Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FINANZAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

FACULTAD DE HUMANIDADES

“ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL GRUPO UNIÓN DE


CERVECERÍA PERUANA BACKUS & JOHNSTON”

CURSO:

FUNDAMENTOS DE LAS FINANZAS

Lima- Perú
2021-II

1
índice
Capítulo I: Resumen ejecutivo .................................................................................................. 3
Capítulo II: Entorno económico ................................................................................................ 4
2.1. PBI Perú, últimos 50 años. Gráfica y comentario ............................................................ 4
2.2. Inflación Perú, últimos 50 años. Gráfica y comentario .................................................. 12
2.3. Devaluación de la moneda peruana vs. el dólar americano los últimos 50 años. ............. 15
2.4. Tasa de interés Perú. Ahorro y préstamo ....................................................................... 18
Capítulo III: Empresa .............................................................................................................. 20
3.1. Nombre y sector en el que pertenece la empresa ........................................................... 20
3.2. Actividad económica .................................................................................................... 20
3.3. Línea de tiempo............................................................................................................ 23
3.4. Participación de mercado .............................................................................................. 25
3.5. Visión y misión ............................................................................................................ 26
3.5.1. Visión.................................................................................................................... 26
3.5.2. Misión ................................................................................................................... 26
3.6. FODA estratégico......................................................................................................... 27
Capítulo IV: La contabilidad en la administración de empresas ............................................... 28
4.1. Balance general últimos 5 años ..................................................................................... 28
4.2. Ganancias y pérdidas, últimos 5 años ............................................................................ 29
4.3. Ratios financiero anual ................................................................................................. 29
4.3.1 Ratios de Liquidez .................................................................................................. 29
4.3.2 Ratios de Solvencia ................................................................................................ 30
4.3.3 Ratios de Rentabilidad ............................................................................................ 32
4.3.4 Ratios de Gestión.................................................................................................... 33
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 34
5.1. Conclusiones: ............................................................................................................... 34
5.2. Recomendaciones: ........................................................................................................ 35
Referencias: ............................................................................................................................ 36

2
Capítulo I: Resumen ejecutivo
En el presente trabajo se realizó la investigación de la empresa “Unión de
Cervecerías Peruanas Backus & Johnston S.A.A.”, con el fin de analizar sus estados
financieros, balance general, ganancias y pérdidas y razones financieras de los últimos 5
años. Además, al final del trabajo se encontrarán recomendaciones factibles para que la
empresa tenga una administración eficaz.

El segundo capítulo de la investigación se basará en lo que es el entorno financiero


de los últimos 50 años del país, donde se puede apreciar un historial del Producto Bruto
Interno (PBI), la inflación, la devaluación de la moneda peruana frente al dólar americano
afecto y la tasa de interés de ahorro y préstamo. Dentro del historial del PBI sobresalieron
los cambios más bruscos tales como la baja de -4% en la década de los 80's, un incremento
de 6% en el año 2000 y otra baja de casi 10% en el año 2020 debido a la cuarentena que
tuvo tener el país por la covid-19. Asimismo, dentro del tema de la inflación sobresalió
la mejora que comenzó en el año 2000. Por otro lado, al tocar el tema de la devaluación
de la moneda peruana frente al dólar americano nos enfocaremos en el efecto que tuvo
cuando se realizó el cambio de moneda de Sol de oro al Inti y el efecto de la covid-19 y
la cuarentena. Finalmente, gracias a la página web SBS se puede apreciar de manera
general como la tasa de interés de ahorro y préstamo disminuye desde el año 1991 al
2021.

El tercer capítulo se centra en la descripción de la empresa, esta se encarga del


embasamiento, venta y distribución de toda clase de bebidas malteadas y malta. Del
mismo modo, se puede apreciar la evolución de la empresa desde 1876, acompañada de
lado de la visión: “Llegar a ser la marca más valorada por el crecimiento del valor de la
participación del mercado por el portafolio de marcas, otorgar el retorno más alto en la
inversión de acciones de la empresa y ser el empleador favorito” y misión: “Poseer y
potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales de preferencia por parte de los
consumidores” de la empresa. Finalmente, se hizo un análisis FODA de la empresa.

En el cuarto capítulo se puede apreciar la contabilidad de “Unión de Cervecerías


Peruanas Backus & Johnston S.A.A” en los últimos 5 años, empezando por un análisis
detallado del balance general y de las ganancias y pérdidas de la empresa del año 2016 al
2020. Por el cual, se obtuvieron los datos para calcular los ratios financieros de tales años,
3
dentro de estos ratios, se encuentran los ratios de liquidez, de solvencia, de gestión y de
rentabilidad.

Finalmente, en el quinto capítulo, después de toda la elaboración estadística de


los datos de la contabilidad de la empresa, se establecieron conclusiones generales de
todo lo explicado y se brindó recomendaciones para generar una mejora en el sector
económico dentro de la empresa.

Capítulo II: Entorno económico

2.1. PBI Perú, últimos 50 años. Gráfica y comentario

Según Sevilla. A. (2012). El producto bruto interno (PBI) es un indicador


económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir
la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).

Gráfico 1: Producto Bruto Interno 1961-2021

Fuente: INEI (2021)

4
1961-1970

Durante los primeros 5 años, entre 1961 – 1965, se evidenció un alza en la


economía del país, el PBI aumentó en 7.3% en el año 1961 y 10% en el año 1962, y el
resto de los años la tasa se mantuvo en 5.5% hasta fines de 1970. En la inversión tuvo un
incremento de 7.3% promedio anual. Por parte del consumo privado, se registró un
crecimiento de 7.7% por año y se aumentó el consumo del gobierno (9.1%) a causa del
endeudamiento externo. En cuanto a las exportaciones, crecieron en 6.4% promedio
anual, debido a un alza en las ventas de harina de pescado y a las empresas mineras que
sostuvieron su participación importante en productos de exportación. Por otro lado, se vio
un incremento en las importaciones del 13.6% promedio anual, reflejado por la compra
de insumos y bienes de capital. La actividad que más impacto tuvo en estos primeros 5
años fue la pesca (15.1%), manufactura (7.0%), construcción (7.7%), extracción de
petróleo y minerales (3.3%) y servicios gubernamentales (8.1%).

