Ejemplo de Análisis de Un Terreno para Urbanizar y Su Impacto Ambiental
Ejemplo de Análisis de Un Terreno para Urbanizar y Su Impacto Ambiental
Ejemplo de Análisis de Un Terreno para Urbanizar y Su Impacto Ambiental
Adquisición de fotografías.
Alineación o Aero triangulación de fotografías.
Generación de nubes súper densas de puntos.
Incorporación de resultados en SIG.
En general la teoría en la que se fundamenta la fotogrametría moderna se
denomina como: “Reconstrucción tridimensional de objetos”.
De manera general, existen dos métodos para la generación de modelos
tridimensionales y se denominan como métodos “Activos” y “Pasivos”. En los
métodos activos, las fuentes de luz son controladas especialmente como parte de
la estrategia de generación tridimensional; mientras que en las técnicas pasivas la
luz no es controlada con respecto a la imagen, por lo que se debe de trabajar con
la luz ambiental.
En campo, es muy complicado realizar una iluminación artificial, sin bien no
imposible, considerando que las extensiones de terreno que se sobrevuelan,
generalmente sobrepasan los cientos de hectáreas; por lo que la extracción de
modelos digitales del terreno resulta mucho más demandante y un reto para los
algoritmos modernos de modelación.
Una segunda diferencia entre los métodos de adquisición y generación de
modelos tridimensionales, es la técnica para la adquisición de las fotografías que
conformarán el modelo tridimensional. Dividiéndose principalmente en toma
estática en dos ángulos y dinámica a través de una gran serie de imágenes. Para
efectos del presente trabajo; se empleó el método pasivo dinámico para la
generación del modelo tridimensional.
Objetivo del vuelo fotogramétrico
El objetivo general del presente estudio es la obtención de ortofotos georreferidas
de las poligonales donde se pretende construir el Fraccionamiento Los COBOS;
así como archivos vectoriales de la caracterización de flora existente en el sitio.
Entre los objetivos particulares se encuentran:
A. Realizar un sobrevuelo fotogramétrico para obtener imágenes tridimensionales
de la vegetación en la que se ubican las poligonales del proyecto, así como las
áreas aledañas.
B. Generar Ortofotos multiespectrales georreferidas que sirvan como herramienta
para realizar la caracterización ambiental en software SIG.
C. Generar nubes de puntos súper densas del vuelo fotogramétrico y exportarlas
en formato LAS para la determinación de alturas de la vegetación.
D. Realizar un diagnóstico forestal detallado empleando multirrotores (RPAS) con
sensores multiespectrales para la caracterización y delimitación geoespacial de las
asociaciones vegetales existentes en los polígonos seleccionados para la
construcción del proyecto y de sus alrededores.
Adquisición de imágenes
Para la captura de las imágenes se utilizó un multirrotor DJI Phantom 4 con
cámara RGB de 12 MP con ángulo recto y toma de video en calidad 4K. Ambos
equipos se complementan con una estación en tierra compuesta por un receptor
de 2.4 Ghz y un equipo de cómputo programado con las rutas de vuelo.
Para conocer a detalle las particularidades bióticas y físicas del predio, se realizó
un sobrevuelo vía drone del predio.
Para garantizar la cobertura total del área solicitada a sobrevolar se realizó una
ampliación a los polígonos, quedando de la siguiente manera.
Una nube súper densa se define como una construcción de puntos x, y, z con una
densidad superior a los 100 puntos por m2. El método para calcularla y generarla
es un complemento de las fórmulas y procedimientos mostrados en el apartado
4.c.
A partir de las nubes súper densas de puntos, se crearon triangulaciones para la
generación de modelos tridimensionales de los levantamientos relacionados.
Estas superficies tridimensionales se exportaron como mallas regulares con
atributos de elevación en archivos ráster para su análisis en Sistemas de
Información Geográfica.
ortofoto
Una ortofografía (u ortofoto) es una imagen a nadir sin deformación angular, de
escala constante y que cumple con las características para ser considerada como
un plano cartográfico.
