Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Trabajo 2020 Sanitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PSICOLOGÍA SANITARIA

PROGRAMA ABREVIADO:

PROF. TITULAR MGTER. ANGÉLICA L. DÁVILA

FUNDAMENTACIÓN ESPECÍFICA

El trabajo de cátedra implicará el estudio e interrogación permanente acerca del proceso


salud – enfermedad, analizando sus determinantes sociales y los diversos
condicionamientos; así también la organización y modalidades de respuesta a las
necesidades de salud en cada estructura interaccional humana.

Desde nuestra perspectiva , consideraremos a la Salud como un fenómeno complejo


de la realidad vital humana que solo puede ser comprendido desde el Paradigma de la de
la realidad vital humana que solo puede ser comprendido desde el Paradigma de la
complejidad. A modo de aproximación, e intentando integrar los diversos aspectos ,
podríamos definirla como “ un estado de relativo equilibrio,un punto de encuentro donde
confluyen lo biológico,lo social y lo subjetivo,el individuo y la comunidad,la política social y
la económica.La Salud es un medio para la realización personal y colectiva.Estar sano es
poder evolucionar en el tiempo,crecer,madurar y morir en la dinámica de los movimientos
de la vida.La salud tiene características dinámicas,ya que implica una búsqueda incesante
de la sociedad,como un movimiento constante hacia la solución de los conflictos que
plantea la existencia”(Dávila,A.; Apunte de Cátedra)

Desde esta concepción,no es el conflicto lo que define lo patológico,sino su bloqueo e


imposibilidad de resolución,sea éste de índole biológico,social o subjetivo.

En la relación del sujeto con el medio interactúan factores protectores y


destructores que producen las situaciones de salud o enfermedad en cada organización
social

Las leyes Nacional y Provincial de Salud Mental (Nos. 26657 y 9848


respectivamente) incorporan nuevas conceptualizaciones y prácticas que implican un
cambio paradigmático en el campo de la Salud Mental. Ambas sancionadas en 2010.

A partir del Art. No.33 de la Ley, la Comisión Nacional Interministerial de políticas


en SM y Adicciones (CONISMA) elaboró Recomendaciones para las universidades en
base a cuatro ejes: Inclusión social, Perspectiva de Derechos, Interdisciplina e
Intersectorialidad y Salud Pública. Dichos ejes son incorporados por la materia en todas
las dimensiones que contemplan.
FUNDAMENTACIÓN DE LA INCLUSIÓN DE CONTENIDOS VINCULADOS CON
GÉNERO Y CON SALUD MENTAL

La inclusión de los contenidos se fundamenta en los art. 3 y 33 de la Ley 26657 y en


las Recomendaciones de CONISMA.

Art. 3° - En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un


proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica
de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y
sociales de toda persona.

Art. 33. - La Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a


las universidades públicas y privadas, para que la formación de los profesionales
en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios, políticas y
dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo
especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados internacionales en
derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover espacios de
capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que se
desempeñen en servicios públicos de salud mental en todo el país.

La Dimensión No. 7 del Eje Enfoque de Derechos de las Recomendaciones dice:

Observando la vigencia de estereotipos de género que generan condiciones de


padecimiento a partir de la consolidación de roles rígidos en la sociedad, que devienen en
situaciones cotidianas de discriminación; se RECOMIENDA incorporar la perspectiva de
género, incluyendo identidad de género y sus expresiones de manera transversal y desde
la perspectiva de Derechos.

Objetivos generales:

- Construir en el proceso de enseñanza aprendizaje un concepto de Psicología

Sanitaria.

- Promover el conocimiento e investigación del proceso Salud-Enfermedad

desde sus determinantes.


- Lograr la transformación del pensamiento sanitario desde la enfermedad a la

salud.

- Estimular el intercambio y debate sobre la realidad sanitaria argentina.

- Favorecer la elaboración de propuestas de desarrollo de acciones de salud a

partir de la incorporación de herramientas que posibiliten transformaciones en

las realidades sanitarias en que se inscriben.