Por último, entre 1966 – 1970, se visualizó un aumento en la economía del país
en 3.8%. Durante el año 1966 se evidencio un crecimiento del 8.2% en el PBI.
Actividades económicas que aportaron a crecimiento significativo de este fueron la
extracción de petróleo y minerales (9.8%), manufactura (7.7%) y construcción (8.9%) e
importaciones (13.3%). En el año 1967 hubo problemas de tipo fiscal y desequilibrio en
la balanza de pagos por lo que se hizo una modificación a fines de ese año, el cual afectó
el incremento de la inversión, disminuyendo en -4.6% y en 1968 en -21.7%, incidiendo
de esta manera en el PBI que solo creció en 0.2%. En los años 1969 y 1970, cuando la
economía ya se había estabilizado, el PBI aumentó en 3.5% y 3.4% respectivamente.
(INEI, 2017)

Década del 1971-1980

En los primeros 5 años de 1971 a 1975, hubo un crecimiento de 5,6% en el PBI


indicando un crecimiento del 15,9% de la inversión de las empresas públicas del sector
de energía y minas, del sector de transportes y comunicaciones y otras empresas del
estado. La participación de inversión del sector privado fue negada; debido a esto, el
gobierno fue el inversionista principal de la economía peruana. Es por eso, que el
consumo del gobierno aumentó en un 7,3%, el privado en un 5,4%; las exportaciones
disminuyeron en un -1,4%, las importaciones aumentaron en un 7,7% gracias a la

5
importación de insumos y bienes de capital. El PBI pasó de 1,0% en 1971 a 11,6% en
1975; en este periodo se aumentó lo que hoy se caracteriza como endeudamiento público.

En 1975 se empezó a generar programas de estabilización, sin embargo, en 1976


la tasa de crecimiento empezó a declinar llegando a ser -2,6% para 1978; así mismo, la
tasa de inflación fue de 24,0% en 1975 a 73,7% en 1978.

Entre 1976 y 1980, el PBI tuvo un crecimiento anual de 1,8%, crecieron las
exportaciones en un 6,8%, el consumo privado disminuyó en un -1,1%. Así mismo, las
actividades económicas, la extracción del petróleo y minerales incrementó en un 15,1%,
los servicios gubernamentales aumentaron en 4,1% y la pesca se reactivó y aumentó un
3.9%. Por otro lado, la agricultura disminuyó en un -0,5%, la construcción en un -1,3% y
el comercio en un -0,1%. (INEI, 2017)

Década del 1981-1990

Durante esta década, la economía del país disminuyó a un promedio anual -1.0%,
en los primeros 5 años (1981-1985) una tasa promedio de 0.0% y en los últimos años
(1986-1990) un descenso en el promedio anual de -2.0%. Es importante mencionar que
en estos 10 años es la única vez que la economía peruana ha evidenciado una tasa de
crecimiento promedio anual negativa.

En los primeros 5 años (1981-1985), durante este periodo se optó por darle más
posibilidades a la actividad privada, esta fue considerada como pieza central de la
estrategia de desarrollo. Se promocionó importantes proyectos mineros de exportación;
no obstante, los resultados no fueron los favorables. En los años 1980 y 1981 la inversión
se incrementó en 36,8% en el año 1980 y 22,2% en el año 1981 esto debido a las buenas
posibilidades de exportación. Así en el año 1981, la economía tuvo un aumento
significativo en 5,6%, para luego disminuir en un año después en -0,2% y en 1983 en -
10,4%. Durante los últimos 5 años de ese período (1986-1990), el PBI tuvo un
decrecimiento de -2,0% promedio anual, la demanda interna disminuyó en -1,0%,
desencadenada por la disminución del consumo privado (-0,5%). También se encontraron
decrecimientos en extracción de petróleo y minerales (-7,3%), manufactura (-1,7%) y el
comercio (-1,4%). (INEI, 2017)

6
Década del 1991-2000

En 1991 hubo una reducción considerable de inflación, que pasó de 7649,6% en


1990 a 139,2% en 1991, generando así un crecimiento de 2,2% en el PBI. En 1992 la
actividad productiva se vio afectada por factores climatológicos como el “fenómeno del
niño” lo cual afectó el tipo de cambio en el tercer bimestre del año y afectó la actividad
económica haciendo que el PBI disminuya en un -0.5%. De 1993 a 1995 se aumentó el
flujo capital en el exterior generando así un aumento en el PBI de 5,2% en 1993 a un
12,3% en 1994. En 1996, el déficit creciente de la cuenta corriente atenta a la demanda
interna y redujo las importaciones reflejando así un aumento del PBI en un 2,8% y una
disminución en la inflación de un 11,8%. Por otro lado, en 1997, la inflación disminuyó
en un 6,5% y el PBI aumentó en un 6,5% debido a la recuperación del 14,9% de inversión,
el incremento del 13,1% exportaciones y el 12,2% de las importaciones.

De 1998 a 2000 la economía fue afectada por el fenómeno del niño, la cual causó
una interrupción en el financiamiento de los bancos generando una crisis asiática y rusa
en 1998; reduciendo así el PBI en un -2,1% en 1998 a un -13,5% en 1999 y llegando a un
-2,9% en el 2000.

En general, entre 1991 y 2000, el promedio anual se incrementó en un 3,9% en el


PBI y un 8,0% en exportaciones, lo que generó una demanda interna de 3.6% con un
capital de 5,4%. Por actividades, hubo un aumento de 6,4% en la pesca, 5,8% en
construcción y 5,1% en agricultura. (INEI, 2017)

Década del 2001-2010

En esta década, el PBI aumentó en 5,6% promedio anual, la tasa más alta antes
vista desde 1950. El PBI por habitante creció en 4,3% pasando de S/. 8552 por persona
en el 2000 a S/. 12969 en el 2010. En este decenio se fortalecieron y promocionaron las
reformas estructurales ya iniciadas en los años anteriores. Dentro de estos favorables
resultados para el país, tuvo un gran impacto el gran crecimiento de la economía de los
países de China e India, esto debido a que impactó positivamente en el mercado mundial
elevando de esta manera los precios de los productos que exportaba Perú; así también
impactaron los Tratados bilaterales de libre comercio (TLC) así como la inversión
extranjera y el superávit de la balanza comercial que mantuvo estable el tipo de cambio

7
de la moneda nacional. Los términos de intercambio también mejoraron Al pasar de un
promedio de 69,2 en la década anterior 83,9 en esta década, así también la inflación pasó
de 29,3% a 2,3 de esta. (INEI, 2017)

Década del 2011-2016

En el 2011, el PBI aumentó un 6,3% gracias a la demanda interna de consumo e


inversión privada. En el 2012 la producción aumentó en un 6,1% lo cual generó un
incremento tanto en inversión privada como pública llevando así a que el PBI aumentó a
un 5,9% en el 2013. En el 2015 y 2016 aumenta la exportación en un 1,6%.

De 2011 al 2013 la economía aumentó en un 6,1% anual y la demanda interna en


7,8% promediando, lo cual significa un aumento en la inversión privada como pública.
Durante el 2011 y el 2016 la economía peruana creció en una tasa de interés de 4,6%
anual. (INEI, 2017)

Año 2017

En este primer trimestre el PBI creció 2,1% respecto al mismo del año pasado,
este resultado transgredió por un avance propició del consumo final privado que creció
en 2,2%, igualmente con la alta demanda externa de las exportaciones de Perú que
acrecentaron en 13,11%, a su vez el consumo del Gobierno se comprimió en -4.0% y la
inversión bruta fija disminuyó en -4.8% (INEI, 2017).

