Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GuíaCE EQ6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Guía de

Comercio
Exterior
Exportación
Sector: Alimentos

Producto: Recado negro

Autores:

Delgado Tugores Jesús Daniel


Méndez Beltrán Leonel David
García Peniche Esteban
Figueroa Diaz Luis Alfonso
Fracassi Fracassi Matthias
Roldán Peraza Emiliano Miguel

Maestro: Dr. Glenn Wolfang Canto Esquivel

Facultad de Contaduría y Administración-


UADY

29 de noviembre de 2021

1
CONTENIDO
1. PERFIL DE LA EMPRESA 3
1.1 Antecedentes de la empresa 3
1.2 Filosofía empresarial (misión, visión, metas y objetivos) 4
1.3 Portafolio de productos. 4
1.4 Cadena de valor al servicio del cliente 6
1.5 Diagnóstico FODA 6
1.6 Análisis PESTEL 6
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EXPORTABLE 7
2.1 Nombre Comercial 7
2.2 Sector 7
2.3 Clasificación arancelaria en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (SADCM) 8
2.5 Características del producto 8
2.6 Foto del producto exportable 8
2.7 Régimen aduanero 9
2.9 Normas de calidad e información comercial 10
2.10 Regulaciones y restricciones no arancelarias. 10
3. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO 11
3.1 Tipo de Segmentación del mercado 11
3.2 Estructura del mercado de destino 12
3.3 Estados y ciudades más importantes como principales puntos de venta 12
3.4 Tendencias del mercado 12
3.5 Valor de las Importaciones (2-3 años) del producto por país (5), según fracción arancelaria.
....................................................................................................................................................... 12
3.7 Principal canal de comercialización 13
3.8 Estrategias de promoción y publicidad 13
3.9 Descripción de la competencia 13
4. LOGÍSTICA DE OPERACIÓN 14
4.1 Requisitos de exportación 15
4.2 Documentos para la exportación 15
4.3 Flujograma de la operación de exportación 15
4.4 Seguro y riesgos. 16
4.5 Medios de cobro internacional 19

1
4.6 Presupuesto 19
5. APOYOS A LA EXPORTACIÓN 19
5.1 Instituciones de apoyo a los exportadores. 19
5.2 Herramientas tecnológicas en apoyo a las exportaciones 20
5.3 Fuentes de financiamiento 20
5.4 Ferias y Exposiciones internacionales (virtuales/presenciales) 23
5.5 Alianzas estratégicas. 25
ANEXOS 24
6.1 Empresas de Servicios 26
6.3 Asociaciones y organizaciones de apoyo al comercio exterior 27
6.4 Principales Ferias y Expos 2021 29
6.5 Agencias aduanales 29
6.6 Transportistas de carga 30
6.7 Fechas importantes y horarios laborales 30
6.9 Recomendaciones generales 31
REFERENCIAS 32

2
1. PERFIL DE LA EMPRESA

1.1. Antecedentes de la empresa.


En 1913 comienza en Mérida, Yucatán la historia de La
Anita, cuando Doña Ana Sosa de Mendez decide
compartir la sazón yucateca a través de productos
elaborados de manera artesanal. Al paso del tiempo
motivada por su pasión y respaldada por su esfuerzo,
dedicación y entusiasmo en la cocina, los productos de
la Anita hoy son conocidos y apreciados a nivel nacional e internacional utilizados en múltiples
platillos latinoamericanos dejando una escena inigualable.

En los años 60’s La Anita abre una pequeña planta industrial en la que conserva el sabor
tradicional de sus productos, más tarde en los 70’s y 80’s comienza su expansión a nivel
nacional en estados clave y decide inaugurar una planta más grande

En los 80 's se incrementa la oferta de productos y se hace énfasis en los controles de calidad
más especializados para el cuidado del consumidor. En los 90’s La Anita incursiona en el
mercado internacional con sus productos líderes como son las salsas habaneras y el adobo
de achiote.

Ya en el nuevo milenio, en el año 2013 La Anita cumple 100 años en el mercado y lo celebra
agradecimiento a quienes han sido parte de su historia. En el 2016 inicia la expansión de sus
productos en Estados Unidos, posteriormente en Canadá y actualmente tiene presencia en
17 países de la Unión Europea

6 años después, en el 2019 comienzan con la creación de nuevos productos basados en las
tendencias del mercado y las necesidades de los consumidores.

En la actualidad La Anita sigue trabajando para ser mejor y seguir formando parte del día a
día de las familias, ha recibido la última versión de la certificación FSSC 22000, la más alta
en seguridad alimentaria a nivel mundial, y también han incursionado en tendencias como e-
commerce

La Anita forma parte de la iniciativa creada de la delegación estatal de


la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación,
CANACINTRA., “Hecho en Yucatán”

Juntos ayudan a impulsar la producción yucateca y su consumo,


reconociendo el esfuerzo y el éxito de todo lo que se hace en Yucatán.
3
1.2. Filosofía empresarial (misión, visión, metas y objetivos).
Misión: La Anita ha sido fundada con el propósito de ofrecer los mejores productos de la
industria alimentaria, a través de personal capacitado, motivado y comprometido con la
elaboración de productos inocuos para la seguridad y satisfacción del cliente.

