Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 8. Módulo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


Tarea 8. Módulo 5
Panamá en la segunda guerra mundial, hasta el periodo post-invación y los retos
del nuevo milenio.
1-Mencione 5 de los principales temas del Tratado Arias Roosevelt.

● El tratado garantizaba la soberanía de la República de Panamá, al eliminar


la cláusula que autorizaba a los Estados Unidos a intervenir en los asuntos
panameños.
● Se acordó que la defensa del canal por parte de los norteamericanos sería
remplazada por una cooperación y responsabilidad compartida en el
funcionamiento y protección del Canal.
● En aspectos económicos los Estados Unidos se comprometían a cooperar
para eliminar el contrabando. Se autorizó a los productos panameños el
libre acceso a la zona del canal, dándole la oportunidad a los comerciantes
de vender directamente a los barcos que estuvieran en la zona de canal.
● Estados Unidos se comprometió a hacer cumplir las leyes de la aduana e
inmigración de la República de Panamá, y también a facilitar oficinas para
la Aduana de Panamá en los puertos terminales del canal.
● El aumento en el pago anual por el arrendamiento del Canal, desde 250
000 dólares hasta 430 000. Los Estados Unidos renunciaban al
mantenimiento y funcionamiento del Canal, pero sin dejar de brindar cierto
nivel de seguridad.

https://www.ecured.cu/Tratado_Arias-Roosevelt
2-Explique el impacto de la guerra en la economía panameña. ¿Qué sectores
incrementaron su producción?
Durante la Segunda Guerra Mundial, la guerra tuvo un gran impacto en la
economía panameña.
● El tránsito comercial a través del canal disminuyó más de un tercio entre
1940 y 1945, lo que resultó en una disminución de dos tercios en los
ingresos por peajes.
● En contraste, la producción nacional de Panamá aumentó, debido a una
mayor demanda causada por la guerra.
● La producción de licor, azúcar, leche y ganado sacrificado casi se duplicó
entre 1939 y 1946. El gobierno aceleró el despegue al cuadruplicar los
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


gastos, pero el verdadero catalizador fue la afluencia de dólares
estadounidenses.
Entre 1930 y 1943, las inversiones de capital estadounidense se redujeron
drásticamente en todos los países latinoamericanos, excepto Venezuela y
Panamá, ricos en petróleo. Leonard dice que Panamá disfrutó del aumento
porcentual más alto de los dos, ya que la inversión se multiplicó por tres a $ 514
millones, principalmente en banca y servicios públicos.La afluencia de
trabajadores a la Zona del Canal, a la Ciudad de Panamá y a Colón fue tan grande
que el gobierno panameño se quejó de la escasez de maestros y otros empleados
calificados.
Junto con el aumento en el número de panameños, los Estados Unidos también
importaron miles de trabajadores de otras naciones centroamericanas y las Indias
Occidentales. Los trabajadores adicionales y el personal militar llevaron al
gobierno estadounidense a comprar enormes cantidades de alimentos y otros
bienes, lo que ayudó a estimular la actividad en la industria agrícola de Panamá. 1

3-¿Por qué derrocaron al presidente Arnulfo Arias el 7 de octubre de 1941?

La negativa de Arias a ayudar a los aliados armando barcos panameños, y su


postura de línea dura durante las negociaciones en el sitio de la defensa llevaron a
muchos en el gobierno de los Estados Unidos a concluir que "tenía que ir". Un
hombre dijo lo siguiente acerca de una posible invasión estadounidense para
expulsar a Arias: "Las condiciones actuales se consideran peligrosas para la
seguridad del canal y se cree que deben corregirse lo antes posible. Una
revolución local para deshacerse del profesional torcido. "La oficialidad del eje
sería preferible a la intervención de las fuerzas estadounidenses". Poco después,
el 7 de octubre de 1941, a los estadounidenses se les concedió su deseo cuando
un golpe de estado sin sangre sacó a Arias del poder.

4-¿Cómo podemos evaluar el comportamiento del Presidente Ricardo de la


Guardia frente a la diplomacia norteamericana?
Con Ricardo Adolfo de la Guardia como nuevo presidente, las negociaciones
sobre el sitio de defensa avanzaron de manera rápida y positiva para los Estados
Unidos. Luego, los japoneses atacaron la base naval estadounidense en Hawái, lo
que aceleró aún más el proceso de negociaciones. El nuevo gobierno panameño
declaró la guerra a Japón el 7 de diciembre de 1941, el mismo día del ataque a
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


Pearl Harbor y un día antes de que Estados Unidos entrara oficialmente en la
guerra. Luego, Panamá declaró la guerra a Alemania e Italia fascista el 13 de
diciembre de 1941, junto con algunos otros estados latinoamericanos.