Las fotografías aéreas y las imágenes de satélite otorgan un panorama general de
una porción del territorio de forma clara y directa, convirtiéndose en un insumo
básico para generar información cartográfica.
En el caso de las fotografías aéreas, no es posible trabajar directamente sobre
ellas, ya que presentan deformaciones geométricas, generadas por el lente y
posición de la cámara al momento de la toma, así como por la velocidad de la
plataforma que transporta al sensor, entre otros factores.
El proceso fotogramétrico conocido como orto-rectificación se encarga de darle
tratamiento a las fotografías, hasta obtener ortofotos rectificadas, corregidas
geométrica y radiométricamente y con geo-referencia.
Las ortofotos son de gran ayuda para aquellas disciplinas que tienen como
objetivo el análisis y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Se
utilizan para apoyar estudios de Geografía y Cartografía, Suelos, Agricultura,
Bosques, Catastro rural y urbano, vías terrestres, planeación y ordenamiento
territorial, etc.
Relieve
La zona del proyecto se encuentra en la parte del estado dominada por la región
Eje Neovolcánico Transversal, afloran rocas sedimentarias marinas del Cretácico
(caliza-lutita), cubiertas por depósitos continentales del Terciario (areniscas y
areniscas-conglomerados), provenientes de la disgregación de rocas volcánicas
pertenecientes a la Sierra Madre Occidental, así como de algunos afloramientos
de rocas extrusivas ácidas. El tipo de suelo que se presenta en el área de
proyecto es de tipo Xerosol háplico, el cual se distingue por una capa superficial
de color claro, debido al bajo contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa
puede haber un subsuelo rico en arcillas, o bien, muy semejante a la capa
superficial. Muchas veces presentan a cierta profundidad manchas,
aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche con algún grado de dureza. Son
de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en laderas o si están directamente sobre
el caliche o tepetate a escasa profundidad.
Las zonas de mayor altitud se presentan en la parte norte del proyecto, las cuales
oscilan en los 1952 msnm, mientras que las regiones con relieve poco
pronunciado se ubican en el centro y sur del proyecto, con elevaciones de 1890
msnm. La pendiente máxima en el área del proyecto es de 18.6%.
Hidrología
En materia de hidrología, el predio donde se pretende realizar el desarrollo
habitacional se encuentra en la porción baja de una microcuenca, donde confluyen
tres flujos hidrológicos de mediana importancia. A continuación, se presenta un
mapa con el desplante del proyecto sobre los principales cauces detectados.
Erosión
Como consecuencia del aumento de las actividades productivas, diversos
recursos se han visto afectados, entre ellos, el suelo se ha visto perjudicado
disminuyendo su capacidad productiva, condición derivada de la exposición del
suelo a los agentes erosivos. La erosión puede definirse como un proceso de
desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas de suelo, o bien, como un
proceso de movimientos de las partículas del suelo de un sitio a otro por medio de
la acción de diferentes factores, principalmente del agua y el viento; la pérdida de
cobertura vegetal en un suelo aumenta la rapidez con que un suelo se erosiona,
otras actividades favorecen a la pérdida de suelo por erosión entre las más
importantes se encuentran las actividades agrícolas.
Para obtener la erosión del Sistema Ambiental se empleó la ecuación universal de
pérdida de suelo
RUSLE:
𝐸 = 𝑅 𝑥 𝐾 𝑥 𝐿𝑆 𝑥 C
Donde:
E = Erosión (en toneladas por hectárea por año)
R = Erosividad de la lluvia
K = Erosionabilidad del suelo LS = Longitud y grado de la pendiente
C = Cobertura de la vegetación
Esta ecuación estima la pérdida de suelo anual, como valor promedio de un
periodo representativo de años, que se producen en una parcela o superficie de
terreno por la erosión superficial, laminar y en regueros, ante determinadas
condiciones de clima, suelo, relieve, vegetación y usos del suelo. La metodología
se detalla en el Capítulo 8 del presente documento. Se estima que la erosión
hídrica en el Sistema Ambiental es de 36780.90 toneladas anuales, en la siguiente
figura se muestra su distribución espacial.
