Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Brañez Baltazar, Carlos Vicente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PREVALENCIA DE COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS POR COLECISTECTOMÍA
CONVENCIONAL EN EL HRDCQDAC-MINSA-
HUANCAYO, AÑO 2017.
PARA OPTAR EL TITULO DE: MEDICO CIRUJANO
AUTOR : Bach. BRAÑEZ BALTAZAR, Carlos Vicente
ASESOR : Dr. BASTIDAS PARRAGA Gustavo
LINEA DE INVESTIGACION INSTITUCIONAL: SALUD Y
GESTIÓN DE LA SALUD.
LINEA DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA: PATOLOGIA MEDICO-QUIRUGICA.
FECHA DE INICIO Y CULMINACION DE INVESTIGACION:
ENE-JUN2017.
HUANCAYO – PERÚ
MARZO- 2019
DEDICATORIA

A mi Madre y Padre, porque son mis máximos

orgullos, sus esfuerzos y apoyo incondicional

fue mi mejor ejemplo y su amor ilimitado mi

mayor aliento.

A mi novia por darme su amor

incondicional e infinito, apoyo y enseñanzas,

ser mi orgullo de ser médico.

A mis hermanos, por sus gran amor que me

tienen hacia mí, pero por sobre todo por creer

en mi hasta el día de hoy.

ii
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a cada uno de los maestros, quienes con su experiencia,

tiempo, dedicación y conocimientos enriquecieron mi formación.

De manera particular agradezco al personal de salud y los pacientes que con

su participación me permitieron realizar el presente trabajo, el cual contribuirá a

conocer la presente tesis.

Y agradecimiento al Dr. Gustavo Bastidas Parraga, por confiar en este

trabajo, por su dedicación y disposición de asesorarme, y quien se convirtió en una

fuente de admiración y ejemplo a seguir.

iii
PRESENTACIÓN

El presente Investigación de Tesis sobre PREVALENCIA DE

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS POR COLECISTECTOMÍA

CONVENCIONAL EN EL HRDCQDAC-MINSA-HUANCAYO, que tiene como

fin la determinación la investigación descriptiva en razón a la prevalencia de las

complicaciones post operatorias.

La Colecistectomía convencional, como manejo quirúrgico en pacientes con

Coleciscistitis aguda y/o crónica, se va reduciendo en su empleo como primera

opción de resolución del problema, por lo que se ve con más frecuencia

Complicaciones Post operatorias a diferencia de la COLELAP, dentro del presente

estudio enmarcaremos las complicaciones postoperatorias presentes en el grupo de

estudio por recopilación de datos de los pacientes por colecistectomía realizadas en

el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de la

ciudad de Huancayo.

La colecistectomía convencional o cirugía abierta es una de las alternativas

ente el manejo eficaz para el tratamiento quirúrgico en la terapéutica de la

colelitiasis sintomática a pesar de las nuevas actualizaciones en el manejo

quirúrgico de esta, se continúa con este manejo por su experiencia y destreza de los

especialistas siendo una opción en una situación de emergencia. Las evidencias en

la actualidad de muestra y justifica que la técnica de colecistectomía convencional

como parte de la compilación de los especialistas en cirugía abdominal y la decisión

iv
de cuál técnica realizar dependerá de la disponibilidad de recursos administrativos

y del criterio del cirujano. 1

La Colelitiasis o cálculos en la vesícula biliar, se conoce e identificó que

hace más de 2 000 años, como una enfermedad recurrente, y que durante el

transcurso de los tiempos se hacía más característica por su inexacto tratamiento y

su elevada alta tasa de morbimortalidad. 4

v
CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... iii

PRESENTACIÓN.............................................................................................................. iv

CONTENIDO DE TABLAS .............................................................................................. x

CONTENIDO DE IMÁGENES ....................................................................................... xi

RESUMEN ....................................................................................................................... xii

ABSTRACT..................................................................................................................... xiii

CAPITULO I ................................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................ 14

1.1. Descripción de la realidad problemática. ............................................................... 14

1.2. Delimitación del problema. .................................................................................... 16

1.3. Formulación del problema ..................................................................................... 17

1.3.1. Problema general............................................................................................. 17

1.3.2. Problema Específico. ...................................................................................... 17

1.4. Justificación. .......................................................................................................... 17

1.4.1. Social............................................................................................................... 17

1.4.2. Teórica ............................................................................................................ 18

1.4.3. Metodológica .................................................................................................. 19

1.5. Objetivos ................................................................................................................ 19

1.5.1. Objetivo General ............................................................................................. 19

vi
1.5.2. Objetivo Especifico. ........................................................................................ 19

CAPITULO II ................................................................................................................. 21

MARCO TEÓRICO. ...................................................................................................... 21

2.1 Antecedentes (internacionales y nacionales) .......................................................... 21

2.2 Bases teóricas .......................................................................................................... 26

2.3. Marco conceptual. .................................................................................................. 46

CAPITULO III ................................................................................................................ 49

HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 49

3.1. Hipótesis general. ................................................................................................... 49

3.2. Hipótesis específica. .............................................................................................. 49

3.3. Variables ................................................................................................................ 49

CAPITULO IV ................................................................................................................ 51

METODOLOGIA ........................................................................................................... 51

4.1. Método de investigación ........................................................................................ 51

4.2. Tipo de investigación ............................................................................................. 51

4.3. Nivel de investigación............................................................................................ 51

4.4. Diseño de investigación ......................................................................................... 51

4.5. Población y muestra. .............................................................................................. 51

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .................................................. 52

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ..................................................... 53

4.8. Aspectos éticos de la investigación. ....................................................................... 53


vii
CAPITULO V.................................................................................................................. 54

5.1. Descripción de resultados. ..................................................................................... 54

5.2. Contrastación de hipótesis. .................................................................................... 56

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 57

CONCLUSIONES........................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES................................................................................................. 61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 62

ANEXOS .......................................................................................................................... 68

ANEXO 1 ..................................................................................................................... 69

Matriz de consistencia................................................................................................... 69

ANEXO 2 ..................................................................................................................... 71

Matriz de Operacionalizacion de variables ................................................................... 71

ANEXO 3 ..................................................................................................................... 72

Matriz de Operacionalizacion de instrumento .............................................................. 72

ANEXO 4 ..................................................................................................................... 73

Instrumento de investigación y constancia de aplicación ............................................. 73

ANEXO 5 ..................................................................................................................... 74

Validación de instrumento: confiabilidad ..................................................................... 74

ANEXO 6 ..................................................................................................................... 76

La data de procesamiento de datos ............................................................................... 76

ANEXO 7 ..................................................................................................................... 80
viii
Paneux fotográfico de aplicación de instrumento ......................................................... 80

ix
CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: Complicaciones post operatorias en pacientes operados por colecistectomía

convencional según edad en el HRDCQ MINSA Huancayo 2017 ................................... 55

Tabla 2: Complicaciones post operatorias en pacientes operados por colecistectomía

convencional según sexo en el HRDCQ MINSA Huancayo 2017 ................................... 55

Tabla 3: Complicaciones post operatorias en pacientes operados por colecistectomía

convencional según Clasificación Clavien Dindo en el HRDCQ MINSA Huancayo 2017

.......................................................................................................................................... 56

x
CONTENIDO DE IMÁGENES

Figura 1: Clasificación Clavien Dindo. ...................................................................... 45

xi
RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de complicaciones postoperatorias por

Colecistectomía convencional en el HRDCQDAC-MINSA-Huancayo, en periodo

Enero a Junio del 2017.

Materiales y métodos: Tuvo un diseño no experimental y transversal donde se

consideran casos a los pacientes que presentaban complicaciones postoperatorias

tras colecistectomía convencional, recopilando datos a través de las fichas de

recolección, de las historias clínicas de los pacientes que se le realizo

colecistectomía convencional en el HRDCQ-DAC-Huancayo; posteriormente

determinando de forma cuantitativa la prevalencia según edad, sexo y clasificación

Clavien Dindo.

Resultados: La prevalencia de complicaciones postoperatorias fue 35.2%, que

según la edad la mayor prevalencia fue entre 20 a 36 años de edad con 36.8%,

asimismo se determinó que la prevalencia según el género fue de 40.0% en el sexo

femenino, además se determinó según la clasificación Clavien Dindo mayor

prevalencia en el grado I con un porcentaje de 22.2%.

Conclusiones: La prevalencia de complicaciones post operatorias por

colecistectomía convencional en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico

“Daniel Alcides Carrión” – Huancayo fue de 35.2%, que según el orden de

frecuencia fueron: nauseas-vómitos, dolor abd., fiebre-ITU y dehiscencia de HO.

Palabras claves: Colecistectomía convencional, complicaciones postoperatorias,

prevalencia, clasificación Clavien Dindo.

xii
ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence of postoperative complications by

conventional Cholecystectomy in the HRDCQDAC-MINSA-Huancayo, from

January to June 2017.

Materials and methods: It had a non-experimental and transversal design where

cases are presented to patients who present postoperative complications after

conventional cholecystectomy, through the clinical records of patients who undergo

conventional cholecystectomy in the HRDCQ-DAC -Huancayo; Determine the

quantitative form according to prevalence according to age, sex and classification.

Clavien Dindo.

Results: The prevalence of postoperative complications was 35.2%, which

according to age, the highest prevalence was between 20 to 36 years of age with

36.8%, it was also determined that the prevalence according to gender was 40.0%

in females, in addition it was determined according to The Clavien Dindo

classification has a higher prevalence in grade I with a percentage of 22.2%.

Conclusions: The prevalence of post-operative complications due to conventional

cholecystectomy at the "Daniel Alcides Carrión" Regional Clinical and Surgical

Teaching Hospital - Huancayo was 35.2%, which according to the order of

frequency were: nausea-vomiting, abd. pain, fever-ITU and HO dehiscence.

Key words: conventional cholecystectomy, postoperative complications,

prevalence, classification Clavien Dindo.

xiii
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción de la realidad problemática.

