcanza el máximo a los 2 a 4 días después del

infarto y vuelve a la normalidad en una semana. El pico máximo de leucocitosis suele

oscilar entre 12 y 15 × 103 /ml, pero en ocasiones llega a 20 x 103 /ml en pacientes con

IAM extensos (4).                 

Tratamiento

Un síndrome coronarioa agudo (SCA) debe ser manejado de manera agresiva, utilizando

todas las recomendaciones de las guías americanas y europeas, incluyendo la terapia anti-

plaquetaria, anti-isquémicas y anticoagulante.

Manejo farmacológico

Terapia anti-plaquetaria

Las Guías Americanas y Europeas recomiendan el uso precoz de Aspirina, la cual ha

demostrado ser útil en la reducción de la mortalidad e isquemia recurrente. Las mismas

guías recomiendan la terapia antiagregante plaquetaria dual, siendo el clopidogrel, el más

usado. Se recomienda agregar clopidogrel en una dosis de carga inicial de 300mg, en los

menores de 75 años, seguida de 75mg diarios, y en los mayores de 75 años la adición de

clopidogrel en dosis diaria de 75mg (sin dosis de carga) a la terapia con AAS durante 14

días. Se recomienda de la Aspirina en combinación, además de clopidogrel, con otros

plaquetarios como son el Ticagrelor con carga de 180mg, seguido de 90mg cada 12 horas, y

el Prasugrel 60mg en dosis de carga seguido de 10mg día. Las actuales recomendaciones

siguieren mantener la doble anti agregación plaquetaria por 12 meses.

Terapia Anticoagulante
4
La terapia anticoagulante es parte de la piedra angular de la terapia del SCA sin ST, junto a

la terapia anti-agregante plaquetaria, sin embargo, es parte de la terapia coadyuvante en el

SCA con ST que va a terapia de reperfusión.

Manejo del Síndrome Coronario Agudo con elevación ST

Terapia de reperfusión

El término reperfusión se refiere al restablecimiento del flujo sanguíneo mediante el

consumo de fármacos (fibrinolíticos), ICP o colocación de injerto para revascularización

arterial coronaria (IRAC). Deben considerarse el tiempo desde el inicio de los síntomas, el

riesgo de IMEST, los posibles riesgos relacionados con el tratamiento fibrinolítico y el

tiempo necesario para el traslado a un laboratorio con capacidad de ICP. La reperfusión

temprana (en 15 min a 20 min) después del inicio de la oclusión puede prevenir la necrosis

y mejorar la perfusión en la zona de infarto. La reperfusión después de un intervalo

prolongado puede salvar algunas de las células miocárdicas que habrían muerto con un

período más largo de isquemia. También previene la lesión microvascular que se produce

en el largo plazo. Aunque gran parte del miocardio viable que existe al momento de la

reperfusión al final se recupera, es probable que persistan alteraciones en la función

bioquímica que causan disfunción ventricular.

Fibrinolisis

Los fármacos fibrinolíticos disuelven los coágulos sanguíneos y plaquetarios, y se utilizan

para disminuir la mortalidad, limitar el tamaño del infarto, alentar la cicatrización del

infarto y la remodelación miocárdica, además de disminuir las arritmias que ponen en

peligro la vida. Estos fármacos interactúan con el plasminógeno para generar plasmina, que

disuelve los coágulos de fibrina, digiere los factores de coagulación V y VIII, la

protrombina y el fibrinógeno. Los fibrinolíticos incluyen la estreptocinasa, alteplasa,


5
reteplasa y tenecteplasa-tPA. Los mejores resultados se obtienen si el tratamiento se inicia

en los 30 min siguientes al inicio de los síntomas. La magnitud del beneficio disminuye

después de este período, pero es posible obtener cierto provecho hasta 12 h después del

inicio del dolor. El paciente debe ser un prospecto de bajo riesgo para las complicaciones

hemorrágicas, sin hemorragia intracraneal ni traumatismos significativos en los 3 meses

previos. La principal complicación del tratamiento fibrinolítico es la hemorragia

intracraneal, que casi siempre ocurre en las primeras 24 h del tratamiento

Intervención coronaria percutánea.

