Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejemplo de Análisis de Un Terreno para Urbanizar y Su Impacto Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Actividad:

Ejemplo de un análisis de terreno


Alumno:
Leonardo Ponce Hernández
Maestro:
David Lugo Chávez
Materia:
Máquinas y Equipos Térmicos 1
Matricula:
17E50130
NOMBRE DEL PROYECTO:
Fraccionamiento Los Cobos
UBICACIÓN DEL PROYECTO:
El “Fraccionamiento Los Cobos” se encuentra ubicado en el municipio de
Aguascalientes, al sur de la zona metropolitana de Aguascalientes, a 5 km. Del
Entronque con la Av. Siglo XXI, por la Av. Héroe Inmortal, en la zona de mayor
desarrollo industrial, a 10 minutos del anillo periférico.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El Predio “Los Cobos” se conceptualiza como un desarrollo enfocado a la vivienda
Social de nivel popular a través de un desarrollo de 7,600 viviendas, lo que
presenta una excelente opción como respuesta a la gran demanda habitacional de
la región enfocada en la calidad de vida de los habitantes.
“Los Cobos” es un desarrollo destinado a proporcionar vivienda digna y ambiente
familiar y seguro a muchas familias que han encontrado en el gran corredor
industrial de Aguascalientes su forma de vida y sustento, se pretende brindar a
estas familias la oportunidad de tener su hogar más cerca de su trabajo, lo que
conlleva a un mayor ahorro y convivencia familiar.
Siendo un desarrollo de gran tamaño, se ha estructurado de manera que permita
una eficiente fluidez vial, mediante una avenida principal que atraviesa el
desarrollo y cruza con 2 calles municipales transversales, lo que garantiza varias
rutas para salir o entrar al fraccionamiento.
Aunque la conformación urbana es principalmente de calles públicas o
municipales, lo que implica un desarrollo abierto, se ha buscado agrupar las
manzanas con calles tranquilizadas, de manera que la mayoría de las viviendas
queden dentro de pequeños condominios, y de esta manera hacer más seguro el
fraccionamiento, al minimizar las calles públicas y los cruceros.
El desarrollo contará con área comercial, área deportiva, área habitacional y
centro barrial.
SOBREVUELO VÍA DRONE PARA CONOCER EL ESTADO ACTUAL DEL
TERRENO Y OBTENER SU GEOMORFOLOGÍA CON DETALLE DE 10 CM.
Marco Teórico
El principal objetivo de la fotogrametría es procesar imágenes para crear modelos
tridimensionales texturizados y nubes de puntos con muy poca o nula distorsión
geométrica; así como una correcta referencia geográfica. Los pasos requeridos
para un correcto proceso fotogramétrico son:

 Adquisición de fotografías.
 Alineación o Aero triangulación de fotografías.
 Generación de nubes súper densas de puntos.
 Incorporación de resultados en SIG.
En general la teoría en la que se fundamenta la fotogrametría moderna se
denomina como: “Reconstrucción tridimensional de objetos”.
De manera general, existen dos métodos para la generación de modelos
tridimensionales y se denominan como métodos “Activos” y “Pasivos”. En los
métodos activos, las fuentes de luz son controladas especialmente como parte de
la estrategia de generación tridimensional; mientras que en las técnicas pasivas la
luz no es controlada con respecto a la imagen, por lo que se debe de trabajar con
la luz ambiental.
En campo, es muy complicado realizar una iluminación artificial, sin bien no
imposible, considerando que las extensiones de terreno que se sobrevuelan,
generalmente sobrepasan los cientos de hectáreas; por lo que la extracción de
modelos digitales del terreno resulta mucho más demandante y un reto para los
algoritmos modernos de modelación.
Una segunda diferencia entre los métodos de adquisición y generación de
modelos tridimensionales, es la técnica para la adquisición de las fotografías que
conformarán el modelo tridimensional. Dividiéndose principalmente en toma
estática en dos ángulos y dinámica a través de una gran serie de imágenes. Para
efectos del presente trabajo; se empleó el método pasivo dinámico para la
generación del modelo tridimensional.
Objetivo del vuelo fotogramétrico
El objetivo general del presente estudio es la obtención de ortofotos georreferidas
de las poligonales donde se pretende construir el Fraccionamiento Los COBOS;
así como archivos vectoriales de la caracterización de flora existente en el sitio.
Entre los objetivos particulares se encuentran:
A. Realizar un sobrevuelo fotogramétrico para obtener imágenes tridimensionales
de la vegetación en la que se ubican las poligonales del proyecto, así como las
áreas aledañas.
B. Generar Ortofotos multiespectrales georreferidas que sirvan como herramienta
para realizar la caracterización ambiental en software SIG.
C. Generar nubes de puntos súper densas del vuelo fotogramétrico y exportarlas
en formato LAS para la determinación de alturas de la vegetación.
D. Realizar un diagnóstico forestal detallado empleando multirrotores (RPAS) con
sensores multiespectrales para la caracterización y delimitación geoespacial de las
asociaciones vegetales existentes en los polígonos seleccionados para la
construcción del proyecto y de sus alrededores.
Adquisición de imágenes
Para la captura de las imágenes se utilizó un multirrotor DJI Phantom 4 con
cámara RGB de 12 MP con ángulo recto y toma de video en calidad 4K. Ambos
equipos se complementan con una estación en tierra compuesta por un receptor
de 2.4 Ghz y un equipo de cómputo programado con las rutas de vuelo.
Para conocer a detalle las particularidades bióticas y físicas del predio, se realizó
un sobrevuelo vía drone del predio.
Para garantizar la cobertura total del área solicitada a sobrevolar se realizó una
ampliación a los polígonos, quedando de la siguiente manera.

Una nube súper densa se define como una construcción de puntos x, y, z con una
densidad superior a los 100 puntos por m2. El método para calcularla y generarla
es un complemento de las fórmulas y procedimientos mostrados en el apartado
4.c.
A partir de las nubes súper densas de puntos, se crearon triangulaciones para la
generación de modelos tridimensionales de los levantamientos relacionados.
Estas superficies tridimensionales se exportaron como mallas regulares con
atributos de elevación en archivos ráster para su análisis en Sistemas de
Información Geográfica.
ortofoto
Una ortofografía (u ortofoto) es una imagen a nadir sin deformación angular, de
escala constante y que cumple con las características para ser considerada como
un plano cartográfico.
Las fotografías aéreas y las imágenes de satélite otorgan un panorama general de
una porción del territorio de forma clara y directa, convirtiéndose en un insumo
básico para generar información cartográfica.
En el caso de las fotografías aéreas, no es posible trabajar directamente sobre
ellas, ya que presentan deformaciones geométricas, generadas por el lente y
posición de la cámara al momento de la toma, así como por la velocidad de la
plataforma que transporta al sensor, entre otros factores.
El proceso fotogramétrico conocido como orto-rectificación se encarga de darle
tratamiento a las fotografías, hasta obtener ortofotos rectificadas, corregidas
geométrica y radiométricamente y con geo-referencia.
Las ortofotos son de gran ayuda para aquellas disciplinas que tienen como
objetivo el análisis y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Se
utilizan para apoyar estudios de Geografía y Cartografía, Suelos, Agricultura,
Bosques, Catastro rural y urbano, vías terrestres, planeación y ordenamiento
territorial, etc.

Esta información permitió desarrollar el patrón hidrológico dentro del predio,


mismo necesario para determinar la necesidad de adecuación del patrón
hidrológico superficial para garantizar el flujo hídrico en la microcuenca y la menor
afectación posible de los recursos naturales cuenca abajo.
ASPECTOS RELEVANTES DEL PREDIO DETERMINADOS MEDIANTE
FOTOGRAMETRÍA
Vegetación
De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación de la Serie III de INEGI
(2009), dentro del área del proyecto es posible encontrar dos tipos de vegetación,
correspondientes con Matorral crassicaule, así como Pastizal natural, sin
embargo, una vez que se llevaron a cabo los recorridos de reconocimiento dentro
del predio, se pudo observar que la totalidad del polígono se encuentra cubierto
con vegetación forestal de Matorral crassicaule, el cual se caracteriza por la
predominancia de cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos que se
desarrollan principalmente en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del
país. Algunas de las especies características son: Opuntia spp., Pachycereus
pringlei, Stenocereus thurberi. Se incluyen las asociaciones conocidas como
nopaleras, chollales, cardonales, tetecheras, etc. De igual, en este tipo de
vegetación es posible encontrar asociación de Myrtillocactus geometrizans y a
veces también Stenocereus spp. Por otro lado, Yucca decipiens puede formar un
estrato de eminencias, mientas que a niveles inferiores conviven muchos arbustos
micrófilos, como, por ejemplo, especies de Mimosa, Acacia. Dalea, Prosopis,
Rhus, Larrea, Brickelia, Eupatorium, Buddleja, Celtis, etc. La altura de este
matorral alcanza generalmente de 2 a 4 metros, su densidad es variable, pudiendo
alcanzar casi el 100% de cobertura, y el matorral puede admitir la numerosa
presencia de plantas herbáceas.