La Colelitiasis o cálculos en la vesícula biliar, se conoce e identificó hace

más de 2 000 años, como una enfermedad recurrente, y que durante el

transcurso de los tiempos se hacía más característica por su inexacto

tratamiento y su elevada alta tasa de morbimortalidad, por lo que el manejo

solo abarcaba en recomendar y aconsejar a los pacientes que se colocaran de

posición decúbito ventral a fin de la perspectiva de que se le formara una fístula

colecistocutánea siendo utilizada como drenaje de la vesícula en forma

espontánea. 4

La primera colecistectomía se debe a John Bobs, un cirujano indio, a

finales del siglo XIX. Además ya en el año de 1882, en Alemania, se realizó

una de las primeras colecistectomías por el Dr. Karl Langenbuc teniendo éxito

en todo el proceso de la cirugía, y con el reconocimiento y la forma de practica

de las colecistectomías se empezó a realizar desde entonces las

colecistectomías y con marcados resultados que hasta la actualidad se cuenta y


14
evolucionando la Cirugía abdominal y una que ellas es la colecistectomía

laparoscópica que revolucionó el manejo y tratamiento disminuyendo en la

mejora del paciente eliminando el dolor posoperatorio en cuestión de horas a

días, siendo la estancia hospitalaria corta. 4

El manejo en la actualidad son de dos métodos invasivo y mínimamente

invasivo como métodos quirúrgicos para el manejo de la colelitiasis

sintomática, entre ella la colecistectomía convencional y que fueron siendo

realizadas hace unos 20 años. 1

Según las últimas guías de actualización el manejo por la

colecistectomía Laparoscópica se ha convertido en el Gold estándar, por lo que

se evidencia sus altas ventajas en comparación al procedimiento convencional

abierto, además visto en su rápida recuperación posquirúrgica, disminución en

el transcurso de horas a días del dolor posoperatorio, así como de corta estancia

hospitalaria, y su reincorporación temprana a las actividades cotidianas. 1

A pesar de los beneficios que se encuentran enmarcados sobre la

Colecistectomía Laparoscópica según las últimas Guías del Manejo de la

Colecistitis Aguda Calculosa, se continua realizando la el Manejo Quirúrgico

de Colecistectomía Convencional a Cirugía Abierta realizado por Hospital

Regional docente clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo,

motivo por el cual es el interés de investigación sobre las prevalencia

complicaciones post operatorias por colecistectomía convencional, dentro de

la Región de Junín.
15
El Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides

Carrión de Huancayo, dentro de su campo de especialidades cuenta con el

servicio de Cirugía General, y dentro de las cirugías abdominales que se tiene

una gran demanda, viene a ser en referencia a la atención quirúrgica de

Colecistectomía convencional a cirugía abierta, como una de las primeras

causas de atención en los servicios de Cirugía general.

El presente estudio de investigación se encuentra enmarcado a brindar

el conocimiento sobre la prevalencia de complicaciones por colecistectomía

Convencional que se presentaron en el periodo Enero a Junio del 2017, en el

Servicio de Cirugía General del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico

“Daniel Alcides Carrión” de la cuidad de Huancayo.

1.2. Delimitación del problema.

1.2.1 Delimitación temporal

La investigación se desarrolló entre los meses de Enero a Junio del 2017.

1.2.2 Delimitación espacial.

La investigación se realizó en el Hospital Regional Docente Clínico

Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”.

1.2.3 Delimitación Conceptual

Los conceptos que se trataron están vinculados a la prevalencia de las

complicaciones post operatorias en pacientes intervenidos por

colecistectomía convencional así como los factores atribuibles.

16
1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general.

¿Cuál es la prevalencia de complicaciones postoperatorias por

colecistectomía convencional en el HRDCQDAC-MINSA-Huancayo,

periodo Enero a Junio del 2017?

1.3.2. Problema Específico.

 ¿Cuál es la Prevalencia de las complicaciones post operatorias según la

edad, por colecistectomía Convencional?

 ¿Cuál es la Prevalencia de las complicaciones post operatorias según el

género, por colecistectomía Convencional?

 ¿Cuál es la Prevalencia de las complicaciones post operatorias según la

Clasificación Clavien - Dindo, por colecistectomía Convencional?

1.4. Justificación.

1.4.1. Social

La Colecistectomía Convencional (CC), como manejo asociado a

una sociedad de estatus económico media a bajo se vienen dando con

una frecuencia mayor, por ende una creciente complicaciones asociadas

a este manejo quirúrgico, por lo que el presente estudio enmarcara la

prevalencia de dichas complicaciones y asociarlas a sus factores

atribuibles, facilitando la información a fin de priorizar la prevalencia

para su manejo más efectivo y rápido así como también con herramienta

de prevalencia, beneficiando al personal de salud así como a la

17
sociedad.

1.4.2. Teórica

La Colecistectomía Convencional (CC) es considerada

actualmente como una de las alternativas del manejo de la colelitiasis,

apoyada en la experiencia acumulada del especialista en Cirugía general

con apoyo de los equipos quirúrgicos en este abordaje invasivo.

Además, se debe tener en cuenta que el método de elección como

tratamiento quirúrgico de litiasis vesicular es la colecistectomía

Laparoscópica (CL) por sus grandes beneficios en el paciente, su

recuperación post operatoria y pasando al segundo plano la

Colecistectomía Convencional siendo un método alternativo, Por ende,

las complicaciones post operatorio persistirán y estarán presentes con

mayor frecuencia en la colecistectomía convencional a comparación de

la colecistectomía laparoscópica.

Dentro de las complicaciones post operatorias que se puedan

presentar parten desde complicaciones en la pared abdominal,

gastrointestinales, urinarias, respiratorias, etc.

El aporte de esta investigación estará determinado por la

prevalencia de las complicaciones post operatorios de los pacientes con

manejo quirúrgico de Colecistectomía Convencional realizada dentro

del Servicio de Cirugía General del Hospital Regional Docente Clínico

Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de la ciudad de Huancayo, lo que

18
permitirán la incorporación de nuevos conocimientos en el sector salud,

aportando sobre la prevalencia de las complicaciones post operatorias,

que traerá como consigo mejoras en favor a nuevos manejos en el

cuidado post operatorios los mismos que traducirá en la reducción de la

morbi-mortalidad, incidiendo directamente en la mejora de calidad de

vida de la población del Región Junín como la población del país.

1.4.3. Metodológica

Se empleará el trabajo observacional, descriptivo, transversal y

retrospectivo, para lo cual se hará uso la recolección de datos y así poder

realizar esta investigación.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar la Prevalencia de Complicaciones Postoperatorias por

Colecistectomía Convencional en el HRDCQDAC-MINSA-Huancayo,

en periodo Enero a Junio del 2017.

1.5.2. Objetivo Específico.

 Determinar la Prevalencia de las Complicaciones Post Operatorias

según la edad, por Colecistectomía Convencional, durante el periodo

enero – Junio 2017.

 Determinar la Prevalencia de las Complicaciones Post Operatorias

según el género, por Colecistectomía Convencional, durante el

periodo enero – Junio 2017.


19
 Determinar la prevalencia de las complicaciones postoperatorias por

Colecistectomía Convencional según la Clasificación Clavien-Dindo,

dentro de la región Junín - Perú.

20
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes (internacionales y nacionales)

2.1.1 Antecedentes a nivel Internacional:

En un estudio de investigación del Departamento de Cirugía, Instituto

de Ciencias Médicas de Peshawar – Pakistán, sobre las Complicaciones

peroperatorias y postoperatorias por Colecistectomía abierta en un periodo

de enero del 2011 a diciembre del 2012, con una muestra de 100 casos se

obtuvo como resultado que hubo 92 (92%) hembras y 8 (8%) fueron

hombres con relación 11.5: 1. La edad media de edad fue de 43.32 + 11.98

años con una rango de 20 a 70.

Entre las complicaciones se evidencio: la dificultad en la identificación

anatómica (10%). En los procedimientos: la lesión vascular (6%), la lesión

del conducto biliar (2%), la caída de cálculos en la cavidad peritoneal

(2%), y perforación de VB (2%). Complicaciones postoperatorias, 1er día:

salida de bilis en el drenaje en el 6% y fiebre en el 4% de los casos, mayor

21
al tercer día: la infección de la herida (6%), la colección sub hepática (4%)

y la infección torácica (4%). Media de días de hospitalización de 68 horas.

En un resultado la colecistectomía abierta se asocia a mínima cantidad

de complicaciones postoperatorias.22

En un estudio de las Complicaciones post operatorias por

colecistectomía en pacientes geriátricos, se tiene una muestra entre enero

del 2005 al diciembre de 2010, un estudio transversal a los expedientes

clínicos de pacientes > 60 años, del Servicio de Cirugía General, en una

población geriátrica divididos en dos grupos: (Grupo I: pacientes de 60 a

69 años y

Grupo II: pacientes > 70 años).

Con un resultado que de 285 expedientes, el 51.6% son pertenecientes

al grupo I. La distribución por sexo mostró que 65.2 % era del sexo

femenino, (p = 0.91). El 75.8 % (IC 95 % = 69.8 a 81.1) de la población

tuvo enfermedades concomitantes como HTA (38.5 %, IC 95 % = 32.3 a

45), seguida de la DM2 (19 %, IC 95 % = 14.2 a 24.6).

Hubo complicaciones post operatorias inmediatas; 18.1 % correspondió

a fuga biliar y fueron más frecuentes en el grupo II comparado con el grupo

I (p = 0.3). La atelectasia fue la más frecuente (22 %) y el grupo I ocupó e

comparado con el grupo II (13.6 adversus 9 %, p = 0.5). del mismo modo

se observó más complicaciones en las cirugías de emergencia a diferencia

de las electivas (36.8 adversus 11.8 %, p = 0.002).

22
Como conclusión, se evidencio que la edad no debería ser obstáculo

para Colecistectomías en pacientes geriátricos. Y que manejo quirúrgico

se debería preferir por forma electiva y que posponer la cirugía podría

conllevar al deterioro de las condiciones del paciente, aumenta el riesgo y

la frecuencia de complicaciones.23

En un estudio de investigación sobre Tratamiento profiláctico de la

emesis posquirúrgica con granisetrón en pacientes sometidos a

colecistectomía laparoscópica ambulatoria, se estudió un grupo de 40

mujeres que se le realizo COLELAP en el Centro de Cirugía Ambulatoria

del Hospital de Especialidades Dr. Alberto Pisanty – España., que la edad

promedio fue de 29.6 años, y una vez finalizado la colecistectomía se

evaluaron náusea y vómito pos anestesia a los 0, 60, 120 y 180 minutos

mediante la escala visual análoga.

Como resultado se evidencio que ninguna paciente del grupo I refirió

náusea o vómito en todos los tiempos evaluados; por otro lado, 5% de las

pacientes del grupo II por lo que ingresaron a la sala de recuperación,

mientras que a los 60 minutos 65% (n=13) presentaron náusea leve y 5%

(1 paciente) náusea moderada., a los 120 minutos 30% de las pacientes

(n=6) Manifestaron náusea leve pero en la evaluación realizada a los 180

minutos sólo 10% (n=2) tuvo náusea leve. Y como conclusión que el

granisetrón es eficaz como manejo profiláctico de la emesis post

operatorias en pacientes sometidas a COLELAP.24

23
2.1.2 Antecedentes a nivel Nacional:

En un estudio de investigación sobre los factores de riesgo en la

conversión de COLELAP a colecistectomía convencional en el Hospital

Nacional Hipólito Únanue en el año 2015., se realizó un estudio

transversal, analítico. Casos y Controles con un periodo de abril del 2015

a septiembre de 2015 seleccionando a pacientes con colecistectomías

laparoscópicas evaluando los factores de riesgo como, sangrado de lecho

hepático, inflamación aguda y tiempo operatorio, con el evento

quirúrgico. Y se tuvo como resultados que de un total de 90 casos

(divididos en 2 grupos de 45 pacientes). Los FR con significación fueron

la hemorragia de lecho hepático, la inflamación aguda y el tiempo

operatorio. Y conclusión se evidencio que por la incidencia elevada de

colecistitis crónica calculosa en pacientes del sexo femenino, y que el

grupo demográfico el valor más significativo de la conversión de una

COLELAP a Colecistectomía convencional.25

En un estudio de investigación sobre Colecistectomía Convencional

en el adulto mayor: complicaciones postoperatorias en mayores de 75

años en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú, del 2007 –

2011, de una muestra de 52 pacientes debidamente clasificados se tuvo

como resultado que las edades oscilaron entre los 75 a 92 años con una

media de 81,45 años y el 59,62% del total fueron mujeres. La

clasificación ASA II fue la más frecuente (80,77%), dentro de las


24
comorbilidades las cardiacas son las predominantes (46,15%) y la

complicación postoperatoria de grado II la más común (7,69%) de estos

adultos mayores. Finalmente el lapso operatorio y dais de hospitalización

fueron 74,9 minutos y 4,3 días respectivamente.18

En un estudio sobre la Infección del sitio quirúrgico: comparación de

dos técnicas quirúrgicas realizado por la Revista Médica Heredia. Lima

– Perú, se tuvo como muestra de 62 casos de COLELAP y 95 casos de

colecistectomías convencionales que como resultado que 77,42% fueron

COLELAP y 74, % fueron mujeres. La frecuencia de ISQ con

laparotomía fue 11,29% y con laparoscopía 4,21%, (p=0,089). En el

grupo de laparotomía, la hospitalización en el servicio A tuvo RR:

