Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GUARANIES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1. Mirar el siguiente video y realizar un resumen del mismo.

Enviarlo por este medio

El maíz es importante para el pueblo guaraní, porque es la base principal de los alimentos nutritivos
para el desarrollo y crecimiento de la persona. El maíz también se llama avatí, cosechan el maíz, lo
llevan a la casa, lo desgranan y lo muelen. Hacen la chicha, de ahí lo comienzan a colar y luego lo
vuelven a poner en el fuego, esa es la chicha limpia. Se deja que esté tres o cuatro días en la tinaja.

Cuando está tierno el maíz, se hace la harina de maíz, lo tuestan y lo muelen en un tacú, el carnaval
tiene relación con el maíz, porque se brinda a la pachamama, dando las gracias por una buena
cosecha. Hay distintas formas de hacer el maíz.

Lo que se ve en el video son personas sencillas.

La chicha es la base fundamental para invitar a la comunidad y sus vecinos, es símbolo de unión.

El guaraní tiene su espacio importante, es el patio, para cualquier acontecimiento y se ponen en


forma de circulo.

En la escuela se va sin uniforme. Hay presencia de un maestro bilingüe, el objetivo es para recuperar
la lengua o aspectos culturales. Hay comunidades que ya no hablan la lengua materna, que es el
guaraní.

Para que no se pierdan las leyendas, los abuelos fueron grabados cuando contaban los cuentos, los
demás lo escribían y así se hacía para que no se pierda la cultura de los guaraníes.

La flauta, la caja y el bombo, son los instrumentos que se utilizan para el carnaval. Aquí se comparte
la chicha. En el momento del desarrollo del carnaval, aparecen las máscaras, que son en
conmemoramiento a sus antepasados.

El juego del toro, el tigre y la máscara. Antes tenía un significado, el toro, era lo blanco, y el tigre
significaba el espacio. El toro juega con los muertos. Es un ritual del carnaval.

El cuchi consistía en embarrar a la persona, hasta que quedara completamente en el barro. El


carnaval lo celebran con bailes y música, bailando con cuatro o cinco personas, incluso más,
agarrados de las manos.

2. Leer el texto "ElPueblo Guaraní" adjunto y responder a las siguientes preguntas:

1. Por qué rutas llegaron los guaraníes a Bolivia?.

Llegaron del Brasil y del Paraguay. No llegaron de una vez sino lentamente y a distintos

tiempos. Fue un proceso paulatino que pudo durar más de 100 años. Se estableció un

puente de comunicación entre Paraguay-Brasil y la Cordillera.

Los guaranís fueron ganando la Cordillera no sin pasar por guerras con las tribus del chaco

y de los llanos. También combatieron con los Incas.


Llegaron por tres rutas principales:

Por el Pilcomayo hasta la región de Tarija (los del parana): ruta meridional.

Por el Chaco hasta la Cordillera Central (los del Paraguay): ruta central.

Por Chiquitos hasta el Guapay (sector Rio Grande). Esta es la ruta más

documentada por las crónicas españolas.

2. ¿Con quienes se mezclaron a su llegada?

Con los chane e incluso con otros grupos tribales.

Los guaraníes fueron vencidos militarmente por los inkas?

No

3. ¿Qué tropiezos encontraron los españoles para dominar a los chiriguanos?

En el caso de la conquista de Cordillera hubo una serie de factores que influyeron para que

los españoles encontraran serios tropiezos en su afán por sujetar y dominar a los

Chiriguano.

La Cordillera resultaba difícil acceso para los españoles. Solamente los Chiriguanos

conocían la manera de moverse por sus bosques cerrados, montañas y quebradas.

Los Chiriguanos se mostraron rebeldes e indomables ante cualquier clase de

sujeción o intromisión.

En la Cordillera, los españoles no encontraron las riquezas en oro y plata que

existían en los cerros de Potosí y Oruro.

4. ¿Cuál es el idioma de los guaraníes?