- Incentivar el análisis crítico de los modelos de atención a la salud en relación al

estado y las políticas públicas

- Incorporar el enfoque de derechos y la legislación sanitaria en el campo de la

salud/salud mental.

1. CONTENIDOS (Programa analítico)

I. Eje Teórico-Conceptual:

Unidad 1

Introducción a la Psicología Sanitaria. Concepto. Actividad profesional del psicólogo

sanitario. Relaciones con otras áreas de la Psicología.Relaciones con otras Ciencias.

Interdisciplina e intersectorialidad .Paradigmas y concepciones en Salud/salud mental.

Enfoque de derechos en salud. El proceso de Salud-Enfermedad. Determinantes sociales

del proceso S/E. La salud como campo social y los/as actores intervinientes.

La desmanicomialización como estrategia de cambio en concepciones y prácticas.

Unidad 2

Estado, Políticas Públicas y Políticas Sociales. Perspectiva histórica de las políticas

sociales. Políticas actuales. Sistemas de Salud en el mundo y en la Argentina, sus


componentes. Aporte de la Psicología en la formulación de Políticas en Salud. Legislación

Sanitaria: Leyes 26657 (nacional) y 9848 (provincial)de SM. Planes de SM.

Nociones de Administración Sanitaria. Estructura y organización de las instituciones

sanitarias. A.P.S. Niveles de Prevención.

Unidad 3

Investigación en Salud: Modelos cuantitativos y cualitativos. Triangulación.

Epidemiología. Epidemiología Tradicional: estudios descriptivos, analíticos y

experimentales.

Epidemiología Social. Endoepidemiología. Investigación-acción.

Unidad 4

Delimitación de la psicología comunitaria. Salud comunitaria. Patologización y

medicalización de la vida cotidiana. Género y salud.

Participación social en el diagnóstico, planificación, acciones, monitoreo y evaluación de

programas.

Estrategias y ámbitos de Promoción de la Salud Comunitaria. Redes Sociales e

institucionales. Modelos de Educación para la Salud. Medios de Comunicación de Masas.

Unidad 5

La Psicología en los Programas y Servicios de Salud y en los Niveles de Prevención.

Nuevos dispositivos incorporados por las leyes de SM.


Atención Primaria de la Salud(APS) : Familia y Comunidad. Ciclos y Crisis Vitales

individuales y familiares. Estrategias de intervención : participación comunitaria, apoyo

social , grupos de autoayuda , talleres.

Hospitales y Centros de Rehabilitación: Consulta e Interconsulta , grupos Balint , grupos

operativos , talleres. Equipo Interdisciplinario de Salud. La salud de los trabajadores de la

salud.

II .-Eje Instrumental Sanitario

Unidad 6

Planificación Sanitaria: Concepto. Antecedentes. Etapas y niveles del proceso de

Planificación. Planes , Programas y Proyectos.

Planificación normativa. Planificación Estratégica. Programación Local Participativa.

Pensamiento Estratégico.

Diseño, gestión y evaluación de Proyectos Sociales en el campo de la salud comunitaria.

La Unidad siguiente que corresponde al tercer eje de la materia, se construye

colectivamente de acuerdo a los intereses y elecciones temáticas de los/as

estudiantes, y se materializa en el Trabajo Final de la materia.

III .-Eje de aplicación a problemas

Unidad 7

Los temas de esta unidad son de construcción grupal, solo se enuncian algunos
contenidos prevalentes.
Familia y Salud. Maternidad e infancia. Salud reproductiva y planificación familiar.

Embarazo adolescente. Género y salud/salud mental. Ancianidad.

Enfermedades crónicas y/o terminales. Implicancias sociofamiliares y sanitarias.

Padecimientos mentales. Desmanicomialización.

Accidentes. Accidentes de tránsito. Violencia familiar, conyugal y social.

Ambiente y salud. Contaminación. Alimentación. Control sanitario. Trabajo y Salud.


Mercado laboral. Desempleo, desocupación y subocupación. Condiciones y medio
ambiente de trabajo.

Educación y Salud.