10,498, IC: 1,178 - 99,52, (p=0,035). En el grupo de laparoscopia la

obesidad tuvo RR: 22,591, IC: 1,316 - 387,835, (p= 0,082), la estancia

postoperatoria mayor a 4 días tuvo RR: 29,201, IC: 1,217- 700,51, (p=

0,037). Y como conclusión La diferencia en la frecuencia de ISQ en

ambos grupos no fue significativa. Los factores asociados con ISQ en

laparotomía fue la hospitalización en el servicio “A” y en la laparoscopia

fue la obesidad y la estancia postoperatoria mayor a 4 días.26

2.1.3 Antecedentes a nivel Local:

En un estudio de Investigación Local sobre los factores de riesgo

asociado a la conversión de colecistectomía laparoscópica en el servicio

de cirugía general del hospital nacional ESSALUD "Ramiro Prialé Prialé"

25
Huancayo 2012-2014., se tuvo como muestra 921 pacientes operados por

COLELAP de los cuales 31 terminaron en conversión, y se tuvo como

resultado que la incidencia de conversión fue de 3.36%. La causa mayor

es la presencia de adherencias y la dificultad para identificar la anatomía

(45, 16%). Y dentro de los FR fueron los antecedentes de cirugía

abdominal (p= 0,020; OR=3,491), la colecistopatía aguda (p: 0,004;

OR=6,741) y el engrosamiento de la pared de la VB >4mm (p-valor-

0,000; OR= 7,576).

Por lo que concluye que los factores de riesgo más significativos para

la conversión son cirugía abdominal previa, enfermedad vesicular aguda y

el grosor de la pared vesicular igual o mayor a 4mm.27

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Generalidades

2.2.1.1 Prevalencia:

La prevalencia se define como el número de individuos que, en

relación con la población total, padecen una enfermedad

determinada en un momento específico. Debido a que un individuo

sólo puede encontrarse sano o enfermo con respecto a cualquier

enfermedad, la prevalencia representa la probabilidad de que un

individuo sea un caso de dicha enfermedad en un momento

específico.28

26
La prevalencia cuantifica la proporción de individuos de una

población que padecen una enfermedad en un momento o periodo de

tiempo determinado. Su cálculo se estima mediante la expresión29.

2.2.1.2 Complicaciones Post Operatorias

Aquella eventualidad que ocurre en el curso previsto de un

procedimiento post quirúrgico con una respuesta local o sistémica

que pueda retrasar la recuperación, poner en riesgo una función o la

vida. Las complicaciones que aparecen después de una intervención

quirúrgica representan un reto para los médicos, ya que en ocasiones

son impredecibles, se establecen de forma relativamente súbita y

pueden evolucionar con rapidez hacia la muerte. Muchos de los

pacientes con estas características requieren admisión en las

unidades de cuidados intensivos (UCI) para un mejor control y

manejo de los desórdenes fisiopatológicos agudos30.

2.2.1.3. Colecistectomía Convencional

Procedimiento quirúrgico como método de tratamiento de

colecistitis aguda. En líneas generales, está indicado realizar la

intervención de modo temprano en los casos en que sea posible,

aunque algunos trabajos indican que, con una buena cobertura

27
antibiótica, algunos pacientes pueden intervenirse de forma segura

hasta pasadas 72 horas desde el inicio del cuadro. 17

2.2.1.4. Colecistopatías

Las Colecistopatías forman parte muy importante entre todas

las patologías con requerimiento quirúrgico. Razón de ser

atribuible a una intervención quirúrgica con mayor demanda y

siendo una de las primeras causas de morbimortalidad dentro de los

nosocomios. 1

La enfermedad de los cálculos biliares es frecuente:> 700.000

colecistectomías y costos de $ 6.5 billones anualmente en los

Estados Unidos. La carga de la enfermedad es epidémica en los

latino americanos (60 a 70%). 2

2.2.2 Vesícula biliar

2.2.2.1 Embriología de la Vesícula Biliar.

El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se originan a partir de

una evaginación ventral, el divertículo hepático, en la parte distal del

intestino primitivo anterior, al comienzo de la cuarta semana. 3

La parte caudal pequeña del divertículo hepático se convierte en la

vesícula biliar, y el tallo del divertículo se convertirá en el conducto cístico.

Además el tallo del divertículo conectara el conducto hepático y conducto

cístico hacia el duodeno que posteriormente se convertirá en el colédoco.

28
La bilis alcanza al duodeno a través del colédoco después de la 13ava

semana y meconio adquiera una coloración verde oscuro. 3

2.2.2.2 Anatomía de la Vesícula Biliar.


La vesicular biliar localizada en la parte antero inferior del hígado

entre la confluencia de los dos lóbulos hepáticos entre los segmentos IVb

y V. En mitad de los casos se ubican a nivel del noveno cartílago costal.

La forma que presenta es como de una pera, y en un adulto mide 10

cm de longitud aprox., 3 a 5 cm de ancho con una pared de 1 a 2 mm. Con

un volumen es de 40 a 65 ml, hasta 100 ml. Cubierto por un tejido

conjuntivo (cápsula de Glisson). 5

Vía Biliar Extrahepática

Se dispone de un conducto cístico, hepático derecho, hepático

izquierdo y hepático común y el colédoco.

Los ductus intrahepáticos se acoplan para crear los conductos

hepáticos derecho e izquierdo y su longitud varía de 5 a 20 mm, y un radio

de 1.5 a 2 mm. El canal hepático común mide de 3 a 4 cm. El Acoplamiento

viene a ser en un 94% por fuera del hígado, siendo común a 1 cm de éste;

El conducto cístico emerge en el infundíbulo y finaliza al formarse con el

conducto hepático común, en donde se origina el conducto colédoco,

además el conducto cístico mide entre 1 a 4 mm de diámetro. 5

2.2.2.3 Histología de la Vesícula Biliar.

29
La vesícula biliar está compuesta de mucosa epitelial y mucosa de

lámina propia, músculo liso, tejido conjuntivo (subserosa o adventicia) y

serosa.

La mucosa forma parte de un epitelio columnar simple con citoplasma

apical. En la desembocadura de la vesícula presenta glándulas de moco de

forma túbulo alveolar, que se visualizan en mayor proporción en la

colecistitis litiásica. 5

La lámina propia contiene escasos linfocitos T, células plasmáticas y

macrófagos, además de fibras nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos. La

capa muscular forma parte de una capa de células mal definidas y el tejido

conjuntivo contiene fibras fibro elásticas y adipocitos, además de nervios,

vasos y ganglios. 5

2.2.2.4 Fisiología de la Vesícula Biliar.

El flujo de bilis a través del sistema biliar son dependiente hormonal,

fase digestiva y respuesta funcional de la VB y del esfínter de Oddi. La

bilis está constituida por sales biliares, pigmentos biliares y otras

soluciones electrolíticas alcalinas. El Vesícula biliar, secreta cerca de 500

ml de contenido biliar al día. Los glucurónidos de los pigmentos biliares,

bilirrubina y biliverdina, son los componentes que dan color amarillento a

la bilis. 5

Las sales biliares (sodio y potasio) de los ácidos biliares conjugados

de lisina o taurina; se forman a partir de colesterol.

30
En el vaciamiento de la VB, el 20 a 30% se da en el periodo inter

digestivo. Se propone una hipótesis de que el vaciamiento de VB

disminuye el riesgo de litogénesis. La colecistocinina (CCK) produce la

contracción de la VB y la relajación del esfínter de Oddi. El esfínter de

Oddi funciona actúa como resistencia, que limita el flujo biliar durante el

periodo interdigestivo. El control complejo neurohormonal (nervios

simpáticos, parasimpáticos y entéricos). El polipéptido intestinal

vasoactivo y ON son papel en la relajación del esfínter de Oddi. 5

2.2.3 Colelitiasis

2.2.3.1 Concepto.

La litiasis en la vesícula biliar (LV) es una patología crónica que se

ubica entre las más recurrentes del aparato digestivo, y su manejo

(colecistectomía). 6

La formación de concreciones sólidas en la vesícula o la vía biliar a

consecuencia de alteraciones en la composición de la bilis y la motilidad

de la vesícula se denomina litiasis biliar. La litiasis biliar es la

responsable de la mayor parte de la patología asociada a la vesícula y a

la vía biliar, si bien la mayoría de las veces su presencia no causa

síntomas y su diagnóstico es accidental. Cuando aparecen síntomas

derivados de la presencia de litiasis está indicada la realización de una

colecistectomía. La prevalencia de enfermedad litiásica biliar en el

31
mundo occidental oscila entre el 5 y el 15%, siendo más frecuente en

mujeres que en hombres. 7

Los factores de riesgo inmodificables como el género femenino, la

edad, la genética, y los modificables como la obesidad, la dieta, la

hiperlipidemia, la pérdida acelerada de peso, etc. Asimismo existe

cierta asociación de factores que incrementan el riesgo como

medicamentos utilizados en los tratamientos; por ejemplo los fibratos

(disminuye el colesterol y triglicéridos), el género femenino y F.R como

la edad, el IMC, la perdida drástica y peso corporal y la multiparidad. 8

2.2.3.2 Epidemiologia.

En Estados Unidos, se calcula que el 10%-15% de la población

adulta padece de colelitiasis, y que cada año, se reporta un total de 800

000 casos nuevos y en países sudamericanos como Argentina y Chile

con tasas similares a las de Estados Unidos, siendo Chile uno de los país

sudamericano que presenta una de las mayores prevalencia más alta de

colecistoparias de origen calculosa en el mundo: cerca de 44% de las

mujeres y 25% de los hombres mayores de 20 años de edad y Bolivia

como países de alta incidencia, (15,7%); seguidos d´8e México con

14.3%, siendo en los hombres 8,5% y en las mujeres 20,5%. En España

se han publicado estudios que la sitúan en un 9,7%. En Japón, Alemania

y otros países centroeuropeos es de 7%. En Cuba se encuentra entre las

3 primeras causas de intervenciones quirúrgicas electivas. 6

32
2.2.3.3 Etiología.

Los litiasis Vesiculares pueden ser descritas en tres tipos según su por lo

que se encuentran compuestas. 7

- Cálculos de colesterol:

Se componen de colesterol (50-98%) y radio opaco un 15%.