Visión: La Anita se visualiza como la empresa de alimentos, de mayor mercado e importancia


a nivel nacional, buscando al mismo tiempo alcanzar nuevos mercados en el extranjero.

Metas: Obtener la máxima certificación en seguridad alimentaria a nivel mundial.

Objetivos: La Anita sigue trabajando para ser mejor y formar parte del día a día de las familias
mexicanas, ofrecer los más altos estándares de seguridad, confianza y cercanía a nuestros
consumidores y clientes

1.3. Portafolio de productos.


La Anita tiene una amplitud de 9 líneas.
La longitud de La Anita es de 43
La profundidad de la mezcla de productos de La Anita es de 69, contando cada una de las
presentaciones existentes de cada producto.

PRODUCTOS

Achiote Pastor Vainillas Habaner Habaner Salsas Salsa Vinagre Especia


as as picantes botanas s
Mayas

Adobo Marinad Vainilla Salsa Kut- Salsa Salsa en Vinagre Canela


Líquido or para Saboriza Picante Balam Picante Polvo Blanco (1)
de Carne al nte de Chile Salsa de de Chile Clásico (3)
Achiote Pastor Artificial Habaner Chile Habaner (1)
(1) (2) (4) o Habaner o
Original o con
(3) Tatemad Chipotle
o (2)
(1)

Pasta de Sazonad Vainilla Salsa Kut-Ik Salsa Salsa en Vinagre Canela


Adobo or para Saboriza Picante Salsa de Picante Polvo Sabor rajas (1)
de Carne al nte de Chile Chile de Chile con Manzana
Achiote Pastor Natural Habaner Habaner Habaner Habaner (3)
(4) (2) (2) o o o o (1)
Original Tatemad con
(3) o (1) Guacam
ole
(2)

Condime Vainilla Salsa Salsa Salsa en Clavo


nto Sabor a Picante Picante Polvo (1)
4
sazonad Crema de Chile de Chile con
or Irlandesa Habaner Habaner Limón
Chilmole (1) o Ligero o (1)
(1) (1) con
Mango
(2)

Vainilla Salsa Salsa Salsa Comino


Sabor a Picante Picante Chamoy grano (1)
Nuez (1) de Chile de Chile (2)
Habaner Habaner
o Xtra o
Picante con
(2) Tamarin
do (2)

Vainilla Salsa Salsa Salsa Comino


Sabor a Picante Picante para Molido
Canela de Chile de Chile Botanas (1)
(1) Habaner Habaner (2)
o o
Pacífico con
(1) Chiltepín
(1)

Vainilla Laurel
Sabor a (1)
Frutos
Rojos (1)

Orégano
(1)

Pimienta
Negra
(2)

Pimienta
Negra
Grano
(1)

Pimienta
Tabasco
(1)

Sal con
Ajo (2)

Bicarbon
ato
(1)

5
Almendr
a (1)

1.4. Cadena de valor al servicio del cliente.


Es una empresa con más de 100 años en el mercado, lo cual la hace diferenciarse de la
competencia, es una empresa que exporta sus productos a diferentes partes del mundo
llevando el sabor típico de nuestra región.

1.5. Diagnóstico FODA.

Fortalezas Debilidades

● Distribución intensiva. ● Alta rotación de personal.


● Es una marca ya posicionada dentro de ● Altos costos para capacitar al personal.
su mercado. ● Falta de control de procesos en la
● Sus productos son de calidad y están empresa.
respaldados.
● Cuenta con tienda en línea

Oportunidades Amenazas

● No existen demasiadas empresas ● El producto es fácil de replicar dentro de


formales que se dediquen a lo mismo la región
● Existen muchos competidores pero no
son empresas establecidas

1.6. Análisis PESTEL.

P E S T E L

Político Económico Socio-cultural Tecnológico Ecológico Legal

Regulacione Inflación Barreras Desarrollo Ser una Decretos


s de Menor culturales de equipo empresa locales
comercio número de Ser un de amigable con Regulación
exterior exportacione producto producción el medio de precios
Cambios de s nuevo en ambiente
gobierno diferentes Regulacione
regiones s en materia
Costumbres energética
locales Reducción
de uso de
plásticos

6
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EXPORTABLE

2.1. Nombre Comercial.


Recado negro Yucateco o Chilmole

2.2. Sector.
Primario - Alimentos

7
2.3.Clasificación arancelaria en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SADCM).

2.4. Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).

2.5. Características del producto.


Receta de origen Maya y se acostumbraba mezclar especias para condimentar la comida .
El recado negro es un condimento con sabor ahumado, fuerte y picoso. Se usa
principalmente para rellenar pollo , puerco , pavo . De igual manera se puede usar para
sazonar o acentuar el sabor de diferentes platillos como el relleno negro o el tradicional
chilmole.