En el segundo trimestre, el PBI creció 2,4%, esto debido al aumento del consumo
final privado y las exportaciones de bienes y servicios. El consumo final privado se
incrementó en 2,0%, el consumo del Gobierno aumentó en 2,1%, las exportaciones de
bienes y servicios incrementaron en 11,7%, las importaciones subieron 7,1% y la
inversión bruta fija se redujo en -2,8% (INEI, 2017).

En el tercer trimestre, el PBI tuvo un acrecentamiento de 2,5%, esto debido al


progreso de la demanda interna alentada por el mayor consumo y una significativa
recuperación de la inversión. En el incremento del PBI inició tanto el aumento del
consumo final privado (2,3%) como el aumento del consumo de Gobierno (5,9%), así
como también la recuperación de la inversión privada (4,0%) y la inversión pública
(4,6%). Esta concordancia entre el consumo y la inversión se manifestó en el aumento de

8
la demanda interna del 4,0%, tasa mayor a la registrada en el segundo trimestre del 2014
(INEI, 2017).

En el cuarto trimestre el PBI tuvo un incremento del 2,2%, explicado por la


evolución favorable de la demanda interna (5,0%), en un escenario de desarrollo de las
primordiales economías desarrolladas con consecuencias positivas en los precios de las
materias primas en particular de los metales. En el crecimiento del PBI mencionado,
tuvieron como repercusión el incremento del consumo final privado en 2,6%, el consumo
del Gobierno en 11,5%, la inversión privada en 6,2% y pública en 4,3%. Esta sincronía
del gasto privado y público se refleja en el crecimiento de la demanda interna en 5,0%
registrado en el tercer trimestre del 2013 (INEI, 2017).

Año 2018

En el primer trimestre, el PBI registró un aumento de 3,2%, incrementando así el


consumo privado en un 2,9%, el consumo del gobierno en un 7,0%, la inversión bruta fija
en un 2,9%, las exportaciones en un 6,3% y las importaciones en 8,0% (INEI, 2018).

En el segundo trimestre, se indicó un aumento de 5,4% en el PBI, incrementando


así el consumo total privado en un 5,0%, el consumo del gobierno en un 3,3%, la inversión
pública en un 3,3%, la privada en un 6,2%, las exportaciones en un 7,8% y las
importaciones en un 6,8% (INEI, 2018).

En el tercer trimestre, el PBI aumentó en un 2,3% generando así un incremento de


2,8% en el consumo total privado, un 1,5% en la formación bruta de capital y un 0,3% en
el consumo total del gobierno. Sin embargo, se llegó a romper la sincronía de crecimiento
de inversión pública y privada, con solo un crecimiento de 1,6% de inversión privada,
generando así solo un aumento de 0.9% en las exportaciones y un 0,7% en las
importaciones (INEI, 2018).

En el cuarto trimestre se puede observar la constancia del 2007 con un aumento


del 4,8% en el PBI. La demanda interna tuvo un buen desempeño para el consumo privado
que aumentó en 3,8%, el consumo del gobierno aumentó en 3,3% y la inversión fija bruta
en un 5,3%. Asimismo, el consumo total del gobierno creció en 3,3% y la inversión bruta
fija en 5,3% (INEI, 2018).

9
Año 2019

En el primer trimestre, el PBI enlistó un incremento de 2,3%, repercutieron en este


resultado la evolución favorable del gasto de consumo de las familias (3,2%) y el mejor
desempeño de la inversión privada (3,7%) teniendo 39 trimestres de desarrollo sin
interrumpirse. Además, de ello el PBI tuvo su desempeño en un contexto internacional en
el cual se encontraban a flote los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China,
así como también restricciones financieras en economías avanzadas, afectando de esta
manera a nuestros principales socios comerciales, repercutiendo en el precio y volumen
de nuestros bienes. La demanda interna creció en 2,8%, debido al incremento del
consumo total (3,0%) y de la formación bruta de capital en 2,2%. La inversión bruta fija
aumentó en 1,4%, La inversión privada acrecentó en 3,7%, En cambio de la inversión
pública que se redujo en -8,0% (INEI, 2019).

En el segundo trimestre, el PBI registró un aumento de 1,2% generado por la


evolución favorable de la demanda interna (2,1%) registrando 40 trimestres de
crecimiento ininterrumpido. El incremento de la demanda interna es efecto del buen
desempeño del consumo privado (2,5%), el incremento del consumo del Gobierno
(3,8%), y la mejora de la inversión bruta fija en 5,8%. El gasto de consumo final del
Gobierno creció en 3,8%, debido al gasto de consumo en salud pública (6,5%), educación
pública (5,8%), y administración pública y defensa (2,8%). Por último, la inversión bruta
fija aumentó en 5,8%; así como la inversión pública se incrementó en 6,0%, mientras que,
la inversión privada lo hizo en 5,7% (INEI, 2019).

En el tercer trimestre, el PBI registró un aumento de 3,0%, consecuencia de la


evolución favorable de la demanda interna (4,0%), impulsada por el acrecentamiento del
expendio en bienes y servicios de consumo y por la mayor inversión. Las exportaciones
en este trimestre restaron, debido a que, se intensificó la demanda de importaciones, en
un entorno internacional caracterizado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos
y China. La demanda interna creció en 4,0%, debido al incremento del consumo final
privado en 2,9%, el consumo del Gobierno en 7,5% y la inversión bruta fija (5.2%). El
gasto de consumo final del gobierno creció en 7,5%, causado por los gastos ejecutados
para el desarrollo de los juegos Panamericanos. El gasto en Administración pública y
defensa fue de 8,4%, educación pública en 4,4% y salud pública en 6,1% (INEI, 2019).

10
En el cuarto trimestre el PBI tuvo un crecimiento de 1,8%, debido a la evolución
favorable de la demanda interna (1,2%), y un balance comercial positivo consecuencia
del mayor incremento del volumen en exportaciones (2,4%). La actividad económica se
desplegó en un entorno internacional en el cual el desarrollo económico parece hallarse
en un punto de modulación debido al inicio del diálogo entre Estados Unidos y China
para un acuerdo comercial. La demanda interna aumentó 1,2%, a causa del aumento del
consumo final privado en 2,8%, el consumo de gobierno (3,2%) y contracción en la
inversión bruta fija en -0,5%. El gasto de consumo final del gobierno creció debido a el
gasto en salud pública (4,0%), educación pública (3,5%) y la administración pública y
defensa (3,2%) (INEI, 2019).

Año 2020

En el primer trimestre, el PBI tuvo una disminución del -3,4% debido a la


contracción de la demanda interna la cual fue de -1,8% y las exportaciones… Esto se
debió a la pandemia provocada por el COVID-19, la cual tuvo efectos de salud en las
personas de diferentes sociedades, afectando así la economía mundial. Esto generó una
disminución del -1,8% en la demanda interna, un -1,7% en el consumo total privado, un
-10,0% en la inversión bruta fija y un 7,2% en el consumo final del gobierno (INEI, 2020).