Componentes determinantes en la formación de cálculos de colesterol

Estructura alterada de la bilis. Un exceso de colesterol o sales biliares

o fosfolípidos como resultado cristales de colesterol que luego se

formaran barro y litiasis. Por ende cualquier situación que altere la

circulación entero hepática, condicionará una bilis más litogénica. 7

Dismotilidad vesicular. La menor contractilidad de la vesícula, así

como la nutrición parenteral prolongada o niveles de estrógenos

(gestación, ACO, etc.) se relacionan con la presencia de colelitiasis. 7

- Cálculos pigmentarios negros:

La composición es de 25-35% de las colecistopatías. Formadas por un

pigmento de bilirrubina polimerizado (CaCO3 y CaPO4), de consisten-

cia es dura. El 60% son radio opacos. Asociadas a clínica de hemólisis

crónica y en la cirrosis hepática un 30% de los cuales presentan

colelitiasis, (Child-Pugh C). 7

- Cálculos pigmentarios marrones:

33
En su composición formados por bilirrubinato c´2álcico, palmitato

cálcico, estearato y colesterol (<30%). Dada por la estasis y sobreinfec-

ción de la bilis. En su mayoría radio lúcidos y blandas. 7

2.2.3.4 Fisiopatología.

La formación de los cálculos biliares está dada por la alteración en su

de la homeostasis entre el colesterol biliar causada por la disminución

de la composición de las sales biliares y fosfolípidos, y una elevación

de colesterol. La sobresaturación de la bilis con la mucina, llegan a

precipitarse en cristales de colesterol monohidratado que, por

aglomeración, da origen a los cálculos litiasicos de mayor tamaño. 9

La fisiopatología compleja de la Colecistopatías, se encuentran

inmersas en varios ambientales, las estrategias de diagnóstico

tratamiento y prevención de la litiasis vesicular. Los principales

factores de riesgo de la colecistitis vienen a ser la edad del paciente, el

sexo femenino, factor genético, la gestación, el parto, obesidad, DM,

cirrosis hepática, alcoholismo crónico, antecedentes quirúrgicos

gástricos y resecciones del íleo distal y la ileitis. 9

2.2.3.5 Cuadro Clínico.

Puede ser asintomática, se presenta como hallazgo incidental en

autopsias. Los casos sintomáticos se caracterizan por un cólico biliar,

el cual según la literatura no es exactamente un cólico sino un dolor

continuo: 10

34
Cólico biliar simple- por hipertensión en vesícula.

En epigastrio o hipocondrio derecho.

Irradia al dorso, se acompaña de náuseas y vómitos.

Se alivia con antiespasmódicos.

Febrícula, dolor a la palpación.

Intolerancia a grasas, eructos, regurgitación postprandial,

halitosis.

Fiebre, ictericia.

Signo de Murphy: Se le pide al paciente que inspire y se le palpa

el hipocondrio derecho. Si se le entrecorta la respiración, el signo es

positivo. 10

2.2.3.6 Examen Físico.

Dolor vesicular:

Las maniobras de palpación de la VB tienen como finalidad ver su

sensibilidad y dimensión. La VB con aumento de volumen se puede

palpar como una masa piriforme, de superficie lisa, elástica. Si la VB

esta inflamada tiene mayor sensibilidad a la presión. Se explora con la

maniobra de Pron apretando cuidadosamente con ambos pulgares por

debajo del reborde costal, durante la respiración del paciente siendo

positiva si se interrumpe bruscamente la maniobra. 10

35
El signo de Murphy está dada por el cese de la inspiración provocada

por el presión a nivel del reborde costal derecho, borde de la vesícula

inflamada. 10

Se le indica al paciente, que se recueste en posición de decúbito dorsal,

que inspire profundamente instantes que el evaluador realiza una

presión debajo del nivel del reborde costal inferior derecho.

La interrupción refleja de la inspiración significa que el signo de

Murphy es positivo, específico, no sensible. 11

La Ecografía de Hemiabdomen superior a aportado un apoyo en el

diagnostico en pacientes con dolor abdominal a nivel de Hipocondrio

derecho. 10

El signo de Murphy por ecografía abdominal apoya inmensamente

en el diagnóstico de colecistitis aguda que también ayuda en la maniobra

resultando “suspensión de la inspiración” por lo que la vesícula biliar se

puede guiar en la maniobra de palpación por Ecografía abdominal y luego

verifica que corresponda al punto de hiperestesia máxima.10

2.2.3.7 Diagnostico.

Clínica:

El curso de la patología biliar generalmente es de evolución brusca y el

síntoma más frecuente es el dolor (50-90%), siendo visceral, sordo,

profundo, persistente, en hipocondrio derecho. Los otros síntomas son

36
la ictericia (15-55%) y un síndrome tóxico (5-75%). la presencia de una

masa palpable en hipocondrio derecho. 11

La ictericia se considera indicador de extensión e infiltración de la vía

biliar, siendo una de las caracteristicas principales de colecistopatias. 11

Laboratorio:

Los marcadores séricos del Antígeno Carcino Embrionario (CEA) y CA

19.9 con la finalidad de estudios cribados potenciales en relación a las

colecistopatías de la Vesícula Biliar. 11

Los niveles de CEA > 4 ng/ml tiene un 95% de especificidad en el

diagnóstico CVB (Sens: 50%). La cuantificación de valores de CA19-

9 >20 U/ml (Sens: 79,4% y Esp: 79,2%). 11

Diagnóstico por imagen:

La ecografía abdominal es el método de imagen diagnóstica inicial

visualizando la dilatación de los conductos biliares (una dilatación >6

mm de diámetro hasta 75%), una masa voluminosa que ocupa el lecho

vesicular (50%) o bien una masa polipoidea (30 a 50%), los cálculos

dentro del conducto biliar común. Sin embargo, la ausencia de

dilatación ductal no excluye la patología biliar.5, 11

La Ultrasonografia tiene una mayor sensibilidad para detectar

dilatación del conducto biliar, además la presencia de lesiones

neoplásicas hepáticas o lesión a nivel parenquimatoso dentro de los

segmentos IVb y V. 11,12


37
La tomografía axial computarizada (TAC) es uno de los métodos con

mayor sensibilidad. Una revisión reciente de Kumar y Aggarwal revelo

que la TAC ocupaba una masa en casi toda la luz de la VB (42%), una

masa polipoidea (26%) y un engrosamiento difuso en el 6% de los

pacientes. 12

La Tomografia tiene una gran utilidad, pero una sensibilidad baja

para los calculos vesiculares dentro del conducto biliar común.5

En la clinica de los pacientes con baja sospecha diagnostica, se recuppre

a otro metos diagnostiucos como la colangiografía por resonancia

magnética nuclear o ecografia endoscópica que tiene una mayor

precision diagnostica adicionales. demostrado tener sensibilidad y

especificidad similar en el diagnóstico de la coledocolitiasis.5

La colangiografía por resonancia magnética nuclear o ecografia

endoscópica se basa principalmente en la disponibilidad y capacidad

del paciente para tolerar uno u otro estudio. La Ecografia endoscópica

a pesar de ser positivo no ofrece una gran ventaja. La CPRE es

considerada como gold estándar en el tratamiento de los colecistopatias

biliar y de sus conductos. 5

La punción aspiración con aguja fina (PAAF) indicada en

confirmación diagnóstica histopatológica para evidenciar masas

vesiculares. La citología de la VB es uno de los métodos usados para

evitar la agresión directa al tumor y la posible diseminación. 11

38
Diagnóstico de SOSPECHA:

• Presencia de 1 signo de A (Murphy y/o dolor en HCD) + 1 signo de B

(Fiebre, PCR elevado o leucocitosis).

Diagnóstico DEFINITIVO:

• Presencia de 1signo de A (Murphy y/o dolor en HCD) + 1 signo de B

(Fiebre, PCR elevado o leucocitosis) + 1 signo C(hallazgos ecográficos)

2.2.3.8 Criterios de Gravedad.

Según la gravedad se clasifica en los siguientes:

Grado I: Colecistitis aguda LEVE

Ausencia de criterios grado II y III.

Grado II: Colecistitis aguda MODERADA

Leucocitosis >18000, masa palpable en hipocondrio derecho,

sintomatología mayor a 72 hrs y signos de inflamación

Grado III: colecistitis aguda SEVERA:

Presencia de falla orgánica o sistémica.

Establecemos dos clasificaciones distintas. Una tomada de la

Tokyo Guidelines 2013 (TG13), de carácter práctico, y una “clásica”,

de carácter anatomopatológico.13

2.2.3.9 Tratamiento.

- Colecistectomía simple:
39
Ha demostrado que es una intervención quirúrgica para el alivio

curativo en la mayoría de los carcinomas de origen mucosos y

musculares, con una sobrevida sobre 90% a cinco años. 14

- La colecistectomía laparoscópica (CL):

Es una de las intervenciones de elección en pacientes colelitiásicos no

complicados por su menor incidencia de complicaciones y menor

tiempo en su procedimiento. La CL tiene menor mortalidad que la

cirugía abierta (0.1% v 0.5) y un mayor riesgo de lesión de vía biliar

(0.2-0.4% v 0.1% para la cirugía abierta). Las ventajas de la CL han

demostrado: menos dolor, acortamiento de la estadía hospitalaria, más

rápido reincorporación a la actividad cotidiana del paciente, además de

menos riesgos de complicaciones (hernia incisional, íleo mecánico por

bridas) 14

2.2.4.0 Profilaxis Antibiótica.

La administración de antibióticos en forma de profilaxis

preoperatoria es la principal utilización de dichos fármacos. Cabe

mencionar que el uso constante e indiscriminado de la

Antibioticoterapia dará como un resultadlo de resistencia ATB y

hepatoxicidad.16

Su baja frecuencia en las colecistopatías, y su indicación de

Profiláctica en Colecistectomía continúa en la práctica en un 79% de

los pacientes colecistectomizados. A pesar de ello continua en el 1% la

40
PA administrada en el preoperatorio, mientras que en el 63% de los

casos, se indica en el postoperatorio que ameriten el uso de estas en el

curso de la Colecistectomía. 15.

Los pacientes candidatos a Colecistectomía con procedimiento

quirúrgico corresponde a cirugía limpia contaminada y que la

contaminación intraoperatoria (>30%) secundaria a la rotura de la

vesícula biliar15, 16.

2.2.4.1 Manejo Quirúrgico.

- Colecistectomía:

La cirugía se considera el tratamiento definitivo en los casos de

colecistitis aguda. En líneas generales, está indicado realizar la

intervención de modo temprano en los casos en que sea posible, aunque

algunos trabajos indican que, con una buena cobertura antibiótica,

algunos pacientes pueden intervenirse de forma segura hasta pasadas 72

horas desde el inicio del cuadro. 17

Las ventajas de una cirugía temprana en pacientes con colecistitis aguda

son muchas e incluyen una menor morbimortalidad peri operatoria,

menor estancia hospitalaria, menor tasa de complicaciones biliares, la

menor conversión de cirugía laparoscópica a convencional.