El idioma de los -guaraníes, el guaraní o ñee, como lo llaman ellos, pertenece a la gran

familia lingüística tupi-guaraní, que hablan diversos pueblos en Bolivia, Paraguay, Brasil,

Uruguay y el noroeste de Argentina.

5. ‘De qué manera se dio la batalla de Kuruyuki?

El corregidor de Ñuumbyte, D. Fermín Saldias, en la noche vieja, violo y asesino a una

kuñatay o jovencita, pariente del jefe Asukari de Ivo. El criminal no recibió ningún castigo

ni llamada de atención. Esto enfureció a los Chiriguano seguidores del Tumpa.

Aun cuando la guerra estaba prevista para la semana del carnaval, la violación de la

muchacha Chiriguana precipito el inicio de la misma.

En la madrugada del 7 de enero, el teniente Sanz, con un pelotón de escolta, fue

sorprendido en la quebrada de Mandijuty, cuando se dirigía desde la misión-cuartel, el


teniente y 7 de sus acompañantes perecieron bajo la espesa cortina de flechas chiriguanas

que se les vino encima. A este inesperado ataque le siguió el saqueo e incendio del pueblo

de Ñuumbyte. Finalmente el grupo de ataque chiriguano se dirigió al cuartel de Santa Rosa

a una legua de Ñuumbyte, pero fracaso en su intento de conquistarlo.

En Charagua, informada la población de lo que ocurría en kurujuky por el argentino

palavesino, se decidió enviar a un jinete experto, Zabulon Vaca para pedir refuerzo a la

ciudad de Santa Cruz.

Los karai fueron reclutando las fuerzas necesarias para luchar contra los Chiriguano. El

Cronel de Saipuru, D. José Mercado logro la adhesión de José Manuel Chituri con 100

flecheros del Gran Parapeti. El cuartel de Choreti también estaba reforzado por el

subprefecto de la Cordillera, refuerzo del Coronel Tomas Frías, con 50 soldados entrenados

y 400 indios aliados y la contribución militar de la ciudad de Santa Cruz. El jinete recorrió

3 días de Charagua a Santa Cruz, llego a la capital oriental hacia el 15 de enero. Al ser

notificada de lo que ocurría en la Cordillera Chiriguana, la ciudad se declaro en estado de

peligro. Inmediatamente el prefecto del departamento Ramón Gonzales recluto y preparo a

150 milicianos, partió de Santa Cruz el 18 de enero y llegaría a lagunillas después de cuatro

días. (Pifarré, 1989, págs. 378, 379, 380, 381) .

6. ¿Quién fue el líder guaraní que lideró la batalla de Kuruyuki?

La Batalla de Kuruyuki fue liderizada por Apiaguaki Tupa, un joven que logró convocar a miles de
kereimbas para enfrentar a estancias y misiones.

7. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la derrota de Kuruyuki?

La consecuencia más inmediata de esta grave derrota fue que los nuevos patrones

precipitaron más todavía la expropiación del territorio guaraní y la extorción a los

sobrevivientes, sumiéndolos en condiciones de semiesclavitud y cautiverio forzoso.

8. ¿Cuál fue la situación de los guaraníes durante la guerra del Chaco?

La situación de los guaraní fue confusa y contradictoria. Cientos de ellos fueron enlistados

en el ejército boliviano, trabajaron como zapadores y muchos fueron tomados prisioneros

por el ejército paraguayo y llevados a puestos militares en el país vecino hasta la conclusión

de la guerra. En el frente tuvieron que tomar las armas como ciudadanos bolivianos contra

los paraguayos, gente que conocían mucho más que el lejano gobierno central boliviano y

que además hablaba el mismo idioma que ellos y que consideraban hermanos.
9. ¿Qué es la APG?

Asamblea del Pueblo Guaraní.

10. ¿Qué es la tëta en la organización comunitaria guaraní?