En el segundo trimestre hubo una disminución del -30,2% en el PBI debido a la


disminución de la demanda interna en un -27,7% y disminución en las exportaciones
también de -40,3%. Todo esto se dio a cabo debido a que para contener el avance del
COVID-19, se tuvieron que tomar medidas sanitarias tales como el aislamiento social
obligatorio, cierre de fronteras, restricción de actividades económicas con restricción de
esenciales, etc. La demanda interna disminuyó en un -57,7%, el consumo total privado en
un -22,1% y el consumo total del gobierno en un -3,2% (INEI, 2020).

En el tercer trimestre hubo una contracción del PBI con un -9,4% generado por la
reducción del consumo de las familias, El estado de emergencia nacional por COVID-19
seguía presente, pero empezó una gradual reapertura de las actividades económicas. La
reducción del consumo privado y la inversión por la demanda interna generó un -8,2%, y
el consumo de gobierno generó un 3,5% (INEI, 2020).

En el cuarto trimestre, el PBI disminuyó en un -1,7% debido a la reconstrucción


del consumo de familiares, sigue el estado de emergencia para afrontar los efectos del

11
COVID-19; sin embargo, se empiezan las fases de reactivación económica. El gasto de
familias disminuyó en un -1,5%, y la caída del empleo en un -5,4% (INEI, 2020).

Año 2021

En el primer trimestre, el PBI tuvo un aumento del 3,8% Relación al similar


periodo del año anterior, buen desempeño luego de cuatro trimestres consecutivos de
contracción debido a la pandemia. Estos datos van relacionados con la reactivación
económica ya implementada y complementándose con las medidas adoptadas en este
presente trimestre tanto a familias como a empresas. El buen aplome de la economía se
define por la recuperación de la demanda interna la cual aumentó 6,5%, la inversión bruta
fija en 30,4%, el consumo de las familias en 2,1% y el consumo del Gobierno en 7,2%.
En entornos externos, las exportaciones de bienes y servicios se redujeron en -5,5%, en
cambio, las importaciones se incrementaron en 5,0%. Por otro lado, la inversión bruta fija
se expandió en 30,4% como consecuencia de altos gastos en nuevas construcciones que
crecieron en 41,9%, también una alta adquisición de maquinaria y equipo en 16,2%. Por
último, la inversión privada aumentó del 31,6% y la pública en 26,4% (INEI, 2021).

En el segundo trimestre, el PBI aumentó en un 41,9% debido a que la demanda


interna aumentó en un 44,8% por el consumo de familias y la inversión bruta fija. Esto se
debe a la reapertura de las actividades económicas y la flexibilización a las restricciones
de la movilización social, añadiendo el proceso de vacunación contra la COVID-19
(INEI, 2021).

2.2. Inflación Perú, últimos 50 años. Gráfica y comentario

La inflación ha representado, desde siempre, una de las mayores preocupaciones


del ser humano, así como también para el Estado de cada país. Según el Instituto Peruano
de Economía (2017) la inflación es el crecimiento sostenido en el rango de precios de una
economía, y puede medirse a través de tres maneras: el deflactor del Producto Bruto
Interno, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) y el Índice de Precios al Consumidor
(IPC). Como sabemos, la economía juega un papel fundamental en la vida del individuo
debido a que permite que las personas puedan desenvolverse de manera satisfactoria en
las diferentes áreas de sus vidas; tales como, en el ámbito académico, familiar, social, etc.
Se entiende entonces que la economía cumple un rol importante en el estilo y calidad de

12
vida de la población. Es por ello, que uno de los fenómenos económicos más relevantes
que ha perjudicado y que aún repercute en la actividad productiva de muchos países,
especialmente en la del Perú, es la inflación.

Gráfico 2: Tasas de Inflación Anual del año 1971 al 2000.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCR)

En los últimos 50 años, la tasa de inflación en el estado peruano ha ido variando


de manera constante. A partir del año 1974, la tasa acumulada con un 19,2 ascendió de
manera amplia respecto a los años anteriores y fue creciendo gradualmente hasta el año
1990 llegando a cifras de más de dos dígitos, con un pico de 7649,7. Asimismo Tenorio
(2005) menciona que en la década de los 70´s hasta comienzos de los 90´s, el incremento
del producto alcanzó solo un 3% en promedio. Asumiendo así que este fenómeno
económico retrasó el crecimiento del PBI. Con esto, cabe mencionar, que nuestro país en
estas últimas décadas fue testigo de una de las elevaciones de inflación más grandes de
su historia ocasionando así la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos familiares.

Para finales de la década de los 90´s la tasa de inflación se redujo de manera


notable y constante llegando a dígitos de dos cifras de 3,7 en el 2000. Asimismo, con este
resultado se alcanzó el objetivo del Programa Monetario Anual de conseguir que la
inflación se encuentre en el rango de 3,5% a 4,0%; ya no representando una amenaza de
desequilibrio macroeconómico como lo era en las décadas de los 70´s y 80´s.

13
Gráfico 3: Tasas de Inflación Anual del año 2000 al 2021.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Desde el año 2000 hasta el 2012 no hubo grandes cambios en términos de política
económica, ya que el porcentaje de inflación se mantuvo en una cifra de un dígito
teniendo pequeñas variaciones. Durante los años del 2013 al 2018, la tasa acumulada
presentó ciertas fluctuaciones de porcentajes ascendiendo en este último año a 2,19 por
ciento, superando así el porcentaje del año previo.

De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),


la inflación anual del 2019 de Perú alcanzó un 1,9% , un porcentaje dentro del rango
meta fijado por el Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1% y 3%, y con un ritmo
estable de 0,16% en los últimos meses. Entonces se puede afirmar que, con una inflación
anual de menos de dos puntos porcentuales, Perú cerró el 2019 como un año de estabilidad
y consolidación económica. Con este resultado, la inflación del año 2020 cerró en 2.0%
en términos interanuales.

De acuerdo con los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática,


al cierre del mes de agosto, el Índice de Precios al Consumidor aumentó 0.98%, una
variación ligeramente menor que julio; sin embargo, en el acumulado de 12 meses llega

14
a 4.95%, siendo el más alto desde febrero del 2009. Al cierre del mes de septiembre del
presente año, la variación anual de la inflación llegó a 5,23%, el nivel más alto en más de
12 años y colocándose por encima del rango objetivo de 1% y 3% del Banco Central de
Reserva (BCR), de acuerdo con el informe publicado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

2.3. Devaluación de la moneda peruana vs. el dólar americano los últimos 50 años.

Sevilla. A. (2012) afirma que: La devaluación de la moneda es la pérdida de valor


de una moneda con respecto a otra. Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples
motivos, como por ejemplo el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el
número de billetes y monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida
de valor en la moneda, con respecto a otra moneda

Gráfico 4: Tipo de cambio USD – S/ de 1991 a 2017

Fuente: DePeru.com

15
Gráfico 5: Tipo de cambio USD – S/ de 2018 a 2021

Fuente: DePeru.com

En 1971 la moneda peruana tenía el nombre el sol de oro la cual fue creada en
1931, colgaba los botines para dar paso a una nueva unidad monetaria: el inti. Ambas
habían coexistido desde el 12 de enero de 1985, en que la nueva moneda recibió el soplo
de vida con la aprobación de la Ley de Reforma Monetaria, como consecuencia de la
agobiante devaluación que golpeaba al Perú de aquellos tiempos.

