FINANZAS
FINANZAS
FINANZAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
CURSO:
Lima- Perú
2021-II
1
índice
Capítulo I: Resumen ejecutivo .................................................................................................. 3
Capítulo II: Entorno económico ................................................................................................ 4
2.1. PBI Perú, últimos 50 años. Gráfica y comentario ............................................................ 4
2.2. Inflación Perú, últimos 50 años. Gráfica y comentario .................................................. 12
2.3. Devaluación de la moneda peruana vs. el dólar americano los últimos 50 años. ............. 15
2.4. Tasa de interés Perú. Ahorro y préstamo ....................................................................... 18
Capítulo III: Empresa .............................................................................................................. 20
3.1. Nombre y sector en el que pertenece la empresa ........................................................... 20
3.2. Actividad económica .................................................................................................... 20
3.3. Línea de tiempo............................................................................................................ 23
3.4. Participación de mercado .............................................................................................. 25
3.5. Visión y misión ............................................................................................................ 26
3.5.1. Visión.................................................................................................................... 26
3.5.2. Misión ................................................................................................................... 26
3.6. FODA estratégico......................................................................................................... 27
Capítulo IV: La contabilidad en la administración de empresas ............................................... 28
4.1. Balance general últimos 5 años ..................................................................................... 28
4.2. Ganancias y pérdidas, últimos 5 años ............................................................................ 29
4.3. Ratios financiero anual ................................................................................................. 29
4.3.1 Ratios de Liquidez .................................................................................................. 29
4.3.2 Ratios de Solvencia ................................................................................................ 30
4.3.3 Ratios de Rentabilidad ............................................................................................ 32
4.3.4 Ratios de Gestión.................................................................................................... 33
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 34
5.1. Conclusiones: ............................................................................................................... 34
5.2. Recomendaciones: ........................................................................................................ 35
Referencias: ............................................................................................................................ 36
2
Capítulo I: Resumen ejecutivo
En el presente trabajo se realizó la investigación de la empresa “Unión de
Cervecerías Peruanas Backus & Johnston S.A.A.”, con el fin de analizar sus estados
financieros, balance general, ganancias y pérdidas y razones financieras de los últimos 5
años. Además, al final del trabajo se encontrarán recomendaciones factibles para que la
empresa tenga una administración eficaz.
4
1961-1970
Por último, entre 1966 – 1970, se visualizó un aumento en la economía del país
en 3.8%. Durante el año 1966 se evidencio un crecimiento del 8.2% en el PBI.
Actividades económicas que aportaron a crecimiento significativo de este fueron la
extracción de petróleo y minerales (9.8%), manufactura (7.7%) y construcción (8.9%) e
importaciones (13.3%). En el año 1967 hubo problemas de tipo fiscal y desequilibrio en
la balanza de pagos por lo que se hizo una modificación a fines de ese año, el cual afectó
el incremento de la inversión, disminuyendo en -4.6% y en 1968 en -21.7%, incidiendo
de esta manera en el PBI que solo creció en 0.2%. En los años 1969 y 1970, cuando la
economía ya se había estabilizado, el PBI aumentó en 3.5% y 3.4% respectivamente.
(INEI, 2017)
5
importación de insumos y bienes de capital. El PBI pasó de 1,0% en 1971 a 11,6% en
1975; en este periodo se aumentó lo que hoy se caracteriza como endeudamiento público.
Entre 1976 y 1980, el PBI tuvo un crecimiento anual de 1,8%, crecieron las
exportaciones en un 6,8%, el consumo privado disminuyó en un -1,1%. Así mismo, las
actividades económicas, la extracción del petróleo y minerales incrementó en un 15,1%,
los servicios gubernamentales aumentaron en 4,1% y la pesca se reactivó y aumentó un
3.9%. Por otro lado, la agricultura disminuyó en un -0,5%, la construcción en un -1,3% y
el comercio en un -0,1%. (INEI, 2017)
Durante esta década, la economía del país disminuyó a un promedio anual -1.0%,
en los primeros 5 años (1981-1985) una tasa promedio de 0.0% y en los últimos años
(1986-1990) un descenso en el promedio anual de -2.0%. Es importante mencionar que
en estos 10 años es la única vez que la economía peruana ha evidenciado una tasa de
crecimiento promedio anual negativa.
En los primeros 5 años (1981-1985), durante este periodo se optó por darle más
posibilidades a la actividad privada, esta fue considerada como pieza central de la
estrategia de desarrollo. Se promocionó importantes proyectos mineros de exportación;
no obstante, los resultados no fueron los favorables. En los años 1980 y 1981 la inversión
se incrementó en 36,8% en el año 1980 y 22,2% en el año 1981 esto debido a las buenas
posibilidades de exportación. Así en el año 1981, la economía tuvo un aumento
significativo en 5,6%, para luego disminuir en un año después en -0,2% y en 1983 en -
10,4%. Durante los últimos 5 años de ese período (1986-1990), el PBI tuvo un
decrecimiento de -2,0% promedio anual, la demanda interna disminuyó en -1,0%,
desencadenada por la disminución del consumo privado (-0,5%). También se encontraron
decrecimientos en extracción de petróleo y minerales (-7,3%), manufactura (-1,7%) y el
comercio (-1,4%). (INEI, 2017)
6
Década del 1991-2000
De 1998 a 2000 la economía fue afectada por el fenómeno del niño, la cual causó
una interrupción en el financiamiento de los bancos generando una crisis asiática y rusa
en 1998; reduciendo así el PBI en un -2,1% en 1998 a un -13,5% en 1999 y llegando a un
-2,9% en el 2000.
En esta década, el PBI aumentó en 5,6% promedio anual, la tasa más alta antes
vista desde 1950. El PBI por habitante creció en 4,3% pasando de S/. 8552 por persona
en el 2000 a S/. 12969 en el 2010. En este decenio se fortalecieron y promocionaron las
reformas estructurales ya iniciadas en los años anteriores. Dentro de estos favorables
resultados para el país, tuvo un gran impacto el gran crecimiento de la economía de los
países de China e India, esto debido a que impactó positivamente en el mercado mundial
elevando de esta manera los precios de los productos que exportaba Perú; así también
impactaron los Tratados bilaterales de libre comercio (TLC) así como la inversión
extranjera y el superávit de la balanza comercial que mantuvo estable el tipo de cambio
7
de la moneda nacional. Los términos de intercambio también mejoraron Al pasar de un
promedio de 69,2 en la década anterior 83,9 en esta década, así también la inflación pasó
de 29,3% a 2,3 de esta. (INEI, 2017)
Año 2017
En este primer trimestre el PBI creció 2,1% respecto al mismo del año pasado,
este resultado transgredió por un avance propició del consumo final privado que creció
en 2,2%, igualmente con la alta demanda externa de las exportaciones de Perú que
acrecentaron en 13,11%, a su vez el consumo del Gobierno se comprimió en -4.0% y la
inversión bruta fija disminuyó en -4.8% (INEI, 2017).
En el segundo trimestre, el PBI creció 2,4%, esto debido al aumento del consumo
final privado y las exportaciones de bienes y servicios. El consumo final privado se
incrementó en 2,0%, el consumo del Gobierno aumentó en 2,1%, las exportaciones de
bienes y servicios incrementaron en 11,7%, las importaciones subieron 7,1% y la
inversión bruta fija se redujo en -2,8% (INEI, 2017).
8
la demanda interna del 4,0%, tasa mayor a la registrada en el segundo trimestre del 2014
(INEI, 2017).
Año 2018
9
Año 2019
10
En el cuarto trimestre el PBI tuvo un crecimiento de 1,8%, debido a la evolución
favorable de la demanda interna (1,2%), y un balance comercial positivo consecuencia
del mayor incremento del volumen en exportaciones (2,4%). La actividad económica se
desplegó en un entorno internacional en el cual el desarrollo económico parece hallarse
en un punto de modulación debido al inicio del diálogo entre Estados Unidos y China
para un acuerdo comercial. La demanda interna aumentó 1,2%, a causa del aumento del
consumo final privado en 2,8%, el consumo de gobierno (3,2%) y contracción en la
inversión bruta fija en -0,5%. El gasto de consumo final del gobierno creció debido a el
gasto en salud pública (4,0%), educación pública (3,5%) y la administración pública y
defensa (3,2%) (INEI, 2019).
Año 2020
En el tercer trimestre hubo una contracción del PBI con un -9,4% generado por la
reducción del consumo de las familias, El estado de emergencia nacional por COVID-19
seguía presente, pero empezó una gradual reapertura de las actividades económicas. La
reducción del consumo privado y la inversión por la demanda interna generó un -8,2%, y
el consumo de gobierno generó un 3,5% (INEI, 2020).
11
COVID-19; sin embargo, se empiezan las fases de reactivación económica. El gasto de
familias disminuyó en un -1,5%, y la caída del empleo en un -5,4% (INEI, 2020).