Es en este espacio donde el Guaraní realiza su verdadero teko (modo de ser, cultura) explica la
unidad socio-política de una maloca o rancho, identificaba a su ves como una familia extensa. El
Guaraní es producto y productor de su modo de ser de su cultura. La semántica de tenta es el rancho
y la comunidad equivale a una unidad social con una relativa autonomía económica y política. Tenta,
puede traducirse por “aldea, rancho, pueblo” y es un concepto social que se refiere al grupo que vive
junto y al espacio que ocupa. Se acerca más a la noción de comunidad…

11. ¿Qué es el tentamí y el tentaguasu?

El tentamí es un grupo de familias por lo general emparentadas que viven muy juntas, aunque no
compartían el mismo techo compartían el mismo patio u oka y se juntan en el trabajo o en
actividades sociales. No hay una palabra específica para “familia”, tampoco hay ceremonias para
sellar el matrimonio.

El tentaguasu o “rancho grande” es un grupo formado por varios tentamí cercanos, forman todos
juntos una unidad social con un sistema común de autoridad y otras actividades a nivel asambleas,
trabajos y celebraciones. En definitiva la comunidad, expresa con el termino guaraní tenta -en chico
y en grande- se identifica con un territorio o con algunas tierras.

12. ¿Qué son los tumpa y los kaa iya?

Tumpa, en singular, designa al Dios de la tradición cristiana, pero designa también, en

plural, a las deidades de la religiosidad isoseña, los creadores de cada especie y de cada

cosa. El más importante de los tumpa es Ñandu tumpa, la deidad del ñandú, que se puede

ver en la Vía Láctea. Los tumpas son los que dan sus poderes a los paye (chamanes) y a los

mbaekua (brujos).

Debajo de los tumpa están los kaa iya reta o "dueños del monte", que son los que cuidan
las

especies animales o vegetales y moran en los lugares sagrados, como los Bañados del Isoso

o el Cerro Colorado.

13. ¿Qué funciones cumplen el paye y el mbaekúa?

El paye es el chamán, que actúa no sólo como curandero con la ayuda de los kaa iya, sino

también de consejero en la comunidad. Al revés, el mbaekua (“aquel que posee

conocimiento y sabiduría”) es un chamán malo, un brujo, el que sabe mandar enfermedades

o plagas.
14. ¿A quiénes se denomina kunumi y Kuñataí?

Al nacer, el infante es michia; si hay necesidad, se precisa michia kuimbae (hombre) o

michia kuña (mujer). Recién a partir de los 5 ó 6 años, el lenguaje distingue entre los sexos:

hasta la pubertad, los niños son kunumi y las niñas kuñatai (“mujeres chicas”). Se volverán

respectivamente mbia (hombre) y kuña (mujer) a la pubertad, marcada por varios ritos que

si bien han cambiado con el tiempo, tienen el mismo significado que los de antaño.

15. ¿Qué roles cumplen el hombre y la mujer durante la niñez?

Las muchachas aprenden de sus madres a hilar, tejer, a fabricar vasijas de barro, a

fermentar la chicha de maíz, etc. Todo lo aprenden imitando. En los alrededores de la aldea,

los muchachos varones persiguen a las aves pequeñas y así aprenden a usar las armas. Los

hijos acompañan a sus padres a la pesca y al cultivo. El muchacho va con su padre a cazar y

se siente muy orgulloso y hábil cuando regresa a casa con la presa ‘común’. Los niños

miran y aprenden. Les gusta ayudar al padre y a la madre”. (Nordenskiöld, 2002: 193)

Antes, la aparición de la primera menstruación marcaba el inicio de la “yemondia”, rito que

consistía en un encierro riguroso de la joven mujer, que podía durar hasta un año. Durante

este tiempo, la joven estaba sometida a una dieta especial y se iniciaba en su vida de mujer,

aprendiendo con su madre o sus tías a hilar y tejer. De la misma manera ha ido cambiando el rito
para los varones, la colocación de la

“tembeta” o tarugo labial. La tembeta podía ser una piedra o un pedazo de metal, que se

colocaba en el labio inferior del niño; era señal de masculinidad y de valentía: podía ser

cambiada por una de mayor tamaño si era un gran guerrero, se convertía en un buen jefe,

etc.

16. ¿Qué es la tembetá y qué simboliza?