La tonalidad de este recado es negra y se debe a que los chiles se asan hasta que quedan
totalmente negros

8
2.6. Foto del producto exportable

2.7. Régimen aduanero


Exportación Definitiva.

2.8. Trato preferencial para México por algún tratado o acuerdo internacional.

■ Actualmente, la República Dominicana y México no cuentan con ningún acuerdo


comercial.

9
2.9. Normas de calidad e información comercial.
Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de
etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información
comercial sanitaria. Establece la información comercial y sanitaria que debe contener el
etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación
nacional y extranjera, así como determinar las características de dicha información, las
cuales son aplicables para el producto preenvasado denominado “chilmole” que se
comercialice dentro del territorio de la República Dominicana.

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SCFI-2006 Información comercial-Declaración de


cantidad en la etiqueta-Especificaciones. Establece la ubicación y dimensiones del dato
cuantitativo referente a la declaración de cantidad, así como las medidas que deben
emplearse conforme al Sistema General de Unidades de Medidas y las leyendas:
contenido, contenido neto y masa drenada.
2.10. Regulaciones y restricciones no arancelarias.
Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de
etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información
comercial sanitaria.

10
3. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

3.1. Tipo de Segmentación del mercado.

Tipo de
Características
segmentación

Segmentación Personas que se encuentren viviendo en las ciudades


geográfica del país de la República Dominicana, ciudades con un
clima tropical - cálido

Segmentación Hombres y mujeres de edades entre 30 y 60 años


demográfica

Segmentación Personas que gustan de las comidas condimentadas,


psicográfica que desean experimentar sabores tropicales y fuera de lo
convencional

Segmentación Las personas no tienen problemas ante los cambios en el


conductual precio y son leales a la marca

11
3.2. Estructura del mercado de destino.
En la República Dominicana hay una población total de 10,85 millones

El auge que ha tenido la comida mexicana en República Dominicana. Tanto es así que
restaurantes como el Cane, han introducido a su menú una amplia variedad de nuevos platos
mexicanos, elaborados con recetas que respetan el uso de ingredientes auténticos, que
vienen a enriquecer su propuesta gastronómica, lo cual es una oportunidad de negocio para
la comida yucateca, que es ampliamente reconocida dentro de nuestro país y tiene potencial
para trascender fronteras.

3.3.Estados y ciudades más importantes como principales centros de


distribución y venta.
Teniendo como destino la República Dominicana como el país a exportar, hay que
establecer cuales son las principales ciudades en las cuales se exportará el producto.

En este caso, las principales ciudades dentro de la República Dominicana son su capital
Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís, Higüey, La
Romana, San Cristóbal, San Felipe de Puerto Plata y Concepción de la Vega.

3.4. Tendencias del mercado.

No existe un dato de la exportación de condimentos o sazonadores yucatecos pero de


acuerdo con lo investigado hay buena aceptación de los productos de la región en el
extranjero, a lo largo de los años, las grandes empresas instaladas en la entidad han
diversificado sus productos de exportación, inclusive se busca integrar cada vez más a los
micros y pequeños productores locales.

Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de los productos yucatecos, capta el 62
por ciento, y en menor escala Canadá y los países de Europa o Asia, por lo que hoy
exportamos textiles, miel, chile habanero, pulpo, alimentos, autopartes, etc.

3.5.Valor de las Importaciones (2-3 años) del producto por país (5), según fracción
arancelaria.
Lista de los mercados importadores para un producto exportado por México
Producto: 0910 Jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de
laurel, "curry" y demás especias

12
En el caso del aguacate a pesar de que México es uno de los principales exportadores,
este tiene como destino principal Estados Unidos, Arabia Saudita y Países Bajos

3.6. Rangos de precio del producto, en dólares, en mercado de destino.

En la República Dominicana aún no está a la venta el producto

3.7. Principal canal de comercialización.


Para la comercialización del recado negro o chilmole, es importante que la distribución de este
producto sea de manera selectiva, estando disponible en supermercados que vendan productos
internacionales o en restaurantes de comida mexicana en las ciudades más grandes como el caso de
Santo Domingo, de acuerdo con nuestra busqueda hay 41 restaurantes mexicanos en esa ciudad,
ofreciendo comida de todas partes de Mexico

3.8. Estrategias de promoción y publicidad.

La estrategia de promoción que utilizaremos es una estrategia de impulso con publicidad a través
de medios tradicionales y merchandising en los supermercados buscando atraer a la gran
población de yucatecos que habitan la República dominicana, y no solo ellos, sino también a los
mexicanos que buscan un sabor que les recuerde a su país. Está comprobado que los
mexicanos cuando se encuentran en el extranjero una de las cosas que más añoran es la comida

Se piensa crear una campaña de publicidad junto con los supermercados donde se le haga ver a
los consumidores que el delicioso sabor de la comida yucateca se puede encontrar por todo el
caribe

También se piensa en los pobladores locales, por lo cual se incluye recetarios para que puedan
crear sus platillos lo más parecidos a lo que tenemos en nuestro Estado

3.9. Descripción de la competencia

Para el caso del recado negro existen 3 marcas competidoras principales que se dedican a
su comercialización tanto en Mexico como en el extranjero: Se trata de las marcas El
Yucateco, La Extra, condimentos y recados la Carmita, todas respaldas por la iniciativa de
Canacintra “Hecho en Yucatán”. Además existen múltiples empresas informales que
13
realizan el producto de manera artesanal.