5-¿Porque fue rechazado el tratado Filós Hines?


El lunes 22 de diciembre, los 51 diputados de la Asamblea Nacional rechazaron el
tratado, y esto fue en parte gracias a la presión ejercida por la población que
estuvo firme en los predios de la Asamblea, en aquella época ubicada por Las
Bóvedas.
6-Describa una breve historia de la desaparecida moneda balboa.
Los balboas fueron incinerados en 1942 en el Colegio Artes y Oficios. Se presume
que la cifra exacta de balboas que fueron puestos en circulación fue de medio
millón, mientras que unos 7,000 llegaron a sobrevivir el proceso de incineración.

7-¿Cuáles son los retos actuales de la nación panameña?. (Educación,


salud, seguridad, seguridad social, desempleo).
Nuestro país requiere, en estos momentos, una mayor inversión en su gente; el
desafío es establecer un modelo de desarrollo social que llegue a todos y sea
sostenible en el tiempo, a la vez que prepare los recursos humanos calificados
que necesitamos, puesto que el trabajo formal y el emprendimiento son claves
para mejorar la calidad de vida, con un mayor equilibrio social.
Seguridad
● Nos comprometemos a construir una Política de Estado de Seguridad y
Defensa Nacional que perdure en el tiempo.
● Elevar a Ley la Política Criminológica (Decreto Ejecutivo N°260 de junio de
2006).
● Fortalecer el uso de las ciencias y la tecnología en las acciones de
seguridad (banco unificado de datos, cámaras en el transporte público,
entre otros).
● Recuperación de los Barrios de Alta complejidad mediante el “Plan Ley y
Orden”, que combata y venza al narcotráfico y la violencia, mediante
acciones de prevención y represión. 5. Fortalecer procesos de inteligencia e
investigación judicial con tecnología y construir una política migratoria que
garantice que quien entra al país no sea una carga o amenaza.
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


● El Consejo de Seguridad será un organismo de inteligencia para preservar
la democracia y proteger a nuestro país de amenazas externas. No para
espionaje político ni para atentar contra las garantías ciudadanas.
● La Autoridad de Aduanas se basará en los siguientes ejes: control y
seguridad territorial, facilitación del comercio y una mejor administración
aduanera.
- La Seguridad social

Iniciar la discusión para una reforma del Seguro Social fue una de las tareas que
se impuso el Gobierno de Varela pero que no cumplió.

"Hay que ver cómo salir del problema de la Caja del Seguro Social, hay que
transformar la ley (que la rige) y tomar decisiones, porque eso significará si el
Estado va a darle o no más dinero, si se va a subir la cuota obrero-patronal", dijo
el rector Gordón.

Esa discusión "implica convidar a todas las fuerzas vivas del país para buscar la
mejor alternativa. Es una discusión que hay que hacerla. En este año se empiezan
a gastar las reservas" del Seguro Social, alertó por su parte Quintero. EFE

Los retos económicos:

- La lucha contra la corrupción y el aumento de la burocracia

El combate a las corruptelas durante este quinquenio se ha desarrollado


aparejado con denuncias de persecución política por parte de los afectados y de
duras acusaciones contra la Fiscalía y los juzgados.

- Mejorar la eficiencia del sistema tributario

Tras más de un lustro una desaceleración económica, adjudicada por distintos


expertos a un ciclo histórico, el relanzamiento de la economía de Panamá plantea
al nuevo Gobierno el reto apuntalar la política fiscal para mejorar, entre otros, la
recaudación.

- Refinanciar la deuda pública


Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


Para el expresidente del Colegio Nacional de Economistas Adolfo Quintero, la
nueva Administración panameña deberá refinanciar una deuda que se acerca a
límites peligrosos, alrededor del 40 % del PIB, como también alertó el decano
Gordón.

- La reactivación el campo y la construcción

Los expertos panameños coincidieron en que se requieren grandes recursos para


la reactivación de sectores como la agricultura y la construcción, que son clave
para vigorizar la economía en el corto y mediano plazo y reducir la tasa de
desempleo, que llegó ya al 6 %.

