Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A2u6 Itd

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

M Introducción a la Teoría del Derecho

Unidad 6. Validez de la norma


Actividad 1. Validez normativa
Cuestionario
Información de la Tesis:

Época: Décima Época; Registro: 2018950; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación; Publicación: viernes 11 de enero de 2019 10:12 h; Materia(s): (Constitucional, Común); Tesis: P.
IV/2018 (10a.).

IN DUBIO PRO REO. OBLIGACIONES QUE IMPONEN ESTE PRINCIPIO A LOS TRIBUNALES DE AMPARO.

La presunción de inocencia es un derecho fundamental de observancia obligatoria para todas las autoridades
jurisdiccionales del país en el marco de cualquier proceso penal, por lo que es indiscutible que los tribunales de
amparo deben protegerlo en caso de que los tribunales de instancia no lo respeten. Ahora bien, esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha establecido que el principio in dubio pro reo forma parte de dicho derecho fundamental en
su vertiente de estándar de prueba. De esta manera, si se asume que la "duda" a la que alude el citado principio
hace referencia a la incertidumbre racional sobre la verdad de la hipótesis de la acusación, es perfectamente posible
que para determinar si un tribunal de instancia vulneró la presunción de inocencia, los tribunales de amparo
verifiquen si en un caso concreto existían elementos de prueba para considerar que se había actualizado una duda
razonable. En este sentido, la presunción de inocencia, y específicamente el principio in dubio pro reo, no exigen a
los tribunales de amparo conocer los estados mentales de los jueces de instancia, ni analizar la motivación de la
sentencia para determinar si se puso de manifiesto una duda sobre la existencia del delito y/o la responsabilidad del
acusado. Cuando se alega una violación al in dubio pro reo o la actualización de una duda absolutoria, la presunción
de inocencia impone a los tribunales de amparo el deber de analizar el material probatorio valorado por los tribunales
de instancia para cerciorarse que de éste no se desprende una duda razonable sobre la culpabilidad del acusado. Si
esto es así, lo relevante no es que se haya suscitado la duda, sino la existencia en las pruebas de condiciones que
justifican una duda. En otras palabras, lo importante no es que la duda se presente de hecho en el juzgador, sino
que la duda haya debido suscitarse a la luz de la evidencia disponible. Así, la obligación que impone el derecho a la
presunción de inocencia a un tribunal de amparo en estos casos consiste en verificar si, a la luz del material
probatorio que obra en la causa, el tribunal de instancia tenía que haber dudado de la culpabilidad del acusado, al
existir evidencia que permita justificar la existencia de una incertidumbre racional sobre la verdad de la hipótesis de
la acusación, ya sea porque ésta no se encuentre suficientemente confirmada o porque la hipótesis de inocencia
planteada por la defensa esté corroborada.

¿Cuál es el derecho (s) Derecho Penal.


general (s) sometido (s)
a estudio en la tesis
transcrita?

¿Cuál es el derecho Derecho al debido proceso.


fundamental (s)
sometido (S) a estudio
en la tesis transcrita?

¿Cuál es el principio (s) Igualdad ante la ley y presunción de inocencia.


sometido (s) a estudio
en la tesis transcrita?

¿Cuál es la conclusión a A pesar de que tener duda respecto al proceso es normal debido a las pruebas se debe
la que se arriba en la verificar si en realidad hay culpabilidad de parte del acusado.
tesis transcrita?

¿Cuál es el ordenamiento Constitución política y código penal.


jurídico utilizado en la
tesis transcrita?

¿Describa en que Su obligación es comprobar si a raíz de las pruebas existe ese in dubio pro reo debido
consiste la obligación a las mismas pruebas surgidas.
jurídica del Estado,
respecto del Derecho(s)
y principio (s) invocados
en la tesis transcrita?
Información de la Tesis:

Época: Décima Época; Registro: 2014560; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada;
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 43, Junio de 2017, Tomo IV; Materia(s): Común;
Tesis: VII.2o.T.24 K (10a.); Página: 3027.

TERCERO INTERESADO EN EL JUICIO DE AMPARA DIRECTO. LA SOLICITUD HECHA POR ALGUNA DE LAS
PARTES AL JUEZ DE DISTRITO PARA QUE A UNA PERSONA, FÍSICA O MORAL, SE LE RECONOZCA
AQUELLA CALIDAD, Y COMO CONSECUENCIA LA EMPLACE, DEBE REALIZARSE EN EL CUADERNO
PRINCIPAL Y NO EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN.