El Yucateco

Dicen ser la salsa habanera más vendida en el mundo, la #1 en


exportación. El Yucateco es una empresa fundada en 1968 y
establecida en la Península de Yucatán, al sureste de México,
dedicada a la producción de Salsas, Condimentos y Jarabes.

Tienen dos plantas de manufactura y con un campo de cultivo de nuestra principales


materias primas: chile habanero y la semilla de achiote

La Extra

Los orígenes de la Empresa se remontan al año de 1945, y fue


precisamente el día 3 de septiembre del mismo año, cuando su
fundador, el Sr. Carlos Castellanos Arcila, decide dedicarse en
cuerpo y alma, con el invaluable apoyo de su esposa la Sra.
Leonor de la Guerra de Castellanos, a la actividad que lo llevaría
con el paso del tiempo a la creación de una Empresa regional que por ofrecer una
inigualable calidad en los productos que elabora, se consolidaba como la Empresa líder en
la producción, venta y distribución de condimentos y salsas en todo el sureste de nuestro
país.

Condimentos y Recados La Carmita

Tradición yucateca reunida con los mejores ingredientes, desde


hace 53 años. Alternativa con sabor y tradición.

4. LOGÍSTICA DE OPERACIÓN

4.1. Requisitos de exportación


● La empresa debe estar formalmente constituida e inscrita en el Registro
Federal de Contribuyentes como persona física con actividad empresarial o
como persona moral.
● Llevar una contabilidad de acuerdo a las disposiciones fiscales en México.
● En su caso, inscribirse en el padrón de exportadores sector específico.

14
● Contratar los servicios de un agente o agencia aduanal.
● Cumplimiento de la normatividad aduanera y demás disposiciones legales que
apliquen a los actos de comercio exterior y transacciones comerciales lícitas.

4.2. Documentos para la exportación.

● Factura comercial
● Lista de empaque
● Documento que ampare el medio de transporte de las mercancías exportadas.
● Documento que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones
no arancelarias.
● Pedimento de exportación.

4.3. Flujograma de la operación de exportación.

En este caso para la exportación a República Dominicana el flujograma a seguir será el


siguiente. El proceso de red logística de exportación de chilmole cubre desde la producción
de las materias primas para la elaboración del producto hasta la distribución en los
establecimientos donde se comercializará en la República Dominicana. Los hitos en general
son los siguientes:

1. El campo: En este primer punto se cosechan las materias primas necesarias para la
elaboración del chilmole, los cuales son el achiote extraído de la Bixa Orellana y el chile
rojo, los cuales son recolectados y colocados en cajas para su posterior transformación.

2. Transporte: Las cajas se cargan en el vehículo rumbo a la empresa donde se elabora el


producto final.
3. Transformación: Dentro de la fábrica de la empresa se procesan las materias primas
para elaborar el producto final que es el chilmole. Adicionalmente se empaca el producto
en sus diferentes versiones comerciales.
4. Transporte: El producto final es transportado rumbo a la empacadora para su posterior
comercialización en el extranjero.

5. Empacadora: En la empacadora corre todo el proceso que exige la normativa;


➔ Se inspecciona
➔ Se clasifica por tamaño
➔ Se empaca y etiqueta
➔ Se carga en la caja del transportista
➔ Se inspecciona y sella la caja de transporte

15
6. Transporte: El transportista lleva la carga rumbo a República Dominicana en 4 pasos;

➔ Transporte de la empacadora en México hasta la frontera


➔ Transporte en la frontera de México a República Dominicana (Transfer)
➔ Inspección aduanera
➔ Transporte de la frontera ya en República Dominicana hacia el cliente

7. Descarga en bodega de distribución: Aquí termina el proceso con el


comprador recibiendo su pedido de chilmole importado de México.

4.4. Seguro y riesgos.

16
■ El seguro de transporte de carga.

Incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por las pérdidas o daños
materiales que sufran las mercancías durante su transporte por cualquier medio o
combinación de medios. Lo debe contratar quien tenga interés en la seguridad de los
bienes durante el transporte al destino final.

Durante el tránsito de los bienes, se cubren los riesgos por pérdida total o parcial y
por daños materiales sufridos a causa de algunos de los siguientes siniestros:
incendio, explosión, hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras y
descarrilamiento.

Si el cliente lo solicita de manera expresa, la cobertura de este seguro puede


ampliarse a otros riesgos, como robo por bulto (total o parcial), contacto con otras
cargas, manchas, roturas, derrame, oxidación y mojadura de agua, ya sea dulce o
de mar.

