Trabajo Diseño Eléctrico Vivienda - Ruben Solis
Trabajo Diseño Eléctrico Vivienda - Ruben Solis
Trabajo Diseño Eléctrico Vivienda - Ruben Solis
Curso:
Diseño Eléctrico
Tema:
Diseño Eléctrico Vivienda
Docente:
Ing. Celso Palomino
Estudiante:
Ruben Solis Ochoa
2
Proyecto de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias
1. Memoria Descriptiva
1.1 Generalidades
En el siguiente proyecto, se realizará un análisis completo sobre las instalaciones eléctricas
y protección de una vivienda domiciliaria.
En este proyecto se desarrollará, tomando en cuenta las consideraciones y recomendaciones
del Código Nacional del Electricidad (CNE) peruano, en base a los planos civiles y
eléctricos, tomándose también en cuenta el Reglamento Nacional de Construcción.
Para propósitos de hallar la longitud del conductor tendido, se tendrá que realizar el cálculo
mediante un escalímetro y el plano eléctrico de la vivienda.
Se tiene una vivienda de 160 m2 cuyas dimensiones son: 20 m de largo por 8 m de ancho, la
zona donde se ubica el domicilio está calificada como una zona residencial, su potencia de
instalación es de 1 kW, monofásico 220v y de dos hilos.
Ubicación geográfica de la vivienda:
Departamento : Moquegua
Provincia : Ilo
Distrito : Ilo
Urbanización : Miramar Prima Mz. W Lote 2
Manzana : W Lote 2
3
1.2 Área del terreno:
Según el plano de arquitectura se tiene:
a) Área techada de la primera planta 160 m2
b) Área techada total 137 m2
c) Área libre 12 m2
El área libre está formada por: jardín terraza 1, jardín terraza 2, patio de servicio y
escaleras.
4
1.7 Tipo de Instalación
Las tuberías por donde pasarán los conductores eléctricos serán empotradas en la pared,
techo o piso y será de material plástico (PVC) normalizados y fabricados para instalaciones
eléctricas, según el acápite 4.5.16 e inciso 4.5.16.1 del C.N.E
1.8 Planos
El proyecto integrara el plano eléctrico, como también las especificaciones técnicas,
diagrama unifilar y los cálculos.
1.9 Símbolos
Los símbolos empleados corresponden a los indicados en el tomo 1 del Código Nacional de
Electricidad, los cuales están descritos en la leyenda respectiva.
5
2. Especificaciones Técnicas
2.1 Conductor THW
Thermoplastic, Heat and Water Resistant (THW), Cable con aislamiento termoplástico resistente al
calor y al agua, serán unipolares de cobre a un 99.9%.
2.2 Tuberías
Las tuberías serán de policloruro de vinilo, resistentes a la humedad y a los ambientes
químicos, además de ser retardante de flama.
6
2.4 Alturas Técnicas Reconocidas
Se tomará en cuenta para el cálculo de la longitud del cable las alturas técnicas reconocidas en las
Normas Técnicas Peruanas
7
3. Códigos, Normas y Reglamentos
Para este proyecto se tomará como referencia el Código Nacional de Electricidad (CNE) de
Perú, a continuación, listaremos los más resaltantes del proyecto:
a) Para circuitos específicos. Los conductores alimentadores deberán tener una sección
nominal no menor de 2.5 mm2 para los siguientes circuitos:
i. Un alimentador de dos conductores que alimente dos o más circuitos derivados
de dos conductores.
ii. Un alimentador de tres conductores que alimente más de dos circuitos
derivados de dos conductores.
iii. Un alimentador de tres conductores que alimente dos o más circuitos derivados
de tres conductores.
b) Si el alimentador lleva la corriente total que pasa por los conductores de acometida,
deberá tener la misma sección que los conductores de la acometida cuando estos sean de
6 mm2 o de menor sección.
8
3.3.2 Cálculo de los Circuitos Derivados
3.3.2.1 Cálculo de las cargas
Las cargas de los circuitos derivados deberán ser calculados como se indica desde a) hasta d) a
continuación:
a) Cargas continuas. La carga continúa alimentada por un circuito derivado no deberá
exceder del 80% de la capacidad nominal del circuito, excepto lo siguiente:
i. Cuando a los conductores de los circuitos derivados se les aplica las
reducciones de capacidad de corriente de acuerdo con 4.2.3. g).
ii. Cuando el conjunto, incluyendo los dispositivos de protección contra
sobrecorriente, está registrado para un funcionamiento continuo del 100% de su
capacidad nominal.