Relieve
La zona del proyecto se encuentra en la parte del estado dominada por la región
Eje Neovolcánico Transversal, afloran rocas sedimentarias marinas del Cretácico
(caliza-lutita), cubiertas por depósitos continentales del Terciario (areniscas y
areniscas-conglomerados), provenientes de la disgregación de rocas volcánicas
pertenecientes a la Sierra Madre Occidental, así como de algunos afloramientos
de rocas extrusivas ácidas. El tipo de suelo que se presenta en el área de
proyecto es de tipo Xerosol háplico, el cual se distingue por una capa superficial
de color claro, debido al bajo contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa
puede haber un subsuelo rico en arcillas, o bien, muy semejante a la capa
superficial. Muchas veces presentan a cierta profundidad manchas,
aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche con algún grado de dureza. Son
de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en laderas o si están directamente sobre
el caliche o tepetate a escasa profundidad.
Las zonas de mayor altitud se presentan en la parte norte del proyecto, las cuales
oscilan en los 1952 msnm, mientras que las regiones con relieve poco
pronunciado se ubican en el centro y sur del proyecto, con elevaciones de 1890
msnm. La pendiente máxima en el área del proyecto es de 18.6%.
Hidrología
En materia de hidrología, el predio donde se pretende realizar el desarrollo
habitacional se encuentra en la porción baja de una microcuenca, donde confluyen
tres flujos hidrológicos de mediana importancia. A continuación, se presenta un
mapa con el desplante del proyecto sobre los principales cauces detectados.

REMOCIÓN DE LA VEGETACIÓN (DESMONTE Y DEPALME)


Se llevará a cabo la limpieza de vegetación y suelo exclusivamente en el área de
desplante de las obras del proyecto, cabe destacar que actualmente se cuenta con
la autorización de cambio de uso de suelo. Los pasos a seguir se describen a
continuación:

 Como primer paso se realizarán mediciones topográficas y replanteos para


asegurar que el desplante del proyecto donde se realizará el despalme,
concuerdan con los manifestados y autorizados.
 Se identificarán las especies que serán rescatadas y reubicadas en la zona
donde se realizará el despalme. Se emplearán cintas de plástico de colores
para la señalización de las especies herbáceas que serán rescatadas. Para
el rescate de fauna se colectarán y reubicarán los individuos. Gradualmente
se liberarán las áreas para el desmonte.
 Ya identificadas las áreas donde se realizó el rescate, se hará un desmonte
manual selectivo empleando machetes y/o hachas de las especies de flora
que no serán rescatadas.
 Se llevará a cabo la remoción de árboles, iniciando con la señalización de
estos, derribo, desrame y troceo.
 Se llevará a cabo la remoción de la vegetación que no se aprovechará
empleando maquinaria mayor y menor. Se realizará el despalme del
terreno, dejándolo listo para la etapa de construcción de las viviendas.
Terracerías
El terreno en breña se desmota para retirar la vegetación más grande
posteriormente se procede al despalme que es el corte y retiro de la capa vegetal
superficial con un espesor de entre 20 y 30 cms. Se continua con los cortes de
calles y manzanas de acuerdo a las rasantes o niveles de proyecto, el material
producto del corte se utilizará en los terraplenes de vialidades y manzanas, éstos
se construirán en capas no mayores de 0.30 treinta centímetros de espesor con
material que se compactará al 90% noventa por ciento Proctor. Estos trabajos se
realizarán con maquinaria pesada especializada.
GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS
Y EMISIONES A LA ATMOSFERA.
Emisiones a la atmósfera

 Debido al tipo de proyecto, únicamente se generarán emisiones a la


atmósfera durante el proceso de construcción. Mismas que se apegarán a
la normativa oficial vigente en la materia.
Residuos Líquidos

 Las descargas de aguas negras se realizarán en apego a la normativa


aplicable vigente.
 La canalización del agua de lluvia se realizará en apego a la normatividad
aplicable vigente
 La planta de tratamiento de aguas se apegará a la normatividad vigente de
acuerdo a la descripción de la obra desarrollada en el presente capítulo
Residuos Sólidos