Para cubrir otros riesgos especiales, las empresas aseguradoras realizan un


análisis previo por convenio expreso. Tales riesgos son: huelgas y alborotos
populares, guerra, robo con violencia o asalto a mano armada, desviación o cambio
de ruta, transbordo u otra variación en la ruta, así como almacenaje en exceso
durante su tránsito. La cobertura de los seguros no incluye los siguientes aspectos:
violación o cualquier ley o reglamento; demora, pérdida de mercado, dolo o culpa
grave del asegurado; robo en el que se intervenga directa o indirectamente un
enviado, empleado o dependiente del asegurado; falta de peso por evaporación o
pérdida de humedad, así como derrame por envase o embalaje deficientes.

Los seguros tienen vigencia desde el momento en que los bienes quedan a cargo
del porteador para su transporte. La vigencia continúa durante el curso normal de
su viaje y termina con la descarga de los bienes en su destino final, en cuyo caso
la protección es por el viaje completo. Cuando se solicita sólo por el recorrido desde
el puerto marítimo o aduana terrestre de entrada al país hasta el punto de su
destino final, se considera como seguro intermedio o parcial.

En caso de siniestro, se debe enviar un escrito de reclamación dentro del plazo


establecido en la póliza, adjuntando lo siguiente:

o Copia certificada de la protesta del capitán del buque (vía marítima).


o Certificado de daños.
17
o Factura y documentos probatorios de los gastos en que se incurrió con
motivo de maniobras.
o Copia del conocimiento de embarque.
o Copia de reclamación de los porteadores.

■ Seguro de conversión de divisas.

Este aseguramiento cubre cualquier pérdida que pueda surgir durante sus
operaciones de comercio internacional en los cambios de divisa con respecto al
peso mexicano.

■ Seguro de riesgo político.

Este seguro es especial para aquellos que negocian con comerciantes de


economías emergentes. En este tipo de regiones suele haber mucha injerencia en
el sector del transporte por parte de los Gobiernos, que pueden derivar en
confiscación de bienes, impagos y expropiación de mercancías. Con esta póliza se
evita los riesgos que puedan surgir de la inestabilidad política de los países.

■ Seguro de Responsabilidad Internacional de productos.

Este es uno de los seguros de exportación que evitará que pierda su inversión
cuando la mercancía que envíe a un destino en concreto no sea aceptada por los
requerimientos legales locales o sean deficientes. Es específico, aplica para cuando
uno o varios productos no sean admitidos en el país de destino.

■ Sobre riesgos comerciales.

En México, este seguro cubre los riesgos de carácter comercial originados por la
incapacidad financiera del importador para cubrir sus deudas (insolvencia). Los
tipos de insolvencia que cubre este seguro son los siguientes:

● Insolvencia legal. Ocurre cuando existe una declaración judicial de quiebra,


suspensión de pago o algún acto jurídico similar, que impida el cobro del
crédito asegurado
● Insolvencia de hecho. Se presenta cuando el deudor se encuentra en una
situación económica tal, que el ejercicio de una acción jurídica en su contra
para recuperar el crédito resultaría inútil.
● Mora prolongada. Sucede cuando transcurren seis meses desde el
18
vencimiento del crédito y éste no se ha podido cobrar a pesar de las
gestiones efectuadas.

4.5. Medios de cobro internacional.

■ Carta de crédito, irrevocable, confirmada y pagadera a la vista: El comprador la


tramita en el banco de su predilección, debe contar con una cuenta que respalde
la cantidad negociada, aquel banco gira a nuestro país y después se liquida al
vendedor
■ Transferencia electrónica bancaria.

4.6. Presupuesto.
Se debe procurar listar en esta sección los elementos que conforman los costos y
gastos, según el Incoterm negociado entre las partes para la exportación tales como:

■ Costo del producto y margen (%) de ganancia.


■ Gastos de transporte y seguro
■ Contribuciones a pagar en materia de comercio exportación
■ Honorarios y servicios complementarios del agente aduanal

● Honorarios del abogado por la elaboración o revisión del contrato de compra


venta
■ Maniobras de carga y descarga, almacenamiento en su caso.
■ Costo de empaque y embalaje del producto.

5. APOYO A LA EXPORTACIÓN

5.1 Instituciones de apoyo a los exportadores.


Este apartado se refiere a los diferentes organismos e instituciones que brindan
apoyo a los exportadores e importadores, en diferentes etapas, actividades,
trámites y situaciones, para llevar a cabo el proyecto de exportación. Algunas
instituciones que participan son las siguientes:

Organismos públicos centralizados.

● Secretaría de Economía
● Secretaría de Salud

● Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

19
● Secretaría de Relaciones Exteriores

Estas organizaciones dan apoyo dependiendo de sus funciones, ámbito de su


competencia y requerimientos del interesado.

Organismos del sector privado.

● Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana


(ANIERM)
● Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE)

Existen asociaciones que no dependen del gobierno, aunque de igual manera apoyan a
los exportadores e importadores. Ellos no suelen brindar documentación para requisitos
no arancelarios, pero si apoyan con asesorías, capacitación y representación del tejido
empresarial mexicano.