3.5.7 Disyuntores
3.5.7.1 Generalidades
a) Los disyuntores de circuito deberán abrirse o cerrarse manualmente. El funcionamiento
normal podrá hacerse por otros medios, tales como eléctricos o neumáticos siempre
que también puedan accionarse manualmente.
b) Los disyuntores deberán indicar claramente si están en la posición de abierto o cerrado.
Cuando las manijas de accionamiento de los disyuntores colocados en cuadros
eléctricos funcionen verticalmente en lugar de girar o funcionar horizontalmente, la
posición superior de la manija deberá corresponder a la posición de cerrado.
c) Los disyuntores deberán ser diseñados de modo que cualquier alteración de su
calibración o del tiempo requerido para su funcionamiento, siempre que no se trate de
ajustes previstos, requerirá desmontar la unidad o romper un sello.
3.5.7.2 Marcación
Los disyuntores deberán ser marcados con su capacidad nominal de una manera duradera y
visible después de su instalación. Deberá indicarse la capacidad nominal de interrupción cuando
sea diferente de 5,000 A, a excepción de que se trate de protección complementaria.
3.5.8.1 Alimentadores
Los alimentadores deberán tener un dispositivo de protección contra cortocircuito en cada
conductor activo. El (los) dispositivo(s) de protección deberán ser capaces de detectar e
interrumpir todas las magnitudes de corriente que puedan ocurrir en donde estén ubicados y que
estén en exceso de su ajuste de disparo o punto de fusión. En ningún caso la capacidad nominal
de un fusible deberá exceder de tres veces la capacidad de corriente del conductor. En ningún
caso el mayor ajuste del elemento de disparo de un disyuntor deberá exceder
de seis veces la capacidad de corriente del conductor.
9
El tiempo de operación del dispositivo de protección, la corriente de cortocircuito obtenida y el
conductor utilizado necesitarán estar coordinados para prevenir daños o temperaturas peligrosas
en los conductores o su aislamiento bajo las condiciones de cortocircuito.
10
11
12
13
3.2. Con respecto al CNE Utilización
- Numero de conectores en cajas: tabla 23 regla 070-3036
Tomacorrientes
150-700 Generalidades
(1) Las configuraciones de tomacorrientes deben cumplir los requerimientos de las Normas
Técnicas Peruanas; deben ser aptas para operar a 220 V y deben corresponder a los regímenes de
10 A, 15 A, 20 A, 30 A, 50 A o 60 A (ver Diagrama 1), excepto en los siguientes casos:
(a) En tomacorrientes utilizados en equipos únicamente con fines industriales; o
(b) En tomacorrientes para aplicaciones específicas de acuerdo con requerimientos de otras
reglas del Código.
14
150-702 Tomacorrientes en Instalaciones Residenciales (ver Anexo B)
(1) Para los propósitos de esta regla, se entiende como pared terminada, cualquier acabado de
pared que se extienda hasta 450 mm desde el piso, con mampostería sin mortero, paneles de
madera u otros materiales parecidos.
(2) Para los propósitos de esta regla, los tomacorrientes deben tener una capacidad mínima de
10 A, 250 V y deben tener alguna configuración aprobada. Todo equipo electrodoméstico
con una capacidad nominal mayor de 15 A, debe ser considerado como una instalación fija,
debe ser provisto con medios de desconexión y de protección adecuados, y debe ser
alimentado desde un circuito derivado independiente, a menos que se permita de otra forma
en alguna otra regla del Código.
15
150-404 Señalización de Advertencia y Peligro
Todos los tableros deben tener señalización de advertencia y peligro claramente visible, de
acuerdo a la norma DGE “Símbolos Gráficos en Electricidad”.
16
4. Sistema de Puesta a Tierra
Constituido por un conductor de cobre de 10 mm2 que nace desde el tablero general y llega hasta
la zona del jardín interior donde está situado el pozo de puesta a tierra y quedará enterrado a 20
cm engrapado a una varilla de cobre de 1.50 m que está enterrado a una profundidad de 1.70 m.
Siguiendo las normativas SECCIÓN 060: Puesta A Tierra Y Enlace Equipotencial, Alcance y Objetivo.
NTP 370.053: “Seguridad Eléctrica – Elección de Materiales eléctricos en las instalaciones interiores
para puesta a tierra. Conductores de Protección”.