La ICP está indicada como procedimiento invasivo temprano para pacientes con AI/IMEST

sin morbilidad concurrente grave y que tienen lesiones susceptibles de corrección con este

procedimiento. La ICP incluye la angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP),

colocación de endoprótesis vascular, aterectomía y trombectomía. El objetivo de la ICP es

realizar el procedimiento en los 90 min siguientes al primer contacto médico del paciente.

Injerto para revascularización arterial coronaria.

El IRAC es una de las operaciones practicadas con mayor frecuencia en el mundo, alivia la

angina, mejora la tolerancia al ejercicio y prolonga la vida. El procedimiento implica la

revascularización del miocardio afectado mediante la colocación de un injerto de vena

safena entre la aorta y la arteria coronaria afectada, en un punto distal a la oclusión o

mediante la utilización de la arteria mamaria interna para revascularizar la arteria coronaria

descendente anterior o sus ramas. El IRAC urgente como estrategia para la reperfusión está

indicado en situaciones como la ICP fallida con dolor persistente o inestabilidad

hemodinámica, y en pacientes que no son prospectos para el ICP o el tratamiento

fibrinolítico (6,7).

Algoritmo de manejo de un paciente candidato a reperfusion  


6
 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

7
DATOS DE FILIACIÓN:

· Nombres y Apellido: NN NN

· Edad: 58 años

· Sexo: Masculino

· Estado civil: Casado

· Etnia: Mestiza

· Religión: Católico

· Instrucción: Tercer nivel

· Ocupación: Docente

· Lugar y fecha de nacimiento: Riobamba, 19 de mayo 1963

· Residencia habitual: Riobamba

· Residencia ocasional: Ambato

· Fecha y hora de ingreso: miércoles 06 de octubre de 2021 a las 03:00 am

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Motivo de Ingreso

Falta de aire

Historia de la enfermedad actual

8
Paciente masculino de 58 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial desde hace

15 años bajo tratamiento irregular con medicamentos cuyo nombre no recuerda, hace 1 año

fue atendido en emergencias por dos ocasiones debido a crisis hipertensivas. En el día de

ayer se acostó habiendo referido cefalea de moderada intensidad frontooccipital que no

mejoró con la administración de Paracetamol y en horas de la madrugada de hoy fue

despertado por cuadro de disnea que aumento progresivamente en poco tiempo

acompañada de opresión precordial por lo que es llevado a emergencias por su esposa. Al

ingreso paciente agitado en posición de ortopnea, muy disneico, frecuencia respiratoria

incrementada por lo que se decide su ingreso a sala de observaciones para mejor

diagnóstico y tratamiento.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

· Hipertensión arterial: diagnosticado hace 15 año durante control en área de salud,

se desconoce tratamiento actual.

· Alergia a medicamentos: no refiere

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

· Padre: fallecido por infarto agudo de miocardio

· Madre: Diabetes mellitus e hipertensión arterial

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

Paciente no refiere intervenciones quirúrgicas

HABITOS

9
 Alimentación: 4 comidas al día, con gran cantidad de azúcares y ultra procesados.

 Actividad física: No realiza ejercicio físico de forma habitual.

HABITOS TOXICOS

 Tabaquismo: Si, fumador activo desde 38 años

 Cantidad y tiempo que lleva fumando: 8 cigarrillos diarios durante 20 años.

 Alcoholismo: si, bebedor social

 Drogas: niega uso de drogas.

 Biomasa: no se encuentra expuesto.

INTERROGATORIO O REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS

SISTEMA RESPIRATORIO

No refiere síntomas

SISTEMA CARDIOVASCULAR

· Disnea paroxística nocturna: cuadro disneico de inicio súbito que apareció

durante horas de la noche mientras dormía y le obligo a despertarse.

SISTEMA DIGESTIVO

No refiere síntomas

SISTEMA UROGENITAL

No refiere síntomas

10
SISTEMA ENDOCRINO

No refiere síntomas

SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO

No refiere síntomas

SISTEMA NEUROLÓGICO

No refiere síntomas

HISTORIA PSICOSOCIAL DEL CASO

Paciente masculino de 58 años de edad que convive con su esposa con la cual tiene dos

hijos quienes son independientes económicamente, educación superior completa y labora

como docente por lo que vive en casa propia con todos los servicios básicos y un nivel de

ingreso económico alto. Manifiesta que tiene una buena relación con sus compañeros de

trabajo, vecinos y esposa. En este momento se siente conforme y no manifiesta tener

preocupaciones.