 Los residuos sólidos serán recolectados por el municipio y alojados en


contenedores temporales de acuerdo a su naturaleza.
 Los residuos de manejo especial que se generen durante la construcción
del proyecto serán almacenados en un almacén especializado de acuerdo a
la normativa vigente y dispuestos por una empresa que cuente con los
permisos de traslado y disposición correspondientes.
SUPERFICIES DE INTERVENCIÓN
La construcción del desarrollo habitacional “Los Cobos” corresponde a un
desarrollo nuevo, por lo que incurrirá en una superficie de afectación equivalente a
la totalidad del predio. Es importante mencionar, que las áreas de causes
superficiales y escurrimientos temporales deberán ser respetados. Las obras que
se planean construir para el desarrollo habitacional “Los Cobo”, se presentan a
continuación:
Vinculación con el proyecto:
En atención al artículo 1 de la LGEEPA y debido a la naturaleza del proyecto, el
fraccionamiento Los Cobos no representa un elemento que atente contra el
desarrollo, salud y bienestar de los habitantes del Estado de Aguascalientes.
Asimismo, la oferta de vivienda beneficiará a la población y las medidas de
mitigación propuestas en el capítulo 8 de la presente MIA-P, permitirán garantizar
la permanencia del ecosistema en el Sistema Ambiental definido.
Asimismo, el proyecto consiste en un desarrollo habitacional ubicado en el estado
de Aguascalientes, municipio de Aguascalientes, para el cual ya cuenta con la
autorización de cambio de uso de suelo dando cumplimiento al Artículo 28,
asimismo, la Manifestación de Impacto Ambiental se presenta en cumplimiento
con el Artículo 30 de esta Ley, por lo que el proyecto cumple con la misma.
Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)
El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) está
integrado por la regionalización ecológica (áreas de atención prioritaria y áreas de
aptitud sectorial), los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación,
protección, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, aplicables a esta regionalización).
La regionalización ecológica se integra por un conjunto de unidades ambientales
biofísicas (UAB), que comparten la misma prioridad de atención, de aptitud
sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior, a cada UAB le fueron
asignados lineamientos y estrategias ecológicas específicas, de la misma manera
que ocurre con las unidades de gestión ambiental (UGA) previstas en los
programas de ordenamientos ecológicos regionales y locales.
Las estrategias se implementarán a partir de una serie de acciones que cada uno
de los sectores en coordinación con otros sectores deberán llevar a cabo, con
base en lo establecido en sus programas sectoriales o el compromiso que asuman
dentro del Grupo de Trabajo Intersecretarial (GTI) para dar cumplimiento a los
objetivos de este POEGT. Es este sentido, se definieron tres grandes grupos de
estrategias: las dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del territorio, las
dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana y las dirigidas
al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional.
Unidades de gestión ambiental y territorial (UGAT)
La delimitación de las Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT) tiene la
finalidad de regionalizar al Estado y orientar la toma de decisiones sobre la
ubicación de actividades productivas, asentamientos humanos y medidas de
conservación y manejo de los recursos naturales. Para conformar las UGAT se
utilizaron las unidades de paisaje cuya delimitación se basa en las topoformas del
territorio. Las unidades de paisaje se utilizaron íntegramente a excepción de la
unidad del Valle de Aguascalientes, que fue dividida en tres regiones.
El proyecto se encuentra sobre la UGAT 11 “El Soyatal”, tiene una población total
de 33,221 habitantes, una superficie de 284,843.5 hectáreas y como principales
actividades económicas la agricultura de temporal y servicios.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Dentro de la República Mexicana, referente a política ambiental, el instrumento de
mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad son las Áreas
Protegidas; las cuales son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional
representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha
sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más
reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial o a través de
la certificación de un área cuyos propietarios deciden dedicar a la conservación y
las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con
la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento,
los programas de ordenamiento ecológico y los respectivos programas de manejo.
Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y
desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. Actualmente en México la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra 177 áreas naturales
de carácter federal que representan más de 25 millones 628 mil hectáreas en las
diferentes categorías: Reserva de la Biósfera, Parques Nacionales, Monumentos
Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de
Flora y Fauna y Santuarios (CONANP, 2015).
En ese sentido, la ANP Federal más cercana al proyecto se localiza a 19 km al
Este del área de estudio y se trata de la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional
de Riego 043 Estado de Nayarit dentro de la categoría de manejo Área de
Protección de Recursos Naturales, abarca parte de los Estados de Zacatecas,
Durango, Jalisco y Nayarit cuenta con una superficie total de 2,329,026 hectáreas;
fue decretada en el año de 1949 y actualizado en el año 2002 y a la fecha no
cuenta con Plan de Manejo. Los tipos de vegetación que presenta son
ampliamente diversos, van desde los bosques templados de coníferas y encinos
en las zonas altas, pasando por los matorrales xerófilos y pastizales, hasta las
selvas bajas y palmar natural en las zonas de cañadas más bajas del área. Debido
a la variabilidad de ecosistemas, los tipos de vegetación albergan una amplia
gama de especies, de las cuales se pueden mencionar: Pinus cembroides (Pino
piñonero, piñon), Pinus lumholtzii (Pino triste), Pinus teocote (Pino colorado,
teocote),Pinus durangensis (Pino blanco), Pinus ayacahuite (Pino de navidad),
Cupressus lusitanica (Cedro de San Juan), Quercus laeta (Encino), Quercus
coccolobifolia (Encino, roble), Quercus laurina (Encino, encino jarrillo), Quercus
rugosa (Encino),Mammilaria senilis (Biznaga cabeza de viejo), Ferocactus histrix
(Biznaga barril, biznaga barril de acitrón), Pinus engelmannii (Pino real), Pinus
leiophylla (Pino, ocote chino), Pinus chihuahuana (Pino de chihuahua), Juniperus
deppeana(Cedro), Juniperus durangensis (Táscate), Quercus resinosa, Quercus
potosina, Quercus eduardii, Quercus grisea, Quercus sideroxyla, Quercus
chihuahuensis, Quercus aristata, Quercus uxoris, Quercus gentry, Artostaphylos
pungens, Quercus microphylla (Encino chaparro), Mammillaria longiflora (Biznaga
de flor grande),Mastichodendron capiri (Ejechí), Cedrela odorata (Cedro),
Bouteloua sp., Acacia spp. (Acacia), Pinus spp. (Pino), Juniperus spp., Quercus
spp., Tabebuia chrysantha, Handroanthus impetiginosus (Lapacho rosado),
Arbutus xalapensis (Madroño), Amoreuxia palmatifida, Pseudotsuga menziensii
var. glauca (Pinabeto), Taxodium huegelii (Ciprés de Moctezuma).
Con respecto a la fauna, ésta se compone de una compleja red trófica bien
representada en todos sus niveles y de todos los grupos faunísticos, de entre las
más representativas se encuentran: Meleagris gallopavo (Guajolote, pavo salvaje),
Odocoileus virginianus (Venado cola blanca), Pecari tajacu (Pecari de collar),
Puma concolor (Puma), Canis latrans (Coyote), Sylvilagus floridanus(Conejo
castellano o serrano), Lepus californicus (Liebre cola negra), Aquila chrysaetos
(águila real), Rhynchopsitta pachyrhyncha (Cotorra serrana occidental), Cyrtonyx
montezumae (Codorníz de moctezuma), Tamias bulleri (Chichimoco), Strix
occidentalis (Búho moteado), Crotalus lepidus (Serpiente de cascabel), Euptilotis
neoxenus (Trogón orejón), Ara militaris (Guacamaya verde), Thalurania ridgwayi
(Ninfa mexicana), Anas strepera (Pato friso), Anas discors (Cerceta ala azul, pato
media luna), Anas clypeata (Pato cucharón norteño), Colinus virginianus (Codorniz
cotuí),Zenaida asiatica (Paloma ala blanca), Zenaida macroura (Paloma huilota),
Columbina inca (Tórtola Cola Larga), Columbina passerina (Tórtola Coquita),
Poecilia butleri (Topote del pacífico), Ictalurus dugesii (Bagre del Lerma), Myotis
nigricans (Murciélago negruzco, murcielaguito oscuro), Puma yagouaroundi
(Jaguarundi, leoncillo), Lontra longicaudis (Nutria de río), Panthera onca (Jaguar),
Leopardus pardalis(Ocelote, tigrillo), Rana pustulosa (Rana de cascada), Rana
montezumae (Rana), Hypsiglena torquata (Culebra nocturna ojo de gato), Tantilla
calamarina (Culebra ciempiés del Pacífico),Lampropeltis triangulum (Culebra real
coralillo), Ctenosaura pectinata (Iguana negra). Las principales problemáticas que
enfrenta la zona son la invasión de predios por grupos indígenas, la
sobreexplotación de manantiales, pérdida de cobertura vegetal por actividades
antropogénicas, cambio de uso de suelo, extracción ilegal de flora y fauna
silvestre, ganadería extensiva, incendios forestales, introducción de especies
exóticas, contaminación de escurrimientos superficiales y cacería furtiva .
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MUNICIPALES.
Esta categoría de ANP se desarrolla a partir del interés de gobiernos municipales
o iniciativa privada por conservar las características de biodiversidad de áreas que
por el tamaño de su superficie son de competencia municipal o local.
El ANP más cercana al proyecto se localiza a 150.89 km al Suroeste en el Estado
de Jalisco, se trata del Área Municipal de Protección Hidrológica de la Barranca
del Río Santiago comprendida en el Municipio de Zapopan, Jalisco con una
superficie de 17,729.91 hectáreas; la cual fue decretada en el año 2004 por el
Gobierno del Estado de Jalisco para efecto de destinarlas a la preservación y
protección del suelo, las aguas, y en general de los recursos naturales, forestales
y de la cuenca hidrológica; contemplando que la zona representa un área
prioritaria a proteger por los valores ambientales que tiene y los servicios
ambientales que presta no sólo al Municipio de Zapopan, sino a toda la zona
Metropolitana de Guadalajara.
La zona presenta tres tipos de clima, el primero de tipo Aw1(w), cálido subhúmedo
con lluvias en verano, y porcentaje de lluvia invernal menor al 5% del total anual,
Aw0(w) clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y un porcentaje de lluvia
invernal menor a 5% del total anual; y (A)C(w1) (w) clima semicálido subhúmedo
con lluvias en verano y un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% del total
anual. El tipo de vegetación que presenta la zona es bosque tropical caducifolio y
bosque de encino principalmente; las especies representativas de la zona son:
Bumelia persimilis, Bursera bipinnata, B. copallifera, B. grandifolia, B. kerberi, B.
penicillata, B. schlechtendalli, Ceiba aescuilifolia, Euphorbia tanquahete, Jatropha
cordata, Leucaena esculenta, Lysiloma acapulcense, Pseudobombax palmeri,
Sideroxilon capiri y Stenocereus queretaroensis, Quercus resinosa, Q.
magnoliifolia, Chletra mexicana y Quercus laeta. La fauna se compone
principalmente de jabalí (Tayassus tajacu), venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), puma (Felis concolor), tejón (Nassua narica), cacomixtle (Bassariscus
astutus), tlacuache (Marmosa canescens), urraca (Callocitta collieli), urraca
marrón (Piaya cayana), coa (Trogon mexicanus) y guacamaya verde (Ara
militaris).
ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES
Para la identificación y delimitación de tales áreas, fue necesaria la participación
de especialistas ornitólogos, que, por medio del Programa de Áreas de
Importancia para la Conservación de las Aves establecido en 1996, han promovido
la formación en todo el mundo de una red de sitios importantes para el
mantenimiento a largo plazo de poblaciones de aves. Los criterios utilizados se
agrupan en cinco categorías que incluyen: 1) Sitios donde se presentan
cantidades significativas de especies que se han catalogado como amenazadas,
en peligro de extinción, vulnerables o declinando numéricamente en sus
poblaciones; 2) Lugares que mantienen las poblaciones locales con rangos de
distribución restringido; 3) Áreas que mantienen conjuntos de especies
restringidas a un bioma o hábitat único o amenazado; 4) Zonas que se
caracterizan porque presentan congregaciones grandes de individuos, y 5) Sitios
importantes para la investigación ornitológica. El resultado de esta clasificación
resultó en 219 áreas de importancia para la conservación de las aves con una
cobertura de 309,655 km2, en todo el territorio nacional (CONABIO, 2004).
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN
Para la determinación del Sistema Ambiental existen diversos criterios y
metodologías aplicadas tales como:
1. Por ecosistemas homogéneos.
2. Por zonificaciones de instrumentos de política ambiental en caso de que
existan programas Estatales, Regionales y/o territoriales de ordenamiento
ecológico.
3. Por los límites de usos del suelo existentes y el avance de fronteras de
perturbación antrópica.
4. Por el comportamiento del patrón hidrológico superficial en la conformación
de cuencas, subcuencas y microcuencas.
La delimitación tiene por objeto definir un espacio finito que sea concordante con
la dimensión del proyecto que se valora, sobre el cual sea posible realizar una
descripción clara y fiel de los elementos del Sistema Ambiental (SA) y las
tendencias de deterioro en el Área de Influencia (AI), incluyendo el componente
humano como eje en el cual se consideran aspectos culturales, económicos y
sociales bajo la visión que son estos los rectores de las transformaciones que
ocurren en el medio a una escala de tiempo ecológica que, por su amplitud
concuerda con una visión histórica de los cambios observables en el medio.
La delimitación tanto del SA como del AI, permite identificar y enunciar problemas
ambientales asociados a su evolución, como medio que acoge un proyecto, así
como determinar tendencias de deterioro regional que no necesariamente se ligan
a las intervenciones que se plantean y estudian.
En este contexto teórico, los criterios utilizados para la delimitación del SA y AI del
presente proyecto, toman en cuenta la naturaleza del proyecto y su dimensión, el
comportamiento del patrón hidrológico superficial en la conformación de cuencas,
subcuencas y microcuencas, así como la magnitud de los impactos que puedan
derivarse por la ejecución del proyecto.
Derivado de lo anterior, el SA corresponde al área empleada para describir los
elementos ambientales que influyen en los procesos naturales de la zona en la
que se inscribe el proyecto en estudio. La integración de estos elementos
conforma el marco ambiental en el que se desarrollará dicho cambio. Por tal
motivo, el SA deberá abarcar el área en el que se espera se presenten las
afectaciones más relevantes que se deriven de la ejecución del proyecto, y a la
cual denominamos Área de Influencia (AI), e incluirá la zona donde se ejecutarán
las acciones del proyecto y a la que llamamos Área del Proyecto.
La cuenca es reconocida como la unidad territorial más adecuada para la gestión
integrada de los recursos hídricos, entre otras cosas, porque en ella los sistemas
físicos y bióticos y el sistema socioeconómico son interdependientes y se
encuentran interrelacionados (Dourojeanni et al., 2002, citado por Cuevas, ML, et
al., 2010)1. Las cuencas y subcuencas hidrológicas forman parte de las
estrategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos naturales. De
acuerdo con este mismo autor los criterios de regionalización de las cuencas
hidrográficas, tienen el propósito de:
1) contar con un número manejable de unidades hidrográficas, que permitiera
una mejor representación cartográfica de los fenómenos biofísicos
analizados en un área determinada, y
2) contar con unidades hidrográficas con una dimensión que permitiera
extrapolar los datos del área en estudio; esto con la finalidad de dar a la
cuenca sentido de unidad regional y fortalecer esta figura como la unidad
óptima de planeación y gestión de los recursos naturales.
La cuenca, por lo tanto, es una unidad natural que sirve de base como territorio
para articular procesos de gestión que tienden al desarrollo sustentable,
considerando al recurso hídrico como esencial y como eje articulador para
coordinar las acciones de crecimiento económico y equidad.
Delimitación del Sistema Ambiental
Para delimitar el Sistema Ambiental se realizó un hidroproceso empleando el
Continuo de Elevaciones Mexicano CEM 3.0 publicado por el INEGI. Es un archivo
tipo ráster que contiene valores X, Y, Z donde la Z pertenece a la elevación del
terreno.
De acuerdo con la configuración del territorio, y al resultado obtenido a partir de la
modelación hidrológica se procedió a delimitar el Sistema Ambiental:
ASPECTOS ABIÓTICOS
Clima
Debido a la situación de la República Mexica con respecto a la zona subtropical de
alta presión, y a la orientación general de sus principales sierras, existen,
principalmente en su la mitad septentrional del territorio amplias regiones con
climas áridos de tipo BW o BS. Los climas BW se localizan en la parte norte de la
Altiplanicie Mexicana a altitudes menores de 1500 m, así como en la porción de la
Llanura Costera del Pacífico situada al Norte del paralelo 25° N y en las zonas
litorales de la Península de Baja California, si se exceptúa el extremo noroeste de
la misma en donde el clima es BS.
Los climas BS, por su parte se encuentran bordeando a los BW en la parte Norte
de la Altiplanicie, así como en los declives de la Sierra Madre Occidental que se
elevan de la Llanura Costera del Pacífico al Norte del paralelo 23° N, y en la
porción central y noroeste de la Península de Baja California. Se extienden,
además en las zonas interiores del Centro y Sur del País que se encuentran
menos expuestas a la influencia de los vientos húmedos del mar, como sucede en
algunas porciones de la parte Sur de la Altiplanicie, en regiones de la parte más
baja de la Cuenca del Balsas y en las cuencas altas de los ríos Verde, Mixteco,
Tlapaneco, Papaloapan y Tehuantepec.
En ese sentido, el Estado de Aguascalientes se localiza en la Mesa del Centro
donde predominan los climas de tipo B con sus diferentes variaciones en función
de la cantidad de lluvia y de la temporalidad de las temperaturas; dentro del SA
existe un solo tipo de clima, que corresponde a un clima Semiárido, clasificado
como BS1kw(w), el menos seco de los climas BS, templado, temperatura media
anual entre 12°C y 18°C, las máximas se presentan en verano considerado cálido,
la temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, la temperatura del mes más
caliente mayor a 18°C. Régimen de lluvias en verano y el porcentaje de lluvia
invernal del 5 al 10.2%.
Precipitación
La precipitación es un factor determinante para el ecosistema de la zona que
define condiciones particulares en el clima local, para tener un panorama dentro
del SA, se tomó información contenida en las Normales Climatológicas de la
CONAGUA acerca de la precipitación que registran las tres estaciones
meteorológicas más cercanas al SA. Los datos que se tomaron para establecer la
precipitación promedio en el área del SA son los que abarcan el periodo 1951-
2010, donde se confirmó la temporalidad de su régimen de lluvias en verano, con
los valores máximos en los meses de julio y agosto.
Con la información obtenida, se estimó la precipitación media para la superficie del
SA de 534.33 mm de agua al año (http://smn.conagua.gob.mx); tal precipitación
determina a su vez el tipo de vegetación que se distribuye en la región, en
conjunto con otros factores como la temperatura, el tipo de suelo y el fotoperiodo.
Tabla 4-2 Datos de precipitación registrada en las Normales Climatológicas CONAGUA
Temperatura
La temperatura es un factor que determina las diferentes variaciones de un clima
tipo B; en función de las temperaturas medias anuales y de las temperaturas de
los meses más fríos y más cálidos, es como se define para considerarse dentro de
la escala de frío a cálido. En el caso de la temperatura del SA se analizó la
información de las normales climatológicas de las estaciones 1097 Aguascalientes
II, 1062 Arellano y 1096 Calvillito; a partir de las medias de temperaturas máximas,
medias y mínimas registradas por cada una de las estaciones meteorológicas
previamente mencionadas, donde se observa que las temperaturas medias se
encuentran alrededor de 16 a 17 °C, típicas de un clima BS (templado), la
temporalidad se observa bien marcada con las máximas durante los meses de
mayo y junio, con valores de hasta 30° en casos extremos y las mínimas en
diciembre y enero, con temperaturas que descienden hasta 1°C.
Geología
El Estado de Aguascalientes está comprendido dentro de las grandes provincias
geológicas, Sierra Madre Occidental, Mesa Central y Eje Neovolcánico. Tiene una
edad geológica que contempla del Triásico al Cuaternario; presenta afloramientos
de rocas ígneas extrusivas, ácidas con mayor predominio en la zona, rocas ígneas
intrusivas, rocas sedimentarias de origen continental y marino, rocas
metamórficas, así como depósitos aluviales.
Sierra Madre Occidental. Esta provincia se encuentra en la porción occidental del
Estado, se localizan pequeños afloramientos de rocas metamórficas (esquistos)
del Triásico, que corresponden a las rocas más antiguas de la entidad. Se
encuentran ampliamente distribuidas rocas ígneas extrusivas del Terciario,
predominando las de composición ácida (riolitas, tobas, ignimbritas), algunos
derrames de rocas ígneas extrusivas de composición básica; los depósitos
sedimentarios presentes de tipo continental son constituidos por areniscas,
conglomerados y asociación de ellos. Los depósitos lacustres del Cuaternario se
encuentran cubriendo algunos valles de la entidad. Las principales estructuras
geológicas que se presentan en esta zona son fallas de tipo normal, fracturas y
coladas de lava.
Mesa del Centro. Esta cubre la porción oriental de la entidad, presenta rocas
sedimentarias de origen marino del Cretácico, constituidas por: caliza, caliza-lutita
y lutita-arenisca. Del Terciario afloran algunos cuerpos de mínima superficie de
rocas ígneas intrusivas ácidas, los cuales han mineralizado rocas del Cretácico.
Del Terciario existen también rocas ígneas extrusivas ácidas que subyacen
depósitos clásticos continentales (arenisca, conglomerado y arenisca-
conglomerática). Son abundantes los depósitos aluviales del Cuaternario
cubriendo los valles existentes. Las estructuras geológicas de importancia son:
dos pequeños cuerpos intrusivos mineralizantes, una falla regional, algunas
coladas de la lava y pequeñas fracturas.
Dentro de esta provincia se localiza el distrito minero de Asientos-Tepezalá,
representado por varias minas, de las cuales se extraen: plata, cobre, plomo, zinc,
oro y fierro; además existen explotaciones de fosforita y fluorita a baja escala.
Eje Neovolcánico. Esta abarca la porción sur del Estado, afloran rocas
sedimentarias marinas del Cretácico (caliza-lutita), cubiertas por depósitos
continentales del Terciario (areniscas y areniscas conglomerados), provenientes
de la disgregación de rocas volcánicas pertenecientes a la Sierra Madre
Occidental, así como de algunos afloramientos de rocas extrusivas ácidas. Las
estructuras geológicas presentes son coladas de lava y pequeñas fracturas. De
manera particular en el SA las unidades son del cenozoico, con un rango desde el
cuaternario al neógeno; está ocupado por rocas del tipo Arenisca – Conglomerado
del Neógeno (Ts: ar-cg), las cuales son arenas y gravas intercaladas; las arenas
presentan una granulación de mediana a gruesa y su grado de redondez varía de
subanguloso a subredondeado y están constituidas por cuarzos y feldespatos.
Edafología
En el Estado de Aguascalientes existen 13 de los 25 tipos de suelos reconocidos
por la FAO a nivel mundial, por la extensión que cubren los más importantes son:
Faeozem, Litosoles, Planosoles y Xerosoles y que en conjunto abarcan casi 80%
de la superficie estatal. Dentro de la microcuenca objeto de estudio, se encuentran
dos tipos, los cuales son: Xerosol háplico y Planosol eútrico, cuyas características
se muestran a continuación:
Xerosol: del griego xeros: seco. Literalmente, suelo seco. Se localiza en las zonas
áridas y semiáridas del centro y norte de México. Su vegetación natural es de
matorral y pastizal y son el tercer tipo de suelo más importante por su extensión en
el país. Tienen por lo general una capa superficial de color claro, debido al bajo
contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa puede haber un subsuelo rico
en arcillas, o bien, muy semejante a la capa superficial. Muchas veces presentan a
cierta profundidad manchas, aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche
con algún grado de dureza. Son de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en
laderas o si están directamente sobre el caliche o tepetate a escasa profundidad.
Su símbolo es X; en el Estado de Aguascalientes ocupan la porción central y
colindan con los suelos fluviales y fértiles de las riberas del Río San Pedro; son
más frecuentes en los municipios de Asientos, Tepezalá, Rincón de Romos,
Pabellón de Arteaga y Cosío. Su rendimiento agrícola está en función del agua
para riego; por lo general son de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en laderas
o cuando están directamente sobre caliche y tepetate a escasa profundidad.
Planosol: del latín planus: plano, llano. Connotativo de suelos generalmente
desarrollados en relieves planos que en alguna parte del año se inundan en su
superficie. Son medianamente profundos en su mayoría, entre 50 y 100 cm, y se
encuentran principalmente en los climas templados y semiáridos del país. Su
vegetación natural es de pastizal o matorral. Se caracteriza por tener una capa
endurecida con sílice o arcilla bien compactada que induce el lavado lateral del
agua, provocando la erosión interna del suelo hacia partes más bajas del terreno,
la cual se manifiesta por ser una capa infértil y relativamente delgada de un
material claro que generalmente es menos arcilloso que las capas tanto que lo
cubren como las capas que la subyacen. Debajo de esta capa se presenta
subsuelo muy arcilloso, o bien, roca o tepetate, todos impermeables. Son muy
susceptibles a la erosión, sobre todo en capas superficiales. El símbolo para su
representación cartográfica es W; constituyen el tercer tipo de suelo más
importante en Aguascalientes con 110 mil ha (19.5% de su territorio) y se
localizan, con más frecuencia, en las regiones semiáridas de Aguascalientes y
Palo Alto. Pueden ser productivos bajo métodos de fertilización y sistemas de
drenaje adecuados.

