Articulo Sentido de Pertenencia
Articulo Sentido de Pertenencia
Articulo Sentido de Pertenencia
ESPECIALIDAD: MATEMATICA I
INTRODUCCIÓN
Se define el sentido de pertenencia a partir de antecedentes teóricos, como un
sentimiento de identificación y vinculación de la persona con el grupo y con el
ambiente donde desarrolla su vida. Se destaca su relación con el bienestar de las
personas. Se resumen teorizaciones sobre la relación del sentido con la definición de
la identidad individual, por nutrirse esta de la pertenencia a un grupo social y a un
territorio específico.
Cada persona tiene rasgos físicos, cualidades personales, manifestaciones peculiares
en su forma de ser y relacionarse con los demás. Posee recuerdos, experiencias,
motivaciones, intereses y expectativas como parte de su constelación personal que
caracteriza el modus propio con que aparece a los ojos de los demás y se reconoce
así mismo.
Nacemos y desenvolvemos nuestras actividades, en lugares específicos, muchas
veces consideramos como propios y que el resto de las personas suelen reconocer
como tales; y en fin, desde nuestro nacimiento o muy cercano a este hecho, se nos
asigna un nombre, con el que damos valor legal a los documentos personales, como
constancia que legítima nuestra identidad en el conjunto de las relaciones sociales y
jurídicas.
Todos estos elementos sirven para que cada persona se reconozca y sea reconocida
en su individualidad, lo que contribuye a fijar las diferencias entre “yo” y el “otro”.
A rasgos muy generales se menciona entonces la identidad, como una condición y
proceso, a través, y en cuyo curso, se logra establecer los límites y peculiaridades que
distinguen e individualizan a las personas; doblemente vinculada a la herencia natural
y la experiencia vivencial de cada individuo, única e irrepetible por su singularidad, y a
la herencia histórico-social de la cual todos somos portadores.
La identidad, más allá de los elementos perceptibles, no es sólo una cualidad implícita
en la condición unitaria del individuo; sino que se perfila y enriquece en el decursar de
la vida social; en el contacto multinacional con las instituciones, que contraemos y
desarrollamos desde pequeños, en el curso de las distintas interacciones sociales que
forman parte de nuestras vidas.
TESIS
Sin embargo, todos esos elementos son parte de algo más complejo que es la
sociedad o la comunidad y por lo tanto no pueden estar aislados de ella. Al estar en
ese marco, podemos decir que nuestra identidad se elabora a partir del entorno y de
aquellas personas y fenómenos sociales que nos rodean, que son esos y no otros por
una razón social también.
Como seres sociales que somos, está claro que sentirnos parte de un conjunto o de un
colectivo social nos ayuda a subir nuestra autoestima, a sentirnos reconocidos, etc. El
sentido de pertenencia social se puede hacer presente de muchas maneras diversas:
uno puede sentirse parte de una nación, de una religión, de una convicción o
creencia política o simplemente ser admirador en conjunto con otras personas de
determinados estilos y grupos artísticos, deportivos o culturales.
En todos los casos, tiene que ver con la necesidad de aglutinar a las poblaciones
detrás de ciertas ideas, convicciones o sentimientos que nos hacen sentir plenos y
acompañados por muchos otros individuos.
Nuestra identidad está construida a partir de las historias, experiencias y valores que
hemos ido incorporando desde nuestra niñez; es decir formamos nuestra identidad en
base a recuerdos y experiencias.
2- Una vez que sabes quién eres, debes aprender a ser tú mismo. ...
CONCLUSIÓN
La búsqueda de identidad del individuo a generado la creación de los movimientos
alternativos, donde un conjunto de personas con ideas similares se agrupa para
compartir filosofías, proyectos, artes, visiones, gustos y modas; causando no solo la
pluralidad de expresión en la sociedad sino también la portación de nuevos estilos de
vida que con el tiempo han ido creciendo y evolucionando.