EXAMEN FÍSICO:

Examen físico general

Signos vitales

· Tensión arterial: 150/90 milímetros de Mercurio (mmHg)

· Frecuencia cardiaca: 120 latidos por minuto

· Frecuencia respiratoria: 30 respiraciones por minuto

11
· Saturación de Oxigeno: 82%

· Temperatura axilar: 36,2 grados centígrados

Medidas antropométricas

· Peso: 86 kilogramos

· Talla: 168 centímetros

· Índice de masa corporal: 30,4 Kg/m ² (Obesidad tipo 1)

Apariencia General

Paciente normolíneo con facies característica de ansiedad, actitud de ortopnea y marcha no

explorada. La piel de elasticidad normal, temperatura disminuida y sudorosa. No se

evidencia lesiones dérmicas, ictericia ni cianosis. Mucosas: Húmedas y normocoloreadas.

Pelos de cantidad y distribución normal, vello no sexual normal. Uñas de morfología, color,

flexibilidad, grosor y estriaciones normales. Panículo adiposo: aumentado. TCS: no

infiltrado por edema, mixedema ni enfisema subcutáneo. Articulaciones de forma y aspecto

normal, no signos de inflamación articular.

Examen físico regional

a. Cabeza

Cráneo:

 Inspección: Normocefálico, sin depresiones, deformidades o masas. Cabello de

implantación acorde a la edad.

12
 Palpación: consistencia ósea normal, sin protrusiones o depresiones, sin dolor a la

palpación.

Cara:

 Inspección: Macizo facial simétrico, no presencia de ptosis palpebral. Surco

nasogeniano prominente. Globos oculares: sin exoftalmos, simetría normal,

escleras anictéricas, conjuntivas rosadas, pupilas isocóricas reactivas a la luz,

agudeza visual conservada. Nariz: Pirámide nasal de forma y tamaño adecuada para

la edad, fosas nasales permeables. No dolorosa a la digitopresión en senos

paranasales. Sin presencia de secreción y pólipos. Boca: Mucosas orales y linguales

húmedas y rosadas, úvula larga que toca el tercio posterior de la lengua, orofaringe

normal, piezas dentales completas.

Oídos: Pabellón auricular de forma, tamaño e implantación normal, conductos

auditivos externos permeables, no tumoraciones visibles.

b. Cuello:

· Inspección: simétrico, cilíndrico, flexible a la movilidad activa y pasiva sin

presencia de adenopatías, no ingurgitación yugular.

· Palpación: No se palpan adenopatías ni tumoraciones.

· Tiroides no visible ni palpable.

c. Tórax: endomórfico, sin abombamientos ni retracciones, no circulación colateral ni

adenopatías. Sin puntos dolorosos en articulaciones costo condrales. Mamilas:

13
simétricas, no presenta patrones de distribución venosa visibles, sin presencia de

masas, ni cicatrices. Axilas: sin adenopatías, ni tumoraciones.

d. Columna vertebral: Regiones cervical, torácica, lumbar y sacra de normal

alineación, curvaturas fisiológicas de aspecto normal. Movimientos conservados,

sin alteraciones.

e. Abdomen:

· Inspección: abdomen globoso, no circulación colateral. Sin presencia de cicatrices,

hernias o tumoraciones

· Auscultación: RHA conservados (10 por minuto).

· Percusión: Timpanismo abdominal normal.

· Palpación: abdomen no doloroso a la palpación superficial y profunda, no

visceromegalia, masas ni reacción peritoneal.

· Regiones inguinales: Ausencia de hernias, adenopatías ni tumoraciones.

f. Extremidades

Superiores: Simétricas, pulsos periféricos presentes y palpables, fuerza y tono muscular

conservados. Sin fracturas aparentes.

Inferiores: Simétricos, pulsos periféricos presentes y palpables, fuerza y tono muscular

conservados. Sin fracturas aparentes.

Examen físico por aparatos y sistemas

a. Sistema respiratorio

14
ü Inspección: respiración tipo costo abdominal con movimientos respiratorios

ligeramente aumentados. Sin presencia de tiraje, abovedamientos ni retracciones.

ü Palpación: expansibilidad torácica normal

ü Percusión: sonoridad pulmonar disminuida en áreas basales en ambos campos

pulmonares.