Es muy recomendable consultar el sitio web oficial de las organizaciones para obtener
más información acerca de los servicios que ofrecen a las Pymes mexicanas, lo cual es
un gran apoyo para iniciarse en la internacionalización de su negocio.

5.2 Herramientas tecnológicas en apoyo a las exportaciones.

● Incoterms 2020.
Aplicación desarrollada por el ICC (International Chamber of Commerce) que tiene
como objetivo brindarle al usuario una plataforma de acceso digital con las normas
vigentes en comercio internacional, teniendo a su disposición información de los 11
términos que se emplean en el transporte de mercancías en el comercio exterior con
el fin de poder determinar cuales deben incluirse dentro de su operación de comercio
en función del medio de transporte seleccionado.

● Certificador T-MEC.
Software desarrollado por la empresa AJR con el objetivo de emitir las certificaciones
de origen y poder administrarlas correctamente. De igual forma el programa cuenta
con un módulo de fundamentación legal de consulta con los ordenamientos
necesarios para la correcta determinación del origen de los productos, registro
histórico con las certificaciones emitidas para una consulta a futuro y una herramienta
que permita proporcionar a las autoridades aduaneras la documentación necesaria
en las visitas de certificación de origen.

20
● Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM).

Plataforma integral de servicios que facilita el cumplimiento de las restricciones y


regulaciones no arancelarias previas al Despacho Aduanero. Garantiza la
transparencia, simplifica y potencia las operaciones de comercio exterior; y facilita
su logística.

Es una solución que permite a los usuarios enviar información en forma electrónica,
una sola vez mediante una página web, para efectuar los trámites de comercio
exterior que emiten 10 dependencias gubernamentales: SAT, SE-DGN,
AGRICULTURA, SEMARNAT, SEDENA, SALUD, SENER, PROFEPA, INBA, INAH
y dos organismos reguladores AMECAFE y CRT.

● Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI)


Es una herramienta en línea que proporciona información arancelaria y normativa
sobre importaciones y exportaciones por fracción arancelaria, así como los cambios
que se han presentado ante modificaciones en la Tarifa de la Ley de los Impuestos
Generales de Importación y Exportación (TIGIE).
Su objetivo es dar referencia sobre el comportamiento de las operaciones de comercio
exterior y los antecedentes de las fracciones desde su creación, mostrando información
sobre los aranceles y normatividad, estadísticas anuales y estadísticas mensuales
relacionadas.
● Consulta de tarifa arancelaria (SITAR)
Software que facilita la consulta de tasas, regulaciones, restricciones, tratados y
criterios aplicables a cada fracción arancelaria, incluyendo los números de
identificación comercial y la publicación de notas nacionales para facilitar su
clasificación. Por medio de este software se pueden cotizar impuestos con base en la
tarifa arancelaria, consultar la tarifa americana vigente, generación de documentos
electrónicos y su envío por correo electrónico.

21
5.3 Fuentes de financiamiento.
Las principales fuentes de financiamiento para exportadores son el Banco de Comercio
Exterior S.N.C. (BANCOMEXT), Nacional Financiera (NAFIN) y la Secretaría de
Economía. El primero es el organismo descentralizado encargado de canalizar hacia los
exportadores o futuros exportadores mexicanos la mayoría de estas ayudas.

El Banco Nacional de Comercio Exterior ofrece los servicios financieros de:

● Crédito (pre exportación)


● Crédito a las ventas
● Cartas de crédito
● Garantías
● Capital de riesgo
● Servicios de tesorería
● Banca de inversión
● Servicios fiduciarios
● Comisiones mercantiles
● Avalúos

BANCOMEXT cuenta con un programa integral para apoyar a los diferentes renglones de
exportación no petrolera de México, donde el sector alimenticio se constituye en uno de los
prioritarios. Este programa de apoyos incluye productos y servicios promocionales y
financieros.

22
Nacional Financiera es una banca de desarrollo que contribuye al desarrollo económico
de México, facilitando el acceso de las mipymes, emprendedores y proyectos de inversión
prioritarios al financiamiento y otros servicios de desarrollo empresarial, así como contribuir
a la formación de mercados financieros y fungir como fiduciario y agente financiero del
Gobierno Federal, que permita impulsar la innovación, mejorar la productividad, la
competitividad, la generación de empleos y el crecimiento regional.

Instituciones bancarias como Scotiabank, Santander, Citybanamex y HSBC también


ofrecen opciones de financiamiento de exportación a sus clientes en forma de cartas de
crédito o de líneas de préstamos. En este caso, cada exportador deberá a su banco
correspondiente. Igual, es importante comparar con qué institución resulta mejor el
financiamiento.

Fuera de recurrir a un organismo bancario para que brinde el financiamiento, existe el


financiamiento de proveedores, que consiste en que una empresa negocia la compra de
la materia prima para su producción con el compromiso de un pago a futuro al proveedor
(usualmente entre 30, 60 o 90 días) sin recargos por intereses. Se trata de una operación
no bancaria y no genera gastos financieros.