Educación
● Dignificar la profesión del docente.
● Mejorar la for mación del docente.
● Perfeccionamiento de docentes en funciones.
● Renovar el currículum y las prácticas pedagógicas, para adecuarlo a las
necesidades y retos de las nuevas y cambiantes realidades del país y el
mundo.
● Implementar un proceso de evaluación integral continuo, como brújula del
sistema educativo: de alumnos, de docentes, de centros y de
administradores.
● Descentralizar la gestión administrativa para empoderar a las regiones
educativas y finalmente a las escuelas.
● Fortalecer, de manera integral y presupuestaria, el programa Primera
infancia, privilegiando el programa de nutrición.
● Mejorar la práctica de atender las necesidades especiales en las aulas.
● Promover la oferta y calidad de la educación técnica, agropecuaria y el
cooperativismo.
● Priorizar la educación bilingüe de calidad.
● Intensificar el programa de alfabetización.
● Acompañar a las universidades con recursos para el perfeccionamiento de
los profesores, facilidades y programas de investigación y desarrollo.

Salud
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


● Lograr una coordinación funcional y efectiva entre el MINSA-CSS en todos
los niveles de atención, hacia un sistema público de salud integrado por
etapas.
● Priorizar la red primaria de salud, (primer nivel de salud, el que está más
cerca de la gente). Reforzando el recurso humano, tales como médicos,
enfermeras, técnicos de enfermería, asistentes clínicos, asistentes de salud
para áreas rurales y comarcales, y programa de parteras.
● Implementar programas para resolver la mora quirúrgica y citas médicas.
● Fortalecer el funcionamiento de los Comités de Salud y las Juntas de
Administradoras de Acueductos Rurales.
● Implementar un sistema moderno de información (epidemiológica,
administrativa, entre otras) para la toma de decisiones, estrategias y
asignación presupuestaria.
● Crear programas de detección y seguimiento de enfermedades crónicas,
tales como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculare.
● Fortalecer las intervenciones sanitarias para los padecimientos de salud
mental, como depresión y ansiedad.
● Establecer programas para la atención de personas con problemas de
abuso de drogas y alcohol.
● Fortalecer la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas bajo la rectoría del
MINSA, para mejorar los procesos y controles de calidad y seguridad de los
medicamentos, y agilizar los procesos de registros sanitarios.
● Implementar a nivel nacional el expediente y receta electrónica.
● Fortalecer los Programas de Sanidad Ambiental.
● Crear y fortalecer las unidades de cuidados intensivos neonatales en Chitré,
Colón, La Chorrera, Penonomé, Aguadulce y Bocas del Toro.
● Revisar y reglamentar la Ley del 911 para brindar un servicio oportuno, con
una mejor coordinación interinstitucional para casos de emergencia.
● Realizar un diagnóstico de todas las infraestructuras de salud que nos
permita saber las condiciones físicas, de equipamiento y de recurso
humano.

8-Haga un planteamiento del turismo como estrategia de desarrollo. (Plan


maestro de desarrollo turístico).
1. Potencializar el desarrollo de los atractivos y productos turísticos a nivel
nacional, mejorando el acceso, infraestructura y servicios básicos de los diferentes
circuitos turísticos del país, en coordinación con los municipios.
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


2. Promover una Ley General de Turismo para reemplazar las 5 leyes existentes –
algunas que datan de hace 40 años –, agregando conceptos como turismo médico
y de salud, turismo residencial, turismo rural, actividades deportivas y culturales,
gastronomía, cine, convenciones, pesca, golf, turismo ecológico, y turismo de
aventura.
3. Actualizar el Plan Maestro de Turismo (elaborado en 2007 y cuya revisión aún
está pendiente).
4. Reforzar la promoción turística a través de PROPANAMÁ y nuestra red de
embajadas y consulados, destacando el turismo como uno de los principales
productos de exportación de Panamá.
5. Lanzar “Descubre Panamá”, un programa de promoción permanente en
Tocumen para aprovechar los 15 millones de pasajeros anuales que utilizan el aer
opuerto.
6. Atraer más aerolíneas al país a través de una verdadera política de cielos
abiertos, incluyendo chárteres y aerolíneas de bajo costo a aeropuertos
secundarios.
7. Ejecutar en el primer trimestre de gobierno el Plan de Emergencia Turística, un
plan de revitalización de la industria que ejecute acciones para generar demanda
al país, y que
dote con recursos adicionales en el 2019 a la promoción internacional turística.
8. Relanzar el seguro turístico y el stop-over para que los pasajeros en tránsito se
queden unos días en Panamá.
9. Poner en ejecución el Sistema de Calidad Turística.
10. Fortalecer nuestros productos y atractivos turísticos, incluyendo el desarrollo
de más circuitos turísticos, Monumentos Históricos, Amador y el Casco Antiguo,
Fuerte San
Lorenzo y Portobelo en Colón, El Porvenir y Puerto Obaldía en Guna Yala, y
también la promoción de eventos y sitios nacionales como el Desfile de las Mil
Polleras, El Tigrero
en el Parque Nacional Omar Torrijos y Cabello de Ángel en Breñón, Chiriquí,
Volcán Barú, en conjunto con los municipios.
11. Reforzar el producto ecoturístico y de aventura en áreas de amortiguamiento
de parques nacionales y áreas protegidas.
12. Redefinir ATLAPA para la atracción de congresos, convenciones y eventos,
así como espacio de oferta cultural, turística y gastronomía y promover el
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