ü Auscultación: murmullo vesicular conservado en ambas bases pulmonares, no

presenta estertores. FR: 30 rpm

b. Sistema circulatorio/cardiovascular

A. Sistema cardiovascular central

ü Inspección: latido de la punta desplazado hacia abajo y a la izquierda en 7mo

espacio intercostal 2 cm por fuera línea media clavicular izquierda.

ü Palpación: No frémito pericárdico.

ü Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos. No presencia de soplos. Frecuencia

cardiaca: 120 latidos por minuto, presencia de ritmo de galope.

B. Sistema cardiovascular periférico

ü Sistema arterial: pulsos presentes y sincrónicos. TA: 150/90 mmHg

ü Sistema venoso periférico: ausencia de varices, microvárices y no circulación

colateral.

c. Sistema digestivo/ abdomen

ü Boca: mucosa bucal normal, arcadas dentarias normales. Orofaringe normal

15
ü Lengua: mucosa lingual normal.

Abdomen:

ü Inspección: globoso que sigue los movimientos respiratorios

ü Auscultación: Ruidos hidroaéreos normales

ü Percusión: Sin alteraciones.

ü Palpación: no doloroso, no visceromegalias

ü Tacto rectal: se pospone el examen por el estado del paciente

d. Sistema Urinario: no explorado por el estado del paciente.

e. Sistema Andrológico: se pospone el examen por el estado del paciente

f. Sistema Osteomioarticular (SOMA): Huesos, músculos y articulaciones sin

alteraciones.

g. Sistema nervioso

Paciente consciente, orientado en tiempo espacio y persona. Memoria retrógrada y

anterógrada conservada normal. Lenguaje y juicio: conservados.

ü Tono, trofismo y fuerza muscular: conservado normal.

 Resto de examen neurológico se pospone por el estado del paciente.

DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

A.-RESUMEN DE SÍNTOMAS Y SIGNOS POSITIVOS

Síntomas:

16
· Disnea de inicio súbito que aparece en horas de la madrugada que despierta al

paciente y que mejora con la posición de ortopnea.

· Cefalea de moderada intensidad frontooccipital que no mejoró con la administración

de medicación

Signos:

· Facie ansiosa

· Panículo adiposo aumentado

· Presión arterial 150/90 mm/Hg

· Ritmo de galope

· Crepitantes basales que llegan hasta tercio medio de ambos campos pulmonares

B.-RESUMEN SINDRÓMICO

· Síndrome de insuficiencia cardiaca izquierda: Paciente presenta disnea

paroxística nocturna que mejora en posición de ortopnea, presencia de crepitantes

basales que ascienden hasta tercio medio de ambos campos pulmonares, a la

auscultación cardiovascular ruidos cardiacos rítmicos, acelerados y ritmo de galope.

· Síndrome de hipertensión arterial. Paciente con antecedente de hipertensión

arterial y al momento presenta cifras tensionales de 150/90.

C.-DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

SINDROME DE INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA

17
VALVULOPATIAS:

Estenosis mitral: Se descarta esta enfermedad por ausencia de antecedentes de fiebre

reumática, valvulopatías congénitas y traumas cardiacos, además no se presenta soplo

diastólico típico de baja intensidad localizado en foco mitral.

Insuficiencia mitral: Se descarta porque esta entidad porque requiere los antecedentes ya

descritos anteriormente y se presenta soplo sistólico III-IV/VI en foco mitral en chorro de

vapor que se irradia a la axila.

Estenosis aórtica: se descarta esta patología por falta de antecedentes asociados, además

no presenta el soplo sistólico III-IV/VI en foco aórtico que se irradia al resto de los focos y

a los vasos cuello, además presenta, pulso radial parvus tardos y tensión arterial diferencial

estrecha además podría presentar cuadros de angor, lipotimia e hipotensión ortostática

Insuficiencia aortica: El paciente no presenta antecedentes asociados a esta valvulopatía

ni soplos característicos, tensión arterial diferencial alta, pulso de Corrigan, signo de Muset.

Infarto agudo del miocardio: Dolor coronario típico que aparece de forma súbita, con una

duración mayor a 30 minutos que no mejora con el decúbito y la administración de nitritos.