BIBLIOGRAFÍA

-BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)

EJE I: Teórico Conceptual


Unidad 1

Obligatoria:

DAVILA, A (2014) Area de la psicología Sanitaria. Ap de Cátedra.


________(2015) Interdisciplina como práctica profesional. La integración del psicólogo
al equipo de salud. Ap de Cátedra.
________(2015) Campo de la salud mental, paradigmas, políticas y estrategias
desmanicomializadoras.Ap de Cátedra
Guía metodológica para integrar la equidad en las estrategias de actividades de salud.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España (2012)
DE LELLIS, M. (2015) Perspectivas en salud pública y salud mental. Capítulos 1 y 4.
Ed. Nuevos Tiempos. Pp 28-39; y 85 - 117.

Consulta:

BOURDIEU , P.(1996) “Espíritus de Estado”. Rev. Sociedad-Fac. de Cs. Sc. U.B.A. – Abril de
1996 nro. 8.

SAFORCADA,E.(1999) “Psicología Sanitaria”pags. 80-104. Paidós. Bs. As.

SAFORCADA,E; DE LELLIS,M.;MOZOBANCYK,S.(2010) Psicología y Salud Pública. Paidós.


Bs As.

CUCCO GARCIA, M.(2006) “Pro CC: Una propuesta de intervención sobre los malestares de
la vida cotidiana”. Ed. ATUEL Bs. As.

MINISTERIO DE SANIDAD SERV.SOCIALES E IGUALDAD (2012)Guía metodológica para


integrar la equidad en las estrategias, programas y actividades de salud. España.

Unidad 2

Obligatoria

DAVILA, A (2005) Principales concepciones acerca del Estado y sus funciones.Ap de


Cátedra.
DE LELLIS, M (2015) Op. Cit Capítulos 3 y 7. Pp 59-84; y 201-224
DE LELLIS, M (2006) Psicología y políticas públicas de Salud. Paidos. Buenos AIRES.
Pp 28-74
SPINELLI, H (2010) Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Revista
Salud colectiva 2010:6 (3): 275-293
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL (N-26657); y Decreto reglamentario . 2010-2013
LEY 10393 DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO. CÓRDOBA 2016.
RODRIGUEZ, E.;RELLI,M.,APELLA,G.(Coord.)(2008)El Derecho a tener
derechos.Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. UNLP. Ed.
Grafitos. La Plata.
DUEK, C.(2017) El rol del acompañante terapéutico y la Ley de SM. Entrevista a
Gustavo Rossi, experto en AT. UBA.
BELLÓ, M & BECERRIL-MONTEKIO, V (2011) Sistemas de Salud en Argentina.
Revista de Salud Pública. México. 53 (2) 96-1008
SANANEZ, G & ESCALANTE, M. (2009) Atención Primaria en Salud y Salud
Mental.Ap de Cátedra.
ILLANES, M (2013) Atención Primaria de la Salud. Ap de Cátedra.

YOMA, S., (2018) Derechos Sociales y Salud Mental. Espartaco. Córdoba

Consulta:
ABRAMOVICH, V.(2006) Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y
políticas de desarrollo. Rev. De la CEPAL 88.

O.M.S. 1978 .Declaración de “Alma Ata”

CAMPOS, G. W. DE SOUSA(2001) “Gestión en Salud”. Lugar. Bs. As.

FLEURY,S.(1997) “Estado sin ciudadanos”.Lugar editorial. Bs. As.

FOUCAULT, M.(1976) “ Genealogía del Racismo”. Ed. La Piqueta. Madrid .

GONCALVES, M.G.M. (2010)Psicologia, subjetividade e politicas publicas. Cortez editora. Sao


Paulo.

ISUANI, A. “Las Políticas Sociales en el Cono Sur”. UNICEF, Uruguay.

“Anomia Social y Anemia Estatal”. Rev. Cs. Sc.- Esc. De Trab. Sc. U.N.C. Año 4 nro. 5, Julio
1996.

MACEIRA,D. (2007)Atención Primaria en salud. Enfoques interdisciplinarios.Paidós.Bs.As.