5.4 Ferias y Exposiciones internacionales (virtuales/presenciales).


Una forma de promoción muy importante es la asistencia a ferias y exposiciones
internacionales especializadas en el sector del producto que busca exportar. Las ventajas
de participar en una feria son:

● Concentración. Congregan a un gran número de compradores de productos de un


mismo sector.
● Oportunidad para difundir la imagen de la empresa y presentar sus productos a un
número elevado de personas, incluso realizando transacciones.
● Conocimiento de competidores. Los expositores pueden analizar los productos y
los precios de la competencia mundial.
● Acceso a documentación técnica y publicitaria de la competencia como catálogos y
folletos, argumentos de venta, condiciones de venta y entrega, etcétera.

23
● Actualización de información técnica. Los expositores pueden informarse acerca de
novedades tecnológicas y de las nuevas tendencias del mercado.
● Seminarios especializados sobre diversos aspectos técnicos y tendencias del
mercado.

Para seleccionar la feria o exposición internacional adecuada en la que deba participar hay
que tomar en cuenta aspectos claves como el sector en el que se ubica su producto, pues
las exposiciones suelen ser especializadas y plurisectoriales. También se debe tomar en
cuenta el período y lugar a realizarse, si el evento es presencial o virtual, el objetivo y capital
para invertir en asistir a una feria internacional.

24
5.5 Alianzas estratégicas.
Las empresas exportadoras necesitan aliarse con otras empresas para cumplir con todo el
proceso de exportación y poder presentar sus productos de una manera completa al
mercado. Las alianzas estratégicas también traen consigo una reducción de costos y de
riesgos, pues se forma una estructura efectiva de distribución si se elige al socio correcto.

Para el caso del recado negro, es necesario establecer alianzas con empresas dentro del
país al que se planea exportar, en este caso la República Dominicana, en especifico con
las empresas y comercializadoras en las cuales se distribuirá el producto para que este
pueda colocarse como una opción para los consumidores, no únicamente para la
comunidad yucateca o mexicana en general que radique en el país, sino poder llegar a la
población originaria del país, llevando una parte de la cultura yucateca por medio de la
gastronomía a otros paises.

A través de la formación de alianzas estratégicas con diversos prestadores de servicios


u operadores del comercio exterior en nuestro país, logrará que su exportación sea
exitosa y con mucho futuro.

25
ANEXOS

6.1 Empresas de Servicios


● Servicios de transportistas.
● Servicio exportador.
● Servicios de logística.
● Servicios de inspección de carga.
● Servicio de agente aduanero.
● Servicio de mantenimiento.
● Servicio de empaquetado y etiquetado.

6.2 Mapa del país/ciudad de destino

República Dominicana

26
6.3 Asociaciones y organizaciones de apoyo al comercio exterior
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).

Se encarga de planear, organizar, regular y dirigir todas las actividades relacionadas con
el comercio exterior. Formula y conduce las políticas generales del comercio exterior.
Normaliza la comercialización de bienes y servicios. Además, proyecta y determina los
aranceles junto a la SHCP. Orienta la inversión extranjera y la transferencia de tecnología,
establece y vigila en lo siguientes aspectos:
● Las normas de calidad
● El sistema de pesas
● Medidas y las normas
● Especificaciones industriales
● Organizar ferias y congresos de carácter comercial e industrial.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Es el departamento encargado de sugerir, guiar y gestionar las finanzas públicas del


Gobierno Federal de México. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de
los asuntos económico-financieros de México que tienen que ver con el Estado. Dentro de
esos asuntos económico-financieros existen materias tales como:

● Finanzas
● Fiscalidad
● Ingreso público
● Gasto público
● Deuda pública

Uno de los objetivos fundamentales de la SHCP es la administración eficiente de las


finanzas públicas. Además, en su caso, persigue un crecimiento económico sostenido,
sostenible y que vele por el bienestar de México.

Secretaría de Salud.

Es la dependencia del Poder Ejecutivo Federal que se encarga primordialmente de la


prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población.

Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

27
Es una de las secretarías de Estado que integran el denominado gabinete legal del
Presidente de México. Es el despacho encargado de la administración, regulación y
fomento de las vías y sistemas de comunicación y transporte.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el
ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las
ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio

28
rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de
las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las
metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de
Desarrollo.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

La SEMARNAT es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental,


constituir una política de Estado de protección ambiental, que revierta las tendencias del
deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país.

Secretaría de Relaciones Exteriores.

La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene como misión conducir la política exterior de


México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la atención a los
mexicanos en el extranjero, así como coordinar la actuación internacional del Gobierno de
la República.

6.4 Principales Ferias y Expos 2021


Exposición Universal de Dubái 2020, Dubái, Emiratos Árabes Unidos

6.5 Agencias aduanales

IBIMEX.