Erosión
Como consecuencia del aumento de las actividades productivas, diversos
recursos se han visto afectados, entre ellos, el suelo se ha visto perjudicado
disminuyendo su capacidad productiva, condición derivada de la exposición del
suelo a los agentes erosivos. La erosión puede definirse como un proceso de
desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas de suelo, o bien, como un
proceso de movimientos de las partículas del suelo de un sitio a otro por medio de
la acción de diferentes factores, principalmente del agua y el viento; la pérdida de
cobertura vegetal en un suelo aumenta la rapidez con que un suelo se erosiona,
otras actividades favorecen a la pérdida de suelo por erosión entre las más
importantes se encuentran las actividades agrícolas.
Para obtener la erosión del Sistema Ambiental se empleó la ecuación universal de
pérdida de suelo
RUSLE:
𝐸 = 𝑅 𝑥 𝐾 𝑥 𝐿𝑆 𝑥 C
Donde:
E = Erosión (en toneladas por hectárea por año)
R = Erosividad de la lluvia
K = Erosionabilidad del suelo LS = Longitud y grado de la pendiente
C = Cobertura de la vegetación
Esta ecuación estima la pérdida de suelo anual, como valor promedio de un
periodo representativo de años, que se producen en una parcela o superficie de
terreno por la erosión superficial, laminar y en regueros, ante determinadas
condiciones de clima, suelo, relieve, vegetación y usos del suelo. La metodología
se detalla en el Capítulo 8 del presente documento. Se estima que la erosión
hídrica en el Sistema Ambiental es de 36780.90 toneladas anuales, en la siguiente
figura se muestra su distribución espacial.
A nivel proyecto, por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, se
estimó que con las condiciones del terreno, la cobertura vegetal existente y el
régimen de lluvias, dentro del AP, anualmente se pierden 732.62 toneladas de
suelo. La metodología se detalla en el Capítulo 5 del presente documento.
Infiltración
Actualmente existen factores que ven afectado el recurso hídrico en su
disponibilidad (cantidad y calidad), como lo son la sobreexplotación de acuíferos,
el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua o el incremento
de urbanización en zonas de producción hídrica entre otros. El concepto de
balance hídrico, o ecuación de continuidad, es la ley más importante en
Hidrología, y aunque su expresión es muy simple, la cuantificación de sus
términos es normalmente complicada, principalmente por la falta de mediciones
directas en campo y por la variación espacial de la evapotranspiración.
La fórmula general que se utiliza en el Balance Hidrológico es la siguiente:
Captación – Evapotranspiración = Escorrentía superficial + Infiltración
Es con base en lo anterior que se empló el método RAS para la elaboración de un
mapa de recarga de agua subterránea, que servirá como variable en la ecuación
de continuidad para calcular el balance hídrico en el SA.
La recarga acuífera, que representa directamente la cantidad de agua que se
infiltra en el subsuelo después de la precipitación permite conocer la capacidad de
los mantos freáticos de recargarse y con eso, mantener el balance hidrológico
superficial—subterráneo de una cuenca hidrográfica. La recarga acuífera se
encuentra definida por:
𝑅 = 𝐵𝐶 ∗ 𝐶
Donde:
BC = Balance climático
C = Ráster resultado de la clasificación supervisada (cobertura del suelo)
El resultado de operar el ráster C por la constante climática entrega el mapa de
recarga de agua subterránea para la cuenca con valores cuantitativos en mm/año.
Donde:
𝐵𝐶 = 𝑃 − 𝐸 𝑇 𝑟𝑒𝑎𝑙
P = Precipitación
ET real = Evapotranspiración
𝐸𝑇𝑅 = 𝑃 − 𝑥𝑃2
Donde:
P = Precipitación en metros anuales
1
x = (0.8+ 0.14 t)