De la interpretación armónica de los artículos 5o., 108, fracción II, 111, 115, 116, 117, primer párrafo, 119, primer
párrafo, 123, 124, 127, 128, 130, 138, 140, 143, 144, 147 y 154 de la Ley Amparo, se advierte que el legislador, al
establecer el trámite por cuerda separada del cuaderno incidental y el expediente principal, les dio un tratamiento
procesal distinto, de donde destacan, entre otras, las diferencias siguientes: 1) Los plazos que los rigen son diversos,
en tanto que en el incidente se simplifican más que en el principal; 2) En el plano probatorio, en cada uno de ellos se
señala el tipo de pruebas que pueden ofrecerse; los requisitos que deben reunirse para su ofrecimiento, el término
de su anunciación y las exigencias y limitaciones para cada uno de los elementos de prueba previstos en los
numerales que los regulan; 3) El emplazamiento a las partes se determina y realiza en el juicio principal, con el cual
se sujeta a la persona procesalmente a todas las incidencias, etapas, términos y consecuencias de él, incluyendo al
incidente de suspensión, que no constituye una cuestión independiente de aquél; 4) En el incidente sólo pueden
dilucidarse cuestiones relativas a la concesión o negativa de la suspensión del acto reclamado, mientras que el juicio
principal resuelve temas relacionados con la procedencia de la acción constitucional o con el fondo de la controversia;
5) El incidente inicia con el auto que decreta su apertura y resuelve sobre la suspensión provisional y concluye con la
interlocutoria que determina la medida cautelar en definitiva, esto es, una vez que ha causado estado por no
recurrirse en revisión, o de haberse impugnado, el medio de defensa ya haya sido resuelto, acorde con los artículos
356 y 357 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicable al caso por analogía y supletoriamente, salvo que
exista un hecho superveniente que motive su modificación o revocación, como lo prevé el citado numeral 154; y, 6)
El incidente aludido se encuentra supeditado a la conclusión del juicio de amparo, vía sentencia ejecutoria. En ese
orden de ideas, la petición que realice cualquiera de las partes al Juez de Distrito en el sentido de que reconozca a
una persona, física o moral, y la llame a juicio como tercero interesada, sin prejuzgar y sólo en caso de que pueda
tener esa calidad, debe hacerse en el cuaderno de amparo principal y no en el incidente de suspensión, pues las
consecuencias jurídicas que derivan de ellos son propias de cada expediente, máxime que la ley de la materia no
prevé un doble emplazamiento de las partes, esto es, uno en el principal y otro en el incidente de suspensión y, si
bien no hace distinción al respecto, debe entenderse que la relación jurídica procesal se da en el procedimiento de
amparo en sí. Acto procesal que no debe confundirse con las notificaciones, incluso las personales que se llevan a
cabo en el cuaderno incidental con el tercero interesado, pues el emplazamiento a juicio consiste en el llamado
judicial que se hace para que dentro del plazo correspondiente la parte enjuiciada (el caso del tercero interesado o la
autoridad responsable) comparezca en defensa de sus intereses; mientras que la notificación es el acto por el cual se
hace saber a alguna persona, con efectos jurídicos, una resolución judicial o cualquier otra cuestión ordenada por el
juzgador. En efecto, si el emplazamiento al tercero interesado lo sujeta procesalmente tanto al juicio constitucional,
como a todas las incidencias, etapas, términos y sus consecuencias y considerando que el incidente de suspensión no
constituye un juicio independiente del principal, al margen de que los referidos expedientes se tramiten por cuerda
separada y en ambos se diriman cuestiones diferentes (fondo y suspensión); aun así, ese llamamiento debe pedirse
en el cuaderno principal, por lo que es improcedente hacerlo en el incidente de suspensión.

¿Cuál es el derecho Derecho administrativo.


general (s) sometido (s)
a estudio en la tesis
transcrita?

¿Cuál es el derecho Derecho a la personalidad jurídica.


fundamental (s)
sometido (S) a estudio
en la tesis transcrita?

¿Cuál es el principio (s) Principio de legalidad.


sometido (s) a estudio
en la tesis transcrita?
¿Cuál es la conclusión a Es improcedente pedir el llamamiento en el incidente de suspensión y debe hacerse en
la que se arriba en la el cuaderno principal.
tesis transcrita?

¿Cuál es el ordenamiento La constitución.


jurídico utilizado en la
tesis transcrita?