desarrollo hotelero en los terrenos de propiedad del Estado en esa área y en
Fuerte Amador.
13. Expandir programas de inversiones turísticas, por ejemplo, Azuero, Tierras
Altas Chiricanas, Boquete, Bocas del Toro y otros polos turísticos.
14. Promover inversión privada de hoteles en polos turísticos del interior.
15. Invertiremos en aeropuertos del interior, en paralelo con inversiones hoteleras,
para generar nuevos puestos de empleo que se desarrollen en las áreas
respectivas.
16. En conjunto con los sectores del turismo definir la marca turística, como lo
fueron en su momento “Panamá se queda en tí” y “My Name is Panamá”. Además,
es importante alinear la marca país y la marca turística para asegurar una mayor
efectividad de nuestra inversión en publicidad inter nacional.

9-Explique la situación de Panamá de 1980 a la invasión, la crisis política y


económica.
Los años 80 fueron una década de crisis económica y política en Panamá. El
régimen militar llegó a su fin y la democracía volvió, pero luego de que Estados
Unidos invadiera suelo panameño, evento que dejó muchísimas bajas civiles.Los
problemas relativos a la crisis económica mundial, y las políticas neoliberales que
han aplicado al conjunto de Latinoamérica durante los años 80, se combinaron en
Panamá con una serie de particularidades nacionales, que agravaron la crisis
estructural de nuestra economía capitalista dependiente.

10-¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas de las


privatizaciones de la electricidad y comunicaciones?
A partir de la privatización se ha disparado la capacidad instalada, al punto de que
la capacidad se elevó de 970 megawatts en 1997 a más de 1,380 MW a fines del
2002, con inversiones de más de 450 millones de dólares. Las perspectivas de
inversiones a corto y mediano plazo son prometedoras. Se espera que para fines
del 2003 se concluya la construcción de la hidroeléctrica Estí realizada por la
empresa AES de Panamá. Durante ocho años, el IRHE había intentado, sin éxito,
realizar el proyecto.
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


Por otra parte, la integración del sistema eléctrico panameño con el
centroamericano, impulsado desde la privatización, aumentará la disponibilidad de
energía futura y alentará la baja de tarifas.
Eficiencia operacional y calidad de servicio
La eficiencia de las plantas de generación térmica ha mejorado en más del 30%
en los últimos años. Además, la productividad del recurso humano se ha duplicado
al pasar de 100 a 180 clientes y de 800 a 1,300 gigawatts/hora (gwh) por
empleado del sector entre 1998 y el 2000 (debido al crecimiento en más del 25%
de clientes y consumo en los últimos 4 años y de la reducción del personal
superfluo y no directamente relacionado con las actividades del sector).

Lo irónico de todo esto es que la esperanza de que a los panameños se les


respeten sus derechos está sólo en manos del Ente Regulador de los Servicios
Públicos, que como su nombre lo dice, sólo "defenderá y protegerá" a los
nacionales en lo que se refiera a agua, luz y teléfono; pero quién defenderá a los
que transitarán por las super carreteras privadas, a los usuarios y empleados de
los puertos, del ferrocarril (cuando inicie funciones), de los bingos y casinos,
etcétera. Por lo visto sólo de nosotros dependerá que se nos trate como seres
humanos y no como seres irracionales.
Las privatizaciones serán el dolor de cabeza de los panameños y de numerosas
naciones del mundo por muchos años más. Ayer el IRHE, el INTEL; hoy los
Ingenios, el Aeropuerto de Tocumen, el ATLAPA; mañana los Correos y
Telégrafos, la DIMA, la Caja de Seguro Social, la administración de los hospitales
y centros de salud públicos; las universidades estatales, nuestra educación
secundaria... En fin, aún hay muchas cosas que se pueden ofrecer en venta, como
si se tratase de una subasta de baratijas; de nosotros, los jóvenes de hoy,
depende evitar que el Panamá hermoso que todos queremos se convierta en
República de Panamá, S.A.