Según El Comercio (2010) en junio de 1985 el dólar equivalía a diez intis y en


noviembre de 1987 a veinte intis. En septiembre de 1988 el dólar equivalía a doscientos
intis y en febrero de 1989 se compraba por mil intis. En noviembre equivalía a 10.000
intis. Finalmente, en junio de 1990 un dólar llegó a valorizarse en 50.000 intis.

16
Gráfico 6: Precio del dólar dic. 91 – dic. 94

Fuente: Diario Gestión

El Sol peruano ocupa el segundo lugar como la moneda más devaluada de


América Latina en lo que va del año. La moneda peruana se devaluó un 42.2%, según el
Big Mac Índex de la revista The Economist.

Gráfico 7: Devaluación del sol peruano

Fuente: Diario “El Comercio”

17
Gráfico 8: Monedas más vendidas

Fuente: Diario La República

2.4. Tasa de interés Perú. Ahorro y préstamo

Según el Instituto Peruano de Economía – IPE (2009) menciona que la tasa de


interés es aquella que establecen las entidades encargadas de la política monetaria en cada
país para así influenciar en el precio de las operaciones crediticias de corto plazo entre las
diferentes entidades bancarias.

Por lo tanto, al hablar de la tasa de interés hacemos referencia a la cantidad de


dinero que generalmente representa un porcentaje del crédito o préstamo que se ha
requerido y que la persona deberá pagar a los bancos. Se debe tener en cuenta que la tasa
de interés es la representación del balance entre el riesgo, la inflación y la falta del pago
total o parcial del préstamo.

En el Perú, el Banco Central de Reserva (BCR) va a ser el encargado de fijar los


límites tanto máximos como mínimos semestrales de las tasas de interés que esté
cobrando el sistema financiero.

Actualmente, existen dos tipos de tasas de interés: Simple, la cual se determina y


calcula por todo el préstamo que se ha otorgado; compuesto, esta es calculada según el
tiempo por el cual se le ha otorgado el crédito, este puede ser anual, mensual, diario o
semanal. Para poder calcular la tasa de interés se debe tener en cuenta tres elementos: la

18
capital, lo que se refiere al dinero que fue prestado, el tipo de tasa que se haya elegido y
por último el tiempo en el cual se va a pagar para cubrir con la totalidad el préstamo.

Por otro lado, tenemos lo que son las tasas de interés activas y pasivas, las primeras
son aquellas que cobran las entidades bancarias por los préstamos que otorgan; mientras
que, las pasivas son las que las entidades pagan por los depósitos que se realizan en estas.
Por lo general, las tasas de intereses que ofrecen las diferentes entidades dependen del
fondeo con el que cuentan. En general, las entidades que cobran tasas más altas por los
préstamos son aquellas que tendrán tasas más atractivas para los depósitos de ahorros.
Según Yanina Cáceres (2018) en una entrevista al diario Gestión mencionó “Las tasas de
interés varían según la entidad y según el fondeo; pero las personas pueden encontrar en
los bancos desde 14% o 15% para créditos personas, que es una tasa muy buena. Las cajas
ofrecen buenas tasas para ahorros, pero para créditos personales suelen ser mayores”.

Según la información obtenida en la base de datos de la Superintendencia de


Banca, Seguros y AFP, en los últimos 30 años el promedio de las tasas de interés anual
ha variado de manera evidente, teniendo presente tanto la tasa activa como la pasiva.
Durante los años 90’s pudimos evidenciar un cambio significativo en la tasa de interés
activa en donde por el año 1994 esta era de un 3.71%; mientras que, en el año 1995 se
elevó hasta tener un promedio anual del 36.14%, este incremento se habría dado como
consecuencia de un alza en las tasas de intereses internacionales y la menor disponibilidad
de recursos que se tenía en la moneda extranjera del sistema, debido a los menores flujos
de capital que venían del exterior. Durante ese tiempo la tasa de interés pasiva también
tuvo un incremento. Con el pasar de los años y dentro de los 90 's la tasa de interés activa
se mantuvo dentro del rango del 30%, siendo en el año 2000 su deceso.

A inicios del año 2000, las tasas de interés tanto activa como pasiva sufrieron
cambios, pero no tan variados como los años anteriores, estas tuvieron incrementos entre
1% y 2%, tratando de mantenerse estable debido a las diferentes influencias que estaba
teniendo el país. Por el año 2011 a la actualidad la tasa de interés pasiva ha variado por
un porcentaje aproximado del 0.05%, siento el presente año en el que se ha podido
evidencia un cambio claro en el porcentaje de las tasas de interés pasiva; mientras que,
para la tasa de interés activa, a partir del año 2011 esta fue disminuyendo hasta un 6%.

19
Como se mencionó líneas más arriba mientras que tasa de interés activa anual se
mantenga en un promedio del 14% o 15% esta será beneficiosa para las personas que
deciden tomar un crédito extra de los bancos.

Gráfico 9: Promedio Tasa de interés

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Capítulo III: Empresa

3.1. Nombre y sector en el que pertenece la empresa

La empresa en la cual nos enfocaremos se llama “Unión de cervecería peruana


Backus & Jhonson”, perteneciente del grupo “AB Inbev”, la corporación cervecera más
grande a nivel mundial. La empresa se encuentra en el sector secundario, ya que esta se
enfoca en la elaboración de bebidas malteadas y de malta. Cuenta con 5 plantas de
producción (Lima, Arequipa, Cusco, Motupe y Pucallpa). Muy aparte también cuenta con
producción de maltería y agua mineral.

3.2. Actividad económica

Según López, J (2019). Actividad económica es toda aquella forma mediante la


que se produce, se intermedia y/o se vende un bien o servicio destinado a satisfacer una
necesidad o deseo.

20
El Grupo Cervecero Backus & Johnston tiene como actividad económica
principal, la elaboración, envasado, venta, distribución y toda clase de negociaciones
relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas y aguas
gaseosas. Los productos que produce son: Agua tónica Backus, Guaraná Backus, Maltín
Power, San Mateo, Viva Backus, Arequipeña, Cristal, Cusqueña Dorada, Cusqueña
Negra, Cusqueña Roja, Cusqueña Trigo, Golden, Pilsen Callao, Pilsen Trujillo, San Juan,
Beck’s, Budweiser, Corona, Stella Artois.