La intervención temprana debe ser de primera elección en aquellos

pacientes con riesgo quirúrgico y anestésico bajo o intermedio, así

como en aquellos en los que se sospeche una colecistitis gangrenosa o


41
perforación de la pared. En pacientes de alto riesgo que no presenten

estas complicaciones puede plantearse diferir la cirugía o realizar

drenajes no quirúrgicos previamente. 17

- Técnica quirúrgica:

La colecistectomía laparoscópica es la técnica de elección. Comparada

con la cirugía abierta presenta múltiples ventajas: reduce el dolor

posoperatorio, requiere estancias hospitalarias menores, la

convalecencia es menor y el paciente puede reincorporarse a su

actividad cotidiana antes, y la mayor demanda de pacientes lo prefieren

por su estilo estético. No obstante, la tasa de complicaciones mayores

de la Colelap, en especial las biliares, sigue siendo alta, y la decisión en

lo que a la elección de técnica se refiere debe basarse en la experiencia

del cirujano.17

- Colecistectomía Convencional:

La colecistectomía laparoscópica es el manejo quirúrgico en pacientes

sin complicaciones y de mayor elección. Sin embargo, la

colecistectomía convencional a cirugía abierta se continúa practicando,

los especialistas se basan a su experiencia partiendo de la necesidad de

esta cirugía en pacientes con bajos recursos económicos y a la falta de

equipos para cirugía laparoscópica en varios centros hospitalarios,

como los Hospitales rurales. Se conoce que un 25% de las

42
colecistectomías realizadas en Estados Unidos son cirugías

convencionales. 1

Como actualmente sigue en práctica en el Hospital Regional

Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides en el Servicio de Cirugía

General.

La colecistectomía convencional es una de las alternativas con gran

eficacia y efectividad en el manejo quirúrgico de las colelitiasis

sintomáticas, siendo de mayor frecuencia en las instituciones que no

cuentan con la materiales y equipos necesarios en el procedimiento

laparoscópico. Además la evidencia actual justifica la técnica en varias

índoles como la necesidad por complicación de la colelitiasis o a falta

de recursos administrativos y en pacientes con bajos recursos

económicos y todo basándose en la calidad y experiencia de los

especialistas en Cirugía General. 1

2.2.4.2 Complicaciones Post operatorias.

Las complicaciones Post operatorias en personas mayores de edad

quienes se le realizo una cirugía por colecistectomía convencional no

solo tuvieron mayor tasa de incidencia en complicaciones, sino por las

comorbilidades presentes en ella. Además se tiene que reconocer que

las altas tasas de conversiones a cirugías convencionales en pacientes

mayores, puede ser resultado a ataques sucesivos que van deformando

la anatomía del triángulo de Calot.18

43
En un estudio por la Sociedad de Gastroenterología del Perú, sobre

las complicaciones postoperatorias en mayores de 75 años en el

Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú, del 2007 – 2011, se

tomó los datos del total de 56 historias clínicas, se presentaron

complicaciones postoperatorias en 10 (19,23%) pacientes.

La complicación con mayor frecuencia fue el grado II según la

clasificación de Clavien por lo que se tuvo 4 (7,69%) pacientes, dentro

de los cuales se tuvo crisis hipertensivas y un episodio de bradicardia.

Además se obtuvo que las complicaciones de grado IVa se tuvo 3

(5,76%) pacientes, en los que se observó 2 sepsis severa y uno con

insuficiencia respiratoria; además todos ingresaron a UCI. 18

El grupo de varones se presentó 14,28% de complicaciones post

operatorias y en el caso de las mujeres fue 22,58%.

Además en los pacientes intervenidos de emergencia se obtuvo 5

(22,72%) con complicaciones postoperatorios y además se obtuvo 5

(16,66%) pacientes intervenidos.18

En un estudio se observa la incidencia en pacientes intervenidos por

HH complicada (19,2%), nos parece adecuada en relación a estudios

previos de hepatopatías complicada, respecto de lo cual se han

publicado cifras entre 27,8 y 55,0%26,28-30; aplicando la propuesta de

Clavien - Dindo es mayoritariamente baja (sólo 30% de los casos fue

de resorte quirúrgico y por ende, requirieron una re-operación).21

44
Figura 1: Clasificación Clavien Dindo.

Fuente: Joseph M, Phillips MR, Farrell TM, Rupp. (2012). Clasificación


Clavien Dindo de las complicaciones quirúrgicas. [Imagen], Recuperado:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76925

En una investigación realizada en el Hospital general “Gaudencio

González Garza” de un total de 546 expedientes encontrados

consecutivamente aleatoriamente de un total de 787 colecistectomías.19

En una Investigación realizada por la Revista del Hospital Cayetano

Heredia, sobre Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos

técnicas quirúrgicas, diferentes en pacientes colecistectomizados.20

La Infección del Sitio Operatorio (ISO) viene a ser una de las mayores

causas con mayor incidencia dentro de las infecciones

intrahospitalarias, y ocupando el 2do puesto en la mayoría de las

investigaciones sobre infecciones hospitalarias, después de las

infecciones del tracto urinario y superando a la IRAs y a la sepsis. 20

45
La prevalencia de las ISO están asociadas a muchos factores de riesgo,

una de ellas es en pacientes mayores de 60 años, la desnutrición, IMC

>30, la inmunosupresión, tiempo operatorio prolongado, el tiempo de

evolución pre y post operatoria y al uso del drenaje penrose. 20

La tasa de prevalencia de las ISO fueron de 6% (10/157). En el grupo

de la COLELAP dieron como resultado 11.30% (7/62). 20

En conclusión, da como resultado de la investigación que el grupo de

hospitalización del Servicio de Cirugía A fue tuvo una asociación entre

la ISO y la COLELAP. Además cabe indicar que la obesidad y tiempo

postoperatorio >4 días fueron los factores relacionados a las ISO en la

COLELAP.

2.3. Marco conceptual.

 Prevalencia: La prevalencia se define como el número de individuos que,

en relación con la población total, padecen una enfermedad determinada

en un momento específico.29

 Colecistitis: Es el proceso inflamatorio de la vesícula biliar causado más

frecuente por el proceso obstructivo del cálculo vesicular a nivel de

bacinete, generando todo un proceso de reacción inflamatoria de la pared

vesicular y desencadenando el cuadro clínico de dolor a nivel de

hipocondrio derecho, ictericia y fiebre, por lo que muchas veces requiere

del manejo médico y en algunos casos quirúrgico.

 Colecistectomía Convencional: Es el procedimiento Quirúrgico con

indicaciones en pacientes con colecistitis aguda, que tiene como finalidad


46
la extracción parcial o total de la vesícula biliar, y que tiene como

característica más frecuente la incisión tipo kocher o subcostal derecha

sé que ubica a nivel de hipocondrio derecho.

 Complicación Postquirúrgica: Las complicaciones después de la

intervención quirúrgica, que son asociadas frecuentemente según la

gravedad de la enfermedad, y en otros casos la técnica quirúrgica

intraoperatoria, y enfermedades que compliquen el estado del paciente.

 Edad: Años que tiene una persona., en muchos casos la edad influye en

el estado y recuperación del paciente después del de la intervención

quirúrgica.

 Género: Referido al sexo masculino o femenino., se tiene que tener en

cuenta en la presente investigación por lo su frecuencia y prevalencia de

las complicaciones post operatorias.

 Lugar de procedencia: sitio donde vive una persona

 Factores clínicos: Son las situaciones o causas asociadas a la enfermedad

de un paciente antes del transcurso de la enfermedad.

 Tiempo de evolución: Horas, días, semanas o meses en los que transcurre

una enfermedad antes de recibir tratamiento.

 Signos: Manifestaciones objetivas, clínicamente fiables que presenta un

paciente.

 Síntomas: Referencia subjetiva que da un enfermo acerca del malestar

que la padece según su enfermedad.

 Diagnóstico de colecistitis: basado en guías internacionales (TG13) y

praxis del médico cirujano tratante.


47
 Patologías asociadas: enfermedades o dolencias que se involucran con la

patología a tratar.

 Tipos de colecistitis según su diagnóstico: en el presente estudio se

clasifica en 4 tipos: 1. Colecistitis aguda., 2. Colecistitis crónica., 3.

Pólipo vesicular., y 4. Cáncer vesicular.

 Tipo de Cirugía de la Colecistitis: Se opta por las más frecuentes y con

gran porcentaje de recuperación, las cuales son: Cirugía convencional y

Cirugía Laparoscópica.

 Duración de cirugía: Tiempo que transcurre durante la realización de un

acto quirúrgico.

 Antibiótico Profiláctico: Medicamentos de gran espectro antibiótico que

tiene como finalidad la mejor recuperación del paciente y prevención de

complicaciones post operatorias.

 Clasificación Clavien Dindo: sistema de clasificación de complicaciones

post operatorias.

48
CAPITULO III
HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general.

No aplica por ser estudio descriptivo.

3.2. Hipótesis específica.

No aplica por ser estudio descriptivo.

3.3. Variables

3.3.1. Variable Dependientes

Complicaciones Post operatorias por Colecistectomía Convencional.

Variables

 Complicaciones post operatorias según género en los pacientes que se

realizó colecistectomía convencional en el año 2017.

 Complicaciones post operatorias según el rango de edad de los

pacientes que se realizó colecistectomía convencional en el año 2017.

49
 Clasificación Clavien - Dindo como intervalo cuantitativo en los casos

de complicaciones post operatorias.

 Complicaciones Post Quirúrgicas: procesos multifactorial que

agravan la salud del paciente después de una cirugía.

50
CAPITULO IV
METODOLOGIA

4.1. Método de investigación

El Método es descriptivo de corte transversal permitiendo presentar los

hallazgos tal y como se obtuvo en un espacio y tiempo determinado.

4.2. Tipo de investigación

El estudio fue de tipo cuantitativo.

4.3. Nivel de investigación

El estudio fue de nivel descriptivo.

4.4. Diseño de investigación

El presente diseño de investigación es no experimental y transversal.

4.5. Población y muestra.

El estudio se llevó a cabo con toma de datos de Historias Clínicas de los

pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por Colecistectomía

Convencional en el Hospital Docente Regional Daniel Alcides Carrión-

51
Huancayo – Perú en el periodo de enero a Junio del 2017 con una población de

54 pacientes.

Criterios de inclusión:

 Pacientes mayores de 18 años de edad.

 Pacientes de ambos sexos.

 Pacientes con diagnóstico postquirúrgico de Colecistectomía

Convencional.

 Pacientes colecistectomizados, en el periodo de Enero a Junio 2017,

en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides

Carrión” - Huancayo.

 Pacientes con Historias Clínicas con datos completos y legibles.

Criterios de exclusión:

 Pacientes menores de 18 años.

 Pacientes con diagnósticos postquirúrgicos diferentes a

Colecistectomía Convencional.

 Historias clínicas incompletas e ilegibles.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La información se obtuvo con el apoyo del departamento de estadística del

Hospital Docente Regional Daniel Alcides Carrión, donde utilice un instrumento

de recolección de datos de historias clínicas,

Además se realizó instrumento de validación del instrumento de recolección

de datos (Anexos)
52
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Para la recolección de datos se realizó los trámites administrativos mediante

un Formato Único de Trámite presentado al Hospital Daniel Alcides Carrión,

dirigido al Director y al departamento de estadística con la finalidad de otorgar la

autorización y el permiso respectivo.