IRIART, NERVI, TESTA(1994) “Tecnoburocracia Sanitaria”. Lugar Edit. Bs. As.

GONZALEZ GARCIA,G.;TOBAR,F.(1997) Mas Salud por el mismo dinero.Cap.5. Nuevohacer.


Bs As.

OSZLAK, O. (2003).EL ROL DEL ESTADO: MICRO, MESO Y MACRO. Revista


APORTES PARA EL ESTADO Y LA ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL. AÑO 18 - NUM
29 - Publicación de la Asociación de Administradores Gubernamentales

SANTINI, O. (2017) La psicopolítica como estrategia. Globalización neoliberal. Brujas


editorial.pags.92-97

Unidad 3

OBLIGATORIA

1- GOFIN, J & LEVAV, I. (2009) Del examen preliminar de la comunidad al


diagnóstico comunitario de salud mental. En RODRIGUEZ, J compilador
(2009) Salud mental en la comunidad. OPS/OMS. Paltex.
2- SWEETLAD, A. & COHEN, A. (2009) Diagnóstico comunitario por medio de la
investigación cualitativa. En RODRIGUEZ, J compilador (2009) Salud mental
en la comunidad. OPS/OMS. Paltex. Washington
3- DAVILA, A.;ZÁRATE, J. (2017) Investigación en salud. Ap de Cátedra.
4- DNSMYA (2015) Polítias públicas de salud mental. Ministerio de Salud de la
Nación. Bs As. Pp 19-42.
5- ALMEIDA FILHO, N (2009) Epidemiología para trabajadores de la Salud
Mental.
6- AUSBURGER, C & GERLERO, S. (2005) La construcción interdisciplinaria:
potencialidades para la epidemiología de la salud mental. Kairós Revista de
temas sociales. UNSL. 9 (15) .
7- SANANEZ, G & ESCALANTE, M (2008) Introcucción a la epidemiología. Ap de
Cátedra.
8- ________________________(2008 ) Epidemiología social, crítica y en Salud
Mental. Ap de Cátedra.
9- BREILH, J (1996) Hacia una transformación de la epidemiología: avances
conceptuales y metodológicos. Facultad de Medicina- Universidad de Oporto.
Portugal
10- BREILH, J (2003) Epidemiología crítica. Capítulo 7. Lugar Editorial. Buenos
Aires. Pp 197-224

Consulta

ALMEIDA FILHO, N.(1992) “Epidemiología sin números”. O.P.S.

(1992) “Por una Epidemiología. Esbozo de un nuevo


Paradigma Epidemiológico”. Cuad. Méd. Soc.nro 61 año.
NIREMBERG, O.; BRAWERMAN, J..;RUIZ, V. Evaluar para la transformación. Innovaciones
en la evaluación de programas y proyectos sociales. Paidós. Bs.As.

BERTUCELLI, S.(1989) “Proyecto Brochero”. Minist. De Acción Social. Cba.

(1993) “De la Epidemiología a la Endoepidemiología”. Ap. De Cátedra.


Estrategias de intervención 9Comunitaria. –Esc. De Psicol. – U.N.C.

BREILH, J.(1997) “Epidemiología crítica”. Ed. Fontamara .

CANALES ALVARADO, et al (2005)“Metodología de la Investigación para el personal de la


salud”. O.P.S.

VILLARREAL, M.(COMP.)(2008)La investigación acción participativa. ESPARTACO. Córdoba.

Unidad 4
Obligatoria

ALFARO,J.;SANCHEZ,A.;ZAMBRANO,A.(2012) Psicología Comunitaria y Políticas


Sociales.Cap.4. Paidos. Bs As .

CZERESNIA, D.; MACHADO DE FREITAS,C.(2006) “Promoción de la salud”pags.19 a 46.


Lugar. Bs. As. .

COLOMER REVUELTA,C; ALVAREZ,C-(2009) Promoción de la salud y cambio social.Cap. 5.


Masson. Bs. As.