La Unión de cervecería peruana Backus & Johnson (UCPBJ) sigue un proceso


para la realización de la producción de sus bebidas. Como se tiene presente su mayor
producción son bebidas alcohólicas, por lo cual para la realización de estas el primer paso
es obtener los compuestos solubles como son la malta al igual que sus adjuntos y los
lúpulos. Pasadas unas semanas, estos granos pasan a ser triturados y pasados al proceso
de maceración, pasado este proceso se añaden los otros ingredientes que previamente han
sido cocidos. Algo que tienen siempre en cuenta y que mantienen bajo control son tanto
el tiempo como la temperatura, debido a que esta última hace que las proteínas se rompan
en aminoácidos.

Pasado este primer proceso, pasan a trabajar con los lípidos los cuales se rompen
en ácidos grasos y los almidones que se obtienen en la malta pasan a ser azúcares las
cuales, al ser disueltas en agua, logran obtener el conocido mosto cervecero, el cual es
filtrado y hervido junto con el lúpulo los cuales tienen que bajar a una temperatura entre
8° - 10° los cuales luego son enviados a unos tanques de fermentación.

Como siguiente paso, agregan lo que es la levadura para que esta transforma los
azúcares en alcohol y el gas carbónico realice una fermentación en este proceso se le da
gusto y aroma a la cerveza. Posterior a esto, se lleva a los tanques de maduración para la
refinación de las levaduras que aún se encuentra presente en la cerveza, la incorporación
del gas carbónico (CO2) a la cerveza y la precipitación de proteínas coagulables en frío.
En estos tanques la cerveza permanece hace 10 días y los últimos 3 la temperatura es
cambiada a una menor a los 0°C para así alcanzar la maduración.

Finalmente, se separan las levaduras, los otros restos de sólidos y se ajustan las
cantidades de gas carbónico. Una vez terminado todo este largo, es que aparece la cerveza
brillante que la UCPBJ nos ofrece. Esta es guardada en tanques de acero en donde se

21
trasiega y con el fin de garantizar la estabilidad biológica de la cerveza esta se pasteuriza
y luego se envasa en cada una de las presentaciones que la empresa ofrece para los clientes
(botella, lata o barril).

Unión de cervecería peruana Backus & Johnson, cuenta con diferentes plantas a
lo largo de todo el país (Ate, Arequipa, Cusco, Maltería, Motupe, San Juan y San Mateo)
cada una de estas operan cumpliendo con los estándares definidos por la política del
Sistema Integrado de Gestión y se encuentra certificadas según las normas
internacionales: ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000, debido a que tienen un
compromiso con la calidad, el manejo de aspectos ambientales, la gestión de la seguridad
y salud de sus trabajadores. Para todo esto, la empresa cuenta con grandes maestros
cerveceros, modernas instalaciones y tecnología de punta, para de este modo poder
brindar a cada una de sus marcas cerveceras y bebidas su particular sabor.

Unión de cervecería peruana Backus & Johnson cuenta con 42 distribuidoras en


todo el país, dentro del departamento de Lima tiene distribuidoras en los distritos de:
Rímac, Cono Sur, Ate, Cono Norte y Callao; en la zona centro: Cañete, Chincha, Ica,
Nazca, Ayacucho, Huaraz, Vegueta, Huancayo, Huaral. Huancavelica y Tarma; por la
zona norte: Pacasmayo, Cajamarca, Motupe, Chiclayo, Tumbes, Talara, Piura, Trujillo y
Chimbote; en la zona sur: Arequipa, Camaná, Tacna, Ilo, Juliaca, Cusco, Aguas Calientes,
Puerto Maldonado y finalmente en la zona oriente: Huánuco, Tingo María, Pucallpa,
Tarapoto, Moyobamba, Yurimaguas, Iquitos, Satipo, Chanchamayo.

22
3.3. Línea de tiempo

23
24
3.4. Participación de mercado

Según Indecopi (2015) el cálculo de los niveles de participación de mercado es


aquel que permite a las personas conocer cómo es la distribución de las cuotas de mercado
entre las empresas, permitiendo así identificar a aquellas que tienen una participación
relevante.

La Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnson (UCPBJ) se integra en el


mercado para la venta de bebidas desde el año 2000. Esta empresa produce diferentes
marcas de bebida ya sean no alcohólicas como: Agua tónica Backus, Guaraná, Maltín
Power, San Mateo, Viva Backus; marcas nacionales como: Arequipeña, Cristal,
Cusqueña dorada, Cusqueña negra, Cusqueña roja, Cusqueña trigo, Golde, Pilsen Callao,
Pilsen Trujillo, San Juan; y también tiene una asociación de marcas globales como:
Beck’s, Budweiser, Corona, Michelob Ultra, Mike’s y Stella Artois.

Un estudio realizado por Indecopi en el año 2015 logró identificar la evolución de


los niveles de participación de mercado de la empresa UCPBJ para el periodo
comprendido entre los años 2004 y 2014, donde se puede identificar que en el año 2004
la empresa lograba mantener un nivel de cuota en el mercado correspondiente al 100%;
sin embargo, en el año 2005 la empresa Ambev ingresó al mercado generando esto que
la cuota de participación de mercado de la empresa UCPBJ se ubique en 91%; sin
embargo, en los siguiente años se genera un reintegro de la empresa alcanzando hasta el
95% de participación de mercado por el año 2013 (Gráfico 12).

Gráfico 10: Participación en el mercado UCPBJ 2004 – 2013

Fuente: Indecopi (2015)

25
Además, por el año 2017 la empresa UCPBJ concentraba una participación en el
mercado cervecero local del 99%, dejando de este modo solo 1% a la fabricación
artesanal, todo esto según el anuario Perú: The Top 10.000 Companies 2017 (David &
Morales, 2019).

Por otro lado, según un estudio realizado por el Monitor Empresarial de reputación
corporativa (MERCO) en donde buscaron identificar a las 100 empresas y los 100 líderes
con mejor reputación en el Perú para el año 2020, identificó que a nivel general la empresa
UCPBJ se encuentra ubicada en el segundo puesto; mientras que, en un análisis de
mercado centrado únicamente en rubro de bebidos, la empresa se encuentra ubicada en el
primer lugar, siendo seguida por la empresa Arca Continental Linkdley, Coca – Cola,
Aje, entre otras.

Finalmente, podemos concluir que la empresa Unión de Cervecerías Peruanas


Backus y Johnson, tiene una posición de mercado muy relevante y estable, encontrándose
desde hace muchos años por encima de las demás empresas enfocadas en el rubro de
bebidas. Esto se puede deber a que UCPBJ tiene una amplia cantidad de marcas que se
encuentran distribuidas no sólo en el Perú sino en todo el mundo, haciendo de este modo
una de las empresas más reconocidas por miles de personas.

3.5. Visión y misión

3.5.1. Visión

Llegar a ser la marca más valorada por el crecimiento del valor de la participación
del mercado por el portafolio de marcas, otorgar el retorno más alto en la inversión de
acciones de la empresa y ser el empleador favorito (Backus,2015).