A nivel proyecto, por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, se
estimó que con las condiciones del terreno, la cobertura vegetal existente y el
régimen de lluvias, dentro del AP, anualmente se pierden 732.62 toneladas de
suelo. La metodología se detalla en el Capítulo 5 del presente documento.
Infiltración
Actualmente existen factores que ven afectado el recurso hídrico en su
disponibilidad (cantidad y calidad), como lo son la sobreexplotación de acuíferos,
el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua o el incremento
de urbanización en zonas de producción hídrica entre otros. El concepto de
balance hídrico, o ecuación de continuidad, es la ley más importante en
Hidrología, y aunque su expresión es muy simple, la cuantificación de sus
términos es normalmente complicada, principalmente por la falta de mediciones
directas en campo y por la variación espacial de la evapotranspiración.
La fórmula general que se utiliza en el Balance Hidrológico es la siguiente:
Captación – Evapotranspiración = Escorrentía superficial + Infiltración
Es con base en lo anterior que se empló el método RAS para la elaboración de un
mapa de recarga de agua subterránea, que servirá como variable en la ecuación
de continuidad para calcular el balance hídrico en el SA.
La recarga acuífera, que representa directamente la cantidad de agua que se
infiltra en el subsuelo después de la precipitación permite conocer la capacidad de
los mantos freáticos de recargarse y con eso, mantener el balance hidrológico
superficial—subterráneo de una cuenca hidrográfica. La recarga acuífera se
encuentra definida por:
𝑅 = 𝐵𝐶 ∗ 𝐶
Donde:
BC = Balance climático
C = Ráster resultado de la clasificación supervisada (cobertura del suelo)
El resultado de operar el ráster C por la constante climática entrega el mapa de
recarga de agua subterránea para la cuenca con valores cuantitativos en mm/año.
Donde:
𝐵𝐶 = 𝑃 − 𝐸 𝑇 𝑟𝑒𝑎𝑙
P = Precipitación
ET real = Evapotranspiración
𝐸𝑇𝑅 = 𝑃 − 𝑥𝑃2
Donde:
P = Precipitación en metros anuales
1
x = (0.8+ 0.14 t)
Reptiles
En el mundo existen más de 8,200 especies de reptiles, de las cuales 95%
pertenecen al grupo Lepidosauria, menos del 4% son tortugas y aproximadamente
1% corresponde a las 23 especies de cocodrilos conocidos (Uetz, 2005). Estas
cifras se incrementan continuamente con el descubrimiento de nuevas especies.
Sin embargo, esta riqueza de especies no es equitativa en todo el planeta, y
algunas regiones tienen el privilegio de concentrar riquezas excepcionales, como
es el caso de México.
En nuestro país se tienen reportadas 47 especies de tortugas, tres de cocodrilos,
388 lagartijas, 363 son serpientes y tres de anfisbénidos, sumando 804 especies
(Flores-Villela y CansecoMárquez, 2004). Esto significa que México alberga
aproximadamente al 10% de reptiles a nivel mundial y lo coloca, junto con
Australia, como uno de los dos países más diversos del planeta en lo que se
refiere a reptiles.
Para el estado de Aguascalientes Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz (2005) reportan
un total de 55 especies, sin embargo, con los cambios taxonómicos recientes, los
nuevos registros y la continua introducción de especies exóticas se ha
incrementado la cifra a 60. Cuatro de estas son exóticas. Las especies de reptiles
del estado comprenden el 7.46% de las especies conocidas para el país. Esta
riqueza está distribuida en 12 familias: Sauria (lagartijas): Anguidae (3 especies),
Gekkonidae (2), Phrynosomatidae (12), Polychrotidae (1), Scincidae (1) y Teiidae
(1). Serpentes (serpientes): Colubridae (19 especies), Elapidae (1), Typhlopidae
(1) y Viperidae (6). Testudines (tortugas): Emydidae (1 especie) y Kinosternidae
(2). Del total de reptiles presentes en Aguascalientes, 43.33% (26 especies son
endémicas de México.