5. Cálculos Justificativos
5.1. Medición y Cálculo de Longitud del Conductor de la Vivienda:
Datos:
Altura de techo (m) = 2.7
Altura tablero de distribución (m)= 1.8 pág. 167
Altura acometida (m)= 1.2 pág. 137
Distancia para conexionado (m)= 0.15 pág. 235
Altura de interruptor (m)= 1.4 pág. 180
Distancia del techo al interruptor (m) = 1.3
Altura de tomacorriente (m)= 0.4 pág. 228
Distancia codos (m)= 0.12 pág. 228
17
Iluminación
C1 (Cálculo de longitud del cable alumbrado) Pag 235 Pag 236
Tot. Distancia Llegada o
Distancia Tot. Tot. N°
Medición N° Líneas Vertical N°. N° salida Long.
Horizontal Long. Long. conductores
Ubicación Escalímetro Verticales (techo a Conex Codos tablero Total
escala 1:50 Conex. Codos por tramo
(cm) (ea) interruptor) (ea) (ea) distribución (m)
(m) (m) (m) (ea) (m)
(m)
Cocina 8 4 2 2.2 4 0.6 4 0.48 0.5 2 15.56
Patio de servicio 12 6 1 1.3 6 0.9 6 0.72 2 17.84
Baño pasadizo 4 2 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 8.76
Dormitorio 1 8.5 4.25 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 13.26
Dormitorio 2 18.5 9.25 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 23.26
Jardin 1 13 6.5 1 1.3 6 0.9 6 0.72 2 18.84
Baño dormitorio principal 6.5 3.25 1 1.3 6 0.9 6 0.72 2 12.34
Dormitorio principal 9.5 4.75 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 14.26
Jardin 2 14 7 1 1.3 6 0.9 6 0.72 2 19.84
44 Total = 143.96
C2 (Cálculo de longitud del cable alumbrado)
Tot. Distancia Llegada o
Distancia Tot. Tot. N°
Medición N° Líneas Vertical N°. N° salida Long.
Horizontal Long. Long. conductores
Ubicación Escalímetro Verticales (techo a Conex Codos tablero Total
escala 1:50 Conex. Codos por tramo
(cm) (ea) interruptor) (ea) (ea) distribución (m)
(m) (m) (m) (ea) (m)
(m)
Sala 11 5.5 2 2.2 4 0.6 4 0.48 0.5 2 18.56
Sala 5 2.5 0 0 2 0.3 2 0.24 2 6.08
Escalera 17 8.5 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 21.76
Baño dormitorio calle 5.5 2.75 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 10.26
Pasadizo 6 3 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 10.76
Pasadizo 5 2.5 0 0 2 0.3 2 0.24 2 6.08
Cochera 11.5 5.75 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 16.26
Exterior 17 8.5 1 1.3 8 1.2 8 0.96 2 23.92
Dormitorio calle 9 4.5 1 1.3 4 0.6 4 0.48 2 13.76
36 Total = 127.44
18
Tomacorriente
C3 (Cálculo de longitud del cable tomacorriente)
19
C4 (Cálculo de longitud del cable tomacorriente)
Llegada o
Distancia Tot. Tot. N°
Medición N° Líneas Tot. Distancia N°. N° salida Long.
Horizontal Vertical Long. Long. conductores
Ubicación Escalímetro Verticales Conex Codos tablero Total
escala 1:50 (Piso a Conex. Codos por tramo
(cm) (ea) tomacorriente) (m) (ea) (ea) distribución (m)
(m) (m) (ea) (m)
(m)
Cocina 1.5 0.75 2 2.2 2 0.3 2 0.24 0.5 2 7.98
Cocina 4.5 2.25 2 0.8 2 0.3 2 0.24 2 7.18
Patio servicio 8 4 2 0.8 2 0.3 2 0.24 2 10.68
Baño pasadizo 4.5 2.25 2 0.8 2 0.3 2 0.24 2 7.18
Dormitorio 1 5.5 2.75 2 0.8 2 0.3 2 0.24 2 8.18
Dormitorio 1 7 3.5 2 0.8 2 0.3 2 0.24 2 9.68
Dormitorio principal 5.5 2.75 2 0.8 2 0.3 2 0.24 2 8.18
Dormitorio principal 5 2.5 2 0.8 2 0.3 2 0.24 2 7.68
Baño dormitorio principal 5.5 2.75 2 0.8 2 0.3 2 0.24 2 8.18
18 Total = 74.92
Acometida (Cálculo de longitud del cable)
Llegada o
Distancia Tot. Tot. N°
Medición N° Líneas Tot. Distancia N°. N° salida Long.
Horizontal Long. Long. conductores
Ubicación Escalímetro Verticales Vertical Conex Codos tablero Total
escala 1:50 Conex. Codos por tramo
(cm) (ea) ( Techo a Caja) (m) (ea) (ea) distribución (m)
(m) (m) (ea) (m)
(m)
Acometida a tablero
16 8 2 2.4 2 0.3 2 0.24 0.5 2 22.88
principal
Total = 22.88
20
5.2. Cálculo de la Potencia, Corriente diseño y Caída de Voltaje.
Datos:
Voltaje (V)= 220
ȣcu = 56
Cos ø = 0.85
Fs = Factor de simultaneidad
Id (amp) = Corriente de diseño
S (mm2)= Sección del conductor
∆V (v)= Caída de voltaje
%∆V = Porcentaje de caída de voltaje
Pn= Potencia nominal
Pd = Potencia de diseño
Pd_g Potencia de diseño general
ΣPd_A= Sumatoria de potencias de diseño de alumbrado
ΣPd_T= Sumatoria de potencias de diseño de tomacorrientes
Fórmulas
o Potencia de diseño
= ∗
o Corriente de Diseño para interruptores de tomacorrientes y alumbrado
=
∗ ∗ ø
o Caída de voltaje
2∗ ∗
∆ =
∗ ∗
o Porcentaje de Caída de voltaje
∆ ∗ 100
%∆ =
o Potencia diseño general
= 1.25 ∗ _ + _
o Potencia Nominal
= ∗ ∗ ø
21
Iluminación
C1 (Iluminación cálculo de corriente y caída de voltaje)
Long. Pn Pd Id S ∆V %∆V
Ubicación Conductor Carga Nominal Fs =Pn*Fs =Pn/(V*Cos ø) (Según Id) =(2*Pd*L)/(V*δcu*S) =(∆V*100)/V
Total (m) (W) (W) (Amp) (mm2) (V) (%)
22
Tomacorriente
C3 (Tomacorriente cálculo de corriente y caída de voltaje)
Long. P Pd Id S ∆V %∆V
Ubicación Conductor Carga Nominal Fs =Pn*Fs =Pn/(V*Cos ø) (Según Id) =(2*Pd*L)/(V*δcu*S) =(∆V*100)/V
Total (m) (W) (W) (Amp) (mm2) (V) (%)
23
C4 (tomacorriente cálculo de corriente y caída de voltaje)
Long. P Pd Id S ∆V %∆V
Ubicación Conductor Carga Nominal Fs =Pn*Fs =Pn/(V*Cos ø) (Según Id) =(2*Pd*L)/(V*δcu*S) =(∆V*100)/V
Total (m) (W) (W) (Amp) (mm2) (V) (%)
Long. ΣPd Id S
Pd_g (Según ∆V %∆V
Ubicación Conductor Carga =ΣPd_A+ΣPd_T Fs =Pn/(V*Cos ø)
Id_g) =(2*Pd*L)/(V*δcu*S) =(∆V*100)/V
=ΣPd*Fs
Total (m) (W) (Amp) (mm2)
(V) (%)
Acometida a tablero principal 22.88 C1+C2+C3+C4 2565 1.25 3206.25 17.15 4.00 2.38 1.08
24
6. Resumen de Materiales a Utilizar y Selección de Interruptores
Selección de Interruptores
Termomagnético Termomagnético
Id
Circuito Interruptor Recomendado Comercial
(amp)
CNE (amp)
1 Iluminación - C1 2.89 5 6
2 Iluminación - C2 2.89 5 6
3 Tomacorriente - C3 2.61 5 6
4 Tomacorriente - C4 5.33 10 10
5 Reserva 10 10
6 General 1er Piso (diferencial) 17.15 20 25
25
7. Anexo
7.1. Diagrama Unifilar
26
7.2. Tabla Calibre de Conductor y Corriente
27
7.3. Tabla de potencia, factor de servicio y factor de utilización
28
7.4. Selección de los interruptores termomagneticos
29
7.5. Selección del Interruptor Diferencial
30
7.6. Tabla Corto Circuito Cables AWG
31
7.7. Características del Conductor a Utilizar
32