Asimismo se entregó la Carta de Presentación formulada por la Universidad

Peruana los Andes a solicitud del investigador, a fin de tener la autorización para la

recopilación de datos y realizar la investigación dentro del Hospital Daniel Alcides

Carrión, por lo que se elaboró el cronograma de recolección de datos, de historias

clínicas del mes de Enero a Junio del año 2017 en pacientes por Colecistectomía

Convencional considerando una duración de 10 – 15 minutos por cada instrumento.

El presente estudio se realiza con tabulación de datos según la tabla de

recolección, la Técnica se basa en una hoja de recopilación de datos de Historias

Clínicas y el análisis se realiza según el programa estadístico de SPSS 23, con

resultados gráficos y porcentuales.

4.8. Aspectos éticos de la investigación.

Para implementar el estudio se consideró conveniente contar con la

autorización del Hospital Docente Regional Daniel Alcides Carrión, autoridades

competentes del departamento de estadística.

53
CAPITULO V
RESULTADOS

5.1. Descripción de resultados.

Población estudiada estuvo constituida por 54 unidades de análisis. Esta

población presento una media de edad de 47 ± 19 años y estuvo constituida en un

74.1% por mujeres, realizada en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico

Daniel Alcides Carrión – Huancayo en el periodo de Enero a Junio del 2017.

La prevalencia de complicaciones post operatorias en el periodo de estudio

fue de 35.2%, que según el orden de frecuencia fueron: nauseas-vómitos, dolor

abdominal, fiebre y dehiscencia de herida operatoria.

54
Tabla 1
Complicaciones post operatorias en pacientes operados por colecistectomía
convencional según edad en el HRDCQ MINSA Huancayo 2017.

Edad ____________Complicaciones______________Total
Presente Ausente
20 - 36 años 7 (36.8) 12 (63.2) 19
37 – 53 años 5 (33.3) 10 (66.7) 15
54 – 70 años 3 (25.0) 9 (75.0) 12
71 – 88 años 4 (50.0) 4 (50.0) 8
Total 19 (100.0) 35 (100.0) 54
Fuente: Base de datos.

En la Tabla N° 1 se puede apreciar que las complicaciones post operatorias según

edad se dieron en mayor porcentaje en el intervalo de edad de 20 a 36 años que de

un total de 19 historias clínicas tuvo presente la complicación Post operatoria en 7

pacientes (36.8%).

Tabla 2
Complicaciones post operatorias en pacientes operados por colecistectomía
convencional según sexo en el HRDCQ MINSA Huancayo 2017.

Sexo ____________Complicaciones______________Total
Presente Ausente
Femenino 16 (40.0) 24 (60.0) 40
Masculino 3 (21.4) 11 (78.6) 14
Total 19 (100.0) 35 (100.0) 54
Fuente: Base de datos.

En la Tabla N° 2 se puede apreciar que las complicaciones post operatorias según

el sexo se dio en mayor porcentaje en el género femenino con un total de 16 (40%)

de casos.

55
Tabla 3
Complicaciones post operatorias en pacientes operados por colecistectomía
convencional según Clasificación Clavien Dindo en el HRDCQ MINSA
Huancayo 2017.

Grado de ____________Complicaciones______________Total
complicación Presente
No Complicación 35 (64.8) 35
Grado I 12 (22.2) 12
Grado II 5 (9.3) 5
Grado III 2 (3.7) 2
Grado IV 0 (0.0) 0
Grado V 0 (0.0) 0
Total 54 (100.0) 54
Fuente: Base de datos.

En la Tabla N° 3 se puede apreciar que las complicaciones post operatorias según

el grado de complicaciones basadas en la clasificación Clavien – Dindo se puede

apreciar que el del Grado I tuvo mayor índice con un total de 12 historias clínicas

con un 22.2%, en los que se encuentra el dolor abdominal (6) y nauseas-vómitos

(6), a diferencia que del grado II que estuvo presente la fiebre asociado afecciones

urinarias, respiratorias y otros (5) y en el grado III estuvo presente la dehiscencia

de herida operatoria (2).

5.2. Contrastación de hipótesis.

No se aplica por ser un Estudio de Investigación Descriptiva.

56
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Actualmente, la colecistectomía Convencional es un procedimiento quirúrgico en

cuadros agudos de colecistitis. Sin embargo a pesar de los avances tecnológicos y

actualizaciones en el manejo y mejora de calidad de atención en salud persiste la

prevalencia de Complicaciones Post Operatorias lo que condiciona a un tema de

interés médico y social.

En el presente estudio de investigación realizado en el Hospital Regional Docente

Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión – Hyo., sobre las complicaciones post

operatorias en pacientes que se le realizo colecistectomía convencional durante el

mes de enero a junio del 2017, se evidencio que de una muestra de 54 pacientes un

porcentaje de 35.2% presentaron complicaciones post operatorias. Este resultado es

semejante al estudio de investigación de Tapia34 con una prevalencia de 27.57%

esta semejanza se podrían explicar a razón de que ambas investigaciones tuvieron

el mismo característica sociodemográfica y condición hospitalaria de nivel

regional, asimismo se asemeja al estudio de Castro37 con una prevalencia de 46.3%

que a pesar de ser de países diferentes tuvieron semejanza en la condición

hospitalaria, a diferencia de del estudio de Aguirre35 que solo tuvo una prevalencia

de 20.0% que se podría explicar por tener diferente nivel del hospital y diferentes

criterios de clasificación de complicaciones postoperatorias.

Además el estudio demostró que los pacientes entre las edades de 20 a 36 años de

edad que se colecistectomía convencional presento un mayor porcentaje de 36.8%;

dicho resultado que es diferente al estudio de investigación realizado por Castro-

Lopez36 que demostró que los mayores de 40 años (44.9 – 92.21) presentaron mayor
57
complicaciones con un porcentaje de 73.33% que se podría explicar porque todas

sus intervenciones operatorias fueron electivas a diferencia de la presente

investigación que fue en su mayoría de emergencia, del mismo modo otro estudio

de Castro37 evidencio que hubo mayor prevalencia en pacientes entre 61 a 70 años

de edad con un porcentaje de 73.7% que se podría explicar por su rango de edad

(35 a 89 años) en determinada por la investigación diferentes a la nuestra.

Asimismo en el presente estudio se evaluó que la prevalencia con respecto al género

de los pacientes y se evidencio que hubo mayor prevalencia en el sexo femenino

con un porcentaje de 40.0%; este resultado se asemeja al estudio realizado por

Castro37 que demostró que hubo mayor prevalencia en el sexo femenino con un

55.5% dicho resultado puede explicarse porque ambos estudios sus mayores

ingresos fueron por emergencia que probablemente conllevo a un menor estudio

minucioso en el preoperatorio, y del mismo modo el estudio realizado por Castro-

Lopez36 que tuvo un mayor porcentaje en el sexo femenino de 93.33% que se podría

explicar ya que la mayoría de las colecistectomías convencionales fueron electivas

y por tener diferente criterio de clasificación de complicaciones postoperatorias.

Además el presente estudio de investigación descriptiva mostro que según la

clasificación Clavien Dindo, hubo una mayor prevalencia en las complicaciones

post operatorias de Grado I (Cualquier desviación del curso normal postoperatorio

sin la necesidad de tratamiento farmacológico o Intervenciones quirúrgicas,

endoscópicas y radiológicas) con un porcentaje de 22.2% (12 pacientes del total de

la muestra N=54), que se asemeja al estudio de investigación realizado por Tapia34

donde concluye que tuvo 12.7% de complicaciones similares a las del grado I según

58
Clavien Dindo, que se explica a razón de tener las mismas características

sociodemográficas, a diferencia de otro estudio realizado por Aguirre35 que

concluyo que se tuvo solo un 10.0% de complicaciones similares a las del grado I,

dicho resultado se podría diferenciar la mayor demanda de especialistas a diferencia

de nuestro estudio de investigación.

59
CONCLUSIONES

1. Se concluye que la Prevalencia de las Complicaciones Post operatorias por

Colecistectomía Convencional fue de 35.2%, que según el orden de frecuencia

fueron: nauseas-vómitos, dolor abdominal, fiebre-ITU y dehiscencia de herida

operatoria.

2. Se determinó que la prevalencia de Complicaciones Post operatorias por

Colecistectomía Convencional, según la edad fue entre los 20 a 36 años de edad

con un porcentaje de 36.8%.

3. Se concluye que según el género, las complicaciones post operatorias se dieron

mayor en el en sexo femenino con un porcentaje de 40.0%

4. Se concluyó que la prevalencia de las complicaciones post operatorias por

colecistectomía convencional según clasificación Clavien Dindo fue la de

Primer Grado con un porcentaje 22.2%.

60
RECOMENDACIONES

a. Realizar una evaluación y manejo pre quirúrgico en un tiempo optimo a los

pacientes que posteriormente requieran colecistectomía abierta, además de

la según el presente estudio se evidencia que una gran prevalencia de las

complicaciones post operatorias son los pacientes jóvenes de 20 a 36 años

de edad, por lo que se podría presumir que el manejo quirúrgico por los

residentes en cirugía general debe de tener una mayor capacitación,

instrucción y adiestramiento en manejo quirúrgicos a fin de evitar dichas

complicaciones post operatorias.

b. Se recomienda que se debe realizar una adecuada evaluación preoperatoria

en el sexo femenino toda vez que en el presente estudio y otros mencionan

la gran prevalencia de complicaciones post operatorias por colecistectomías

abiertas.

c. Se recomienda que se debería establecer una categorización de las

complicaciones post operatorias por colecistectomía convencional, ya que

en la presente investigación se evidencia una gran prevalencia de 35.2%.

d. Se recomienda más estudios sobre las complicaciones post operatorias en el

ámbito quirúrgico, a fin de evitar en aumento de la prevalencia, toda vez

que es causal de más días de estancia hospitalaria y del mismo modo más

días de recuperación para el paciente.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Estepa JL, Santana T, Estepa JC. Colecistectomía convencional en el

manejo quirúrgico de la colelitiasis. Medisur (Cuba). 2014; 13(1): 1-8.

2. Shaffer EA. Epidemiology of gallbladder stone disease. Best Practice

& Research Clinical Gastroenterology. Elsevier (Canada).2006;

20(6):981-996.

3. Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología clínica. 9 ed.

España: Elsevier; 2013.

4. Morales JL, Tratado de Cirugía General. 2 ed. México: El Manual

Moderno; 2008.

5. Perez E, Abdo JM, Bernal F, Kershenobich D. Gastroenterología.

Mexico: Mc Graw Hill; 2012.

6. Almora CL, Arteaga Y, Plaza T, Prieto Y, Hernández Z. Diagnóstico

clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Rev. Ciencias Médicas

(Cuba). 2012; 16(1); 200-214.

7. Tejedor M, Albillos A. Enfermedad litiásica biliar. Medicine (España).

2012; 11(8):481-488.

8. Alva SM, Chacaltana DK, Huarcaya S. Litiasis vesicular en pacientes

colecistectomizados Hospital San Jose de Chincha, Rev méd panacea

(Perú). 2014; 4(2): 36-39.