La comunidad de reptiles presentes en el estado de Aguascalientes es una mezcla
de varios grupos herpetofaunísticos; la mayor contribución la otorga el Desierto
Chihuahuense y el Eje Neovolcánico; en menor grado se encuentra representada
la herpetofauna de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y la originaria
de las tierras bajas de Pacífico. Esta mezcla de comunidades herpetofaunísticas
es resultado de la ubicación del estado de Aguascalientes, localizado entre dos
grandes regiones naturales: la Meseta del Norte y Meseta Central (FloresVillela,
1988).
Aunque existe una importante diversidad de especies en el estado, su
aprovechamiento se realiza a nivel regional. Las especies que con mayor
frecuencia se comercializan son las serpientes de cascabel (Crotalus sp.). De
manera casual también llegan a comercializarse algunas especies de tortugas y
culebras.
El comercio de especies nativas de reptiles del estado no es un problema grave
comparado con la destrucción de los ecosistemas naturales, causada por la
enorme demanda de tierras de cultivo, ganadería, industria y asentamientos
humanos, así como la tala de los pocos bosques que existen en Aguascalientes.
La destrucción ambiental ha propiciado que muchas especies con una amplia
distribución hoy se encuentren en pocas localidades y en peligro de desaparecer.
Como ejemplos se pueden citar a los camaleones (Phrynosoma orbiculare y P.
modestum), algunos ánguidos (Gerrhonotus liocephalus), los chivitos (Anolis
nebulosus) o serpientes como la coralillo (Microrus distans).
Aves
En los años ochenta se iniciaron los estudios por parte de investigadores y
estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y continúan hasta la
actualidad. Entre ellos se puede mencionar el de Ayala y García (1983) que
estudiaron la avifauna de Aguascalientes; De la Riva (1993) resumió la
información de las aves del Estado, haciendo hincapié en la avifauna de la Sierra
Fría; De la Riva (1993) realizó el estudio de aves de la zona semiárida de
Aguascalientes; Pérez et al. (1996) publicaron una guía de las aves de
Aguascalientes; Franco et al. (1999) dieron a conocer los avances del estudio de
la avifauna en el área protegida Sierra Fría; Quintero y Vázquez (1999) efectuaron
el estudio de aves del Río Gil, Calvillo; De la Riva et al. (2000) estudiaron la
Serranía El Muerto; De la Riva et al. (2000) llevaron a cabo la investigación sobre
los vertebrados del área natural protegida Sierra Fría; De la Riva y Franco (2001)
realizaron el estudio de la avifauna de la Sierra del Laurel y sierras El Pinal,
Calvillo; De la Riva y Franco (2006) compararon la avifauna de la Estación
Biológica Agua Zarca y el ejido Miguel Hidalgo, San José de Gracia; De la Riva y
Franco (2006) están estudiando la avifauna asociada a los cuerpos de agua del
estado de Aguascalientes; y recientemente Lozano-Román (2007) realizó una guía
de aves de la presa El Cedazo en la ciudad de Aguascalientes.
La diversidad de aves en las diferentes regiones del estado no es homogénea
debido a que está influenciada por factores como la vegetación, el clima, la
topografía y las estaciones del año. Los estudios realizados toman en cuenta
dichos factores y otros aspectos como la vegetación y el clima, así como algún
atributo del hábitat ambiental y/o la diversidad específica que presenta la zona.
Hasta el momento se conoce la existencia de 240 especies, distribuidas en 18
órdenes, 52 familias, 29 subfamilias y 172 géneros (De la Riva y Franco, 2006).