3.5.2. Misión

“Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales de preferencia


por parte de los consumidores” (Backus, 2015).

26
3.6. FODA estratégico

Cuadro 1: FODA estratégico Unión Cervecerías Peruana Backus & Jhonston

Fuente: Zegarra (2019)

Dentro de la investigación abordada por Zegarra (2019), podemos observar que la


empresa Backus dentro de las fortalezas que tiene es que es una de las empresas líderes
del mercado a nivel nacional, así mismo cuentan con una diversidad de productos, tiene
insumos de alta calidad y una amplia gama de canales de distribución a nivel nacional.
Dentro de sus oportunidades podemos resaltar que tienen una posibilidad mayor de
participación en el mercado internacional frente a otras empresas, así como consolidarse
en una marca global y rentable, por último, se ven posibilidades de compra de otras
marcas de cervezas. Por el lado de las debilidades tenemos, mayores niveles de
crecimiento dependientes en la ampliación de su capacidad en las plantas, bajo nivel de
exportaciones, entre otras. Por último, con respecto a sus amenazas se resalta la
incertidumbre económica y política, debido a las leyes antimonopolio y crecimiento del
PBI, así mismo se pueden visualizar crecimientos de otros licores en el mercado y las
campañas para evitar el consumo de bebidas alcohólicas con medida de prevención de la
salud.

27
Capítulo IV: La contabilidad en la administración de empresas

4.1. Balance general últimos 5 años

Tabla 1: Balance general de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus &


Jhonston S.A.A.

Fuente: Unión de cervecerías peruanas Backus y Jhonston S.A.A y subsidiarias (2016 – 2020)

28
4.2. Ganancias y pérdidas, últimos 5 años

Tabla 2: Ganancias y pérdidas de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y


Jhonston S.A.A.

Fuente: Bolsa de valores de Lima (2016 – 2020)

4.3. Ratios financiero anual

4.3.1 Ratios de Liquidez

Tabla 3: Ratio de Liquidez (2016 - 2020)

Gráfico 11: Ratios de Liquidez (2016 -2020)

29
Comentario:

Durante los últimos 5 años, la liquidez general de la empresa fue inferior a 1,


entendiendo así que la inversión a corto plazo es insuficiente para cubrir la deuda a largo
plazo, lo que en teoría nos indica que tiene una mala liquidez. Respecto a la prueba ácida,
en el 2018 y 2020 tuvieron un resultado de 0.85 y 0.84 respectivamente, dando como
resultado 0.09 y 0.09 de inversión, afirmando de esta manera que este coeficiente en estos
años y los demás, son buenos. Con referencia a la prueba defensiva en los años 2016 al
2018 se evidencia un exceso de liquidez lo cual se interpreta que es muy malo debido a
que son mayores a 0.22; mientras que en los años 2019 y 2020 los coeficientes 0.09 y
0.11 respectivamente; por lo tanto, podemos decir que los resultados de la prueba
defensiva son malos debido a que hay una insuficiencia de liquidez para poder cubrir sus
pagos; tales como, proveedores, bancos, de planilla, etc. Asimismo, el capital de trabajo
de los últimos cinco años de la empresa fue malo; ya que el activo corriente menos el
pasivo corriente es menor a 1.

Por ende, de acuerdo con las conclusiones parciales de liquidez podemos indicar
que el grado de liquidez de la empresa Unión de Cervecerías Backus & Johnston es mala,
ya que tiene demasiado dinero inactivo en caja y bancos.

4.3.2 Ratios de Solvencia

Tabla 4: Ratios de Solvencia (2016 - 2020)

30
Gráfico 12: Ratios de Solvencia (2016 - 2020)

Comentario:
En los últimos 5 años la empresa analizó la solvencia patrimonial, los cuales
obtuvieron un valor superior al 100% lo que quiere decir que la empresa se ha endeudado,
dado que debería disminuir los endeudamientos del año 2016,2017, 2019 y 2020; sin
embargo, en el año 2018 su solvencia patrimonial fue buena debido a que fue inferior a
1. Además, en estos 5 últimos años el grado de endeudamiento de la empresa fue mala
porque es mayor al 50%. Del mismo modo, el grado patrimonial de la empresa en esos
periodos fue malo porque el coeficiente es menor que el 50%. En conclusión, el grado de
solvencia de la empresa es malo porque la empresa tiene demasiado dinero prestado.

31
4.3.3 Ratios de Rentabilidad

Tabla 5: Ratios de Rentabilidad (2016 - 2020)

Gráfico 13: Ratios de Rentabilidad (2016 - 2020)

32
Comentario:

En los últimos 5 años de la empresa Unión de Cervecerías Backus & Johnston


según el análisis se empieza a señalar que el ratio de rentabilidad bruta en estos últimos
períodos ha sido mayor al 50%, lo que quiere decir que el costo de producción es bajo,
por ende, este ratio es bueno. Además, el ratio de rentabilidad operativa del promedio es
malo; ya que los coeficientes de los últimos cinco años son menores al 30%, por lo que
no cumple que sea mayor al costo de capital. Con respecto al ratio de rentabilidad neta se
evidencia que en el año 2016 tiene un coeficiente de 18.40 por lo que, según el mercado,
dicho coeficiente es bajo; ya que no es mayor o igual al 20%; en cambio en los siguientes
años del 2017 al 2020, el coeficiente supera el 20% por lo que, se cumple que sea mayor
al costo de capital. Por otro lado, en el patrimonio ROE podemos identificar que cada uno
de los resultados obtenidos en los últimos cinco años son mayores al 25% según el
mercado, por lo cual podemos expresar que es bueno. Mientras que el operativo del activo
ROA en el año 2016 es mayor al 20%, por lo cual se puede identificar que es el único año
en el que este es bueno. Finalmente, el ROI en el año 2016 y 2020 son menores al 25%,
por lo cual es malo en cambio los años 2017, 2018 y 2019 son mayores, por lo cual estos
son buenos.

4.3.4 Ratios de Gestión

Tabla 6: Ratios de Gestión (2016 - 2020)

33
Gráfico 14: Ratios de Gestión (2016 - 2020)

Comentario:
Los ratios de gestión durante las últimas 5 décadas, mostraron que el periodo de
cuentas por cobrar a los clientes es menor, ya que se cobran antes de los 60 días, por lo
cual se puede concluir que la gestión de cobranza es adecuada. Respecto a las cuentas por
pagar a los proveedores es mala; ya que la empresa recibe créditos de sus proveedores
después de los 90 días. Mientras que el promedio de inventarios o existencias, en el año
2019 la empresa estaba vendiendo en menos días de los que debería vender; mientras que,
en los años 2016, 2017, 2018 y 2020, la empresa estaba vendiendo después de los 20 días.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones:

● Backus & Johnston es una empresa cuyo balance general es correcto, ya que, la
resta de ambos resultados da positivo. Además, en el caso de ganancias y pérdidas
de los últimos 5 años analizados se tiene un resultado estable.
● Backus tiene un grado de liquidez moderado por obtener 0.94 y 0.93 en la prueba
ácida en los años 2018 y 2020, dando como resultado 0.09 y 0.09 de inversión.
● Además, los ratios de solvencia se puede concluir que la empresa tiene un
endeudamiento en los años 2016, 2017,2019 y 2020, pero en el año 2018 su
solvencia patrimonial fue buena.