9. Castillo C, Salazar FS, Mondéjar MD. Fisiopatología y Factores de

Riesgo de la Litiasis Vesicular, Ciencias de la Salud (Peru). 2016; 3(2):

160-165.

62
10. Motta GA, Uscanga MC. Puntos clínicos de Murphy, Mc Burney y

Giordano: Valor actual y su correlación con la ultrasonografía. An

Radiol (México). 2002; 1(2):409-416.

11. Ramírez CP, Suárez MA, Santoyo J, Fernández JL, Jiménez M, Pérez

JA, Bondía JA, De la fuente A. Actualización del diagnóstico y el

tratamiento del cáncer de vesícula biliar. Cir Esp (España).

2002;71(2):102-111.

12. Flores-Cortés M, Ramírez-Duque N. Vía Clínica de Colecistitis Aguda

[En Linea]. Sevilla: Consejería de Salud, Servicio Andaluz de Salud;

2015 [accesado 13 Jun 2017]. Disponible en:

https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/v

ia-clinica-colecistitis-aguda-2016.pdf.

13. Gomi H, Solomki JS, Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, Pitt HA,

Yoshida M, et al. Tokyo Guidelines Revision Committee. TG13:

Updated Tokyo Guidelines for the management of acute cholangitis and

cholecystitis. Hepatobiliary Pancreat Sci 2013; (20):60–70.

14. Ministerio de Salud. Colecistectomía Preventiva en adultos de 35 a 49:

Guías Clínicas AUGE 1ra ed. Chile: Minsal, 2014.

15. Claros N, Manterola C, Vial M, Sanhueza A. Efectividad de la

profilaxis antibiótica en el curso de la colecistectomía laparoscópica

electiva. Rev. Chilena de Cirugia (Chile). 2007; 59(5): 353-359.

16. Cuschieri A, Dubois F. The European Experience with Laparoscopic

Cholecystectomy. PubMed.gov [En Linea]. March 91 [accesado 18 Jun

63
2017]. 161(1): Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1825763.

17. Pereñíguez A, Egea J, Carballo F. Protocolo terapéutico del cólico biliar

y la colecistitis aguda. Medicine (España). 2016;12(8):467-71.

18. Bocanegra RR, Córdova ME. Colecistectomía laparoscópica en el

adulto mayor: complicaciones postoperatorias en mayores de 75 años

en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú, del 2007 –

2011. Rev Gatroenterol (Perú). 2013; 33(2):113-120.

19. Ramírez FJ, Jiménez G, Arenas J. Complicaciones de la

colecistectomía laparoscópica en adultos. Medigraphic (Mexico). 2006;

28(2): 2-6.

20. Fuertes L, Samalvides F, Camacho VP, Herrera P, Echevarria J.

Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas.

Rev Med Hered (Perú). 2009; 20 (1): 22-30.

21. Manterola C, Urrutia S, Grupo MINCIR. Morbilidad postoperatoria en

pacientes con hidatidosis hepática complicada. Rev Chilena

Infectologia (Chile) 2015; 32 (1): 43-49.

22. Khan M, Ahmad M. Open cholecystectomy: local experience. Gomal J

Med Sci (Pakistán). 2013; 11(2): 188-191.

23. Albores NX, Chávez ME, Torres ES, Velázquez JA, Delgadillo G,

Arenas J. Complicaciones quirúrgicas de la vesícula y la vía biliar en el

paciente geriátrico. Rev Med Inst (Mexico). 2013; 51(2): 204-211.

24. Bravo JCG, Pomposo MA, Badillo F. Tratamiento profiláctico de la

emesis posquirúrgica con granisetrón en pacientes sometidos a


64
colecistectomía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Med Quir

(Mexico). 2016; 21(1):10-14.

25. Zamudio Alegria RR. Determinar los factores de riesgo en la

conversión de Colelap a colecistectomía convencional en pacientes de

cirugía general del HNHU durante el periodo abril-septiembre del

2015. [Tesis de titulación]. Perú: Universidad Ricardo Palma, Facultad

de Medicina Humana; 2016.

26. Fuertes L, Samalvides F, Camacho VP, Herrera P, Echevarria J.

Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas.

Rev Med Hered (Perú). 2009: 20 (1); 22-30.

27. Panez ER, Solis CL. Factores de riesgo asociado a la conversión de

colecistectomía laparoscópica en el servicio de cirugía general del

Hospital Nacional ESSALUD "Ramiro Prialé Prialé" Huancayo 2012-

2014. [Tesis de titulación]. Perú: Universidad Nacional del Centro del

Perú, Facultad de Medicina Humana; 2015.

28. Moreno A, Altamirano C.D, López S, Moreno M.C, Corcho A,

Berdugo M.C. Principales medidas en epidemiología. Sal. Púb.

(México). 2000; 42(4): 337-348.

29. www.fisterra.com [en línea]. España: Medidas de frecuencia de

enfermedad, Inc.; 2004 [Actualización 20 Abr 2004; accesado 01 Feb

2019]. Disponible en:

https://www.fisterra.com/mbe/investiga/medidas_frecuencia/med_frec

2.pdf.

65
30. Martos FD, Gutiérrez A, Echevarría A. Complicaciones postoperatorias

y resultados clínicos en pacientes operados por cáncer torácico y

gastrointestinal: Estudio de cohorte prospectivo. Rev Bras Ter

Intensiva (Cuba). 2016; 28(1): 40-48.

31. Galloso GL, Frías RA, Pérez O, Petersson M, Benavides S. Factores

que influyen en la conversión de la colecistectomía video laparoscópica

a cirugía tradicional. Rev. Med. Mil. (Cuba). 2012; 41(4): 352-360.

32. Dindo D, Demartines N, Clavien PA. Classification of surgical

complications a new proposal with evaluation in a cohort of 6336

patients and results of a survey. Ann. Surg. (Switzerland). 2004; 240(2):

205-213.

33. Joseph M, Phillips MR, Farrell TM, Rupp CC. Cirugía laparoscópica y

riesgo de lesión de la vía biliar. Ann Surg. (EEUU) 2012; 256(1): 1-13.

34. Tapia LP. Colecistitis Aguda en el Hospital Nacional Ramiro Priale

Priale en el periodo 2016. [Tesis de titulación]. Perú: Universidad

Peruana los Andes, Facultad de Medicina Humana; 2017.

35. Aguirre EM. Complicaciones Postquirúrgicas según tipo de cirugía en

Litiasis Vesicular en el Hospital Vitarte durante el periodo Enero a

Diciembre del 2015. [Tesis de titulación]. Perú: Universidad Privada

San Juan Bautista, Facultad de Ciencias de la Salud; 2018.

36. Castro-López M, Romero-Vásquez A. Factores de riesgo asociados a

infección de heridas quirúrgicas en colecistectomía abierta electiva.

Rev. Salud en Tabasco. (Mexico). 2010; 16(1): 869-874.

66
37. Castro F, Galindo J, Bejarano M. Complicaciones de colecistitis aguda

en pacientes operados de urgencia. Rev. Colomb. Cir. (Colombia).

2008; 23(1): 16-21.

67
ANEXOS

68
ANEXO 1
Matriz de consistencia
TITULO: Prevalencia de Complicaciones Postoperatorias por Colecistectomía Convencional en el HRDCQDAC-MINSA-HUANCAYO,
AÑO 2017.
AUTOR: Carlos Vicente BRAÑEZ BALTAZAR
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLE METODOLOGIA POBLACION

Problema General Objetivo General Variable: Diseño de Investigación: La Población:


¿Cuál es la prevalencia de Determinar la Prevalencia de Complicaciones Esta investigación tiene un Está constituida por
complicaciones Complicaciones Postoperatorias por Post operatorias diseño No experimental y 54 historias clínicas
postoperatorias por Colecistectomía Convencional en el por Transversal, que se de pacientes que se le
colecistectomía convencional HRDCQDAC-MINSA-Huancayo, en Colecistectomía enmarca dentro de la realizo
en el HRDCQDAC-MINSA- periodo Enero a Junio del 2017. Convencional. aplicación de las fichas de colecistectomía entre
Huancayo, periodo Enero a recolección de datos para en mes de Enero a
Junio del 2017? obtener la información de Junio del 2017, en el
Problema Especifico Objetivo Especifico las historias clínicas de los HRDCQDAC-
Problema específico 1: Objetivo específico 1: pacientes MINSA-Huancayo.
¿Cuál es la Prevalencia de las Determinar la Prevalencia de las colecistectomizados en un
complicaciones post Complicaciones Post Operatorias Hospital de la Ciudad de La Muestra:
operatorias según la edad, por según la Edad, por Colecistectomía Huancayo. Está conformada por
colecistectomía Convencional, durante el periodo enero Tipo y Nivel de 54 historias clínicas
Convencional? – Junio 2017. Investigación: de pacientes que se le
La investigación es realizo
Problema específico 2: Objetivo específico 2: principalmente cuantitativo colecistectomía entre
¿Cuál es la Prevalencia de las Determinar la Prevalencia de las y descriptivo varones y mujeres y
complicaciones post Complicaciones Post Operatorias respectivamente, ya que se que abarcar todas las
operatorias según el género, según el género, por Colecistectomía busca la prevalencia de las edades
complicaciones post
69

69
por colecistectomía Convencional, durante el periodo enero operatorias, basándonos en
Convencional? – Junio 2017. datos de la fuente primaria
para poder realizar análisis
Problema específico 3: Objetivo específico 3: y conjeturas mediante
¿Cuál es la Prevalencia de las Determinar la prevalencia de las pruebas estadísticas.
complicaciones post complicaciones postoperatorias por Enfoque de la
operatorias según la Colecistectomía Convencional según la Investigación:
Clasificación Clavien - Dindo, Clasificación Clavien-Dindo, dentro de El enfoque de la
por colecistectomía la región Junín - Perú. investigación es
Convencional? cuantitativo-descriptivo.
Método de Investigación:
El método general es
descriptivo de corte
transversal permitiendo
presentar los hallazgos tal y
como se obtuvo en un
espacio y tiempo
determinado.
70

70
ANEXO 2
Matriz de Operacionalizacion de variables

COMPLICACIONES POST OPERATORIAS

OBJETIVO GENERAL: Determinar la Prevalencia de Complicaciones Postoperatorias por Colecistectomía Convencional en el


HRDCQDAC-MINSA-Huancayo, en periodo Enero a Junio del 2017.
VARIABLE TIPO NATURAL ESCALA DE INDICA UNIDAD INSTRUM DEFINICION DEFINICION
EZA MEDICION DOR DE ENTO OPERACION CONCEPTUAL
MEDIDA AL
Complicacio Categóri Cualitativo Nominal Ordinal Presencia o Ficha de Presencia de Aquella
nes Post co Ausencia de Recolección las eventualidad que
operatorias la complicacione ocurre en el curso
por Complicaci s post previsto de un
Colecistecto ón operatorias procedimiento
mía según edad, quirúrgico con una
Convencional sexo y grados respuesta local o
. de sistémica que pueda
complicación retrasar la
(Clavien recuperación, poner
Dindo). en riesgo una
función o la vida.
71

71
ANEXO 3
Matriz de Operacionalizacion de instrumento

No se aplica por ser un estudio descriptivo

72
ANEXO 4
Instrumento de investigación y constancia de aplicación
PARA LA RECOLECCION DE DATOS
ESTUDIO PRECOMPOCOC

HISTORIA CLINICA NRO: FECHA:

1. Número de identificación:

2. Edad
……………..años
3. Sexo Masculino: ( )
Femenino: ( )
4. Lugar de Procedencia Huancayo: ( )
Fuera de Hyo: ( )
5. Tiempo de Evolución de la < 24 horas: ( )
enfermedad ≥ 24 horas: ( )

6. Presencia de comorbilidad Si: ( )


No: ( )
7. Diagnóstico Colecistitis Aguda Calculosa: ( )
Colecistitis Crónica Calculosa:( )
Pólipo vesicular: ( )
Cáncer vesicular: ( )
8. Tipo de cirugía Convencional: ( )
COLELAP : ( )
9. Complicación Si: ( )
No: ( )
10. Tipo de complicación Ninguna ( )
Dolor abdominal: ( )
Nauseas y/o vómitos: ( )
Dehiscencia: ( )
Fiebre: ( )

11. Grado de complicación Grado I ( )


Cualquier desviación del curso post operatorio normal sin
necesidad de tratamiento farmacológico
Grado II ( )
Requerimiento de tratamiento farmacológico
Grado III ( )
Requiere de intervención quirúrgica
Grado IV ( )
Complicación con riesgo de vida que requiere UCI
Grado V ( )
Muerte del paciente

73
ANEXO 5
Validación de instrumento: confiabilidad

INSTRUMENTO DEL ESTUDIO PRECOMPOCOC (PREVALENCIA DE


COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS POR COLECISTECTOMÍA
CONVENCIONAL EN EL HRDCQDAC-MINSA- HUANCAYO, AÑO 2017)

Paci P3 P4 P5 P6 P8 P9 TOTAL
1 0 0 0 1 0 0 1
2 1 0 1 1 0 1 4
3 0 0 0 1 0 0 1
4 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 1 0 0 1
6 0 0 0 1 0 0 1
7 1 0 1 1 0 0 3
8 0 0 1 0 0 0 1
9 0 0 0 1 0 0 1
10 1 1 1 1 0 0 4
11 0 1 1 1 0 1 4
12 1 0 1 1 1 1 5
13 0 0 0 1 0 0 1
14 0 0 0 1 0 0 1
15 1 0 1 0 0 1 3
16 1 1 1 1 1 0 5
17 0 0 0 0 0 0 0
18 1 1 1 1 0 1 5
19 1 0 1 1 0 0 3
20 0 0 0 0 0 0 0

KUDER RICHARDSON 20 = 0.763

La CONFIABILIDAD desarrollada es a través de una MEDIDA DE

CONSISTENCIA INTERNA que es el KUDER-RICHARDSON 20 (KR 20) que

es utilizada para variables categóricas dicotómicas como son los ítems que se

encuentran en su instrumento de investigación. Un instrumento se considera

confiable con valores ≥ 0.7 (Carmines, 1979).

INSTITUTO DE INVESTIGACION ICID


74
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO: VALIDEZ DE CRITERIO

INSTRUMENTO DEL ESTUDIO PRECOMPOCOC (PREVALENCIA DE COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS POR COLECISTECTOMÍA


CONVENCIONAL EN EL HRDCQDAC-MINSA-HUANCAYO, AÑO 2017)

Pac P3 Total XY Xcua Ycua Pac P4 Total XY Xcua Ycua Pac P5 Total XY Xcua Ycua Pac P6 Total XY Xcua Ycua Pac P8 Total XY Xcua Ycua Pac P9 Total XY Xcua Ycua
1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1
2 1 4 4 1 16 2 0 4 0 0 16 2 1 4 4 1 16 2 1 4 4 1 16 2 0 4 0 0 16 2 1 4 4 1 16
3 0 1 0 0 1 3 0 1 0 0 1 3 0 1 0 0 1 3 1 1 1 1 1 3 0 1 0 0 1 3 0 1 0 0 1
4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0
5 0 1 0 0 1 5 0 1 0 0 1 5 0 1 0 0 1 5 1 1 1 1 1 5 0 1 0 0 1 5 0 1 0 0 1
6 0 1 0 0 1 6 0 1 0 0 1 6 0 1 0 0 1 6 1 1 1 1 1 6 0 1 0 0 1 6 0 1 0 0 1
7 1 3 3 1 9 7 0 3 0 0 9 7 1 3 3 1 9 7 1 3 3 1 9 7 0 3 0 0 9 7 0 3 0 0 9
8 0 1 0 0 1 8 0 1 0 0 1 8 1 1 1 1 1 8 0 1 0 0 1 8 0 1 0 0 1 8 0 1 0 0 1
9 0 1 0 0 1 9 0 1 0 0 1 9 0 1 0 0 1 9 1 1 1 1 1 9 0 1 0 0 1 9 0 1 0 0 1
10 1 4 4 1 16 10 1 4 4 1 16 10 1 4 4 1 16 10 1 4 4 1 16 10 0 4 0 0 16 10 0 4 0 0 16
11 0 4 0 0 16 11 1 4 4 1 16 11 1 4 4 1 16 11 1 4 4 1 16 11 0 4 0 0 16 11 1 4 4 1 16
12 1 5 5 1 25 12 0 5 0 0 25 12 1 5 5 1 25 12 1 5 5 1 25 12 1 5 5 1 25 12 1 5 5 1 25
13 0 1 0 0 1 13 0 1 0 0 1 13 0 1 0 0 1 13 1 1 1 1 1 13 0 1 0 0 1 13 0 1 0 0 1
14 0 1 0 0 1 14 0 1 0 0 1 14 0 1 0 0 1 14 1 1 1 1 1 14 0 1 0 0 1 14 0 1 0 0 1
15 1 3 3 1 9 15 0 3 0 0 9 15 1 3 3 1 9 15 0 3 0 0 9 15 0 3 0 0 9 15 1 3 3 1 9
16 1 5 5 1 25 16 1 5 5 1 25 16 1 5 5 1 25 16 1 5 5 1 25 16 1 5 5 1 25 16 0 5 0 0 25
17 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0
18 1 5 5 1 25 18 1 5 5 1 25 18 1 5 5 1 25 18 1 5 5 1 25 18 0 5 0 0 25 18 1 5 5 1 25
19 1 3 3 1 9 19 0 3 0 0 9 19 1 3 3 1 9 19 1 3 3 1 9 19 0 3 0 0 9 19 0 3 0 0 9
20 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0
Total 8 44 32 8 158 Total 4 44 18 4 158 Total 10 44 37 10 158 Total 15 44 40 15 158 Total 2 44 10 2 158 Total 5 44 21 5 158

r de Pearson
P3 0.84
P4 0.66
P5 0.86
P6 0.46
P8 0.53
P9 0.66
INSTITUTO DE INVESTIGACION ICID
75

75
ANEXO 6
La data de procesamiento de datos
TIEMPO DE TIPO DE GRADODE EDAD
PROCED ENFERMED COMOR COMPLIC COMPLICA COMPLICA RECODIFIC
NRO EDAD SEXO ENCIA AD BILIDAD DIAGNOSTICO TIPO DE CIRUGIA ACION CION CION ADA
Mascu Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
1 58 lino distritos 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
2 26 ino Huancayo 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
3 31 ino Huancayo 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
4 35 ino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Nauseas y/o
5 53 ino Huancayo 24 horas No aguda convencional Presente vómitos Grado I 37-53 años
Mascu Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
6 72 lino distritos 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 71-88 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
7 68 ino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
8 37 ino distritos 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
9 23 ino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Mascu Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Dolor
10 33 lino Huancayo 24 horas No aguda convencional Presente abdominal Grado I 20-36 años
Mascu Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
11 49 lino Huancayo 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Mascu Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Nauseas y/o
12 79 lino Huancayo 24 horas No aguda convencional Presente vómitos Grado I 71-88 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Nauseas y/o
13 55 ino distritos 24 horas No crónica calculosa convencional Presente vómitos Grado I 54-70 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
14 ino Huancayo 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años

76
76
Femen Otros Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
15 21 ino distritos horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía
16 26 ino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Presente Dehiscencia Grado III 20-36 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
17 38 ino distritos 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía
18 43 ino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Presente Fiebre Grado II 37-53 años
Mascu Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
19 55 lino distritos 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
20 39 ino Huancayo 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Nauseas y/o
21 58 ino distritos 24 horas No aguda convencional Presente vómitos Grado I 54-70 años
Mascu Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
22 64 lino distritos 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía
23 65 ino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Presente Fiebre/ITU Grado II 54-70 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía
24 34 ino distritos 24 horas Si crónica calculosa convencional Presente Fiebre Grado II 20-36 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
25 43 ino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
26 54 ino Huancayo 24 horas Si aguda convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Dolor
27 27 ino Huancayo 24 horas Si crónica calculosa convencional Presente abdominal Grado I 20-36 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Dolor
28 38 ino Huancayo 24 horas No aguda convencional Presente abdominal Grado I 37-53 años
Femen Otros Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía Dolor
29 28 ino distritos horas Si aguda convencional Presente abdominal Grado I 20-36 años
Mascu Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
30 37 lino Huancayo 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Dolor 37-53 años
31 38 ino Huancayo 24 horas Si aguda convencional Presente abdominal Grado I
77
77
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
32 74 ino Huancayo 24 horas Si aguda convencional Ausente 0 complicación 71-88 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía
33 31 ino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Presente Fiebre Grado II 20-36 años
Femen Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
34 67 ino Huancayo horas Si aguda convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Femen Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
35 72 ino Huancayo horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 71-88 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía
36 84 ino distritos 24 horas No aguda convencional Presente Fiebre/ITU Grado II 71-88 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
37 74 ino distritos 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 71-88 años
Mascu Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
38 24 lino Huancayo 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Dolor
39 77 ino distritos 24 horas No aguda convencional Presente abdominal Grado I 71-88 años
Femen Otros Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
40 67 ino distritos horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía
41 87 ino distritos 24 horas No aguda convencional Presente Dehiscencia Grado III 71-88 años
Mascu Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
42 47 lino Huancayo 24 horas Si aguda convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Mascu Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
43 66 lino distritos 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
44 20 ino distritos 24 horas No crónica calculosa convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Femen Otros Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
45 70 ino distritos horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 54-70 años
Mascu Otros Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
46 45 lino distritos horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Nauseas y/o
47 31 ino distritos 24 horas No aguda convencional Presente vómitos Grado I 20-36 años
48 Femen Otros Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No 37-53 años
49 ino distritos horas No aguda convencional Ausente 0 complicación
78
78
Femen Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
49 22 ino Huancayo horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Femen Otros Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
50 20 ino distritos 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Femen Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía No
51 21 ino Huancayo 24 horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Mascu Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
52 48 lino Huancayo horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 37-53 años
Femen Menor de 24 Colecistitis Colecistectomía No
53 30 ino Huancayo horas No aguda convencional Ausente 0 complicación 20-36 años
Mascu Mayor igual a Colecistitis Colecistectomía Nauseas y/o
54 53 lino Huancayo 24 horas No crónica calculosa convencional Presente vómitos Grado I 37-53 años
79

79
ANEXO 7
Paneux fotográfico de aplicación de instrumento

80

También podría gustarte