“La tembeta le da categoría a un hombre. Mediante la tembeta se sabe si es joven, soltero,

casado, sabio, paye, autoridad o guerrero. También se sabe en ello si es agricultor,

pescador, cazador, en fin….”

17. ¿Cómo era antiguamente y cómo es actualmente el matrimonio guaraní?

Nuestros antepasados tenían sus costumbres para casarse. Primero los padres de

ambos se visitaban y se consultaban si estarían cada uno de acuerdo en que sus hijos

se unieran en matrimonio. Primeramente el padre del joven pregunta si el otro


aceptaría que su hijo se uniera con su hija. En la actualidad, estos casos suelen reducirse a dos
mujeres y son el privilegio de los

hombres fuertes de las comunidades, sean los Capitanes o los que gozan de un nuevo

prestigio por un trabajo asalariado. Esta situación está aceptada por la comunidad, lo que no

necesariamente significa que sea aprobada, en particular por los miembros de las iglesias

evangelistas y por las primeras esposas, que manifiestan a menudo su desacuerdo.

Los “grandes hombres” pueden tener varias mujeres?

18. ¿Qué papel cumplen los ancianos en la comunidad guaraní?

Los ancianos y las ancianas son muy respetados en las comunidades isoseñas. Poseen la

sabiduría de la experiencia, son los y las que mejor conocen las tradiciones y la historia, y

que las enseñan a los niños cuando los padres trabajan. Los ñee iya (“dueños de la palabra”)

y los arakua iya (“dueños del saber”), que acompañan y aconsejan a los Capitanes son, en

general, hombres ancianos.

19. ¿En qué se basa la economía de los guaraníes?

La economía tradicional del Isoso se basa en la agricultura. La cacería, pesca y recolección

son actividades importantes para complementar la dieta, así como la crianza de animales

domésticos (gallinas, vacas, cabras), tanto para el consumo como para la venta.

20. ¿Qué es el motiró?

Al contrario de la economía monetaria, la economía tradicional es solidaria: se comparten

entre familiares los animales cazados, se comparte la cosecha y también se comparten los

trabajos mediante el mötiro o faena.

21. ¿Qué significa y cómo se realiza la fiesta del arete?

Fiesta principal de los guaraníes, antes ligada a la cosecha del maíz, el Arete (“tiempo

verdadero”) se identifica hoy con el Carnaval. Reúne a todos los comunarios alrededor de

la chicha de maíz, con la presencia de las máscaras que simbolizan a los antepasados.

Aunque el Arete sigue siendo importante en el Isoso, muchos ya no lo practican por la

influencia de las iglesias evangelistas en la zona.

22. ¿Explique qué importancia tiene la caza, la pesca y la recolección para los guaraníes?

La alimentación no es sólo la satisfacción de una necesidad biológica: es una forma de

convivencia. Nordenskiöld escribía, a inicios del siglo XX: “Si los alimentos abundan en la

casa, se invita a los vecinos. Se acoge muy hospitalariamente al indio invitado. No tiene
que irse sin haber recibido chicha de maíz o comida. En las aldeas chanés del Parapetí, cada

vez que yo llegaba de visita, los indios me servían un cuenco de papas dulces”. Este

testimonio de hace un siglo sigue vigente en la actualidad, y la comida compartida es la

primera señal de la hospitalidad isoseña.

23. ¿En qué consiste principalmente la alimentación de los guaraníes?

A cargo de las mujeres, la alimentación diaria consiste sobre todo en maíz, preparado de

múltiples formas: como chicha, como harina, tostado, molido, hervido. Se complementa

con carne silvestre o pescado, pero también con huevos o carne de animales domésticos.

24. ¿Qué papel cumplen los sueños en la vida de los guaraníes?

Los sueños juegan un papel muy importante en la vida de los isoseños: son el momento de

comunicación con los tumpa o iya. Los hombres, antes de ir de cacería, se sueñan con los

iya y saben si tendrán éxito; las mujeres se comunican con los seres espirituales a través del

tejido.

También podría gustarte