En la zona semiárida, la cual se localiza en la porción este y noreste del estado, la
vegetación que la caracteriza es matorral crassicaule (mezquite, huizache y
nopaleras). La avifauna está representada por 83 especies, de las cuales 49 son
residentes y 34 migratorias, están distribuidas en diez órdenes, 24 familias, 7
subfamilias y 71 géneros (De la Riva, 1993). Las especies dominantes en esta
zona fueron la paloma huilota (Zenaida macroura), la matraca (Campylorhynchus
brunneicapillus), el gorrión torito (Pooecetes gramineus). Por estaciones se
observó que las especies residentes como la paloma de alas blancas (Zenaida
asiatica), cuitlacoche (Toxostoma curvirostre), paloma huilota (Zenaida macroura)
y la matraca grande (Campylorhynchus brunneicapillus) fueron más abundantes
en primavera, verano y otoño. El invierno estuvo mejor representado por especies
migratorias como gorriones (Ammodramus savannarum, Pooecetes gramineus) y
verdines (Dendroica coronata, D. nigrescens y D. graciae).
Mamíferos
El Estado de Aguascalientes se encuentra dentro de la Provincia Mastogeográfica
Zacatecana que comprende la zona del Altiplano y la Mesa del Centro. Los
mamíferos de Aguascalientes se han estudiado desde principios del siglo XX,
siendo los primeros trabajos realizados por científicos extranjeros quienes llevaron
a cabo colectas durante su paso por la entidad. A partir de la década de los
sesenta fue que los científicos mexicanos empezaron a estudiar la mastofauna en
el estado, destacando los trabajos de Villa (1966), Urbano et al. (1987), Ramírez
Pulido et al. (1982, 1983, 1990, 2005), López-Wilches y López (1998) y Ceballos y
Olivia (2005). Asimismo, a principios de los años ochenta se iniciaron estudios por
parte de maestros, investigadores y alumnos de la carrera de Biología de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, destacando los estudios de Espinosa
(1981), Proa (1982), De la Riva (1984, 1989, 1993, 2006), De la Riva et al. (2000),
De la Torre y de la Riva (2004), Cortés y de la Riva (2004), y Rodríguez (2006).
Aguascalientes tiene potencialmente alrededor de 90 especies (Hall, 1981; De la
Riva, 1993), de las cuales solamente se han descrito 78 y 83% (65 especies) se
encuentra depositada en la Colección Mastozoológica de la Universidad Autónoma
de Aguascalientes (De la Riva, 2006).
La distribución de los mamíferos en el estado está fuertemente relacionada con los
diferentes tipos de vegetación, topografía y clima. Para la zona semiárida, la cual
está constituida por vegetación de matorral desértico micrófilo y matorral
crasicaule. Los mamíferos presentes son: coyote, gato montés, zorrillos, ardillas,
varias especies de ratones bolsudos, rata canguro, rata magueyera, ratón
insectívoro, diversas especies de ratones de patas blancas, rata del algodón y
murciélagos orejas de mula (Hall, 1981; Proa, 1982; De la Riva, 1989).
INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS RELEVANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL
La evaluación de impacto ambiental es un proceso predictivo orientado la
predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales potenciales
asociados al desarrollo de un proyecto o actividad en general.
Todo proyecto que involucre, la construcción o acciones sobre un espacio definido
del territorio conllevan una transformación tangible del medio biótico y abiótico.
Estos cambios presentados como adversos o benéficos deben de ser
cuantificados y evaluados de acuerdo a su magnitud e importancia.
El proceso de identificación de impactos ambientales, indudablemente debe de
partir de una condición T0, donde se analizan las desviaciones potenciales de una
condición actual y su proyección a futuro de acuerdo a las acciones requeridas.
Estas interacciones deben de considerarse desde una escala local, hasta un
sistema ambiental regional.
Existen varias metodologías para la evaluación del impacto ambiental. Todas ellas
se establecen, bajo la misma lógica, que implica identificar, caracterizar, y evaluar
interacciones, en este caso, desde las actividades de preparación del sitio, hasta
la operación del proyecto, pasando por el cambio de uso de suelo y construcción.