Se consolida en Enero del 2008 como una empresa de servicios ofreciendo logística
nacional e internacional, con la finalidad de facilitar la compleja tarea que conlleva el
comercio exterior. Apoyando a las empresas o personas físicas a desarrollar sus
proyectos de importación y exportación de mercancías.

CONEXA.

Empresa con más de 25 años de experiencia en servicios de Comercio Exterior


Transporte y Aduanas en la frontera sur de México hacia y desde Centroamérica.

Jesús Verdusco S.C.

Empresa dedicada al comercio exterior y la logística, tanto en materia de importación y


exportación, distribución y transporte, por diversas aduanas del país; nos caracterizamos

29
por la atención personalizada al cliente buscando siempre brindar el mejor de los
servicios; contamos con un centro de almacenaje y distribución en Laredo Tx., y un amplio
patio para maniobras de carga, descarga y trasbordo de mercancía.

6.6 Transportistas de carga

GRUPO CIMA

Su objetivo es ofrecer servicios de logística integral facilitando a los clientes sus


operaciones de importación y exportación de mercancías; las soluciones integrales se
traducen en un servicio de embarques con la mejor calidad, tienen flexibilidad y capacidad
para desarrollar proyectos de acuerdo a las necesidades de cada cliente.

Logistics Group International (LGI)

Proveedor logística, ofreciendo extensos servicios como transporte pesado, plataforma, y


doble caída desde los Estados Unidos a México, México a los Estados Unidos, y
doméstico en México.

Transportistas FEMA

Busca proporcionar un servicio de transporte de carga altamente competitivo, brindando


atención personalizada a nuestros clientes, atendiendo sus necesidades, asesorándolos y
siendo parte de su solución para el proceso de trámite, cruce y/o transportación de sus
mercancías

6.7 Fechas importantes y horarios laborales


No se encontró información al respecto.

6.8 Links de interés

Página oficial de avehass: https://avehass.com.mx/

Administraciòn General de Aduanas: http://www.aduanas.sat.gob.mx/

Servicio de Administración Tributaria (SAT): https://www.sat.gob.mx/home

Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias: https://www.canainca.org/

30
Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana
(CAAAREM): http://caaarem.mx/

Asociación de Normalización Aduanera y Comercio Exterior: http://www.anace.org.mx/

6.9 Recomendaciones generales


Para garantizar la calidad en el producto que ofrecen lo mejor sería obtener y mencionar
en la página si cuentan con el certificado de México Calidad Suprema (MCS) ya que no
solo califica la higiene y seguridad en los cultivos, además integra los procesos de
almacenamiento y estrategias logísticas como parte de la calidad final del producto.

31
REFERENCIAS

● Abasto. (2016, 19 abril). El Yucateco es reconocido por Abasto Media. Recuperado 28

de noviembre de 2021, de https://abasto.com/noticias/el-yucateco-reconocido-por-

abasto/

● Condimentos Y Recados Tia Carmi (La Carmita). (s. f.). Fabricante de Condimentos

En Mérida. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://condimentos-y-recados-

la-carmita.negocio.site/

● El Punto sobre la i. (2020, 6 agosto). Recado Negro “Yucateco". Recuperado 28 de

noviembre de 2021, de https://www.elpuntosobrelai.com/recado-negro-yucateco/

● INEGI. (s. f.). Clasificadores - Catálogo SCIAN 2018. Recuperado 28 de noviembre de

2021, de https://www.inegi.org.mx/app/scian/#:%7E:text=es%20el%20SCIAN%3F-

,El%20Sistema%20de%20Clasificaci%C3%B3n%20Industrial%20de%20Am%C3%A9

rica%20del%20Norte%20(SCIAN,Canad%C3%A1%2C%20Estados%20Unidos%20(E

E.

● La Anita. (2021, 2 octubre). LA ANITA - Nosotros. Recuperado 28 de noviembre de

2021, de https://www.laanita.com/nosotros/

● La Jornada Maya. (2021, 7 noviembre). Presencia de Yucatán en la Exposición

Universal de Dubái. Recuperado 30 de noviembre de 2021, de:

https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/183930/presencia-de-yucatan-en-la-

exposicion-universal-de-dubai

● Madilex. (s. f.). Madilex.com - Historia. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de

https://madilex.com/historia

● Redacción. (2018, 15 noviembre). Yucatecos en 57 países del mundo. Noticias Mérida

| La capital de la Información. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de

http://noticiasmerida.com.mx/yucatecos-en-57-paises-del-mundo/
32
● Rocha, J. (2020, 9 julio). Bajan exportaciones de productos yucatecos por la

pandemia. Info Rural. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de

https://www.inforural.com.mx/bajan-exportaciones-de-productos-yucatecos-por-la-

pandemia/

● TripAdvisor. (s. f.). LOS 10 MEJORES restaurantes mexicanos en Santo Domingo -

actualizado en noviembre de 2021 - Tripadvisor. Recuperado 28 de noviembre de

2021, de https://www.tripadvisor.com.mx/Restaurants-g147289-c29-

Santo_Domingo_Santo_Domingo_Province_Dominican_Republic.html

33

También podría gustarte