Beneficios:
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


1) Imponer ciertos principios de competencia que todo proceso de privatización
debe llevar consigo. En este sentido, las privatizaciones deben ir de la mano de la
desregulación. De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la
economía, permitiendo un mayor crecimiento económico. Por tanto, las
privatizaciones pueden generar fuertes incrementos de la producción y de la
productividad en los sectores y empresas públicas que estaban monopolizadas
por el Estado, introduciendo incentivos para invertir y producir más y mejor como
consecuencia de la competencia.

2) Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas


en el sector público empresarial.De esta forma se elimina la posibilidad de que la
empresa sustituya su objetivo "natural" (maximización de beneficios) por el
objetivo "político" de la maximización del número de votos para el partido político
del gobierno.

3) Disminución del déficit del Estado. Con la transferencia y prestación de


servicios por parte de empresas con capital privado, los ingresos del Estado serán
previsiblemente mayores, en forma de impuestos. Las privatizaciones no suponen
sólo un ingreso puntual en el erario público como fruto de la venta. Pero, además
de ingresos fiscales directos, las privatizaciones generan ingresos indirectos ya
que estimulan un flujo sostenido de riqueza suplementaria. Este efecto catalizador
de las privatizaciones va a permitir aumentar la actividad económica y, por tanto,
los ingresos fiscales.

4) Reducción de la deuda externa e interna. Es éste uno de los objetivos


principales de las privatizaciones. Y, en principio, los compradores sólo estarán
dispuestos a pagar ese precio si esperan que el cambio de propiedad se traduzca
en una gestión más eficiente de la empresa. Evidentemente, no se trata de
privatizar para hacer caja, sino de modernizar el tejido productivo y mejorar la
eficiencia empresarial.

5) Contribuyen a desarrollar los mercados de capitales nacionales y locales, y


mayor participación de los inversores institucionales. Todo ello permite mayores
tasas de ahorro y de crecimiento de la economía. El aumento de la demanda de
títulos de renta variable, que genera un programa de privatizaciones, amplía,
además, la oportunidad de salir a bolsa a otras empresas. Aumentando la
capacidad de inversión de la economía y, por tanto, de crecimiento.

6) Las privatizaciones pueden permitir extender el universo de población


propietaria de acciones (capitalismo popular) y aumentar la participación de los
Cardenas, Lucía (8- 994-1371)

Salazar Nadji (8-992-1515)

Donadío, María (8-996-1661)


empleados en la propiedad de la empresa. Hay que aprovechar la oportunidad que
dan las privatizaciones para que muchos ciudadanos se vuelvan dueños (aunque
sea en forma mínima) de las empresas que constituyen su entorno.

7) Entrada de capitales extranjeros. Actualmente hay posibilidad de tratar con


miles de empresas multinacionales, cuya sede social puede estar no sólo en
países industrializados sino también en países en vías de desarrollo. La inversión
extranjera resulta atractiva porque los Estados reciben más impuestos y se
benefician de los bienes y servicios que producen; además, las multinacionales
compiten en la búsqueda de personal cualificado, lo que eleva el nivel de los
salarios y anima a los trabajadores a mejorar su formación. A ello hay que unir
que, a través de las privatizaciones se están repatriando capitales nacionales que
se habían fugado. Todas estas entradas de capital extranjero van a suponer una
revitalización del tejido empresarial del país.

11-¿Cuál es la importancia de Los tratados Torrijos Carter y la entrega del


canal?
El 7 de septiembre de 1977 fueron firmados los Tratados Torrijos-Carter, un hito
que marcó la historia de nuestro país al coronar el esfuerzo de múltiples
generaciones de panameños por alcanzar nuestra plena soberanía y por
aprovechar en todo su potencial el recurso estratégico de nuestra posición
geográfica.

También podría gustarte