El paciente puede presentar palidez, frialdad y sensación de muerte inminente, presiones

arteriales bajas, incluso shock

D.- DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO MÁS PROBABLE

Cardiopatía hipertensiva descompensada a forma clínica de edema agudo del pulmón:

Es el diagnóstico más probable porque el paciente presenta hipertensión arterial desde hace

15 años con mala adherencia al tratamiento, con crisis hipertensivas anteriores, hipertensión

arterial severa, además signos de claudicación de cavidades izquierdas.


18
E.- CONDUCTA

 Ingreso a la sala de observaciones

 Tratamiento de emergencias

 Indicación de exámenes complementarios de urgencias

19
E-1 Terapéutica

FECHA Y EVOLUCIONES DEL PACIENTE INDICACIONES MÉDICAS


HORA
6 de octubre de Paciente masculino de 58 años de edad quién se MEDIDAS GENERALES
2021, 03:00 encontraba durmiendo y es despertado por cuadro
de disnea intensa, progresiva de inicio súbito que 1.- Colocar al paciente en sedestación con las
empeoraba en el decúbito, acude al servicio de piernas colgando
urgencias por presentar hace aproximadamente 1 2.- Nada por vía oral
hora dicho cuadro clínico. Esta sintomatología se 3- Administrar oxigeno por cánula nasal para
acompaña de diaforesis, frialdad, ansiedad y conseguir saturación de oxígeno de 90 %.
agitación. Es traído por su esposa a emergencias 4. Canalización de una vía venosa periférica
para manejo de cuadro actual. con infusión de Glucosa al 5% a 21 ml/h
5- Monitorización continua de signos vitales
Examen físico 6- Colocación de sonda vesical para medición
Paciente normolíneo con facie ansiosa, actitud de diuresis
sentado. Piel de elasticidad normal, temperatura con
tendencia a la frialdad y sudorosa. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Peso: 86 kg
Talla: 168 cm Nitroglicerina: Diluir 3 ampollas de 5ml
FC: 120lpm
(15mg) en 250 ml de Glucosa al 5% pasar
FR: 30 rpm
intravenoso a 7 gotas por minutos, se puede
Saturación O2: 82%
Tensión arterial: 150/90 mmhg incrementar de 3 gotas en 3 gotas hasta la
IMC: 30,4 kg/m2 mejoría clínica o TAS menor a 90 mmHg.

Sistema respiratorio: expansibilidad torácica Furosemida: Administrar dosis inicial 40 mg (2


normal, sonoridad pulmonar disminuida en áreas ampollas) intravenoso luego valorar su
basales de ambos campos pulmonares, murmullo administración a 20 mg cada 6 horas en
vesicular disminuido en ambas bases, presencia de dependencia de evolución clínica del paciente.
estertores crepitantes desde la base hasta tercio
medio de ambos campos pulmonares Morfina: ampolla de 1 ml con 10 mg dosis de
2 mg/min IV hasta que desaparezca el dolor o
Aparato cardiovascular. se alcance dosis máxima de 10 mg. Se
Palpación: Latido de la punta palpable en el 7mo administra 1 ampolla con 9 ml de solución
E.I.I. a 2 cm por fuera de la LMC, no se palpa salina y se infunde a 2ml/min
frémitos. Ruidos cardíacos rítmicos acelerados,
presencia de ritmo de galope, no se auscultan
soplos.

(Continúa)

20
Continuación

6 de octubre de Exámenes complementarios


2021, 03:00 ECG:
Ritmo: sinusal
Eje: normal a -27°
FC: 120 lpm
Intervalo PR: 0,16 seg
Sin elevación ni depresión del segmento ST
Índice de Sokolow mayor 35 mm: positivo
DG: Hipertrofia de ventrículo izquierdo asociado
probablemente a Hipertensión arterial mal
controlada.
Radiografía de tórax: Se evidencia edema en alas de
mariposa, líneas B de Kerley. Silueta cardiaca
aumentada de tamaño a expensas de ventrículo
izquierdo. Ángulos costo y cardiofrénico derecho con
derrame pleural de baja cuantía.

Comentario:
Tras el primer manejo del paciente, los datos
obtenidos en el interrogatorio, examen físico y
electrocardiograma determinan que el diagnóstico
del paciente es Cardiopatía hipertensiva
descompensada a forma clínica de edema agudo del
pulmón, por lo que se decide su ingreso a sala de
observación para estabilización de cuadro clínico
actual.
 Se esperan resultados de exámenes de
biometría hemática, tiempos de coagulación,
lípidos y gasometría, no se cuenta con Pro BNP
en la institución.
 Se administrara terapéutica específica para
Edema agudo del pulmón por enfermedad
hipertensiva descompensada.