COMBA,S.(2015) Los arquitectos de la desigualdad de género en la cultura occidental. Babel


editorial.Pags.206-229

RODRIGUEZ,J. (COMP.)(1992)Temas de Salud Mental en la comunidad Caps.XI y XII.


OPS/OMS.

SAFORCADA,E.;CASTELLA SARRIERA,J.(2008) Enfoques conceptuales y técnicos en


psicología Comunitaria. Caps. 1y 2.Paidos. Bs. As.

MONTERO,M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Caps. 2 . Paidos.Bs.As.

CARPINTERO, E.(2011) La subjetividad asediada. Topia. Bs. As.

Consulta

SEGATO, R.L. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo. Pags.21-50

CUCCO GARCIA, M.(2006) “Pro CC: Una propuesta de intervención sobre los malestares de
la vida cotidiana”. Ed. ATUEL Bs. As.

OPS/OMS (2011) Marco de referencia para la implementación de la estrategia regional de


salud mental. Washington DC.

QUIROGA A.P. DE (1985) “Enfoques y perspectivas en Ps. Social”. Ed. Cinco. Bs. As.

TESTA, M.(1994) “Pensar en Salud”. Lugar. Bs. As. 1994.

Unidad 5
Obligatoria

MORALES CALATAYUD,F.(1999) “Introducción a la Psicología de la Salud” pags. 133-


221.PAIDOS. Bs.As.

CASTELLA SARRIERA, J.(2008) En Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología


comunitaria. Cap. 6. Paidos. Bs. As.

VIDELA,M.(1998) “Prevención. Intervención psicológica en Salud Comunitaria”. Caps. I, II, IV y


V. Ed.Cinco.Bs.As.

COLOMER REVUELTA,C; ALVAREZ,C-(2009) Promoción de la salud y cambio social.Cap. 6.


Masson. Bs. As.

Consulta

BLEGER, J.(1971)“Psicología de la conducta” Centro Edit. De A. Latina

DE LELLIS,M. (2015) Op. Cit.

CAPLAN Principios de Psiquiatría Preventiva. Paidos. Bs. As.

EJE II: Instrumental

Unidad 6

Obligatoria

DE LELLIS,M. (2015) Op. Cit. Cap. 8.

0PS/OMS (2005) Políticas, Planes y Programas de Salud Mental. Edimsa.

ROVERE, M. ; PELLON, J.(1988) “Programación Local Participativa”. Ap del III Curso de


Administración de Serv. De Salud Mental.
SIEMPRO- UNESCO Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a resultados. Fondo
de Cultura Económica.

SUAREZ H.,J.C.;SHANAHAN, J.J.; SERRA M.,L.(2009) La participación social como


estrategia central de la nutrición comunitaria. Revista Española de Salud Pública. Vol.83.No. 6.
Ministerio de Sanidad y consumo. España.

CASELLA,C.;ESCALANTE,M.(2019) Planificar para transformar. Una perspectiva compleja y


estratégica. Ediciones EUDECOR. Córdoba.

Consulta

ARAUJO HARTZ,Z.M.;VIEIRA DA SILVA,L.M.(2009) Evaluación en salud. Lugar.


Bs. As.
JACOB, A.(1985) “Metodología de la Investigación Acción”. Ed. Humanitas. Bs. As.

MAX NEEF, M. (1986) “Desarrollo a Escala Humana”. CEPAUR .

EJE III: Aplicaciones


La bibliografía de este eje se amplía de acuerdo a las temáticas elegidas por los grupos.
Los docentes brindan asesoramiento y los alumnos realizan su propia búsqueda
bibliográfica.

Unidad 7

GALENDE, E. ”Psicoanáisis y Salud Mental”. Paidos. Bs. As. 1990.

GOFFMAN, I “Internados”. Paidos. Bs. As.

BASAGLIA, F. “La institución negada”. Ed. Barral. Bs. As. 1976.

CAPLAN, G. “Principios de Psiquiatría Preventiva”. Op. Cit.

COHEN, H. ;B. DE SANTOS “Políticas en Salud Mental”. Lugar. Edit. 1994.