34
● Los ratios de rentabilidad en el mercado han sido mayor a 50% lo que quiere decir
que tiene un ratio bueno.
● Los ratios de gestión que se dan a conocer no son buenos porque cobra mucho
después del plazo establecido, pagando a sus proveedores después del plazo
acordado.

5.2. Recomendaciones:

Al terminar la investigación de los últimos 5 años de la empresa Backus &


Johnston, se ha llegado a la conclusión de que necesitan mejorar sus ratios de liquidez, se
recomienda invertir más en el activo corriente para que este sea mayor a 1.

Por otro lado, se le recomienda no endeudarse, ya que la empresa presenta deudas


de ratios de solvencia de los años 2016, 2019 y 2020. Para esto se debería de pedir a los
accionistas que aporten un mayor capital, además de aumentar las ventas para que estas
aumenten las ganancias y así tener más patrimonio.

Además, se recomienda tomar en cuenta la fabricación de los productos y cobrar


a su tiempo a los clientes, pagar a los proveedores en el tiempo acordado, llevar de una
manera ordenada el balance general.

35
Referencias:

Alvarado, C., Alvarado, J., & Pinedo, O. (2019). Valorización de Unión de Cervecerías
Peruanas Backus y Johnston SAA.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2707/AlvaradoCarlos_Tesis
_maestria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Backus (2015). Información del consorcio cervecero y bebidas alcohólicas.


http://backusgerenciaintegral.blogspot.com/2015/05/historia.html.

Backus (s.f). Nuestra historia | Backus. https://www.backus.pe/nosotros/nuestra-


historia#main-content

Banco Central de Reserva del Perú (2000).


Inflación. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2000/Memoria
-BCRP-2000-1.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2000). Medidas del Banco Central de la Reserva
frente al Coronavirus (COVID-19). https://www.bcrp.gob.pe/0063

Bolsa de valores (2020). Estado Financiero Anual Individual del Año 2020 (En miles de
nuevos soles).
https://documents.bvl.com.pe/jsp/ShowEEFF_new.jsp?Ano=2020&Trimestre=A
&Rpj=B30021&RazoSoci=UNION%20DE%20CERVECERIAS%20PERUANAS
%20BACKUS%20Y%20JOHNSTON%20S.A.A&TipoEEFF=GYP&Tipo1=A&T
ipo2=I&Dsc_Correlativo=0000&Secuencia=0

Castillo, N. (2019). Inflación cerró en 2,19%: ¿Qué rubros incidieron en la tasa


anualizada? https://elcomercio.pe/economia/peru/inflacion-alimentos-
superaron-2-noticia-593251-noticia/

David, M., & Morales, F. (2019). Gustos y preferencias del consumidor limeño al
momento de comprar cerveza en un supermercado. [Tesis para título de
Licenciado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
Académico UPC
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626095/morales
_hf.pdf?sequence=9
36
Diario El Comercio (2020). BCR: Inflación anual de 2019 cerró dentro del rango meta.
https://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-inflacion-anual-de-2019-cerro-dentro-
del-rango-meta-nndc-noticia/

Instituto Nacional de Defensa de la competencia y de la protección de la propiedad


intelectual (2015). Dinámica de mercado en el largo plazo: El caso de la
industria de Cervezas en el Perú.
https://repositorio.indecopi.gob.pe/handle/11724/4985

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012). Evolución de la


inflación. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1654/libro.pdf

Instituto Peruano de Economía (2017). Inflación.


https://www.ipe.org.pe/portal/inflacion/

Deperu.com. (s. f.). Evolución Histórica Del Dólar


https://www.deperu.com/tipo_cambio/historico/

Editorial La República S.A.S. (2020, 4 febrero). Brasil, Chile, Colombia y Perú son las
divisas más devaluadas de América Latina. Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/brasil-chile-colombia-y-peru-son-
las-divisas-mas-devaluadas-de-america-latina-2960483

Gestión, R. (2015, 15 abril). Del Inti al Nuevo sol: la evolución de una moneda.

Gestión. https://gestion.pe/economia/inti-nuevo-sol-evolucion-moneda-152739-

noticia/?ref=gesr

Instituto Peruano de Economía. (2009). Tasa de interés de referencia.


https://www.ipe.org.pe/portal/tasa-de-interes-de-referencia/

INEI (2017). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI). https://www.inei.gob.pe/biblioteca-
virtual/boletines/pbi-trimestral/1/

37
Mía Ríos. (2018). Créditos personales ¿Cuánto debe ser la tasa de interés para ser
considerada “baja”?. Diario Gestión. https://gestion.pe/tu-dinero/finanzas-
personales/creditos-personales-debe-tasa-interes-considerada-baja-143555-
noticia/?ref=gesr

Monitor Empresarial de reputación corporativa (2020). Las 100 empresas y los 100
líderes con mejor reputación en el Perú. 2020.
https://www.merco.info/pe/ranking-merco-empresas

Redacción Gestión. (2020). Las tasas de interés activas y pasivas. Diario Gestión.
https://gestion.pe/gestion-tv/hablemos-mas-simple/las-tasas-de-interes-activas-y-
pasivas-noticia/?ref=gesr

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2021). Aplicativo de series estadísticas:


Tasas de interés.
https://www.sbs.gob.pe/app/pp/seriesHistoricas2/paso5_Descargar.aspx?cod=4
&per=6&paso=3&secu=02

Tenorio, D. (2005). Inflación y crecimiento económico: el caso peruano (1951-2002).


(Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3259/Tenorio_
md.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Prestamype (s.f), ¿Qué es la tasa de intereses y cómo se controla en el Perú?


https://www.prestamype.com/articulos/que-es-la-tasa-de-interes-y-como-se-
controla-en-el-peru

Plantas y Distribuidoras | Backus. (s. f.). Backus.


https://www.backus.pe/nosotros/plantas-y-distribuidoras

Proceso cervecero | Backus. (s. f.). Backus. https://www.backus.pe/cultura-


cervecera/proceso-cervecero

Zúñiga, J. (2020). La expectativa de inflación para Latinoamérica en el 2020.


https://www.panoramical.eu/columnas/55665/

38
Zegarra (2019). Valorización de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
SAA y subsidiarias SA. [Tesis para título de Maestría, Universidad del
Pacifico]. Repositorio Académico Universidad del Pacifico.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2746/ZegarraOmar_Tesis_
maestria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

39

También podría gustarte