1ER APELLIDO 2DO APELLIDO NOMBRES H. CLINICA

SALA CAMA SERVICIO MEDICO DE ASISTENCIA

FECHA Y EVOLUCIONES DEL PACIENTE INDICACIONES MÉDICAS

21
HORA
6 de octubre de Paciente masculino de 58 años de edad ingresado en MEDIDAS GENERALES
2021, 07:00 sala de observación por edema del pulmón de origen
cardiogénico, al momento en mejor estado general 1.- Reposo absoluto
que al ingreso, no refiere disnea, no se encuentra 2.-Ayuno hasta nueva orden
pálido, frio ni sudoroso. Por lo que se decide 3. Monitorización electrocardiográfica
mantener conducta clínica ya instaurada y se continua.
valorará su alta medica en dependencia de su 5.- Control y toma de signos cada hora
evolución. 6.- Mantener hidratación

Examen físico
Paciente normolíneo, actitud en Fowler. Piel de
elasticidad normal, temperatura normal.
Peso: 86 kg
Talla: 168 cm TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
FC: 120lpm
FR: 22 rpm
Metoprolol: comprimidos de 100 mg , en
Saturación O2: 91%
dosis de 50 mg cada 6 horas.
Tensión arterial: 120/74 mmhg
IMC: 30,4 kg/m2
Tratamiento antiagregante
Ácido acetilsalicílico: comprimidos de 100
Exámenes complementarios
mg ,dosis 100 mg cada 24 horas VO
Exámenes de laboratorio
Clopidogrel: comprimidos de 300 mg,
En la biometría hemática dentro de parámetros
administrar a una dosis inicial de 300 mg VO
normales, además se evidencia química sanguínea
asociado a una dosis de mantenimiento 75
dentro de valores normales.
mg cada 24 horas VO.
Tratamiento anticoagulante
ECG de control post fibrinólisis
Enoxaparina:
Ritmo: Ritmo sinusal.
Dosis de mantenimiento: 80 mg cada 12h
Frecuencia cardiaca: 90 lpm
por vía subcutánea.
Eje cardiaco: - 31 º, desviado a la izquierda
Durante 8 días o hasta alta hospitalaria.
Intervalo PR: 0.17 segundos
Índice de Sokolow positivo
25 de
Comentario
septiembre de
Debido a que el paciente presenta mejoría en la
2021, 14:00
clínica, se encuentra hemodinámicamente estable y
sin signos de alarma clínica por lo que se solicitará
valoración por especialidad de cardiología para
manejo de su enfermedad de base y posteriormente
su alta si no existen novedades.

22
25 de
septiembre de
2021, 14:30

25 de
septiembre de
2021, 15:15

HOJA DE METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA

Complementario Fecha de Fecha Resultado


indicación de
recogid
a

23
Electrocardiograma 25/09/2021. 25/09/202 Ritmo: Sinusal.
Hora: 12:10 1. Frecuencia cardiaca: 66 lpm
am Hora: Eje cardiaco: Normal, aprox. -27º
12:30 am
Intervalo PR: 0.16 segundos
QT corregido: 378ms (350-480 ms)
Elevación del segmento ST en derivaciones V1-
V5.
Ondas Q patológicas en V1 y V2

Biometría Hemática 25/09/2021. 25/09/202 Glóbulos blancos 16,960 mm3 (4400-11500


Hora: 12:10 1 mm3)
am Hora: Neutrófilos % 88% (50-70%)
14:00 pm
Linfocitos % 7.80% (25-40%)
Monocitos % 2.80% (2-10%)
Eosinófilos % - (2-4.5%)
Basófilos % 0.60% (0.1-1%)
Granulocitos inmaduros % 0.40% (0-0.5%)
Glóbulos rojos 6,400 (4500-6400 mm3)
Hemoglobina 17.4 g/dl (13.6-17.5 g/dl)
Hematocrito 45% (40-52%)
VCM 85 (76-96 fl)
HCM 30 (27-33 pg)
CHCM 35 (32-36 g/dl)
Plaquetas 260,000 (150.000-450.000)
Volumen plaquetario
medio 13 (8-14)