SIRVENT,M.T.(2008) Apuntes del Taller de Metodología de Investigación de la Maestría en


Salud Mental. Univ. Del Litoral. Entre Ríos.

TESTA, M. “Pensar en Salud” op. Cit.

TAYLOR,S.J.;BOGDAN, R.(2002) “Introducción a los métodos cualitativos de


investigación”.PAIDOS.
REVISTAS

ACTUALIDAD PSICOLÓGICA. Lic. Miguel Kohan. ISSN 0325- 2590. Bs.As.

CUADERNOS MÉDICO SOCIALES. Instituto Lazarte. Rosario.

NOVEDADES EDUCATIVAS. No. 268. Año 25. Abril de 2013. Centro de publicaciones

educativas y material didáctico SRL. Bs. As.

La bibliografía podrá ser adquirida en el Centro de Estudiantes. También será


virtualizada.

2 -METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se subirá al AVP los Power Point de las clases teóricas del año 2019.

Se confeccionó una serie de placas de las Unidades 1, 2 y 3 que constituirán una guía
para la lectura del material teórico. Se acompañan de algunos videos explicativos.

Se subirán también al AVP los prácticos a resolver, con las consignas pertinentes y la
bibliografía correspondiente (virtualizada).

En AVP podrán consultar : Programa, Cronograma, Horarios y mails de los Docentes para
consultas.

Les estudiantes podrán visualizar en el Cronograma les docentes, aulas, y horarios de las
comisiones de Trabajos Prácticos para inscribirse y tener un docente de referencia.

En caso de continuar las medidas de aislamiento social, se diseñará un parcial que pueda
ser trabajado de manera virtual.

3- PRÁCTICOS
Cátedra de Psicología Sanitaria

Práctico 1.

Objetivos:
⮚ Introducir a les estudiantes en la comprensión del complejo de prácticas sociales
que configuran la Psicología Sanitaria.
⮚ Proponer formas de pensar críticamente el ejercicio de la Psicología Sanitaria, a
partir de la formación de grado.
⮚ Comprender las nociones de proceso salud-enfermedad-atención-cuidados y
determinación social de la salud como ejes epistémicos a partir de los cuales
abordar la Psicología Sanitaria.
⮚ Reflexionar, desde una perspectiva Psico-sanitaria, sobre la realidad local,
nacional e internacional por la que estamos atravesando, COVID-19
Material de Trabajo:
- Programa de la Materia. (Buscarlo en Fotocopiadora o en AVP).
- Artículos periodísticos y/o materiales audiovisuales.
- Bibliografía propuesta

Reflexiones en torno al ejercicio de la Psicología en el campo de la salud

Fundamentación:

La Psicología Sanitaria constituye un área de la Psicología que puede ser


analizada en términos de campo siguiendo a Pierre Bourdieu. Esto implica abordarla
desde el conjunto de prácticas sociales diversas, complejas y muchas veces
contradictorias que la constituyen. Siguiendo al autor podemos decir que estas prácticas
son llevadas a cabo por agentes sociales (psicólogues, médiques, trabajadores sociales,
enfermeres, usuaries, funcionaries, organizaciones sociales, etc.) que ocupan diferentes
posiciones en el campo y que desarrollan una diversidad de estrategias a los fines de
luchar por la definición de los sentidos que orientan las prácticas.

Se trata de estrategias discursivas, entre las cuales se encuentran, por ejemplo,


definiciones y redefiniciones en torno al que-hacer de les psicólogues. Podemos pensar
que la configuración de áreas es una forma discursiva que se orienta en ese sentido. Es
decir, aquello que conocemos como Psicología Social, Sanitaria, Educacional,
Criminológica, Laboral, Clínica, en nuestro contexto, y otras tantas nominaciones como
Psicología Política, Organizacional, Ambiental, Ecológica, Comunitaria, etc. constituirían
términos que emergen del desarrollo de prácticas discursivas de agentes sociales a los
fines de definir y redefinir sus posiciones dentro del campo. Es por ello que encontramos
en esta primera unidad un conglomerado de textos que aluden no sólo al término
Psicología Sanitaria, sino también a otros términos tales como Psicología de la Salud,
Psicología Preventiva, Psicología de la Personalidad, Intervención Psicológica en Salud
Comunitaria, etc.