Así, la identificación de impactos ambientales es un ejercicio que evalúa el grado
en el que el proyecto se integra al entorno que le acoge exponiendo sus impactos
ambientales los que, al concretarse en valores, permiten definir las variaciones
ambientales esperadas por su construcción, operación y cierre en el ámbito
geográfico definido por el sistema ambiental.
Para lograr lo anterior, es fundamental identificar las acciones del proyecto y los
factores y subfactores ambientales que pueden resultar afectados de manera
significativa por las obras y actividades inherentes a esta propuesta minera. De
esta forma resulta posible definir y analizar las interacciones, estimar su dimensión
y alcance ambiental y predecir, de manera informada, las posibles variaciones en
el espacio estudiado.
Bajo este marco de referencia teórico, se estipuló que para la identificación y
valoración de los impactos ambientales potenciales derivados de la preparación de
sitio, construcción, operación y desalojo, o cierre, que serán generados por el
proyecto, se utilizará una metodología que parte, precisamente, de la comprensión
de las actividades del proyecto y del conocimiento de los factores y atributos
ambientales sobre los que potencialmente ésta incurrirán en su relación causa-
efecto.
La metodología utilizada para la evaluación de los impactos previstos por el
desarrollo del proyecto, es la propuesta por Conesa Fernández (1997)3 y Gómez
Orea (1999)4, que consiste en identificar las acciones que pueden causar
impactos sobre uno o más factores del medio susceptibles de recibirlos, identificar
esos factores ambientales; y por último se valoran los impactos para determinar su
grado de importancia.
La metodología seleccionada consiste en cuatro pasos:
a. Identificación y caracterización de las acciones del proyecto que pueden ser
causantes de impacto ambiental y de los factores ambientales susceptibles
de recibirlos, de esta identificación se obtiene una matriz de interacciones
entre las distintas actividades del proyecto y los factores ambientales,
identificando así los efectos adversos y benéficos considerando lo
siguiente:
Relevantes: es decir que se ajusten a la realidad del proyecto y sean
capaces de desencadenar efectos notables en el ámbito del Sistema
Ambiental Regional.
Excluyentes e independientes: deben de analizarse a efecto de evitar
sobreimposiciones que puedan dar lugar a duplicaciones en la contabilidad
de los impactos.
Fácilmente identificables: implica que han de ser susceptibles de una
definición nítida y de una identificación sencilla sobre los diagramas de
proceso.
Localizables: Es necesario que puedan relacionarse a una zona o espacio
específico en que se ubica el proyecto analizado.
Cuantificables: Deben de admitir una valoración objetiva que permita su
comparación y medición en cuanto a sus magnitudes físicas con lo que
podrán ser apropiadamente descritos.
ll. Identificación de los impactos ambientales, tanto adversos como benéficos,
ocasionados por cada una de las interacciones entre las actividades del
proyecto y los factores ambientales sobre los que inciden.
lll. Valoración de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto.
Esta valoración se realiza utilizando una matriz de impactos ambientales, cuyo
resultado es la valoración de la importancia del dicho impacto.
lV. Descripción y evaluación de los impactos ambientales acumulativos y
residuales en el SAR, utilizando para ello los resultados obtenidos del índice de
impacto, de la matriz de interacciones y de la importancia del impacto
ambiental.
Evaluación de los impactos ambientales identificados.
Para efectos de evaluar los posibles impactos ambientales generados por el
proyecto, se abordaron dos metodologías.
1. La primera metodología se aborda de manera cualitativa, a criterio
del grupo de especialistas para determinar la magnitud e importancia
de los impactos ambientales. Esta metodología constituye la manera
tradicional de estudiar impactos ambientales.
2. La segunda metodología corresponde a un análisis cuantitativo de
cuatro elementos estructurales del ensamble ecosistémico de la
microcuenca y que corresponden a la biodiversidad (Flora y Fauna),
el suelo y el agua.
En resumen, se presentan los 5 impactos ambientales de mayor intensidad y los 5
impactos ambientales de mayor relevancia.