¿Describa en que Ante casos futuros el tramite debe hacerse en las instancias correspondientes.
consiste la obligación
jurídica del Estado,
respecto del Derecho(s)
y principio (s) invocados
en la tesis transcrita?

Información de la Tesis:

Época: Décima Época; Registro: 160354; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5; Materia(s): Civil; Tesis:
I.4o.C.329 C (9a.); Página: 4605.

RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA. ELEMENTOS QUE DEBEN ACREDITARSE, SEGÚN SE TRATE DE


OBLIGACIÓN DE MEDIOS O DE RESULTADOS.

El daño puede ser patrimonial o moral, aunque ambas clases pueden concurrir al producirse por un mismo evento,
por ejemplo, en caso de lesiones físicas, y su acreditación requiere, tratándose de responsabilidad civil médica, la
comprobación de que se produjeron las lesiones y fue el comportamiento lesivo del profesional de la medicina el
causante de la vulneración a la integridad física, es decir, la existencia de un nexo causal entre unas y otro. Se aplica
así la regla general que rige en la materia, enunciada por la doctrina y la primera parte del artículo 1910 del Código
Civil para el Distrito Federal, de cuyo texto se advierte el comportamiento, al referirse al obrar ilícito, el daño y la
relación de causalidad, al apuntar al responsable del daño y a la conducta de éste como causante de esa afectación.
Si no se reúnen esos tres elementos, en modo alguno podrá prosperar la pretensión de responsabilidad civil, sea
contractual o extracontractual, por daño proveniente del ejercicio de la actividad médica. La demostración de esos
elementos no escapa a las reglas probatorias generales, previstas en los artículos 281 y 282 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. De esa manera, el actor que afirma que se generó el daño por el
médico, debe acreditar la afectación y la culpa del profesional, así como el nexo causal entre ambas. Sin embargo,
las particularidades del ejercicio de la medicina y de la responsabilidad civil derivada de ello exigen precisiones en
materia probatoria. Por regla general, la obligación del profesional de la medicina es de medios, y no de resultados.
La primera clase de obligaciones supone que el profesionista no se obliga al logro de un concreto resultado, sino al
despliegue de una conducta diligente, cuya apreciación está en función de la denominada lex artis ad hoc, entendida
como el criterio valorativo de la corrección del concreto acto médico ejecutado por el profesional de la medicina que
tiene en cuenta las especiales características de su autor, de la profesión, de la complejidad y trascendencia vital del
paciente y, en su caso, de la influencia de otros factores endógenos -estado e intervención del enfermo, de sus
familiares, o de la misma organización sanitaria-, para calificar dicho acto de conforme o no con la técnica normal
requerida, según informa la doctrina. En tal caso, la falta de diligencia y la negligencia del profesional médico, son las
que habrán de probarse. Distinto sucede cuando la obligación es de resultado, que en el caso de la medicina puede
presentarse, entre otros casos, en el ejercicio de la odontología, supuesto en el que el paciente actor debe acreditar
solamente que ese resultado no se obtuvo.

¿Cuál es el derecho Derecho médico.


general (s) sometido (s)
a estudio en la tesis
transcrita?

¿Cuál es el derecho Derecho a la atención medica correcta.


fundamental (s)
sometido (S) a estudio
en la tesis transcrita?
¿Cuál es el principio (s) Principios de ética y responsabilidad.
sometido (s) a estudio
en la tesis transcrita?

¿Cuál es la conclusión a No se puede asegurar resultados como médico, pero sí que se siguen los
la que se arriba en la procedimientos como debe ser, si no es el caso entonces incurrirá en una falta que
tesis transcrita? podrá imputar el afectado o sus familiares siempre y cuando cuente con las pruebas
necesarias.
¿Cuál es el ordenamiento El código civil par el distrito federal.
jurídico utilizado en la
tesis transcrita?

¿Describa en que Hacer cumplir y en ejercer de juez en casos como este.


consiste la obligación
jurídica del Estado,
respecto del Derecho(s)
y principio (s) invocados
en la tesis transcrita?

¿Por qué la validez de la norma jurídica es importante en su ejercicio profesional?

Estas regulan la conducta que obtenemos, nos mantienen a un margen y nos dictan donde están los límites, así en
el ejercicio profesional nos dirigiremos dentro de los mismos límites establecidos por la norma jurídica en beneficio
nuestro y de nuestros clientes.

También podría gustarte