El presente práctico procura adentrarnos en la comprensión de este campo de


prácticas y saberes en constante transformación, a los fines de promover reflexiones
críticas de les estudiantes de Psicología en torno a su futuro desempeño dentro del
campo de la salud/ salud mental.

Por otra parte también nos proponemos reflexionar en torno a ciertas propuestas
políticas respecto del sentido del ejercicio de la Psicología pensado como forma de
promover espacios de subjetivación. Tarea que invitamos a realizar a partir de la lectura
de algunas citas de autores que vienen desarrollando sus prácticas y propuestas teórico-
políticas en el ámbito nacional.

Consigna

Una vez que hayan realizado su inscripción en algunas de las comisiones, se les enviará
un listado con todos los alumnos de la comisión, paso siguiente, se les enviará un listado
de grupos con sus correspondientes integrantes. La modalidad de trabajo será grupal.
Una vez que se identifiquen en algún grupo deberán contactarse entre sí (por ej.: por
video llamada) y comenzar con el proceso de realización del práctico. Cada comisión
tendrá un espacio virtual a los fines de que puedan comunicarse, evacuar consultas,
mantenerse informados, (ej: redes sociales)..

Actividad 1
Lean el programa de la materia y los siguientes textos: 1) de Dávila: ‘’Área de la
psicología Sanitaria’’; 2) el texto de Pierre Bourdieu y 3) el texto Spinelli. Por escrito,
ensayen con sus palabras y los conceptos de los textos, una definición de Psicología
Sanitaria. Intenten delimitar: objeto de estudio, campo de trabajo, estrategias y
herramientas. Utilicen también para ello sus conocimientos, nociones y percepciones
sobre el tema. También puede ampliar su definición teniendo en cuenta otros textos a los
que usted pueda acceder, por ejemplo: libros sobre la temática, artículos, etc. El trabajo
deberá ser entregado de acuerdo al cronograma y siguiendo las normas APA (deberá
contar entre 1000 y 2000 palabras). Deberá ser enviado al tutor asignado al grupo, o a la
dirección que designe la comisión.
Actividad 2 - Participación en el Foro
Foro: Estos son espacios de interacción y reflexión entre los diferentes grupos de cada
comisión. Se organizan a partir de un material audiovisual, análisis de casos o de artículos
en relación a los cuales cada grupo deberá realizar un análisis, interpretación o reflexión
fundamentada a partir de bibliografía obligatoria del programa de la materia para
compartir con los demás grupos.
Cada comisión tendrá un Foro y podrá participar, únicamente, un representante por cada
grupo. Esta participación es obligatoria y activa, ello significa que no se puede limitar sólo
a afirmar o negar la opinión de otro grupo, sino que deberá ser un aporte fundamentado.
Consigna 1:
A partir del texto de Dávila “Pensando sobre el coronavirus desde la psicología sanitaria’’
y el video de J Breilh, articule con la noción de determinantes sociales de la salud y
proceso salud-enfermedad-atención-cuidados y la situación por la que estamos
atravesando, COVID-19.
Cada comisión podrá designar otro material a trabajar, o dejar que la elección sea
libre. Esto queda a criterio de cada comisión.

CONOGRAMA
Conformación de grupos. Resolución de 9 al 16 de abril
este práctico.

Actividad 1: Fecha límite de entrega de la 23 de abril


consigna 1

Actividad 2: fecha límite de participación en 30 de abril


foro (de cada comisión) por grupo
(consigna 2)

Materiales bibliográficos obligatorios

- DÁVILA, A (2014) Área de la psicología Sanitaria. Ap. de Cátedra


- Guía metodológica para integrar la equidad en las estrategias de actividades de
salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España (2012)
- SPINELLI, H (2010) Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Revista
Salud colectiva 2010:6 (3): 275-293
- Pierre Bourdieu. Contrafuegos. Contra la Destrucción de una Civilización
- Dr. Jaime Breilh. Determinación social de la salud. Hacia una salud colectiva
eficiente, https://youtu.be/wBT_NpB-vew
- Angélica Dávila. Pensando sobre el coronavirus desde la psicología sanitaria
Cátedra de Psicología Sanitaria

Ley de Salud Mental. Trabajo Práctico 2.

PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS EN SALUD MENTAL

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657

Objetivos:

• Impulsar el proceso de incorporación de la perspectiva de derechos humanos y


el cambio de paradigma en salud mental.
• Reflexionar sobre situaciones problemáticas que se presentan en el proceso de
implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y Ley Provincial
de Salud Mental 9848

Consigna

A partir de los materiales escritos o audiovisuales entregados y teniendo en cuenta la


bibliografía propuesta en el programa de la cátedra:

• Fundamente en qué medida el problema planteado es un problema que podría


ser abordado por la Psicología Sanitaria.
• Analice el artículo a la luz de la Ley de Salud Mental y diga qué estrategias de
intervención llevaría a cabo en el marco de la misma.
• Teniendo en cuenta los postulados de las Leyes Nacional y Provincial de Salud
Mental en qué medida son violados los Derechos, y Derechos Humanos de las
personas y cual tendría que ser la función del Estado en el marco de la Ley.
• Describa el rol del psicólogo sanitario en relación al problema mencionado en el
artículo y la Ley de Salud Mental.

Bibliografía Obligatoria

- Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657


- RODRÍGUEZ, E.; RELLI, M., & APELLA,G. (2008) El derecho a tener
derechos.Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. La Plata:
Ed. Grafitos UNLP.
Cátedra de Psicología Sanitaria

Práctico 3 Sistemas de Salud Mental


Tema : SISTEMAS DE SALUD

Objetivos:

Ø Introducir a los alumnos en el conocimiento- de manera crítica de los modelos y


organización del Sistemas de Salud Público (Nacional, provincial y municipal)
privado y de las Obras sociales.
Ø Conocer y reconocer los Niveles de Atención en Salud y su complejidad
Ø Conocer la organización administrativa y asistencial de los Servicios de Salud
Mental de los subsistemas de Salud.

Nota: Este práctico, en el programa, suele estar destinado a vincular los materiales
bibliográficos con realidades concretas que hacen al sistema de salud. Dada la
incertidumbre respecto de la situación con el COVID19 dejamos abierta la
posibilidad de plantearlo de modo virtual y/o presencial según sea el caso.

Consigna: Les estudiantes conformades en grupos deberán realizar un análisis de las


instituciones del Sistemas de Salud, a nivel Nacional, Provincial o Municipal, de los
subsistemas Público, Privado o de las Obras Sociales. A cada grupo se le asignará un
subsector a los fines de recoger información teniendo en cuenta la siguiente guía:

1ra Parte: Institucional 2da Parte. Servicio de Salud Mental


· Organización del Sistema Organización
· Nivel de Atención · Modalidad de atención, prestaciones
· Tipo de cobertura · Recursos humanos y materiales
· Organización Administrativa y Asistencial Programas que implementa
· Modalidad de atención, prestaciones · Capacitación Institucional Cursos,
· Programas que implementa. Seminarios, ateneos postgrados etc.
· Relaciones Interinstitucionales

·Consigna: Los grupos deberán presentar un informe escrito del trabajo realizado.

Bibliografía propuesta:

● Escalante Miguel: Los Sistemas de Salud y Salud Mental de la Argentina y del Provincia de Córdoba
(se encuentra en el aula virtual)
● Escalante, M; Dreizik, M; Zárate, J.. “Niveles de complejidad, asistencia y prevenciòn en salud y
salud mental.(se encuentra en el aula virtual)
● BELLÓ, M & BECERRIL-MONTEKIO, V (2011) Sistemas de Salud en Argentina. Revista de
Salud Pública. México. 53 (2) 96-1008 (Material obligatorio del programa de la materia

También podría gustarte