Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alto Horno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Pirometalurgia

Tema 3.

“Alto horno”

Dámaris Urquidi Hernández 16131058

Ing. Mariana Velázquez Reyes

Ingeniería Química

Torreón, Coah. 23 de noviembre de 2021


Alto horno
Este horno tiene un desarrollo vertical y funciona esencialmente, como un reactor
en contracorriente con una alimentación de una carga sólida por su parte inferior, y
con otra alimentación simultánea de una corriente ascendente de aire, que puede
ser enriquecida o no en oxígeno, por su parte inferior. Usualmente se utiliza para
obtener arrabio (hierro saturado en carbono). Como consecuencia de la operación
de fusión, se producen distintas fases metalúrgicas líquidas, que se cuelan por la
parte inferior del horno, y una fase gaseosa que se recoge en la parte superior del
mismo.

El propio funcionamiento del horno condiciona el tipo de carga que puede ser tratado
en el mismo, no sólo en cuanto a su tamaño, sino incluso en cuanto a su porosidad.
Si los gases ascendentes tienen que atravesar la carga, ésta debe de ser troceada
o, lo que es más común, aglomerada. Este contacto directo de los gases con la
carga hace que la reactividad de los primeros influya de manera decisiva en la
transformación química de la segunda.
Desde un punto de vista químico, la atmósfera en el horno vendrá dominada por la
relación entre el aire (oxígeno) que se introduce en el mismo, y el coque (carbono)
alimentado.
Componentes del alto horno
El horno tiene varias partes y zonas importantes.
Sus partes principales son:
• Boca o tragante: Es de forma cilíndrica y constituye la parte superior del alto
horno. Por esta zona ingresa el mineral, el combustible y el fundente. El
tragante se divide en dos tubos de salida por donde salen los gases, Un
dispositivo de doble válvula permite efectuar las cargas sin que se dispersen
los gases a la atmósfera ni que se pierda calor, con el propósito de que el
horno no pierda rendimiento. La carga, asciende hasta la boca del horno con
la mezcla adecuada de mineral de hierro con combustible y fundente.
• Cuba: De forma troncocónica. Esta forma facilita el descenso de la carga y
su permanencia en la zona para aprovechar mejor el calor. En la parte
superior se enangosta, ya que los gases tienen un menos volumen específico
al disminuir la temperatura en esa zona. La cuba se ensancha hacia su parte
inferior.
• Vientre: Zona donde se produce la unión con el etalaje. De forma cilíndrica,
es de poca altura, en esta zona comienza la fusión de la carga.
• Etalaje: También de forma troncocónica. En esta parte del horno se produce
una notable disminución del volumen de los materiales, como consecuencia
de las transformaciones químicas que tienen lugar en él. La zona inferior es
de menos diámetro, a causa de esta disminución de volumen y, también, por
el hecho de que la fusión de la carga hace que ésta fluya sin dejar espacios
libres. En la parte inferior del etalaje, se encuentran las toberas que
introducen el aire necesario para la combustión.
• Crisol: Es un cilindro, que recoge la fundición líquida, así como la escoria,
que queda flotando en estado líquido. En la parte inferior, posee dos orificios,
uno para el colado del arrabio y el otro que está un poco más elevado, para
la eliminación de la escoria, formada por sílice, óxido de calcio, alúmina y
algo de óxido ferroso.
En el horno de cuba, la carga aglomerada que contiene el mineral, los fundentes
y el coque, que presentan una adecuada porosidad y resistencia mecánica,
descienden al encuentro de la corriente gaseosa ascendente. El aire,
usualmente enriquecido en oxígeno, frío o precalentado, se inyecta por una o
dos series de toberas en la base del horno. Entonces, desde las toberas y hasta
la parte superior del horno, se distinguen las siguientes zonas:
1. Zona oxidante donde el oxígeno inyectado se consume en contacto con
el coque que se encuentra a este nivel del horno. Esta zona está
constituida por pequeñas zonas que corresponden con las toberas que
posee el horno. Cuanto más concentrada sea la combustión en estas
zonas, mas alta será su temperatura y por tanto más capacidad de fusión
y producción tendrá el horno
2. Zona de reducción directa por carbono sólido, donde éste actúa como
reductor oxidándose a monóxido de carbono. Estas reacciones químicas
tienen lugar sobre los óxidos metálicos que ya hayan sido escorificados
en esta zona del horno al alcanzarse la temperatura suficiente para que
la escoria adquiera la condición de tal con su composición más o menos
definitiva.
3.
Productos obtenidos
• Humos y gases residuales: Se producen como consecuencia de la
combustión del coque y de los gases producidos en la reducción química del
mineral de hierro que, en un elevado porcentaje, se recogen en un colector
situado en la parte superior del alto horno. Estos gases son, principalmente,
CO2, CO y óxidos de azufre.
• Escoria: Es un residuo metalúrgico que a veces adquiere la categoría de
subproducto, ya que se puede utilizar como material de construcción,
bloques o como aislante de la humedad y en la fabricación de cemento y
vidrio.
• Fundición, hierro colado o arrabio: Es el producto propiamente aprovechable
del alto horno y está constituido por hierro con un contenido en carbono que
varía entre el 2% y el 5%. Se presenta en estado líquido a 1800°C. En
ocasiones, a este metal se le denomina hierro de primera fusión. A partir de
la primera fusión, se obtienen todos los productos ferrosos restantes: otras
fundiciones, hierro dulce, acero.

Conclusiones
El alto horno es un equipo muy importante para los procesos pirometalúrgicos,
específicamente para la producción de hierro, ya que utilizando este tipo de hornos
se puede procesos cantidades considerables de mineral, sin necesidad de tantos
componentes y con un requerimiento energético considerable, pero que tiene un
alto rendimiento en función del metal que se puede obtener en este tipo de hornos.
Bibliografía
• Ballester, A. (2000) Metalurgia Extractiva. Fundamentos. Volumen 1. Editorial
Síntesis
• Gómez, V (2012). Alto Horno. Obtención de Arrabio o hierro de primera
fusión. Materiales Mecánicos
• Apuntes de Pirometalurgia

También podría gustarte