Podemos evidenciar que hay una leucocitosis con


neutrofilia

Química sanguínea 25/09/2021. 25/09/202 Creatinina 1.4 (0.6- 1.3 mg/dl)

24
Hora: 12:10 1. Urea 36 (10-50 mg/d)
am Hora: BUN 17 (6-23 mg/d)
14:00 pm Sodio 137 (132-145 mEq/L)
Potasio 4.44 (3.3-5.1 mEq/L)
Cloro 101 (98-110 mEq/L)
Calcio total 10 (8.4-10.2 mg/dL)
Magnesio 2 (1.6- 2.4 mg/dL)

Los valores de creatinina están elevados, sin embargo


es una elevación aislada sin
aumento en los valores de urea ni BUN.

Pruebas de coagulación 25/09/2021. 25/09/202 Tiempo de protrombina 13.8 (10.4-14.1 seg)


Hora: 12:10 1. INR 1.15
am Hora: Tiempo de tromboplastina
14:00 pm
parcial 26.80 (23.4-36-2 seg)

Perfil Lipídico 25/09/2021. 25/09/202 Colesterol total 179 (70-200 mg/dl)


Hora: 12:00 1. Colesterol HDL 23 (Hombres: >40 mg/dl)
am Hora: Colesterol LDL 114 (Hasta 100 mg/dl)
14:00 pm
Triglicéridos 210 (35-160 mg/dl)

Los valores son congruentes con el antecedente de


dislipidemia del paciente, con alteración en los
valores de HDL, LDL y triglicéridos
Radiografía de tórax 25/09/2021. 25/09/202 No se observan consolidaciones pulmonares.
Hora: 12:10 1. Silueta cardiaca dentro de límites normales.
am Hora: Ángulos costo y cardiofrénicos libres.
12:30 pm

Biomarcadores de lesión cardiaca 25/09/2021. 25/09/202 CK-MB > 300 (0- 6.73 ng/ml)
Hora: 12:00 1. Troponina ultrasensible 5394.00
am Hora:
14:30 pm Punto de corte: 14 ng/L
-Menor a 14 ng/L: Baja probabilidad de IAM, con
elevado valor predictivo negativo
-14-50 ng/L: Revalorar clínicamente y monitorear a
las 6, 12 y 24 horas.
-Mayor de 50 ng/L: Alta probabilidad de IAM.

Electrocardiograma post fibrinolisis 25/09/2021. 25/09/202 Ritmo: sinusal.


Hora: 15:00 1. Frecuencia cardiaca: 70 lpm
pm Hora: Eje cardiaco: Normal aprox. 90º
15:15 pm Intervalo PR: 0.17 segundos
QT corregido: 383ms
Elevación del segmento ST en derivaciones V2-V4.
Ondas Q patológicas en V1- V3.

25
1ER APELLIDO 2DO APELLIDO NOMBRE H. CLINICA

SALA CAMA SERVICIO MEDICO DE ASISTENCIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

26
1. Miranda E. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS

PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO HOSPITALIZADOS EN EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS

ANDRADE MARÍN DE MAYO DEL 2017 A MAYO DEL 2018. Pontifica Universidad

Católica del Ecuador [Internet]. 2019 [cited 2021 Oct 25]; Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17210/TESIS%20EDWIN

%20MIRANDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Factores de riesgo de infarto agudo del miocardio en América Latina. Revista

Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2007 Dec [cited 2021 Oct 25];402–3. Available

from: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2007.v22n6/402-403/es/

3. Martínez Ríos MA. Infarto Agudo de Miocardio - Documento de Postura [Internet].

Primera. Vol. 1. México: Intersistemas, S.A.de C.V.; 2014 [cited 2021 Oct 25]. Available

from: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L12-Infarto-agudo-al-

miocardio.pdf

4. De G, Clínicas P, Coll Muñoz Y, de Jesús F, Carvajal V, González Rodríguez C, et al.

Acute Myocardial Infarction. An Update of the Clinical Practice Guideline. 2016;

5. Marbán. Green Book [Internet]. Vol. 1. 2015 [cited 2021 Oct 25]. Available from:

https://www.popularlibros.com/archivos/9788471019790.pdf

6. Llancaqueo M. MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN EL PACIENTE

ADULTO MAYOR. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2017 Mar 1 [cited

2021 Oct 25];28(2):291–300. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-

27
medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-sindrome-coronario-agudo-

S0716864017300457

28

También podría gustarte