Año 2021
12
vida de la población. Es por ello, que uno de los fenómenos económicos más relevantes
que ha perjudicado y que aún repercute en la actividad productiva de muchos países,
especialmente en la del Perú, es la inflación.
13
Gráfico 3: Tasas de Inflación Anual del año 2000 al 2021.
Desde el año 2000 hasta el 2012 no hubo grandes cambios en términos de política
económica, ya que el porcentaje de inflación se mantuvo en una cifra de un dígito
teniendo pequeñas variaciones. Durante los años del 2013 al 2018, la tasa acumulada
presentó ciertas fluctuaciones de porcentajes ascendiendo en este último año a 2,19 por
ciento, superando así el porcentaje del año previo.
14
a 4.95%, siendo el más alto desde febrero del 2009. Al cierre del mes de septiembre del
presente año, la variación anual de la inflación llegó a 5,23%, el nivel más alto en más de
12 años y colocándose por encima del rango objetivo de 1% y 3% del Banco Central de
Reserva (BCR), de acuerdo con el informe publicado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
2.3. Devaluación de la moneda peruana vs. el dólar americano los últimos 50 años.
Fuente: DePeru.com
15
Gráfico 5: Tipo de cambio USD – S/ de 2018 a 2021
Fuente: DePeru.com
En 1971 la moneda peruana tenía el nombre el sol de oro la cual fue creada en
1931, colgaba los botines para dar paso a una nueva unidad monetaria: el inti. Ambas
habían coexistido desde el 12 de enero de 1985, en que la nueva moneda recibió el soplo
de vida con la aprobación de la Ley de Reforma Monetaria, como consecuencia de la
agobiante devaluación que golpeaba al Perú de aquellos tiempos.
16
Gráfico 6: Precio del dólar dic. 91 – dic. 94
17
Gráfico 8: Monedas más vendidas
18
capital, lo que se refiere al dinero que fue prestado, el tipo de tasa que se haya elegido y
por último el tiempo en el cual se va a pagar para cubrir con la totalidad el préstamo.
Por otro lado, tenemos lo que son las tasas de interés activas y pasivas, las primeras
son aquellas que cobran las entidades bancarias por los préstamos que otorgan; mientras
que, las pasivas son las que las entidades pagan por los depósitos que se realizan en estas.
Por lo general, las tasas de intereses que ofrecen las diferentes entidades dependen del
fondeo con el que cuentan. En general, las entidades que cobran tasas más altas por los
préstamos son aquellas que tendrán tasas más atractivas para los depósitos de ahorros.
Según Yanina Cáceres (2018) en una entrevista al diario Gestión mencionó “Las tasas de
interés varían según la entidad y según el fondeo; pero las personas pueden encontrar en
los bancos desde 14% o 15% para créditos personas, que es una tasa muy buena. Las cajas
ofrecen buenas tasas para ahorros, pero para créditos personales suelen ser mayores”.
A inicios del año 2000, las tasas de interés tanto activa como pasiva sufrieron
cambios, pero no tan variados como los años anteriores, estas tuvieron incrementos entre
1% y 2%, tratando de mantenerse estable debido a las diferentes influencias que estaba
teniendo el país. Por el año 2011 a la actualidad la tasa de interés pasiva ha variado por
un porcentaje aproximado del 0.05%, siento el presente año en el que se ha podido
evidencia un cambio claro en el porcentaje de las tasas de interés pasiva; mientras que,
para la tasa de interés activa, a partir del año 2011 esta fue disminuyendo hasta un 6%.
19
Como se mencionó líneas más arriba mientras que tasa de interés activa anual se
mantenga en un promedio del 14% o 15% esta será beneficiosa para las personas que
deciden tomar un crédito extra de los bancos.
20
El Grupo Cervecero Backus & Johnston tiene como actividad económica
principal, la elaboración, envasado, venta, distribución y toda clase de negociaciones
relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas y aguas
gaseosas. Los productos que produce son: Agua tónica Backus, Guaraná Backus, Maltín
Power, San Mateo, Viva Backus, Arequipeña, Cristal, Cusqueña Dorada, Cusqueña
Negra, Cusqueña Roja, Cusqueña Trigo, Golden, Pilsen Callao, Pilsen Trujillo, San Juan,
Beck’s, Budweiser, Corona, Stella Artois.
Pasado este primer proceso, pasan a trabajar con los lípidos los cuales se rompen
en ácidos grasos y los almidones que se obtienen en la malta pasan a ser azúcares las
cuales, al ser disueltas en agua, logran obtener el conocido mosto cervecero, el cual es
filtrado y hervido junto con el lúpulo los cuales tienen que bajar a una temperatura entre
8° - 10° los cuales luego son enviados a unos tanques de fermentación.
Como siguiente paso, agregan lo que es la levadura para que esta transforma los
azúcares en alcohol y el gas carbónico realice una fermentación en este proceso se le da
gusto y aroma a la cerveza. Posterior a esto, se lleva a los tanques de maduración para la
refinación de las levaduras que aún se encuentra presente en la cerveza, la incorporación
del gas carbónico (CO2) a la cerveza y la precipitación de proteínas coagulables en frío.
En estos tanques la cerveza permanece hace 10 días y los últimos 3 la temperatura es
cambiada a una menor a los 0°C para así alcanzar la maduración.
Finalmente, se separan las levaduras, los otros restos de sólidos y se ajustan las
cantidades de gas carbónico. Una vez terminado todo este largo, es que aparece la cerveza
brillante que la UCPBJ nos ofrece. Esta es guardada en tanques de acero en donde se
21
trasiega y con el fin de garantizar la estabilidad biológica de la cerveza esta se pasteuriza
y luego se envasa en cada una de las presentaciones que la empresa ofrece para los clientes
(botella, lata o barril).
Unión de cervecería peruana Backus & Johnson, cuenta con diferentes plantas a
lo largo de todo el país (Ate, Arequipa, Cusco, Maltería, Motupe, San Juan y San Mateo)
cada una de estas operan cumpliendo con los estándares definidos por la política del
Sistema Integrado de Gestión y se encuentra certificadas según las normas
internacionales: ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000, debido a que tienen un
compromiso con la calidad, el manejo de aspectos ambientales, la gestión de la seguridad
y salud de sus trabajadores. Para todo esto, la empresa cuenta con grandes maestros
cerveceros, modernas instalaciones y tecnología de punta, para de este modo poder
brindar a cada una de sus marcas cerveceras y bebidas su particular sabor.
22
3.3. Línea de tiempo
23
24
3.4. Participación de mercado
25
Además, por el año 2017 la empresa UCPBJ concentraba una participación en el
mercado cervecero local del 99%, dejando de este modo solo 1% a la fabricación
artesanal, todo esto según el anuario Perú: The Top 10.000 Companies 2017 (David &
Morales, 2019).
Por otro lado, según un estudio realizado por el Monitor Empresarial de reputación
corporativa (MERCO) en donde buscaron identificar a las 100 empresas y los 100 líderes
con mejor reputación en el Perú para el año 2020, identificó que a nivel general la empresa
UCPBJ se encuentra ubicada en el segundo puesto; mientras que, en un análisis de
mercado centrado únicamente en rubro de bebidos, la empresa se encuentra ubicada en el
primer lugar, siendo seguida por la empresa Arca Continental Linkdley, Coca – Cola,
Aje, entre otras.
3.5.1. Visión
Llegar a ser la marca más valorada por el crecimiento del valor de la participación
del mercado por el portafolio de marcas, otorgar el retorno más alto en la inversión de
acciones de la empresa y ser el empleador favorito (Backus,2015).
3.5.2. Misión
26
3.6. FODA estratégico
27
Capítulo IV: La contabilidad en la administración de empresas
Fuente: Unión de cervecerías peruanas Backus y Jhonston S.A.A y subsidiarias (2016 – 2020)
28
4.2. Ganancias y pérdidas, últimos 5 años
29
Comentario:
Por ende, de acuerdo con las conclusiones parciales de liquidez podemos indicar
que el grado de liquidez de la empresa Unión de Cervecerías Backus & Johnston es mala,
ya que tiene demasiado dinero inactivo en caja y bancos.
30
Gráfico 12: Ratios de Solvencia (2016 - 2020)
Comentario:
En los últimos 5 años la empresa analizó la solvencia patrimonial, los cuales
obtuvieron un valor superior al 100% lo que quiere decir que la empresa se ha endeudado,
dado que debería disminuir los endeudamientos del año 2016,2017, 2019 y 2020; sin
embargo, en el año 2018 su solvencia patrimonial fue buena debido a que fue inferior a
1. Además, en estos 5 últimos años el grado de endeudamiento de la empresa fue mala
porque es mayor al 50%. Del mismo modo, el grado patrimonial de la empresa en esos
periodos fue malo porque el coeficiente es menor que el 50%. En conclusión, el grado de
solvencia de la empresa es malo porque la empresa tiene demasiado dinero prestado.
31
4.3.3 Ratios de Rentabilidad
32
Comentario:
33
Gráfico 14: Ratios de Gestión (2016 - 2020)
Comentario:
Los ratios de gestión durante las últimas 5 décadas, mostraron que el periodo de
cuentas por cobrar a los clientes es menor, ya que se cobran antes de los 60 días, por lo
cual se puede concluir que la gestión de cobranza es adecuada. Respecto a las cuentas por
pagar a los proveedores es mala; ya que la empresa recibe créditos de sus proveedores
después de los 90 días. Mientras que el promedio de inventarios o existencias, en el año
2019 la empresa estaba vendiendo en menos días de los que debería vender; mientras que,
en los años 2016, 2017, 2018 y 2020, la empresa estaba vendiendo después de los 20 días.
5.1. Conclusiones:
● Backus & Johnston es una empresa cuyo balance general es correcto, ya que, la
resta de ambos resultados da positivo. Además, en el caso de ganancias y pérdidas
de los últimos 5 años analizados se tiene un resultado estable.
● Backus tiene un grado de liquidez moderado por obtener 0.94 y 0.93 en la prueba
ácida en los años 2018 y 2020, dando como resultado 0.09 y 0.09 de inversión.
● Además, los ratios de solvencia se puede concluir que la empresa tiene un
endeudamiento en los años 2016, 2017,2019 y 2020, pero en el año 2018 su
solvencia patrimonial fue buena.
34
● Los ratios de rentabilidad en el mercado han sido mayor a 50% lo que quiere decir
que tiene un ratio bueno.
● Los ratios de gestión que se dan a conocer no son buenos porque cobra mucho
después del plazo establecido, pagando a sus proveedores después del plazo
acordado.
5.2. Recomendaciones:
35
Referencias:
Alvarado, C., Alvarado, J., & Pinedo, O. (2019). Valorización de Unión de Cervecerías
Peruanas Backus y Johnston SAA.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2707/AlvaradoCarlos_Tesis
_maestria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Central de Reserva del Perú (2000). Medidas del Banco Central de la Reserva
frente al Coronavirus (COVID-19). https://www.bcrp.gob.pe/0063
Bolsa de valores (2020). Estado Financiero Anual Individual del Año 2020 (En miles de
nuevos soles).
https://documents.bvl.com.pe/jsp/ShowEEFF_new.jsp?Ano=2020&Trimestre=A
&Rpj=B30021&RazoSoci=UNION%20DE%20CERVECERIAS%20PERUANAS
%20BACKUS%20Y%20JOHNSTON%20S.A.A&TipoEEFF=GYP&Tipo1=A&T
ipo2=I&Dsc_Correlativo=0000&Secuencia=0
David, M., & Morales, F. (2019). Gustos y preferencias del consumidor limeño al
momento de comprar cerveza en un supermercado. [Tesis para título de
Licenciado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
Académico UPC
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626095/morales
_hf.pdf?sequence=9
36
Diario El Comercio (2020). BCR: Inflación anual de 2019 cerró dentro del rango meta.
https://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-inflacion-anual-de-2019-cerro-dentro-
del-rango-meta-nndc-noticia/
Editorial La República S.A.S. (2020, 4 febrero). Brasil, Chile, Colombia y Perú son las
divisas más devaluadas de América Latina. Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/brasil-chile-colombia-y-peru-son-
las-divisas-mas-devaluadas-de-america-latina-2960483
Gestión, R. (2015, 15 abril). Del Inti al Nuevo sol: la evolución de una moneda.
Gestión. https://gestion.pe/economia/inti-nuevo-sol-evolucion-moneda-152739-
noticia/?ref=gesr
37
Mía Ríos. (2018). Créditos personales ¿Cuánto debe ser la tasa de interés para ser
considerada “baja”?. Diario Gestión. https://gestion.pe/tu-dinero/finanzas-
personales/creditos-personales-debe-tasa-interes-considerada-baja-143555-
noticia/?ref=gesr
Monitor Empresarial de reputación corporativa (2020). Las 100 empresas y los 100
líderes con mejor reputación en el Perú. 2020.
https://www.merco.info/pe/ranking-merco-empresas
Redacción Gestión. (2020). Las tasas de interés activas y pasivas. Diario Gestión.
https://gestion.pe/gestion-tv/hablemos-mas-simple/las-tasas-de-interes-activas-y-
pasivas-noticia/?ref=gesr
38
Zegarra (2019). Valorización de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
SAA y subsidiarias SA. [Tesis para título de Maestría, Universidad del
Pacifico]. Repositorio Académico Universidad del Pacifico.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2746/ZegarraOmar_Tesis_
maestria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
39