t = Temperatura media anual en grados centígrados


Sustituyendo el valor de temperatura de 16.9, la cual fue obtenida del promedio de
las tres estaciones meteorológicas más cercanas al SA, y la precipitación antes
mencionada, se obtiene un valor de 444.2 mm/año.
De acuerdo con lo anterior, se tiene que:
𝐵𝐶 = 𝑃 − 𝐸 𝑇 𝑟𝑒𝑎𝑙
Para:
P = 534.33 mm/año
E T real = 444.2 mm/año
𝐵𝐶 = 534.33 − 444.2 ∴ 𝑩𝑪 = 𝟗𝟎. 𝟏𝟑 𝒎𝒎/𝒂ñ𝒐
Retomando la ecuación para obtener la recarga acuífera se tiene que:
Infiltración en SA = 3299026.64 m3 anuales
Por otra parte, para conocer la cantidad de agua que se infiltra en el predio, se
estimaron valores de precipitación, evapotranspiración y volumen de escurrimiento
anual (la metodología se detalla en el Capítulo 5 del presente documento),
obteniendo un valor total de 54,841.52 metros cúbicos de agua captada al año.
ASPECTOS BIÓTICOS
Vegetación
Actualmente el grado de modificación de la zona que envuelve el SA se traduce en
el reemplazo de vegetación natural por áreas dedicadas a actividades humanas.
La transformación de la superficie en gran medida se ha acelerado debido, entre
otras cosas, a la cercanía con la zona urbana de la Ciudad de Aguascalientes.
Debido a las condiciones físicas del terreno y las características del suelo; aunado
a las condiciones ambientales de precipitación y temperatura, dentro del SA en
donde se plantea la construcción del proyecto, se identifican dos tipos de
vegetación y un uso de suelo, de acuerdo con la carta de Uso de suelo y
vegetación Serie III de INEGI (2009). Es importante desatacar que, pese a que
esta fuente indica dos tipos de vegetación dentro del área del proyecto, una vez
que se llevó a cabo el recorrido de reconocimiento, se determinó que únicamente
se distribuye vegetación correspondiente a Matorral crassicaule.
Matorral Crassicaule (MC)
Este tipo de vegetación muestra predominancia de cactáceas grandes con tallos
aplanados o cilíndricos que se desarrollan principalmente en las zonas áridas y
semiáridas del centro y norte del país. Algunas de las especies características
son: Opuntia spp., Pachycereus pringlei, Stenocereus thurberi. Se incluyen las
asociaciones conocidas como nopaleras, chollales, cardonales, tetecheras, etc.
El matorral crassicaule que se establece en la parte central de Zacatecas y
algunas partes adyacentes de Durango, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y
San Luis Potosí se presentan como cubierta vegetal de Opuntia, siendo las
principales especies dominantes de estas “nopaleras” Opunta streptacantha y
Opuntia leucotricha.
Estas comunidades se desarrollan preferentemente sobre suelos someros de
laderas de cerros de naturaleza volcánica, aunque también desciende a suelos
aluviales contiguos. La precipitación media anual varía entre 300 y 600 mm y la
temperatura es de 16 a 22°C en promedio anual. En algunas partes de San Luis
Potosí y Guanajuato se le asocia Myrtillocactus geometrizans y a veces también
Stenocereus spp. Por otro lado, Yucca decipiens puede formar un estrato de
eminencias, mientas que a niveles inferiores conviven muchos arbustos micrófilos,
como por ejemplo, especies de Mimosa, Acacia. Dalea, Prosopis, Rhus, Larrea,
Brickelia, Eupatorium, Buddleja, Celtis, etc.
La altura de este matorral alcanza generalmente de 2 a 4 metros, su densidad es
variable, pudiendo alcanzar casi el 100% de cobertura, y el matorral puede admitir
la numerosa presencia de plantas herbáceas.
Pastizal Natural (PN)
Es considerado principalmente como un producto natural de la interacción del
clima, suelo y biota de una región. Es una comunidad dominada por especies de
gramíneas, en ocasiones acompañadas por hierbas y arbustos de diferentes
familias, como son: compuestas, leguminosas, etc. Su principal área de
distribución se localiza en la zona de transición entre los matorrales xerófilos y la
zona de bosques.
El pastizal natural se desarrolla de preferencia en suelos medianamente profundos
de mesetas, fondos de valles y laderas poco inclinadas, casi siempre de
naturaleza ígnea, en altitudes entre 1,100 y 2,500 metros. Las temperaturas
medias anuales varían en la mayor parte de su extensión de 12 a 20°C. Las
fluctuaciones estacionales y diurnas son relativamente pronunciadas, todos los
años hay heladas y en las partes altas de Chihuahua y Sonora ocurren nevadas
con cierta frecuencia. La precipitación media anual es del orden de los 300 a 600
mm, con 6 a 9 meses secos y la humedad atmosférica se mantiene baja durante la
mayor parte del año. Este tipo de clima corresponde sobre todo a la categoría Bs
de la clasificación de Köppen, aunque las más secas pertenecen a la categoría
Bw.
Los suelos propios de estos pastizales son en general de reacción cercana a la
neutralidad (pH de 6 a 8), con textura que varía de migajón arcilloso a migajón
arenoso y coloración rojiza a café, frecuentemente con un horizonte de
concentración calimosa o ferruginosa más o menos continua. Por lo regular son
suelos fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. Se erosionan con
facilidad cuando se encuentran en declive y carecen de suficiente protección por
parte de la vegetación.
Los pastizales en cuestión son generalmente de altura media, de 20 a 70
centímetros, aunque a causa del intenso pastoreo se mantienen casi siempre más
bajos. La coloración amarillenta pálida es característica durante la mayor parte del
año y la comunidad solo reverdece en la época más húmeda. La cobertura varía
notoriamente de un lugar a otro y mucho tiene que ver con la utilización del
pastizal, pero rara vez supera el 80% y frecuentemente es menos de 50%.
Su estructura es sencilla, pues además de un estrato rasante, formado
principalmente por plantas rastreras, incluyendo a veces algas, hay un solo estrato
herbáceo en el cual suelen dominar ampliamente las gramíneas, aunque en la
época favorable pueden aparecer numerosas especies de otras familias. Las
plantas leñosas a menudo están completamente ausentes, cuando existen, solo
juegan un papel secundario por el disturbio, y a veces forman uno o dos estratos.
Las trepadoras son escasas y las epífitas de tipo xerófilo solo se presentan en
ocasiones sobre las ramas de arbustos y árboles aislados. Son frecuentemente
dominantes o codominantes en asociaciones las especies Bouteloua y la más
común de todas es Bouteloua gracilis, que prevalece en amplias extensiones del
pastizal, sobre todo en sitios en que el sobrepastoreo no ha perturbado demasiado
las condiciones originales y preferentemente en suelos algo profundos. En laderas
pendientes, con suelo somero y pedregoso, a menudo son más abundantes
Bouteloua curtipendula y Bouteloua hirsuta.
Son menos frecuentes en general, Bouteloua rothrockii, B. radicosa, B. repens, B.
eriopoda y B. chondrosioides, pero en algunas zonas pueden también funcionar
como dominantes o codominantes: B. eriopoda y B. scorpioides; aparentemente
resultan favorecidas por un pastoreo intenso, desplazando en ciertas áreas a B.
gracilis.

De acuerdo con lo obtenido con la clasificación supervisada de la vegetación, es


posible obtener un mayor detalle en cuanto a la forma en la que se distribuyen los
usos de suelo y vegetación dentro del Sistema Ambiental. Cabe destacar que esta
clasificación permite corroborar lo observado en campo en lo referente a la
cobertura vegetal dentro del Área del Proyecto, donde puede observarse una
cobertura casi total con el tipo de vegetación Matorral crassicaule.
Respecto al Sistema Ambiental, se puede observar que gran parte se encuentra
cubierto por la vegetación por afectar, principalmente al suroeste de esta unidad
de análisis, disminuyendo hacia el norte, conforme se presenta una mayor
cantidad de asentamientos humanos, así como terrenos agrícolas.
Muestreo de flora en SA y predio Los Cobos
Para obtener una mejor representación de la vegetación presente tanto en el
predio “Los Cobos” como en el Sistema Ambiental se realizó un muestreo en
campo para determinar la riqueza y estructura de las especies de flora. Para ello
se consideró el estado de conservación de los sitios de muestreo a fin de
seleccionar aquellos con un buen estado de conservación y de esta manera
demostrar que las especies dentro del predio que se verían afectadas por el
desarrollo del proyecto se encuentren representadas en el SA.
Asímismo, se realizó un análisis de vegetación de manera previa en el SA, en
particular de la vegetación denominada matorral crassicaule, que corresponde al
tipo de vegetación que será afectada por la construcción del proyecto. La
selección de los sitios de muestreo se llevó a cabo considerando principalmente
dos factores, la seguridad del personal de campo, evitando entrar en áreas en las
que no hubiera el permiso por parte de los propietarios, así como las condiciones
de los mismos, procurando muestrear zonas representativas de esta tipo de
vegetación, preferentemente en áreas con un buen estado de conservación.
Teniendo en cuenta la información de campo, tanto en la superficie del SA, como
en el predio en el que pretende la construcción del proyecto, el material de colecta
y documentación fotográfica, se llevó a cabo el análisis.
La identificación de especies de flora se realizó mediante claves y fotografías de
los herbarios online disponibles. Se determinaron los parámetros estructurales de
la comunidad vegetal como: densidad de plantas por hectárea y cobertura,
además, se calcularon los parámetros ecológicos de la comunidad vegetal, tales
como: densidad, dominancia y frecuencia, obteniendo los siguientes resultados:
Sistema Ambiental
De acuerdo al tipo de vegetación Matorral Crassicaule, se determinaron los tres
estratos encontrados y se presentan a continuación la descripción de cada uno.
Estratos:
1) Estrato arbóreo. Este estrato presenta una altura promedio de 3.4 metros,
y está representado por 81 individuos en total distribuidos en dos especies,
de las cuales el mezquite (Prosopis laevigata) domina con 78 individuos por
hectárea, al igual que domina por su Índice de Valor de Importancia sobre
el huzache (Acacia shaffneri). No se reportan especies en alguna categoría
de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
2) Estrato arbustivo. El estrato arbustivo registró una altura promedio de 1.8
m, es una asociación de 20 especies en un total de 9,921 individuos; de las
cuales, vara blanca (Verbesina serrata) y la cenicilla (Zaluzania angusta)
dominan el estrato con 9,998 y 5,949 individuos por hectárea
respectivamente, al igual que el Índice de Valor de Importancia. Para este
componente no se reportan especies enlistadas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010
3) Estrato herbáceo. Para el estrato herbáceo se registraron un total de 514
individuos, distribuidos en 22 especies, de las cuales el pasto Microchloa
kunthii domina este elemento con 134,444 individuos por hectárea lo cual
también permite que tenga el Índice de Valor de Importancia mayor (39.19).
No se reportan especies con alguna categoría de riesgo de acuerdo con la
NOM-059-SEMARNAT-2010.
Cactáceas
Este grupo de organismos representa la importancia principal del tipo de
vegetación matorral crassicaule, en el muestreo dentro del SA se registraron 184
individuos con altura promedio de 1.9 m, distribuidos en 7 especies de las cuales,
el nopal chamacuelo (Opuntia tomentosa) y el nopal cardón (Opuntia
streptacantha) dominan este grupo con 78 y 56 individuos por hectárea
respectivamente. De este grupo no se registró ninguna especie enlistada dentro
de la NOM-059- SEMARNAT-2010.
Fauna
A nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptadas es la
propuesta por Sclater y Wallace en 1876, la cual divide a América en dos grandes
regiones: Neártica y Neotropical, cuyos límites se encuentran precisamente en
territorio mexicano y siguen, de manera muy irregular la línea del Trópico de
Cáncer. La región Neotropical, al sur de esta línea, incluye dentro de su fauna
característica a marsupiales (zarigüeya), camélidos (llamas) y perisodáctilos
(tapir). Por su parte la región Neártica, al norte de esta línea irregular y en la cual
se encuentra el SA bajo estudio, la fauna se caracteriza de grandes bóvidos
(bisonte) y cérvidos (alce). La región Neártica abarca la mayor parte de
Norteamérica, incluso zonas áridas y semiáridas de Estados Unidos y el Centro y
Norte de México, así como las zonas templadas y frías de las Sierras Madre
Oriental y Occidental; y las Sierras Volcánicas del Centro del país. En México los
principales ecosistemas que caracterizan esta Bioregión son los matorrales
desérticos, chaparral, pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y
matorrales asociados, incluido el matorral crassicaule.
Con respecto a la fauna típica de tales ecosistemas, se compone principalmente
de: oso negro (Ursus americanus), tejón de Norteamérica (Taxidea taxus), lince
(Lynx sp.), lobo (Canis lupus), venado cola negra o bura (Odocoileus hemionus),
borrego cimarrón (Ovis canadienses), berrendo (Antilocarpa americana), rata
canguro (Dipodomys spp.), perrito de la pradera (Geomys spp.), correcaminos
(Geococcys spp.) y camelón o tepayatzin (Phrynosoma spp.).
El estado de Aguascalientes cuenta con una superficie de 5,680.33 kilómetros
cuadrados, que representa el 0.3% de la superficie total del territorio nacional. Se
localiza en la zona Neártica cercana al límite con la Neotropical, lo que favorece la
presencia de diversos paisajes, en los que se desarrollan tipos de vegetación
como bosques, pastizales, mezquitales, matorrales y selva baja caducifolia. En
cuanto a la fauna silvestre, dentro del estado, la ictiofauna dulceacuícola
comprende 20 especies, de las cuales 6 son nativas y 14 son introducidas. En
cuanto a especies de anfibios, dentro del estado se reportan 17 especies,
correspondientes a 8 familias, de las cuales 5 se encuentran dentro de la NOM-
059-SEMARNAT-2010 con alguna categoría de riesgo. Para el caso de los
reptiles, se reportan 50 especies, 4 de ellas son exóticas, ubicadas en 12 familias.
Se reportan hasta el momento 240 especies de aves, ubicada en 52 familias. Para
el grupo de los mamíferos se reportan 78 especies pertenecientes a 19 familias.
Anfibios
Aunque limitados por su alta dependencia de cuerpos de agua para su
reproducción, este detalle no es un impedimento para que los anfibios tengan una
amplia distribución por todos los hábitats de agua dulce, con excepción de las
zonas más frías o áridas del planeta, así como en algunas islas oceánicas.
Actualmente se tienen reportadas 5,948 especies: 5,227 corresponden al Orden
Anura; 548 al Orden Caudata y 173 pertenecen al Orden Gymnophiona (Fros et
al., 2006).
En nuestro país están presentes 361 especies de anfibios, de los cuales 231 son
del Orden Anura; 128 al Orden Caudata y 2 al Orden Gymnophiona (Flores-Villela
y Canseco-Márquez, 2004). La diversidad de anfibios en nuestro país, en
comparación con el resto del continente americano, es de tal magnitud que México
es el quinto lugar en número de especies después de países como Brasil,
Colombia, Ecuador, y Perú (Young et al., 2004).
En el estado de Aguascalientes están presentes dos de los tres órdenes de
anfibios: Anura (ranas y sapos) y Caudata (salamandras). Hasta el momento se
tienen registradas 17 especies de anfibios en el estado, y sólo una de ellas es
exótica. Los anfibios de la entidad se encuentran agrupados en ocho familias,
Bufonidae y Ranidae con cuatro especies cada una; Hylidae con tres;
Brachycephalidae con dos; y Microhylidae, Scaphiopodidae, Ambystomatidae y
Plethodontidae con una solo especie cada una (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz,
2005). La rana toro (Lithobates catesbeianus) es la única especie exótica. 47%
(ocho especies) de los anfibios de Aguascalientes son endémicos del México.
Destaca la rana de madriguera o sapo pinto (Smilisca dentata) por ser endémica
del centro del país, con una distribución restringida a una pequeña área de
ubicada al sur de Aguascalientes y noreste de Jalisco.
Las comunidades de anfibios están conformadas principlamente por los grupos
herpetofaunísticos del desierto chihuahuense y Eje Neovolcánico. La mayoría de
las especies tienen una amplia distribución en el estado, sólo algunas pocas,
como Smilisca dentata, Lithobates neovolcanicus, Pseudoeurycea bellii tienen una
distribución limitada a zonas muy particulares del estado.

Reptiles
En el mundo existen más de 8,200 especies de reptiles, de las cuales 95%
pertenecen al grupo Lepidosauria, menos del 4% son tortugas y aproximadamente
1% corresponde a las 23 especies de cocodrilos conocidos (Uetz, 2005). Estas
cifras se incrementan continuamente con el descubrimiento de nuevas especies.
Sin embargo, esta riqueza de especies no es equitativa en todo el planeta, y
algunas regiones tienen el privilegio de concentrar riquezas excepcionales, como
es el caso de México.
En nuestro país se tienen reportadas 47 especies de tortugas, tres de cocodrilos,
388 lagartijas, 363 son serpientes y tres de anfisbénidos, sumando 804 especies
(Flores-Villela y CansecoMárquez, 2004). Esto significa que México alberga
aproximadamente al 10% de reptiles a nivel mundial y lo coloca, junto con
Australia, como uno de los dos países más diversos del planeta en lo que se
refiere a reptiles.
Para el estado de Aguascalientes Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz (2005) reportan
un total de 55 especies, sin embargo, con los cambios taxonómicos recientes, los
nuevos registros y la continua introducción de especies exóticas se ha
incrementado la cifra a 60. Cuatro de estas son exóticas. Las especies de reptiles
del estado comprenden el 7.46% de las especies conocidas para el país. Esta
riqueza está distribuida en 12 familias: Sauria (lagartijas): Anguidae (3 especies),
Gekkonidae (2), Phrynosomatidae (12), Polychrotidae (1), Scincidae (1) y Teiidae
(1). Serpentes (serpientes): Colubridae (19 especies), Elapidae (1), Typhlopidae
(1) y Viperidae (6). Testudines (tortugas): Emydidae (1 especie) y Kinosternidae
(2). Del total de reptiles presentes en Aguascalientes, 43.33% (26 especies son
endémicas de México.
La comunidad de reptiles presentes en el estado de Aguascalientes es una mezcla
de varios grupos herpetofaunísticos; la mayor contribución la otorga el Desierto
Chihuahuense y el Eje Neovolcánico; en menor grado se encuentra representada
la herpetofauna de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y la originaria
de las tierras bajas de Pacífico. Esta mezcla de comunidades herpetofaunísticas
es resultado de la ubicación del estado de Aguascalientes, localizado entre dos
grandes regiones naturales: la Meseta del Norte y Meseta Central (FloresVillela,
1988).
Aunque existe una importante diversidad de especies en el estado, su
aprovechamiento se realiza a nivel regional. Las especies que con mayor
frecuencia se comercializan son las serpientes de cascabel (Crotalus sp.). De
manera casual también llegan a comercializarse algunas especies de tortugas y
culebras.
El comercio de especies nativas de reptiles del estado no es un problema grave
comparado con la destrucción de los ecosistemas naturales, causada por la
enorme demanda de tierras de cultivo, ganadería, industria y asentamientos
humanos, así como la tala de los pocos bosques que existen en Aguascalientes.
La destrucción ambiental ha propiciado que muchas especies con una amplia
distribución hoy se encuentren en pocas localidades y en peligro de desaparecer.
Como ejemplos se pueden citar a los camaleones (Phrynosoma orbiculare y P.
modestum), algunos ánguidos (Gerrhonotus liocephalus), los chivitos (Anolis
nebulosus) o serpientes como la coralillo (Microrus distans).
Aves
En los años ochenta se iniciaron los estudios por parte de investigadores y
estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y continúan hasta la
actualidad. Entre ellos se puede mencionar el de Ayala y García (1983) que
estudiaron la avifauna de Aguascalientes; De la Riva (1993) resumió la
información de las aves del Estado, haciendo hincapié en la avifauna de la Sierra
Fría; De la Riva (1993) realizó el estudio de aves de la zona semiárida de
Aguascalientes; Pérez et al. (1996) publicaron una guía de las aves de
Aguascalientes; Franco et al. (1999) dieron a conocer los avances del estudio de
la avifauna en el área protegida Sierra Fría; Quintero y Vázquez (1999) efectuaron
el estudio de aves del Río Gil, Calvillo; De la Riva et al. (2000) estudiaron la
Serranía El Muerto; De la Riva et al. (2000) llevaron a cabo la investigación sobre
los vertebrados del área natural protegida Sierra Fría; De la Riva y Franco (2001)
realizaron el estudio de la avifauna de la Sierra del Laurel y sierras El Pinal,
Calvillo; De la Riva y Franco (2006) compararon la avifauna de la Estación
Biológica Agua Zarca y el ejido Miguel Hidalgo, San José de Gracia; De la Riva y
Franco (2006) están estudiando la avifauna asociada a los cuerpos de agua del
estado de Aguascalientes; y recientemente Lozano-Román (2007) realizó una guía
de aves de la presa El Cedazo en la ciudad de Aguascalientes.
La diversidad de aves en las diferentes regiones del estado no es homogénea
debido a que está influenciada por factores como la vegetación, el clima, la
topografía y las estaciones del año. Los estudios realizados toman en cuenta
dichos factores y otros aspectos como la vegetación y el clima, así como algún
atributo del hábitat ambiental y/o la diversidad específica que presenta la zona.
Hasta el momento se conoce la existencia de 240 especies, distribuidas en 18
órdenes, 52 familias, 29 subfamilias y 172 géneros (De la Riva y Franco, 2006).
En la zona semiárida, la cual se localiza en la porción este y noreste del estado, la
vegetación que la caracteriza es matorral crassicaule (mezquite, huizache y
nopaleras). La avifauna está representada por 83 especies, de las cuales 49 son
residentes y 34 migratorias, están distribuidas en diez órdenes, 24 familias, 7
subfamilias y 71 géneros (De la Riva, 1993). Las especies dominantes en esta
zona fueron la paloma huilota (Zenaida macroura), la matraca (Campylorhynchus
brunneicapillus), el gorrión torito (Pooecetes gramineus). Por estaciones se
observó que las especies residentes como la paloma de alas blancas (Zenaida
asiatica), cuitlacoche (Toxostoma curvirostre), paloma huilota (Zenaida macroura)
y la matraca grande (Campylorhynchus brunneicapillus) fueron más abundantes
en primavera, verano y otoño. El invierno estuvo mejor representado por especies
migratorias como gorriones (Ammodramus savannarum, Pooecetes gramineus) y
verdines (Dendroica coronata, D. nigrescens y D. graciae).
Mamíferos
El Estado de Aguascalientes se encuentra dentro de la Provincia Mastogeográfica
Zacatecana que comprende la zona del Altiplano y la Mesa del Centro. Los
mamíferos de Aguascalientes se han estudiado desde principios del siglo XX,
siendo los primeros trabajos realizados por científicos extranjeros quienes llevaron
a cabo colectas durante su paso por la entidad. A partir de la década de los
sesenta fue que los científicos mexicanos empezaron a estudiar la mastofauna en
el estado, destacando los trabajos de Villa (1966), Urbano et al. (1987), Ramírez
Pulido et al. (1982, 1983, 1990, 2005), López-Wilches y López (1998) y Ceballos y
Olivia (2005). Asimismo, a principios de los años ochenta se iniciaron estudios por
parte de maestros, investigadores y alumnos de la carrera de Biología de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, destacando los estudios de Espinosa
(1981), Proa (1982), De la Riva (1984, 1989, 1993, 2006), De la Riva et al. (2000),
De la Torre y de la Riva (2004), Cortés y de la Riva (2004), y Rodríguez (2006).
Aguascalientes tiene potencialmente alrededor de 90 especies (Hall, 1981; De la
Riva, 1993), de las cuales solamente se han descrito 78 y 83% (65 especies) se
encuentra depositada en la Colección Mastozoológica de la Universidad Autónoma
de Aguascalientes (De la Riva, 2006).
La distribución de los mamíferos en el estado está fuertemente relacionada con los
diferentes tipos de vegetación, topografía y clima. Para la zona semiárida, la cual
está constituida por vegetación de matorral desértico micrófilo y matorral
crasicaule. Los mamíferos presentes son: coyote, gato montés, zorrillos, ardillas,
varias especies de ratones bolsudos, rata canguro, rata magueyera, ratón
insectívoro, diversas especies de ratones de patas blancas, rata del algodón y
murciélagos orejas de mula (Hall, 1981; Proa, 1982; De la Riva, 1989).
INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS RELEVANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL
La evaluación de impacto ambiental es un proceso predictivo orientado la
predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales potenciales
asociados al desarrollo de un proyecto o actividad en general.
Todo proyecto que involucre, la construcción o acciones sobre un espacio definido
del territorio conllevan una transformación tangible del medio biótico y abiótico.
Estos cambios presentados como adversos o benéficos deben de ser
cuantificados y evaluados de acuerdo a su magnitud e importancia.
El proceso de identificación de impactos ambientales, indudablemente debe de
partir de una condición T0, donde se analizan las desviaciones potenciales de una
condición actual y su proyección a futuro de acuerdo a las acciones requeridas.
Estas interacciones deben de considerarse desde una escala local, hasta un
sistema ambiental regional.
Existen varias metodologías para la evaluación del impacto ambiental. Todas ellas
se establecen, bajo la misma lógica, que implica identificar, caracterizar, y evaluar
interacciones, en este caso, desde las actividades de preparación del sitio, hasta
la operación del proyecto, pasando por el cambio de uso de suelo y construcción.
Así, la identificación de impactos ambientales es un ejercicio que evalúa el grado
en el que el proyecto se integra al entorno que le acoge exponiendo sus impactos
ambientales los que, al concretarse en valores, permiten definir las variaciones
ambientales esperadas por su construcción, operación y cierre en el ámbito
geográfico definido por el sistema ambiental.
Para lograr lo anterior, es fundamental identificar las acciones del proyecto y los
factores y subfactores ambientales que pueden resultar afectados de manera
significativa por las obras y actividades inherentes a esta propuesta minera. De
esta forma resulta posible definir y analizar las interacciones, estimar su dimensión
y alcance ambiental y predecir, de manera informada, las posibles variaciones en
el espacio estudiado.
Bajo este marco de referencia teórico, se estipuló que para la identificación y
valoración de los impactos ambientales potenciales derivados de la preparación de
sitio, construcción, operación y desalojo, o cierre, que serán generados por el
proyecto, se utilizará una metodología que parte, precisamente, de la comprensión
de las actividades del proyecto y del conocimiento de los factores y atributos
ambientales sobre los que potencialmente ésta incurrirán en su relación causa-
efecto.
La metodología utilizada para la evaluación de los impactos previstos por el
desarrollo del proyecto, es la propuesta por Conesa Fernández (1997)3 y Gómez
Orea (1999)4, que consiste en identificar las acciones que pueden causar
impactos sobre uno o más factores del medio susceptibles de recibirlos, identificar
esos factores ambientales; y por último se valoran los impactos para determinar su
grado de importancia.
La metodología seleccionada consiste en cuatro pasos:
a. Identificación y caracterización de las acciones del proyecto que pueden ser
causantes de impacto ambiental y de los factores ambientales susceptibles
de recibirlos, de esta identificación se obtiene una matriz de interacciones
entre las distintas actividades del proyecto y los factores ambientales,
identificando así los efectos adversos y benéficos considerando lo
siguiente:
 Relevantes: es decir que se ajusten a la realidad del proyecto y sean
capaces de desencadenar efectos notables en el ámbito del Sistema
Ambiental Regional.
 Excluyentes e independientes: deben de analizarse a efecto de evitar
sobreimposiciones que puedan dar lugar a duplicaciones en la contabilidad
de los impactos.
 Fácilmente identificables: implica que han de ser susceptibles de una
definición nítida y de una identificación sencilla sobre los diagramas de
proceso.
 Localizables: Es necesario que puedan relacionarse a una zona o espacio
específico en que se ubica el proyecto analizado.
 Cuantificables: Deben de admitir una valoración objetiva que permita su
comparación y medición en cuanto a sus magnitudes físicas con lo que
podrán ser apropiadamente descritos.
ll. Identificación de los impactos ambientales, tanto adversos como benéficos,
ocasionados por cada una de las interacciones entre las actividades del
proyecto y los factores ambientales sobre los que inciden.
lll. Valoración de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto.
Esta valoración se realiza utilizando una matriz de impactos ambientales, cuyo
resultado es la valoración de la importancia del dicho impacto.
lV. Descripción y evaluación de los impactos ambientales acumulativos y
residuales en el SAR, utilizando para ello los resultados obtenidos del índice de
impacto, de la matriz de interacciones y de la importancia del impacto
ambiental.
Evaluación de los impactos ambientales identificados.
Para efectos de evaluar los posibles impactos ambientales generados por el
proyecto, se abordaron dos metodologías.
1. La primera metodología se aborda de manera cualitativa, a criterio
del grupo de especialistas para determinar la magnitud e importancia
de los impactos ambientales. Esta metodología constituye la manera
tradicional de estudiar impactos ambientales.
2. La segunda metodología corresponde a un análisis cuantitativo de
cuatro elementos estructurales del ensamble ecosistémico de la
microcuenca y que corresponden a la biodiversidad (Flora y Fauna),
el suelo y el agua.
En resumen, se presentan los 5 impactos ambientales de mayor intensidad y los 5
impactos ambientales de mayor relevancia.

