Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planeacion 5° Del 3 Al 5 de Noviembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA PRIMARIA “RAFAEL RAMIREZ”

CICLO ESCOLAR 2021 – 2022


ZONA ESCOLAR: 092 SECTOR: 26 GRADO: 5° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DEL 03 al 05 de Noviembre

TIEMPO DEL 03 al 05 de Noviembre e octubre


PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Español: Participen eficientemente en diversas Español: 1.2. Formula preguntas precisas para guiar Español: Emplear el lenguaje para comunicarse
situaciones de comunicación oral. su búsqueda de información. y como instrumento para aprender.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa Identificar las propiedades del lenguaje en
para satisfacer sus necesidades de información y y efecto en la trama de una variedad de tipos diversas situaciones comunicativas.
conocimiento. textuales. Analizar la información y emplear el lenguaje para
Participen en la producción original de diversos 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y la toma de decisiones.
tipos de texto escrito. selecciona información para resolver necesidades Valorar la diversidad lingüística y cultural de
Reflexionen consistentemente sobre las específicas y sustentar sus argumentos. México.
características, funcionamiento y uso del sistema 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de distintas y los integra en un texto. Matemáticas:
puntuación y morfosintácticos). 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido Resolver problemas de manera autónoma.
central del texto. Comunicar información matemática.
Matemáticas: Conozcan y usen las propiedades Validar procedimientos y resultados.
del sistema decimal de numeración para Manejar técnicas eficientemente.
interpretar o comunicar cantidades en distintas Matemáticas: 1.1.1. Lee, escribe y compara
formas. Expliquen las similitudes y diferencias números naturales, fraccionarios y decimales.
entre las propiedades del sistema decimal de 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los
numeración y las de otros sistemas, tanto procedimientos y resultados al resolver problemas.
posicionales como no posicionales.
Utilicen el cálculo mental, la estimación de
resultados o las operaciones escritas con
números naturales, así como la suma y resta con
números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN


Español: Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo. Español: Búsqueda y manejo de información
Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de
Lectura para identificar información específica.
los propios. Información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.
Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta. Palabras clave para localizar información y hacer predicciones sobre el contenido
Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.
de un texto.
Matemáticas: Que los alumnos: Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar
Reconozcan la relación que guardan entre sí las diversas representaciones
información específica.
de una fracción y las utilicen para abreviar pasos. Propiedades y tipos de textos
Interpreten la relación que hay entre una fracción y la unidad a la que se
Función y características de las citas bibliográficas.
está haciendo referencia. Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo
del texto.
Matemáticas: Números y sistemas de numeración
Conocimiento de diversas representaciones de un número fraccionario: con
cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etc. Análisis de las relaciones
entre la fracción y el todo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad para empezar bien el día: suma de fracciones
Español: Lo que conocen los alumnos. Página 39.
Preguntaré a los alumnos dónde consultan la información cuando necesitan investigar para desarrollar un tema.
Reuniré en equipos para compartir su experiencia acerca de ¿dónde buscan información?, ¿en cuántas fuentes se puede buscar?, ¿cuáles son?
Sesión Platicaré con los alumnos acerca del objetivo de este proyecto
3 Matemáticas: actividades de suma, resta, multiplicaciones y divisiones de fracción.

Historia: lectura de los federalistas y centralista. Pasar el cuadro en su cuaderno.


Analizar las diferencias en lluvias de ideas.

Sesión Matemáticas: Trazarán una línea en la libreta de 10 cm, como la siguiente:


4

Solicitaré a los alumnos ubiquen la recta las siguientes fracciones: 1/2, 3/8 y 3/4.
De manera ordenada, solicitaré a algunos alumnos pasen al pizarrón a ubicar las fracciones y expliquen cómo determinaron su ubicación.
Formarán equipos de 3 o 4 integrantes. A cada equipo entregarle una hoja con una recta numérica divida del 0 a 2 enteros. Escribirán en el pizarrón
las fracciones que deberán ubicar.

Los alumnos utilizando sus propios procedimientos deberán realizar la ubicación de cada una de las fracciones dadas.
Apoyaré a aquellos equipos que presentan dificultad para realizar la actividad.
Solicitaré a los alumnos que ubiquen 3/4 y 5/4 en una recta como la siguiente:

Cuestionaré acerca de si ambas fracciones se pueden ubicar. Los alumnos deberán reflexionar respecto a la fracción 5/4. Solicitaré que hagan una
división:

Al realizar esto notarán que su resultado es 1 entero y sobra ¼.

Ciencias naturales: Lo que conocen los alumnos. Página 51.


Preguntaré a los alumnos: ¿Qué es la diversidad?, ¿qué es interacción?, ¿cómo se presenta la interacción entre los seres vivos?, ¿qué pasaría si no
hubiera diversidad de seres vivos?
Mediante lluvia de ideas, y en forma grupal elaborarán conceptos de lo anterior.
Leerán las páginas 51 y 52 y destacarán por qué México es un país Megadiverso y harán una lista de sus características.
Analizaré el objetivo de la lección: reconocer que las distintas formas en que los seres vivos se relacionan, se nutren y se reproducen. Explicaré la
interdependencia de los mismos y su dinámica en un ecosistema.
Reuniré en equipos para ponerse de acuerdo en lo siguiente:
Revisarán los materiales que ocuparán para la primera actividad marcada en el libro página 52: 15 m de hilo de cáñamo, 4 estacas, martillo, lupa,
pala, lápiz, papel, cinta métrica, etc. Dejaré de tarea.