Impactos ambientales de mayor intensidad


1. Modificación estructural del sustrato por la eliminación mecánica y manual
de la vegetación y retiro de la capa fértil del suelo.
2. Modificación del patrón hidrológico superficial
3. Modificación, transformación y cambio de uso de suelo
4. Disminución en la captación de agua en la microcuenca
5. Disminución de la abundancia individual de especies botánicas por el
cambio de uso de suelo
Impactos ambientales de mayor relevancia
A. Modificación del patrón hidrológico superficial
B. Modificación, transformación y cambio de uso de suelo
C. Disminución en la captación de agua en la microcuenca
D. Incremento del potencial erosivo por reducción de la cubierta vegetal que
protege el suelo.
E. Modificación estructural del sustrato por la eliminación mecánica y manual
de la vegetación y retiro de la capa fértil del suelo.
Otros impactos ambientales que deberán de atenderse en las medidas de
mitigación corresponden a:
6. Afectación a la riqueza botánica por cambio de uso de suelo
7. Incremento del potencial erosivo por reducción de la cubierta vegetal que
protege el suelo.
8. Modificación de la calidad del paisaje
9. Disminución de la abundancia individual de especies zoológicas por el
cambio de uso de suelo
10. Afectación a la riqueza zoológica por cambio de uso de suelo
11. Reducción y fragmentación del hábitat disponible para la fauna silvestre
12. Disminución de la calidad del aire durante la etapa de construcción del
proyecto.

También podría gustarte