Geografía: Comencemos pág. 41.


Leerán la carta que envía Diana a Rosa, desde Pompeya acerca de los materiales volcánicos.
A partir de las montañas y volcanes conocidos por los alumnos, orientaré la localización de las principales formas de relieve (montañas, mesetas y
llanuras) de la superficie terrestre. Preguntaré a los alumnos: ¿cómo es el lugar donde viven?, ¿es meseta, es valle, es montaña?, ¿existen volcanes?,
etc. Pueden consultar Google Earth.
Actividad. Pág. 41
Consultarán la página 26 del Atlas de Geografía del mundo, y escribirán en el cuaderno las características de los principales tipos de relieve:
montañas, mesetas o altiplanos, llanuras y depresiones.
Observarán las imágenes del libro de texto y pondrán qué tipo de relieve son.
Dibujarán en el cuaderno los tipos de relieve con sus características escritas.
Aprendamos más. Pág. 42
Analizarán la imagen que se presenta sobre el suelo y reflexionarán acerca de dónde pisamos, ver que en el relieve y la localización de una zona o
región influyen en el clima, la vegetación, la fauna y por lo tanto en el tipo de región natural.
Observarán como el movimiento de las placas tectónicas ocasiona fracturas en la corteza terrestre y la salida del magma.
Exploremos pág. 43
Observarán el mapa de placas tectónicas de la pág. 27 del Atlas de Geografía del Mundo e identificarán sobre cuáles se encuentra México.
Copiarán y responderán la siguiente pregunta: ¿Qué océano se asienta sobre la placa tectónica que lleva su nombre?
Elegirán dos placas tectónicas e identificarán los continentes que hay sobre éstas. Después responderán en el cuaderno ¿Qué océanos se localizan
sobre las placas elegidas?
Harán lectura comentada del texto “movimientos de las placas tectónicas” de libro de texto.
Harán un mapa mental con los tres movimientos de las placas tectónicas: de contacto, de separación y de deslizamiento (pueden ir acompañado con
dibujos). Compartirán lo elaborado.
Actividad para empezar bien el día: Basta numérico. (sumas, restas y divisiones).
Español: Palabras clave. Página 40
Identificarán y marcarán las palabras clave en las preguntas que elaboró, por ejemplo: ¿Qué características tiene el bosque templado?
Comentaré que de acuerdo a las palabras clave, deben llevar libros, revistas o impresiones de internet que hablen de ese tema para la próxima
clase.
Dónde buscar. Página 41.
Platicaré con los alumnos sobre qué libros utilizarían para buscar información acerca del tema que eligieron. Pediré que argumenten su selección.

Historia: Para iniciar. Página 44.


Pediré a los alumnos que observen la imagen que ilustra el bloque II, la cual es un mural de José Clemente Orozco en donde se representa la Reforma
y la caída del Imperio.
De acuerdo a esa imagen describirán y contestarán las preguntas: ¿Qué personajes se identifican?, ¿qué grupos sociales?, ¿cómo los diferencian? y
Sesión ¿qué representa la imagen?
5 Ubicarán espacial y temporalmente desde la dictadura de Santa Anna hasta la República Restaurada con apoyo de la página 44.
Preguntaré a los alumnos acerca de los liberales y los conservadores.
Harán un mapa conceptual de manera grupal, sobre las características más importantes de liberales y conservadores.
Cuándo y dónde pasó. Página 46.
Observarán en el mapa de la página 47 ubicando los lugares ocupados por conservadores y liberales, así como campañas militares y rutas del
presidente Juárez. Con ayuda del Atlas verificarán los estados exactos. Comentarán sobre la ventajas que tenía cada grupo al controlar esas zonas.
Observarán la línea del tiempo y contestarán por equipos: ¿en qué siglo se ubican estos hechos y procesos históricos?, ¿cuántos años dura el periodo
que vas a estudiar en este bloque? ¿cuántas décadas hay?
Deducirán cuánto tiempo dura lo que se estudiará en este bloque observando la línea del tiempo.
Concluirán compartiendo sus productos de manera grupal y haciendo una reflexión respecto a los conflictos de la época.

Educación Socioemocional: como se sienten acercas del día de muertos.


Juegos tradicionales: toma todo, domino, serpientes y escaleras, juego de la oca, lotería, etc
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 38 a la 43. Selección de un tema de interés.
Libros de la biblioteca de la escuela y del salón. Selección de información en diversas fuentes que responda a las preguntas.
Libros de texto de ciencias naturales, geografía y/o historia. Notas con la información recabada para responder cada pregunta, que incluya
las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte